Está en la página 1de 15

González, Leticia. Pensar lo psicomotor.

La constructividadcorporal y otros textos.


—la ed.—Caseros: Universidad Nacional
de Tres de Febrero, 2009.
144 P.; 23x15 cm.
ISBN 978-987-1172-50-4
I -Psicología. I. Título
CDD 150
Primera edición octubre de
Primera reimpresión agosto de 2012,
(01'IDUNTRI i,F, Wlitorialde la Universidad Nacional
de Tres de Febrero,
ISBN 978987-1172-50-4
Queda hecho el depósito que inarca la Ley 11,723
IO. Con el lenguaje en el
modo de
cuerpo*
Un especificar la práctica
psicomotriz

¿Qué hacemos cuando hacemos psicomotricidad? ¿De qué esta-


mos hablando cuando hablamos en nombre de la psicomotricidad?
La psicomotricidad es una práctica específica,no por estar su
acción dirigida generalmente a los niños y a las perturbaciones del
movimiento: el modo en que el pensamiento psicomotorda cuenta
del cuerpo y trata a los síntomas del cuerpo es una "manera especí-
fica".
¿Cómo estudiar la manera específica de la práctica psicomotriz?
¿Aquello que es inherente, que se ajusta, que pertenece a lo que
el término "psicomotriz" significa, lo que ha obrado en el origen, en
tanto fuente, en tanto fundamento?

la comunicación es una
Investigar la relación entre la postura y
psicomotriz de pensar al cuerpo, es una ma-
forma específicamente
relación del cuerpo con el lenguaje; que
nera particular de ubicar la desde que fue nom-
del hombre
retorna y que envuelve al organismo Homo Sapiens.
ser denominado
brado Homo Erectus para luego la relación del lenguaje
oportunidad
Nos interesa abordar en esta a esa relación inmemo-
acercarnos
y el cuerpo a través de la postura, el lenguaje mediando la
cuerpo con
rial que plantea el encuentro del funciones del cuerpo y algu-
las
Postura. Y considerar los espacios, y se reavivaen cada sujeto
reconstruye del Yo- la "coa-
nos de los modos en que se fundamento
como
-como ley general de la especie y
lescencia entre el cuerpo y el lenguaje.
de EstimulaciónTemprana,
Primer Congreso Nacional
y 24 de octubre de 1998.
*Conferencia dictada en cl Córdoba, 22, 23 y textos
Educación Especial y Psicomotricidad, en Intervenciones
síntoma",
Ginebra sobre el
Jaques Lacan, "Conferencia en
2, Buenos Aires, Manantial, 1988.
-05-
le

son las condiciones que nos permitirán avanzarcon


Cuales
nuestros interrogantes?
primer punto, por un lado, estableciendo a la posturay
Como
postural como un espacio material, virtual y simbóli-
a la función
discurrir dicha reconstrucción. Y por otro lado
co donde es posible
como el representantey el
considerandoal campo tonico-postural
mas cercano en el tiempo y en el
testigo más allegado, mas proximo,
ejerce el lenguaje sobre el or-
espacio de la recepción y coaccion que
ganismo, capturandolo, metaforizándolo, ofreciendo un velo y cons-
truyendo de esta manera al cuerpo funcionante.

Partimos de considerar que tanto el cuerpo funcionante comoel


lenguaje —elhecho que un sujeto "hable desde su lugar"—es la incóg-
nita de la que más se ha ocupado el discurso de la medicina, del psi-
coanálisis como así también de la filosofía y la linguistica. El "cuerpo
funcionante"sano, enfermo y el uso de la palabra es lo que consti-
luye al sujeto como perteneciente a la especie y a su vez es lo que no
está desenvuelto en el recién nacido.
Esta paradoja, donde lo que es propiamente humano no está ini-
cialmente presente en el ser humano, nos posibilita señalar dos cues-
tiones: que el cuerpo y el lenguaje no son atributos o complementos
del sujeto sino que consisten al sujeto, son también su origen (lo que
está en causa) y fundamento; lo
germinal en tanto sujeto, lo que por
ley lo constituye como tal. Y
que el cuerpo y el lenguaje son lo que
se toma, lo que se recibe del
otro, por lo que son a su vez hechos de
transferencia,de transmisión de
un otro.
J. Bergéspropone que
el lenguaje es una obligación, una co-ac-
ción. ¿Por qué no pensar
a la forma humana que se da a ver en 10
postural como una
co-acción?
Por pertenecer y
nados tanto
para pertenecer a la especie estamos coaccio-
biológica un
cuerpo,una forma como culturalmente a hablar y a sostener
humana que se aparece en la postura.
Representan
del organismo tanto la postura como la palabra el sometimient0
a las leyes de la
sito de la especie y de la cultura. Es en el
labra queestructuración
se establece
del cuerpo funcionante y en el uso de la pa-
participaral la correspondencia, la común unión que hace
sujeto en lo
Accederal humano.
el riesgo campo postural es efecto Y
que corre y al "nombre de las cosas»
el de ser captado y sometido a una
al sujeto en LOque
esa función que titule corno
IO Con el lenguayeen el cuerp

