Está en la página 1de 23

2021

INTEGRANTES DEL EQUIPO:


Gonzáles Cerón Claudio
Méndez López Carlos A.
Sánchez Sánchez Shena
Sánchez Silva Karla S.
Herrera Pérez Aderith

GESTIÓN

NEGOCIOS
DE
T R A B A J O F I N A L . I N G E N I E R I A E N
D I S E Ñ O
INDICE GENERAL

ACTA CONSTITUTIVA .................................................................................................................... 3


CLAÚSULAS ................................................................................................................................ 3
ESTATUTOS................................................................................................................................ 3
PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE LA EMPRESA .................................................................... 9
PLANEACION FINANCIERA ......................................................................................................... 16
PRODUCTO INTERNO BRUTO ................................................................................................ 16
INFLACIÓN ................................................................................................................................ 16
INCREMENTO DE DESEMPLEO .............................................................................................. 16
TASAS DE INTERÉS ................................................................................................................. 16
BALANZA DE PAGOS ............................................................................................................... 16
PRIMA DE RIESGO ................................................................................................................... 17
APOYOS FINANCIEROS A MICROEMPRESAS Y TRABAJADORES INDEPENDIENTES .......... 17
BENEFICIOS ............................................................................................................................. 17
AVANCE DEL PROGRAMA ....................................................................................................... 17
CRÉDITO A LA PALABRA ......................................................................................................... 18
CRÉDITO A LA PALABRA - PREGUNTAS FRECUENTES ....................................................... 19
VALORES INTANGIBLES ............................................................................................................. 20
VALOR DE LA MARCA .............................................................................................................. 20
EXPERIENCIA DEL CAPITAL HUMANO ................................................................................... 20
CAPACIDAD DE INNOVACION ................................................................................................. 21
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ............................................................................................... 21
FIDELIDAD DE LOS CLIENTES ................................................................................................ 21
ACTA CONSTITUTIVA
ESCRITURA NÚMERO VEINTITRES MIL SETECIENTOS NOVENTA Y UNO
VOLUMEN NUMERO OCHOCIENTOS SESENTA Y TRES
En la Ciudad de Oaxaca al 22 de marzo del dos mil veintiuno, ante mí, Licenciado MIGUEL ZUÑIGA
GUZMÁN,NOTARIO PÚBLICO NÚMERO SEIS, del estado comparecen los jóvenes CLAUDIO GONZÁLEZ
CERÓN Y CARLOS SERNA CABRERA a solicitar del suscrito Notario: EL CONTRATO DE SOCIEDAD
ANÓNIMA MERCANTIL, en los términos siguientes:

CLAÚSULAS

ÚNICA. - Las comparecientes organizan y constituyen una SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS DE
CAPITAL VARIABLE, cuya organización y funcionamiento se regirá por los siguientes:

ESTATUTOS

I. TIPO DE SOCIEDAD:
Sociedad por acciones simplificadas de capital variable (S. A. S. de C.V.).

II. DENOMINACION.
La Sociedad se denominará “AGUSTINA APPAREL “. Esta denominación irá siempre seguida de las palabras
“SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADAS DE CAPITAL VARIABLE” o de su abreviatura “S. A. S. de C. V.”.

III- DURACION.
La duración de la Sociedad será de noventa y nueve años contados a partir de la fecha de su constitución.

IV. CAPITAL SOCIAL


El capital social de la Sociedad será VARIABLE Y SUSCEPTIBLE de AUMENTO por aportaciones posteriores de los
socios o por admisión de nuevos y de disminución por retiro parcial o total de las aportaciones, sin más formalidades
y requisitos que los establecidos en estos Estatutos y en el Capítulo Octavo de la Ley General de Sociedades
Mercantiles.
EL CAPITAL SOCIAL mínimo es de CINCUENTA MIL PESOS MONEDA NACIONAL y el máximo es ilimitado. La parte
mínima fija del CAPITAL SOCIAL estará representada por dos acciones nominativas, liberadas, con un valor nominal
de VEINTICINCO MIL PESOS MONEDA NACIONAL, cada una.
V. OBJETO SOCIAL
La Sociedad tiene por objeto:
A. La compra y venta de camisetas estampadas.
B. La manufactura de estas camisetas.
La comercialización de maquinaria, equipo, artículos y materiales para la industria en general.
C. La compra, venta, distribución, representación o comisión de cualquier producto o artículo susceptible de
comercializar que se relacionen con los fines de la sociedad, y dentro de los fines que exige la sociedad.
D. La compra, venta, producción, importación, exportación, enajenación, adquisición, alquiler o arrendamiento
de toda clase de equipo, maquinaria, herramientas, materiales, artículos, y mercancías que se relacionen con
los fines de la sociedad.
E. El arrendamiento o administración de bienes muebles o inmuebles, ya sean propios o de terceros.
F. La aceptación y otorgamiento de concesiones y franquicias, así como la obtención, uso, traspaso, cesión y
autorización del uso de patentes, marcas de fábricas comerciales, derechos de autor y permisos, relacionados
con su objeto.
G. La adquisición o alquiler de los bienes muebles o inmuebles necesarios para el buen funcionamiento de los
fines sociales, previos los requisitos legales correspondientes.
H. La celebración de toda clase de actos, contratos, hipotecas y fideicomisos y en general la celebración,
ejecución de todos los actos jurídicos indispensables, provechosos o conducentes a los fines sociales.
I. Adquirir acciones, participaciones, partes de intereses, obligaciones de toda clase de empresas o sociedades.
J. Adquirir o por cualquier título poseer y explotar toda clase de bienes, muebles, derechos y personales, así
como los inmuebles necesarios para su objeto.
K. Contratar al personal necesario para el cumplimiento de los fines sociales y delegar en una o varias personas
el cumplimiento de mandatos, comisiones, servicios y demás actividades propias de su trabajo.
L. La sociedad podrá otorgar avales y obligarse solidariamente por terceros, así como constituir garantías a favor
de terceros.
M. En general la realización y emisión de toda clase de actos, operaciones, contratos y títulos, ya sean civiles,
mercantiles o de crédito, relacionados con el objeto anterior.

VI. DOMICILIO SOCIAL


La Sociedad establece su domicilio en San José del Progreso Villa de Tututepec, ESTADO DE OAXACA, pero podrá
tener agencias y sucursales en cualquier otro lugar, así como estipular domicilios convencionales en los asuntos en
que intervenga.
VII. ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD:
La administración de la Sociedad estará a cargo de un Administrador Único o de un Consejo de Administración
Integrado por el número de Miembros Propietarios y en su caso, por sus respectivos Suplentes, según lo determine la
Asamblea General Ordinaria de Accionistas de la Sociedad.- Cuando la Asamblea determine que la Sociedad sea
administrada por un Consejo de Administración el accionista o grupo de accionistas que represente el veinticinco por
ciento del capital social, tendrá derecho a designar a un Consejero Propietario y a su respectivo Suplente.

Los Consejeros Suplentes podrán sustituir indistintamente a cualquier Consejero Propietario, siempre que el Propietario
y el Suplente de que se trate hubieren sido designados por Titulares de acciones pertenecientes al mimo grupo de
interés. Al hacer la elección de los Consejeros Propietarios, la Asamblea General Ordinaria desganará a aquellos que
deban ocupar los cargos de Presidente y Secretario del Consejo de Administración. El cargo de Secretario del Consejo
de Administración podrá recaer en una persona extraña a la Sociedad y al Consejo mismo.

El cargo de Administrador Único de la Sociedad puede conferirse a los socios o a personas extrañas a la sociedad.
El Administrador Único y los consejeros en su caso, duraran en su cargo un año, podrán ser reelectos y continuarán
en el desempeño de sus funciones hasta que sus sucesores tomen posesión de sus cargos, a no ser que la Asamblea
General acuerde exigirles la responsabilidad en que hubieren incurrido, en cuyo caso cesaría inmediatamente en el
desempeño de su puesto.
El cargo de administrador es personal y no podrá desempeñarse por medio de representante.
Las remuneraciones de los administradores serán fijadas por la Asamblea General Ordinaria de Accionistas.
Las remuneraciones de los administradores serán fijadas por la Asamblea General Ordinaria de Accionistas.
Para garantizar el buen manejo de su gestión en la sociedad, la Asamblea de Accionistas podrá acordar que todo
Administrador depositará en garantía en la Sociedad la cantidad de $25,000.00 (VEINTICINCO MIL PESOS MONEDA
NACIONAL 00/100 M. N.). Dicha garantía será devuelta hasta que hallan sido aprobadas las cuentas correspondientes
al periodo o periodos en que halla estado en funciones el Administrador de que se trate.

VIII. SESIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN.

Las sesiones del Consejo de Administración se celebrarán en cualquier lugar de los Estados Unidos Mexicanos que
se determine en la convocatoria respectiva.