y normas que se especifican


made legalidades mediante la asistencia
dos operaciones fundantes: alienación
de un Otro en y corte, el de-
seo y la ley.

11

Vamosa continuar a través de algunos interrogantes.


¿Cuál es la primera función? ¿Cuál es el primer funcionamiento?

Cuando Wallon j describe al estado de prematurez del recién na-


cido ubica del mismo modo que Freud4dos causales de tensión para
la estructura, dos variables frente a lo cual el infans es prematuro:a
lo que viene de afuera y a lo que deriva del propio cuerpo. Es la in-
madurez en si misma, por legalidad de la especie, la que instala el lla-
mado y es allí donde también se corre el riesgo de ser escuchadoy
respondido.
Ubicamos a la prematurez como una primera función que da lu-
gar a los funcionamientos corporales y del lenguajeque se constru-
yen y despliegan en el espacio del "entre dos".
de-
¿Es posible considerar otras funciones y espacioscorporales
función
rivadosde la ontogenia que oficien de interlocutores con la
del otro materno?
sostener el llama-
¿Con qué cuenta el recién nacido para recibir y
do-respuesta al otro materno?
cuáles funciones se dirigeal
¿Con qué espacios del cuerpo y con
presencia?
Otromaterno haciéndole sensible y partícipe de su
construcción del espaciodel "entredos"?
¿Qué aporta el infans a la

del equipamientoneurobioló-
Vamos a señalar cuatro competencias en condiciones
maduras,
gico que ontogénicamente se encuentran con la prematurez
de ponerse en funcionamiento, y participan junto
infans y su madre y
el
de las negociaciones que se llevan a cabo entre

símbolo, sino que


un llevarla
principio de
quiere decir, estrictamente, no que el niño sea el hablar, no puede sino
la manera en que le ha sido instilado un modo de bien que esto presenta
marca del modo los padres. Sé muyob. cit, p. 124).
bajo el cual 10 aceptaron Lacan,
toda suerte de variaciones y de aventuras." (Jaques Nueva Visión,
Buenos Aires,
Henri Wallon, en el niño,
Los orígenes del carácter comple
en obras 1973,
neurólogos", Nueva,
para Biblioteca
Freud, "Proyecto de una psicología Ballesteros,
tas, t 1, 30 edición, López
p. 229. Madrid, Traductor
-97-
y enriquecen la construcción del espacio
que sin duda sostienen de
el soma al lenguaje:
la demanda entramando
'La tensióninterna del cuerpo producto del hambre, sueño,ma-
lestares diversos que si no son atendidos "específicamente"5
dan lugar a estados de tensión generalizada: inspiracionesy en-
rojecimiento de la piel, cierre de ojos y de puños, gritos y modi-
ficación respiratoria; toda instancia de exploración quedaanu-
lada. Cuando el infans es atendido se produce la distensión:la
mirada, las manos, los sonidos, la audición encuentran motivos
para ponerse en juego y desarrollarse como funcionamientos
que buscan comunicación y suficiencia. En este camino se van
construyendo los ritmos primarios, ligados, a la demandadel
soma, a las necesidades y a la lectura y respuesta del otro ma-
terno.
'Conjunto de reflejos motores arcaicos, particularmente los refle-
jos posturales, de enderezamiento, de actitud, y estatoquinéti-
cos que se ponen en juego frente a los contactos y manipulacio-
nes de la madre.
•EI tono de la estructura axial. A través de todo el tronco, la nuca
y aun la cabeza, se extienden una serie de placas musculares;
de ellas derivan los músculos axiales del tronco, tanto dorsales
como ventrales, así como los músculos de los miembros, que
proveen en conjunto el andamiaje básico de las posturas cor-
porales. Filogenéticamente los músculos profundos del tronco
pueden ser considerados los más arcaicos como ya menciona-
mos.6
•Las estructuras donde se instalan
las vías aferentes visuales y audi-
tivas, puestas en evidencia en
los reflejos auditivos y óculo-mo-
tores y que posteriormente
se integran con el funcionamientO
de la boca, la laringe
y las manos. 7
Ia especifica
da lenguaje, freudiana implica no sólo una respuesta de accion, smo tatu-
ya que se trata de
1 la la escucha y de la interpretación de la necesv
de la vivencia de satisfacción.
'onu o,
donde se enratza y se despliega el llanto y taov
de del
oído" (lean "El cuerpo y la mvrada
Bue-
ion y esicontoerici,lad, Ne 4,