Las sesiones del Consejo podrán celebrarse en cualquier tiempo y serán convocadas por el Presidente del Consejo,
por la mayoría de los miembros del Consejo o por cualquiera de los Comisarios.

Las convocatorias para las sesiones del Consejo deberán hacerse por escrito y hacerse llegar a cada Consejero,
Propietario o Suplente y a cada Comisario, por lo menos con diez días naturales de anticipación, a su domicilio o a los
lugares que cada uno hubiere señalado para ese fin. Las convocatorias deberán especificar la fecha, hora y lugar de
la reunión, así como el Orden del Día y serán firmadas por quien las haga.

No será necesaria la convocatoria cuando se reúnan todos los Consejeros Propietarios, o sus respectivos Suplentes
en funciones, o cuando sin asistir, los Consejeros Propietarios hubieren manifestado por escrito que tuvieron
conocimiento de la celebración próxima de la sesión correspondiente.

En caso de que a una sesión del Consejo no asista el Presidente, la misma será presidida por el Consejero que sea
designado para ese efecto por la mayoría de los presentes. De igual forma se suplirán las ausencias del Secretario.
El Presidente del Consejo de Administración tendrá voto de calidad en los casos de empate en las votaciones
correspondientes.

El Consejo de Administración se considerará instalado legalmente con la asistencia de la mayoría de los consejeros
Propietarios o de sus respectivos Suplentes y sus decisiones serán válidas si se aprueban por mayoría de votos de los
Consejeros asistentes.
De toda sesión del Consejo se formulará un Acta que se asentará libro respectivo, firmada por quienes hayan fungido
como Presidente y como Secretario en la Sesión. Se agregarán al apéndice de cada Acta, los documentos que en su
caso justifiquen que las convocatorias se hicieron en los términos establecidos en los Estatutos, así como los informes,
dictámenes y demás documentos que se hubieran sometido a la consideración de los consejeros presentes.

De igual forma podrán adoptarse decisiones o resoluciones fuera de sesión de Consejo de Administración de la
Sociedad, las cuales tendrán, para todos los afectos legales, la misma validez que si hubieran sido adoptados en sesión
de dicho Consejo de Administración, siempre que dichas decisiones o resoluciones sean adoptadas por unanimidad
de sus miembros y se confirmen por escrito, de conformidad con lo dispuesto por el último párrafo del artículo 143 de
la Ley General de Sociedades Mercantiles.

IX.- FACULTADES DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN.

El Administrador Único o el Consejo de Administración en su caso, quedan facultados expresamente para:


a) Administrar los bienes y negocios de la Sociedad.
b) Fijar los programas de operaciones sociales y la forma, términos y condiciones en que los mismos deban realizarse.
c) Nombrar y remover al Director General y a los Gerentes, factores, dependientes y demás empleados de la Sociedad,
fijándoles sus atribuciones, obligaciones y remuneraciones ordinarias y extraordinarias.
d) Aceptar renuncias de los funcionarios, factores, dependientes y demás empleados de la Sociedad mencionados en
el inciso que anteceden a concederles licencia.
e) Delegar una o más facultades en uno o varios Consejeros para que las ejerzan en los negocios y lugares que
determine.
f) Ejecutar los acuerdos de las Asambleas de Accionistas.
g) Determinar los asuntos que hayan de tratarse en las Asambleas de Accionistas y hacer que se incluyan los puntos
que se consideren pertinentes en las Órdenes de Día de las Asambleas que no fueron convocadas por su iniciativa.
h) Convocar a Asamblea de Accionistas.
i) Fijar la época, lugares, términos y forma de pago de los dividendos decretados por las Asambleas de Accionistas, si
estas no los señalaron.
j) Los demás que la Ley o los presentes Estatutos lo confieran.
k) El Consejo de Administración o el Administrador Único en su caso, representará a la Sociedad ante particulares,
entidades y todo tipo de autoridades, sean federales, locales o municipales confiriéndosele para el adecuado
desempeño de este encargo los siguientes poderes y facultades.

1.- Poder general para pleitos y cobranzas sin limitación alguna, en los términos del primer párrafo del artículo 2408
del Código Civil para el Estado de México y sus correlativos tanto en el Distrito Federal, como en los demás Estados
de la República Mexicana, con todas las facultades generales y aun las especiales que requieran cláusula especial
conforme a la Ley, en los correlativos tanto en el Distrito Federal, como en los demás Estados de la República
Mexicana, incluyendo en forma puramente enu8nciativa y no limitativa, las siguientes: Desistirse, transigir,
comprometer en árbitros, absolver y articular posiciones, recusar y hacer cesión de bienes y derechos. Podrá asimismo
constituirse en coadyuvante del Ministerio Público, hacer pagos, intentar toda clase de juicios, recursos y
procedimientos civiles, mercantiles, administrativos, penales y laborales aún del juicio de amparo y desistirse de unos
y otros. Representara a la Sociedad ante toda clase de Tribunales de cualquier fuero, contestar demandas y ejercitar
toda clase de acciones, excepciones, defensas y reconvenciones de cualquier naturaleza.

2.- Poder general para actos de administración en los términos del segundo Párrafo del articulo 2408 del código civil
para el estado de México y sus correlativos tanto en el distrito federal, como en los demás estados de la republica
mexicana, con todas las facultades inherentes a dichas funciones.
3.- Poder cambiario pero tan amplio como en derechos sea necesario, para emitir, aceptar, girar, librar, endosar, avalar,
certificar, descontar, efectuar y realizar en cualquier forma de suscripción, títulos y operaciones de crédito, títulos valor
con o sin garantía, e instrumentos de pago, así como todo tipo de convenios, contratos, negocios, actos jurídicos y
operaciones relacionados directa o indirectamente con los mismos, en los términos mas amplios que establecen los
artículos noveno Fracción I y párrafo final, ochenta y cinco, ciento setenta y cuatro y ciento noventa y seis de la ley
general de títulos y operaciones de crédito; avalar, afianzar, co-afianzar y en general garantizar en nombre de la
sociedad poderdante, en forma individual, solidaria, subsidiaria o mancomunada, según corresponda a los intereses
de la sociedad poderdante, con o sin contraprestación, mediante el otorgamiento de limitaciones de dominio, incluso
con prenda o hipoteca, o bajo cualquier otra forma de garantid permitida por la Ley, obligaciones a carga de la propia
Sociedad Poderdante, o de terceros, según los casos, pudiendo por lo tanto subscribir títulos de crédito, convenios,
contratos y de más documentos que fueren necesarios o convenientes para el otorgamiento de dichas garantías; se
incluyen las facultades para abrir y cerrar cuentas bancarias a nombre de la Sociedad, librar cheques para disponer de
fondos en cuentas bancarias, de deposito en otras instituciones y obligar a la Sociedad Poderdante, en cualquier forma
que legalmente estime necesario dentro de las operaciones propias de sus autoridades.

4.-Poder General para ejercer actos de dominio, de acuerdo con el tercer párrafo del repetido articulo 2408 del Código
Civil para el estado de México y sus correlativos tanto en el Distrito Federal, como en los demás Estados de la republica
Mexicana, con todas las facultades de dueño, éntrelas que de una manera enunciativa pero no limitativa, se mencionan
las de celebrar toda clase de contratos y realizar cualesquiera actos, aun cuando impliquen disposición o gravamen de
bienes muebles o inmuebles, así como para otorgar toda clase de garantías.