ligadas a las ante-


uu axiales por Io dicho
Y Io de su madre, su voz Osus contactos,
asignado al axial se
IO. Con el lenguaje en
el cuerpo

Destacamos: cierta madurez del equipamiento y a la


prematurezdel
infanscumpliendo funciones complementarias y diferenciadas
perofun-
damentalesen la inscripción del lenguaje en el cuerpo. La
prematurez
alude a lo ya mencionado: sin la presencia del otro, el infans humano no
sobrevivey la madurez es relativa a lo que embriológicamentese ha pro-
ducidoen el tono del tronco y el tono del cuerpo; los músculosdel tron-
co, los de la cintura braquial y los de la cintura pelviana y tambiénlas
estructuras donde se instalan las vías aferentes, de la visióny audición,
son las primeras en madurar, luego la boca y las manos.
La prematurez cumple una función que con las competenciasdel
equipamiento templadas en el funcionamiento embriológicohacen al
llamadoy a la recepción de la respuesta del otro.
En el encuentro con el otro materno el infans pone de sí, cuenta con
la dinámica del equipamiento neurobiológico; es precisamenteesta in-
terlocuciónla que está obrando en el origen del términopsicomotor

Reflejos Visuales
Reflejos Auditivos

Mano Boca
Cintura

Función tónica EjeAxial

Cintura pelviana

podemos definirlo
postural un lu-
El concepto de postura y de función en un
espacio,
a Partir de considerar al eje axial constituido puesta y recibida:
del otro queda figuracióno
un territorio donde la respuesta no sólo de
recepción, propio de
Precisamente en este carácter de
gran sentido:
actitud es que la frase de Bergés toma
la Postura es invisible,
hacer tropezar con Io
clínicas en
en Cronicas
iupeutitq cuerpo y la mirada del otro",
Aires,
y Psicomotricidad, NO4, Buenos
Pensar lo psicomotor

sitio donde queda inscripto tanto el llamado


La postura eg el
del otro; ya sea que dicha tramitación se lleve a
comola respuesta
tono, de la voz, de las miradas, de las imágenes o de
cabo a través del
de la función postural le confiere al campo tó-
palabras. Este carácter 9
cualidad de receptáculo.
nico-postural una original
auditivas, visua-
En dicho espacio, toman parte las experiencias
como así tam-
les, táctiles y olfativas y sin lugar a duda la oralidad,
propioceptivi-
hién las diferentes sensibilidades que conforman a la
dad y que se vinculan entre sí por el campo perceptivo.

111

Hace un tiempo atrás recibí en la consulta a un bebé de 8 meses


con sus padres. El pediatra lo había derivado pues era un niño que-
Sosoy molesto que no dormía casi nada. Lo hacía solo por períodos
muy cortos, después de tomar la mamadera.
Cuando el bebé entró en el consultorio —enbrazos de su madre—
observé que su mirada era notablemente tensa y firme10•y durante el
transcurso de toda la entrevista estuvo molesto y muy irritado.
Mientras conversaba con los padres lo coloqué en el suelo con
algunos chiches y allí quedó, soltando y agarrando los chiches con
mucha fuerza, golpeaba y se los llevaba a la boca.
Se lo observaba ansioso, descargando,no intentó
modificar la
postura, no se movió, no hizo uso de la motricidad, ni
le llamaron la
atención las voces, tampoco dirigió su mirada.
Tomó una postura fijan, movía sus manos,
golpeaba los objetos
con ritmo rápido y con fuerza y a cada rato lloraba.