5.-Poder para el manejo de asuntos de naturaleza laboral de manera que como representante patronal goce de las
facultades inherentes a un mandatario general, en los términos del primer párrafo del articulo 2408 y con inclusión de
las siguientes facultades que establece el articulo 2407, ambos del Código Civil para el Estado de México y sus
correlativos tanto en el distrito Federal, como en los demás Estados de la Republica Mexicana; poder para desistirse,
transigir, comprometer en árbitros, absolver y articular posiciones y recursar. Pobra también constituirse en
coadyuvante del Ministerio Publico, local o Federal, hacer pagos, intentar toda clase de amparos y desistirse de unos
y otros. Pobra representar a la Sociedad ante toda clase de Tribunales del Trabajo, ejercitar toda clase de acciones,
excepciones, defensas y reconvenciones de esta naturaleza.
El Consejo de administración tendrá la representación patronal para efectos del articulo 11 de la Ley federal del Trabajo,
así como 46 y 47 y también la representación legal de la empresa para todos los efectos de acreditar la personalidad
y la capacidad en juicio o fuera de ellos en los términos del articulo 692, fracciones II y III de la mencionada Ley Federal
del Trabajo, pudiendo asimismo, compadecer al desahogo de la prueba concesionada en los términos de los artículos
787 y 788 de licitada Ley, con facultades para absolver y articular posiciones y desahogar la prueba confesional en
todas sus partes. Podrá también señalar domicilios convencionales para recibir notificaciones, en los términos del
articulo 876, comparecer con toda la representación legal bastante y suficiente a la audiencia a que se refiere el articulo
873 en sus tres fases en los términos de los articulaos 875 y 876 fracciones I, VI y Artículos 877, 878, 879 y 880 de la
mencionada Ley Federal de Trabajo. Podrá también acudir a ala audiencia de desahogo de pruebas en los términos
de los artículos 873 y 874 de la citada ley.
Asimismo, se le confieren facultades para que proponga arreglos conciliatorios y celebre transacciones y tome toda
clase de decisiones; negociar, suscribir y ratificar convenios laborales y podrá actuar como representante de la empresa
respecto de toda clase de juicios y procedimientos de trabajo que se trasmiten ante cualquier autoridad, así como para
celebrar contratos de trabajo y rescindirlos. Este mandato se ejecutará ante particulares y ante toda clase de
autoridades laborales, federales, estatales o municipales y autoridades del trabajo tales como juntas de conciliación o
conciliación y Arbitraje y para los efectos de la reforma de la Ley federal de Trabajo, dicho consejo tendrá facultades
como representante patronal como órgano administrativo de la Sociedad, razón por la cual con dicho carácter podrá
comparecer a la audiencia de conciliación, demandada, excepciones y ofrecimiento de pruebas en el juicio laboral,
tomando en cuenta lo dispuesto en los artículos 692, fracción segunda, 693, 786, 875, 876 fracciones V y VI, así como
en los artículos 877 a 880 de la Ley Federal del Trabajo ya mencionada, con capacidad para obligar a su representada
en la celebración de convenios, en el caso de que las partes lleguen a una conciliación dentro del procedimiento del
juicio laboral.

6.- Para poder sustituir en todo o en parte el presente mandato y para otorgar y revocar poderes generales o especia
X. COMISARIO
Nombre completo: Rogelio Rosales Guzmán

XI. CLAUSULA DE EXTRANJERIA.


Los socios extranjeros actuales o futuros de la Sociedad, se obligan formalmente ante la Secretaria de Relaciones
Exteriores a considerarse como nacionales respecto de:

I.- Las acciones que se adquieran en la sociedad.


II.- Los bienes, derechos, concesiones, participaciones o interés de que sea titular la sociedad, y
III.- Los derechos y obligaciones que deriven de los contratos en que sea parte la propia sociedad y a no invocar
por lo mismo la protección de sus gobiernos bajo la pena en caso contrario, de perder en beneficio de la nación
de los derechos y bienes que hubiesen adquirido

XII. ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS


La Asamblea General de Accionistas es el Órgano Supremo de la Sociedad, podrá tomar toda clase de resoluciones,
así como designar y remover a cualquier funcionario o empleado. Sus resoluciones deberán ser cumplidas por el
Órgano de administración, o en su caso, por las personas que expresamente designen la Asamblea y serán obligatorias
para todos los accionistas, aun para los ausentes y los que se hubieren opuesto a ellas.
Las Asambleas Generales se reunirán en el domicilio social, en cualquier, tiempo que sean convocadas, salvo caso
fortuito o de fuerza mayor.
Las Asambleas Generales Ordinarias las que se reúnan para tratar cualquier asunto que no esté reservado a las
Asambleas generales Extraordinarias
Son Asambleas Generales Extraordinarios la que se reúnan para tratar los siguientes asuntos:
a.- Todos los asuntos incluidos en el artículo ciento ochenta y dos de la Ley General de sociedades Mercantiles.
b.- Cualquier otro asunto reservado expresamente para la Asamblea General Extraordinaria de estos Estatutos.
Cuando menos una Asamblea General Ordinaria deberá celebrarse cada año, dentro de los cuatro meses siguientes
a la terminación del ejercicio social. Esta Asamblea deberá ocuparse, además de los asuntos incluidos en la Orden del
Día, de los enumerados en el artículo ciento ochenta y uno de la Ley General de Sociedades Mercantiles cuando
corresponda.