9Bergésdice que Wallon habla de postura y Ajuriaguerra


última noción la utiliza en forma sistemática. La de cuerpo
función receptáculo; esta
ceptáculo, como una cavidad que puede contener y postural actúa como
recibir para después también re-
expresar. "El cuerpo es ante nada un receptáculo, un
lugar de inscripción,
ma implacablemente destinada a imprimirse con los
comenzando por la copia servil del escenarios,
(lean Berges, los coloresuna for-
de otro
del Otro", en Crónicas Clínicas en RelajaciónTerapeutica "El cuerpo y la
Y mirada
Psicomotricidad,
NO 4,
postura, la actitud, la manera de hacer, la manera de
dependen del eje del cuerpo. Pero hay pequenocolocarse frente a una
del cuerpo esta orientado por la audición y la visión."detalle a no olvidar: ac-
de investigación en en (lean Este
Numero la Sociedad ae "Algunos
de
ses de lengua española, n" I, Buenos Aires, V para los paí-
de Votado
postura, lo que es cl eje se constituye ro, 1973).
lo de la fluctuación que es efecto, que alude a receptacu-
ematica
100.
IO. Con cl lenguaje cn el
cuerpo

Enel transcurso de la entrevista, la mamá no se acercó en


al bebé, fue el papá el que se ningún
momento ocupó de tranquilizarlo.
Luego de haber observado al bebé, al bebé con sus
padres y de es-
cucharatentamente a los padres —particularmente la posición
de la
madre— consideré tres puntos que podían ser las puertas
de acceso al
malestar:

a) Escuchar a la madre particularmente en aquellos puntos refe-


ridos a la construcción del lugar y función materna. 12
b) Reordenar y respetar los ritmos de sueño, vigilia y alimentación;
c) Autorizar y estimular la ampliación y profundización de la
oferta y la demanda entre el niño y sus padres.
Intercambio que se presentaba suspendido y alojado en el cuerpo
delniño en términos de tensión y malestar; y en los sentimientos de
desazóne impotencia de los padres.
En corto plazo, la evolución del bebé se hizo presente; no sólo
respectode los hábitos de sueño sino también en la manera activa y
gustosacon que comenzó a desplegar el uso de su cuerpo y del inci-
piente lenguaje para relacionarse con los juguetes y con sus padres. 13

La puesta en funcionamiento de las competencias tempranas es


un hecho del "entre suceder
dos". Del deseo de otro que imagina un
delacuerdo y del exterior.
desacuerdo entre los ritmos propios del niño y los ritmos
Bergésdefine con niño y los ritmos
suma claridad "la armonía entre los ritmos del comunicación",
del exterior se
da a la altura de la postura" (Jean Bergés, "Postura y
trabajopresentado 1978. Materialinédito).
en las jornadas de trabajo de A.R.P.L.O.,
"En edades solo debe orientarse a la escucha
tempranas la intervención clínica no escuchay
del cuerpo del profundizar la
sujeto que hace síntoma sino también a y despliegala
operarcon aquel que ejerce
otro cuerpo que hace de receptáculo, constitución que es
funcióndel otro. de la historia en
Es
Posibleescuchar atender a la prehistoria, (L González,"In-
pequeño."
sobre el cuerpo y las funciones del interhospitalarias de pstco-
tcrvencióntemprana
motricidad en psicomotricidad",Jornadas
Dra. Carolina Tobar García, Buenos Aires, 1996). de
J' de Ajuriaguerra sobre "los estados
retomando a M. Ribble en sus estudios tres génerosde
tensiónansiosa describen estupor
del recién nacido" en los cuales "se tnuscular y
con psicomotores: hiperactividad crónica, hipertensión
del hipertono la
hipertonía
tnuscular piensa que "la sedación el hambreo
por una que
serie de maniobras que nada tiene
el laberinto y ta Barcelona,
Inodificando el tono mediante infancil,
otay (Julián de Ajuriaguerra, Manual
Masson, 1973,
p, 223),
Pensar lo psicomotor

Es decir, que no sólo se trata de


y que espera que suceda. que el in-
fans tenga hambre y llame a su otro materno sino que puedaescu-
char en el cuerpo el decir "aliméntate mi hijo"; que el otro devuelva
a través de su propio deseo hecho demanda la legalidad de la función
alimenticia, la propiedad del cuerpo para alimentarse.
Del mismo modo, no sólo se trata de que el infans cuente consus
reflejos auditivos Sino que la voz y la acción de un otro le diga "escú-
chame", legalizando de esta manera un funcionamiento, una direc-
ción posible a la función auditiva. También sc trata del llamado,de
la espera del otro por una función —dondese legaliza un funciona-
miento y se le confiere el don de la propiedad—.
En esta circunstancia el bebé es un otro para su madre, pues no
solo importa que la madre sea un otro para el bebé.
En el concepto de postura y de función postural no solo estápre-
sente la respuesta sino también la inscripción del llamado. 14
La postura (en su componente tónico) es trampolín, origende
la direccionalidad, salida de la motricidad: ocular, oral, manual,así
como del gesto y de la voz.
La postura es sensible, patente al Otro. En este punto cabe ubicar
lo dicho por J. Bergés: "La postura (la actitud tomada, el eje del cuer-
PO)siendo entonces no un órgano sino el lugar de un deseo" 15

Finalmentepodemos ubicar a la postura y la función postural


que se construye entre el equipamiento y la asistencia del otro ma-
terno como un receptáculo donde tiene asiento:
a) La presencia del cuerpo del
otro en términos de tono, postura,
mirada, voz, palabras, imágenes. De esta inscripción derivala
posibilidad de contar, escuchar y dirigirse al otro.
b) La presencia del
propio cuerpo, que a través de la asistenciaY
las palabras del otro
se hace sensible para el sujeto y le posibi-
lita de ahí en más
comenzar a construir lo que hemos llamado
el campopostural
y un lugar desde donde hablar. 16
"Si el niño grita de
y no recibe acunamient0,
palabra...su grito ninguna respuesta, visual, táctil, de
es anulado: trastorn0S
instrumentales,como salido del silencio, vuelve al silencio. Los
a la laringe, ustedes articulan en torno
sino alrededor ven, son dificultades que no se una
respuesta;sería de lo que en el grito la laringe tiene que ver con
una caricia, la Berges•
laringe está articulada a una caricia." (Jean
instrumentales y
psicopatología del niño", art. inédito).
peuticqy cuerpo y la Relajacion
mirada del otro" Clínicas en
No IAuenos , en Crónicas Aragón,
una constante Aires, Editoras L. González, R.
en la clínica sicion
observar la vinculación existente la PO
-102.
IO. Con cl lenguajc cn cl
cuerpo

Los significantes no están en el cuerp017 surgen


a partir de la am-
plitud del funcionamiento que se describe entre el bebé
y su madre.

Me interesa compartir una escena que comentó J.


Bergésen el
año 1988 cuando estuvo en Buenos Aires:
'Cuando una madre está cambiando a su hijo, los movimientos
que ella realiza a tales fines, van estimulando la postura de su hijo
y el cuerpo del bebé sobre el cambiador, con su eje y sus miembros
produce una figura sobre un espacio 18
"La figura inspira 19a la madre y algo dice" 20, no sé si siempre im-
porta tanto lo que dice, importa la inspiración y un cierto decir.

¿Seráque ese decir vuelto sobre el cuerpo del infans con voz y mi-
rada inspirada lo hace seguir haciendo para seguir escuchando? ¿Es
posiblepensar que la inspiración del otro materno hace que el cuerpo
escuchecon algo más que con los oídos? ¿Qué función cumplirá sobre
los actos reflejos, sobre un eje axial sensible, la imaginación fecunda
de una madre puesta al servicio de su hijo a través de palabras?