XIII. REUNIONES DE LAS ASAMBLEAS GENERALES


Las convocatorias para las Asambleas Generales se harán ya sea por el Administrador Único; por el acuerdo del
Consejo de Administración o bien por cualquiera de los comisarios o en la forma prevista en la Ley General de
Sociedades Mercantiles y contendrá la Orden del Día, así como la fecha, el lugar y la hora en que habrá de celebrarse
dichas asambleas, debiendo ser firmadas las convocatorias por quien las haga. Las convocatorias se publicarán, por
una vez, en el periódico oficial del domicilio de la sociedad, con una anticipación mínima de quince días natrales previos
a la fecha señalada para la celebración de la Asamblea de que se trate.
No será necesaria la convocatoria cuando la totalidad de las acciones estén representadas al declararse instalada la
Asamblea General, ni cuando se trate de la continuación de una Asamblea General debidamente instalada, siempre y
cuando se hubiere señalado fecha, hora y lugar para proseguir la Asamblea interrumpida.
Todo accionista por si o por conducto de su representante legal, tiene el derecho de asistir a las Asambleas Generales
y debe votar en ellas pudiendo emitir un voto por cada acción que represente.
El o los apoderados para acudir a las Asambleas pueden ser designados por carta poder, telégrafo o fax.
Para tener derecho a asistir a las Asambleas, bastará que los accionistas comprueben serlo con las anotaciones del
Libro de Registro de Acciones Nominativas que al efecto debe llevar la sociedad bajo estricta responsabilidad del
órgano de administración de la sociedad.
Las Asambleas Generales serán presididas por el Administrador Único o por el presidente del Consejo de
Administración y a la falta de éstos, por el Vocal del Consejero o el socio que designe la Asamblea, correspondiéndole
dirigir los debates de la Asamblea, a cuyo efecto se le confieren todas las facultades y poderes necesarios. Fungirá
como secretario el que lo sea del Consejo y en su ausencia o en su caso de que no exista, por uno de los accionistas
designados por la Asamblea
El Secretario de la Asamblea designará Escrutadores a dos de los accionistas o de los apoderados de los accionistas
representados quienes levantarán la lista de asistencia.
Los Escrutadores certificarán el número de acciones representadas en la asamblea y harán los recuentos en las
votaciones. El Presidente decidirá sobre las objeciones que se presenten respecto de la capacidad legal de las
personas presentes.
Los Administradores y los Comisarios, no podrán representar a los accionistas en las Asambleas Generales. Tampoco
podrán votar para aprobar sus cuentas ni en relación con cualquier asunto que afecte su responsabilidad
De toda Asamblea se levantará un acta que se asentará en el Libro respectivo, acta la cual deberá ser firmada por el
Presidente y por el Secretario de la Asamblea, así como por los Comisarios que concurran. Se agregarán al apéndice
de cada acta de los documentos que en su caso justifiquen que las convocatorias se hicieron en los términos
establecidos en los Estatutos, así como la Lista de Asistencia, las cartas poder y los informes, dictámenes y demás
documentos que se hubieren sometido a la consideración de la Asamblea
De igual forma podrán adoptarse decisiones o resoluciones fuera de Asamblea de Accionistas de la Sociedad, las
cuales tendrán para todos los efectos legales, la misma validez que si hubieran sido adoptadas reunidos en Asamblea
General o Especial de Accionistas, respectivamente, siempre que dichas decisiones o resoluciones sean adoptadas
por los Accionistas de la Sociedad que representen o sean titulares de la totalidad de las acciones con derecho a voto
o de la categoría especial de acciones de que se trate, en su caso, y se confirmen por escrito, de conformidad con lo
dispuesto por el último párrafo del artículo 178 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

XIV. QUÓRUM PARA LAS ASAMBLEAS GENERALES DE ACCIONISTAS


Para que una Asamblea General Ordinaria de accionistas se considere legalmente instalada en virtud de primera o
ulterior convocatoria, deberá estar representado por lo menos el cincuenta y uno por ciento del capital social de la
Sociedad y sus resoluciones serán válidas cuando se adopten por la mayoría de los votos de los accionistas presentes
o representados en la Asamblea. Si no se obtuviere el quórum de asistencia requerido para la primera convocatoria,
con expresión de esta circunstancia y con sujeción en lo demás a los requisitos de la primera convocatoria.
Para que las Asambleas Generales Extraordinarias se consideren legalmente instaladas en virtud de primera
convocatoria, deberán estar representadas en ellas, cuando menos, las tres cuartas partes del capital social.
Tratándose de segunda o ulterior convocatoria, será suficiente que esté representado el cincuenta y uno por ciento del
capital social en la Asamblea.
Las resoluciones de las Asambleas Generales Extraordinarias instaladas en virtud de primera o ulterior convocatoria,
serán válidas cuando sean tomadas por el voto en el mismo sentido de quienes representen, por lo menos el cincuenta
y uno por ciento del capital social

XV. DISOLUCIÓN
La Sociedad se disolverá:
a) por la expiración del término fijado en estos Estatutos.
b) por la imposibilidad de seguir realizando el objeto social.
c) por acuerdo de los Socios, tomado de conformidad con estos Estatutos y con la Ley de la materia.
d) porque el número de accionistas llegue a ser inferior al número de socios que marca la ley.