La inspiración de una madre entra por el oído del bebé y toca al


cuerpo y a las funciones, demanda al niño, pide para sí.
La inspiración de una madre instala tanto a la ejercitación refleja
como a la copia y a la imitación en el campo del para mamá, del para
Otro;armando una dirección a las funciones, dando lugar a la puesta
en funcionamiento.
anticipa,
La madre en su decir inspirado, supone y da crédito,
cuerpo.
Obligay compromete al infans. Introduce el lenguaje en el

funcionamiento de la mirada, las ma-


que el niño juega o
en la transferencia con el hay rechazo, tensón,
nos, la boca, la Cuando
postura, y el espacio del cuerpo. la transferencia, las
functcv
cuando hay disposición y gusto puesto en marcha en
posiciones
nes y espacios ponen en juego dichas
corporales nombrados
Jean Ilergés,
"Somatolalia", art. inédito. de
jean Bergés, Berges y Manka Bounes Buenos
Jornadas de estudio con Jean Lydia
MacionArgentina
de Psiconi0tricidad y Centro Dra.
19HH
los
Accion de atraer el aire o introducirlo en
dola,
itnaginación fecunda. de
y Ntanka Aucs.
Jornadas de estudio con Jean Cooat, buenos
Centro
19HH Argentina de Psicomotricidad y
Pcnsar lo psicomotor

Bergesdice: "la madre que es Incotnpetente para introducir Io


simbolico,cuando hace (no. cierra la ventana y le pone una manta;
no cuenta con el oido del niño y la funcion de la terrnogéncsis que-
da de su lado." 'l

Una madre que le habla al niño da crédito a su recepción, le otor-


ga un lugar diferenciado de si misma, le ofrece un sentido para el
cuerpo, un nombre para las partes, las funciones y el funcionamien-
to del cuerpo.

¿Es posible en la tarea clínica, cuando se escucha a los padres ha-


blar de su hijo —delcuerpo, de las funciones del cuerpo de su hijo—
admitir el carácter de la inspiración con la cual se dirigieron al niño?
¿Es posible que los trastornos de la psicomotricidad tengan su
origen y tomen su forma en este espacio de concurrencia que se esta-
blece entre el cuerpo y el lenguaje?
Cuando una madre se dirige a su hijo y da a ver su posición fun-
cional transmitiendo el quehacer del funcionamiento, introduce
lo simbólicoen esa función. Nombra y muestra, y en esos actos de
transmisiónsepara al infans de su propio cuerpo, dona quehaceres
instrumentales y establece dos espacios, dos sitios, dos campos tóni-
cos posturales donde las palabras, los objetos, el tiempo, la causali-
dad comienzan a tomar formas y sentido.

Winnicottdescribe las funciones maternas primordiales: el sosteni-


miento,la manipulacióny la presentación objetal; en las dos primeras
están implicados tanto el cuerpo del bebé como el de la mamá y la terce-
rafunción consiste en mostrar gradualmente los objetos de la realidad al
infans. En esta presentación objetal di-
incluimos la presentación de los
ferentes modosdel hacer con el a la
cuerpo y con los objetos; vinculadas
singular posiciónfuncional que manera
tienen todas las madres. De esta
cl campode la acción,
Io que podemos llamar Io instrumental del cuer-
po también es relativo
a cómo las partes del cuerpo, los funcionamientos
corporalesy los objetos de han
la realidad han sido presentados y cómo
sido transmitidos
por la función materna. 22
Un modo de tera-
profundizar en la investigación del diagnóstico y
Péuticade los efec-
trastornos psicomotores es interrogarnos sobre los
'Jean Bergés.
Ibíd.
DonaldWinnicott, Normé,
1980, p. 34. Lafantilia y el desarmllo del individuo, Buenos Aires'

loq-
IO. Con el lenguaje en el
cuerpo

escuchar al lenguaje en el cuerpo.


tos del lenguaje: Teniendo en cuenta
no sólo Io que se dice y cómo se dice, sino también considerando
con que el otro materno opera y la po-
Siciónfuncional desenvuelve el funcio-
namientode los diferentes
espacios y funciones corporales
del niño.
De esta manera, como ya lo hemos mencionado se sitúa el inte-
rrogante"en lo que no se ve de la función en su funcionamiento.

¿Cómodefinir el síntoma psicomotor?


La forma en que un concepto es ubicado, en que está ligadoa
otros, antecedido y precedido por otros conceptos da lugar a una
manera de acción —esdecir a una dirección—y legitima la naturaleza
del objeto del cual se habla.
La práctica clínica en psicomotricidad está hecha por lo que en
cada terapeuta puede estar nombrado como síntoma psicomotory
a partir de allí ubicado en un aparato significante,que determina
el orden y la lógica que delinean la función de los psicomotricistas,
los instrumentos de acción y que posibilitan diferenciarnosde otras
prácticasy comunicarnos entre nosotros.
descubrir
Ajustarnos e investigar los conceptos nos da pie para
desdoblar en
la legitimidad y la legalidad necesaria para lanzarnos a
establecidapor
la práctica la causalidad del pensamiento de origen,
Wallony Ajuriaguerra.
sólo al pensamiento
¿Cómo definir al cuerpo atendiendo no
resulta de la investigaciónclínica?
de origen sino también a Io que
a otro, produciendoen un
¿Cómopensar a esa forma inicial ligada
realizaciones?
organismo, funciones, funcionamiento y
representación
hipotético de una
"El cuerpo es dado en el orden del lenguajeen el
cadena
innata de la misma forma en que es dada la es la deriva de
funciones
medio ambiente del bebé" .23El cuerpo y sus
Otro,el cuerpo es un primer lugar y un receptáculo.
ubican límites,
una
donde se Otro.
Así el cuerpo es un ámbito, un lugar deseodel el
circula
SUperficiey también una forma en la cual
años y ó meses.
una niña de 5
Hace tiempo consultó una señora por

Editoras
Aires,
y Psicomotncidad, NO4, Buenos
quel
Aragón, 1996.
Pensar lo psicomotor

y chiquitita. Se presentaba tensa, move-


La nena era muy flaquita
enormes y unos ojitos que al igual que todo
diza, con unos anteojos
y curiosos, "preparados para ir hacia"
su cuerpo estaban expectantes
La señora consultó por la inquietud de su hija: "Igual así de in-
quieta era de bebé, aunque se portaba perfecto"
Contó también que la nena se hacía pis en la cama tanto a la no-
che como a la siesta.
Ella era maestra, una mujer mayor que había sido hija única. Una
semana antes de un tardío casamiento le descubrieron una enferme-
dad a partir de la cual se enteró que ya no podría tener hijos.
"La nena" era adoptada. "Legalmente adoptada", había remarcado
ella con mucho gusto.
"La nena" sabía que no había estado en la panza de la madre,que
había estado en la panza de otra señora y que había nacido en Co-
rrientes.
La señora se sentía muy contenta por poder tenerla, dijo que era
una nena" muy dulce. "La nena" muy seguido le decía: "quesuerte
que tengo una mamita como vos". Allí, en ese momento del discurso
se emocionó.
Hacía controles estrictos por la salud de su hija, ya que al no sa-
ber por la salud de la madre biológica siempre podía estar en riesgo.
Cuando interrogué sobre la enuresis de la niña, resultó que toda-
vía no le habían sacado el pañal-bombacha, ni a la noche ni a la sies-
ta por lo tanto no se le había dado ni pedido la oportunidad de orga-
nizar el control de esfínteres.
La misma posición respecto del dormir, ño era que dormíacon
ellos sino en otra cama en la misma habitación.
Finalmente,antes de cerrar la entrevista y después de algunas
sin
preguntas que le realicé, ella dijo "No necesito pedirle, ella me da
que le pida".

¿Dónde ubicar el síntoma? ¿Cómo se legitima a una hija adopta-


da legalmente?
¿Qué sucede en el funcionamiento del cuerpo del niño cuando
una madre no pide, no
al no pedir no da es-
nombra, no adjudica y
pacioa un suceder?
¿Cómo sostener y operar en un tratamiento del
con10tor,con esta
relación de evidencia entre el funcionamientO
cuerpode un hijo
y el decir de una madre?
¿Cómopensar al de darnos
terados que en síntoma psicotnotor partir funciones
el funcionatniento del cuerpo del niño, las
estan ligadas
a cómo ese niño es
hablado y 10irado?
IO. Con cl Icnguajc
cn cl cuerpo

Retomemos lo dicho por Bergés: los


significantes no
a
cucrp024surgen partir del funcionamiento, de ese están en el
funcionamiento. nombre que se le
asignaa un
Entiendo por nombrar, a las palabras que
señalan,que distin-
gucn, que particularizan.
El funcionamiento del cuerpo del niño se encuentra
sujetoa la
acción significante: de atribución, de valor, de orden, de
jerarquía de
sus progenitores. Se trata de una transmisión que sostiene su acción
en el espacio del entre dos y en el lugar mismo del cuerpo, con pala-
brasy acciones propias del cuerpo.