XVI. LIQUIDACIÓN
Disuelta la Sociedad se pondrá en liquidación, lo que estará a cargo de uno o más liquidadores, según lo determine la
Asamblea General Extraordinaria de Accionistas, quien designara a las personas que deben ocupar este cargo.
Mientras no haya sido inscrito en el Registro Público correspondiente el nombramiento de los liquidadores y estos no
hayan entrado en funciones, los administradores continuaron en el desempeño de su cargo.
La liquidación se llevará a cabo en la forma prevista por la ley general de Sociedades Mercantiles, pero la asamblea
general que además de las disposiciones legales y las normas contenidas en estos estatutos, deberán regir la
actuación de los liquidadores.
Las asambleas se reunirán durante la existencia normal de la sociedad, teniendo los liquidadores las facultades
que confieren a su cargo la ley general de sociedades mercantiles. Los comisarios desempeñaran durante la
liquidación, la misma función que en la existencia normal de la sociedad.

XVII. CLAUSULAS TRANSITORIAS


El capital mínimo fijo de la sociedad es de NUEVE MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL, representada por
DOS acciones Nominativas, liberadas, con un valor nominal de CUATRO MIL QUINIENTOS PESOS
MONEDA NACIONAL, cada una. Estas DOS acciones han sido pagadas en efectivo en las proporciones siguientes:

ACCIONISTAS ACCIONES VALOR


SERIE’’ A ‘’ SERIE ‘’B’’ (MN)
CLAUDIO GONZÁLEZ CERÓN. 50 $4, 500.00
CARLOS SERNA CABRERA 50 $4, 500.00

TOTAL 100 $9,000.00


PROCEDIMIENTO DE REGISTRO DE LA
EMPRESA

Determinar nombre,
Definir concepto de la nacionalidad y domicilio de
Definir el campo de acción.
empresa las personas que
intervengan en lla empresa.

Establecer la duración de la Fijar el importe del capital


empresa, así como el aportado por los socios y Delimitar el objeto principal
domicilio en donde se determinar si son de la empresa.
encontrará. nacionales extranjeros.

Inscripción en el SAT, para


Designar cómo se llevará a
Creación del Acta obtener el número de
cabo la administración de la
Constitutiva. Registro Federal de
empresa.
Contribuyentes (RFC).

Inscripción ante otros


organismos dpendiendo del
Abrir cuentas bancarias,
giro de la empresa, como: Registro de propiedad y
impresión de facturas y el
Secretaría de Salud, registro ante el IMSS.
inicio de las actividades.
Secretaría de Ecología y
Medio Ambiente, etcétera.
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

INFORMACIÓN CONTENIDA EN LA SOLICITUD ELECTRÓNICA DE PROTECCIÓN DE SIGNOS


DISTINTIVOS.

Fecha de solicitud del trámite


22 / 03 / 2021
DD MM AAAA

Datos generales del o de los solicitante(s)

Personas físicas Personas morales


CURP (opcional): GOCC970221HOCNRL04 RFC (opcional):
Nombre(s): CLAUDIO Denominación o razón social:
Primer apellido: GONZALEZ
Segundo apellido: CERON
Nacionalidad: MEXICO Nacionalidad:
Teléfono (lada, número, extensión): 9541240517 Teléfono (lada, número, extensión):

Correo electrónico: CLAUDIO_GC21@HOTMAIL.COM Correo electrónico:


Continúa en anexo Continúa en anexo

Domicilio del solicitante


Código postal: 71803
Calle: CARRETERA COSTERA KM 58

(Por ejemplo: Avenida Insurgentes Sur, Boulevard Ávila Camacho, Calzada, Corredor,etc.)

Número exterior: SN Número interior: SN


Colonia: COLONIA SAN VICENTE

(Por ejemplo: Ampliación Juárez, Residencial Hidalgo, Fraccionamiento, Sección,etc.)