El concepto de cuerpo en la clínica psicomotrizno puede estar


separadode la acción significante y de la materializaciónque en el
cuerpo de cada sujeto marcan los amores, la sexualidad, las enferme-
dades, las muertes y los decires y saberes a los que a lo largode su
vidaha estado expuesto.
Los diferentes funcionamientos del cuerpo y el desarrollopsico-
motor se encuentran capturados y se ponen en juego en una suce-
Siónde actos que denominaremos de transmisión, de transferencia.
Pienso que dicha manera de escuchar al cuerpo, pone en cues-
y da
tión lo visible del estatuto sintomático de su disfuncionamiento
a ver la legalidad del síntoma, que orienta y precisa la intervención
clínica.

jean Ilerges,
"Somatololia", art, inédito,
Pensar lo psicomotor

BIBLIOGRAFÍA

BENOIT,Pierre, Crónicas médicas dc Humana, Buenos Aires, Paidós,


un psicoanalista, Buenos Aires, 1972.
Nueva Visión, 1990.
GONZÁLEZ,Leticia, "Además de la mi-
BERGÉS,
Jean, "El cuerpo y la mirada rada y la escucha. Principio y fin
del otro" en Crónicasclínicasen de las técnicas en psicomotrici-
relajación terapéutica y psicomo- dad", este artículo forma parte
tricidad, Buenos Aires, Editoras del trabajo presentado en el 10
Raquel Aragón y Leticia Gonzá- congreso Nacional sobre Educa-
lez, 1996. ción Especial, Psicomotricidad
BERGÉS, Jean, "El cuerpo de la neu- y Estimulación Temprana, Sala
rofisiología al psicoanálisis" en de conferencias del Patio Olmos,
Cuadernos de Psicomotricidad y Córdoba, octubre de•1998.
Educación Especial. Año l, nú- GONZÁLEZ, Leticia, "Informe prelimi-
mero 2, Buenos Aires, Elite Edi- nar para el estudio de la relación
ciones, 1993. entre las alteraciones del lengua-
BERGÉS, Jean, "La díada no existe" je y la organización psicomotriz",
conferencia dictada en las Jorna- extracto del trabajo presentado en
das de los 20 años de la Asocia- el Congreso de Psicomotricidad
ción Argentina de Psicomotrici- y Estimulación Temprana, Repú-
dad, Buenos Aires, 1998. blica Oriental del Uruguay, 1997.
BERGÉS, Jean, "Postura y comunica- LACAN, Jaques, El seminario, Los es-
ción", trabajo presentado en las critos técnicos de Freud I, Barce-
jornadas de trabajo de A.R.P.L.O., lona, Paidós, 1984.
1978, material inédito. LACAN,Jaques, "Conferencia en Gi-
Julián, Manual de nebra sobre el síntoma", en In-
DE AJURIAGUERRA,
tervenciones y textos 2, Buenos
psiquiatña infantil, Barcelona,
Aires, Manantial, 1988
Toray Masson, 1973.
LACAN,Jaques, "Dos notas sobre el
FREUD, Sigmund, "Psicoterapia (Tra-
niño" en Intenenciones y textos 2,
tamiento por el Espíritu)" en
Buenos Aires, Manantial, 1988.
Obras C01nplctas,t. l, 30 edición,
Madrid, Traductor López Balles- MERLAU-PONTY, Maurice, Lo visible y
teros, Biblioteca Nueva, 1973. Io invisible, Barcelona, Seix Ba-
nal, 1970.
FREUD, Sigmund, "La negación", en
Obras Contrletas, t. 3, 30 edición, WAU-ON, Henri, La evolución psicolo€
Madrid, Traductor López Balles- gica del niño, Barcelona, Grupo
teros, Biblioteca Nueva, 1973. editonal Grualbo, 1979
Arnold y AMAIRUI)A, Cathe- WAI.LON, Heno, Los ongenes
rine, Etnbriologia de la conduc- en el runo, Buenos Aires»
ta.' los cotniens•os de Mente Nueva Viston, 1975

También podría gustarte