Municipio o demarcación territorial: Localidad:


VILLA DE TUTUTEPEC DE MELCHOR OCAMPO

Entidad federativa: OAXACA Entre calles (opcional):

País: MEXICO Calle posterior (opcional):

Domicilio para oír y recibir notificaciones


Código postal: 71803
Calle: AV CONSTITUTCION

(Por ejemplo: Avenida Insurgentes Sur, Boulevard Ávila Camacho, Calzada, Corredor,etc.)

Número exterior: SN Número interior: SN


Colonia: SAN VICENTE
(Por ejemplo: Ampliación Juárez, Residencial Hidalgo, Fraccionamiento, Sección,etc.)

Municipio o demarcación territorial: Localidad:


VILLA DE TUTUTEPEC DE MELCHOR OCAMPO

Entidad federativa: OAXACA

Página 1 de 3
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

Datos del signo distintivo


Signo que solicita:
Marcar con una X sólo una casilla
Publicación de Nombre Comercial Registro de Marca

Registro de Imagen Comercial Registro de Aviso Comercial Registro de Marca Colectiva

Fecha de primer uso


en México: 01 / 02 / 2021
No se ha usado
DD MM AAAA

Clase: Productos o Servicios, en el caso de Marca o Aviso Comercial/Giro preponderante, en el caso de Nombre Comercial:
25 JEANS, PLAYERAS, SUDADERAS, CAMISAS, GORRAS

Continúa en anexo
Denominación:
Sólo en caso de marcas que, además de un elemento figurativo, se integren por palabras, letras o números.En caso de tratarse de
una marca conformada únicamente por palabras, letras o números previstos por el alfabeto latino internacional, en la representación
del signo se han usado caracteres estandár.

AGUSTINA APPAREL Representación del signo:

Elementos sobre los cuales No se solicita protección:

Continúa en anexo
Ubicación del establecimiento
Código postal: 71803
Calle: CARRETA COSTERA SN

(Por ejemplo: Avenida Insurgentes Sur, Boulevard Ávila Camacho, Calzada, Corredor, etc.)

Número exterior: SN Número interior: SN


Colonia: SAN VICENTE

(Por ejemplo: Ampliación Juárez, Residencial Hidalgo, Fraccionamiento, Sección, etc.)

Localidad:
Municipio o demarcación territorial:
VILLA DE TUTUTEPEC DE MELCHOR OCAMPO

Entidad federativa: OAXACA


Entre calles (opcional):

Calle posterior (opcional):

País: MEXICO
Prioridad reclamada:
(Sólo en caso de Marca o Aviso Comercial presentado en el extranjero)

País (oficina) de origen: Número: Fecha de presentación:


/ /
DD MM AAAA

Manifiesto bajo protesta de decir verdad que los datos asentados en esta solicitud son ciertos.
Los productos o servicios que ofertaré se encuentran libres de engaño o mala fe.
En caso de actuar como mandatario cuento con facultades suficientes para llevar a cabo el presente trámite.
Así mismo, me doy por enterado del tratamiento que se les dará a los datos personales contenidos en la presente solicitud.

Nombre del solicitante o de su representante


VALERIA GONZALEZ CERON

Página 2 de 3
Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial

Anexos

Datos generales del o de los solicitantes(s)

Personas físicas Personas morales


CURP (opcional) : SECC980498HOCNRL04 RFC (opcional) :
Nombre(s): CARLOS Denominación o razón social:
Primer apellido: SERNA
Segundo apellido: CABRERA
Nacionalidad: MEXICO Nacionalidad:

Télefono (lada, número, extensión): 9541071310 Télefono (lada, número, extensión):

Correo electrónico: CARLOS_SERNA@GMAIL.COM Correo electrónico:


Continúa en anexo Continúa en anexo

Anexo - Traducción
VESTIR

Página 3 de 3
FOLIO: RF2021114451816

ACUSE DE PRE INSCRIPCIÓN AL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

Lugar y Fecha de Emisión


VILLA DE TUTUTEPEC, OAXACA, a 22 de Marzo de 2021

Se ha terminado con éxito tu pre inscripción en el RFC

Datos de Identificación del Contribuyente:

CURP: GOCC970221HOCNRL04

Nombre (s): CLAUDIO

Primer Apellido: GONZALEZ

Segundo Apellido: CERON

Tipo de Movimiento:

Identificación del aviso: Inscripción de persona física Fecha del Aviso: 22/03/2021

Datos de Ubicación:

Tipo de Domicilio: DOMICILIO FISCAL Código Postal: 71803

Tipo de Vialidad: CARRETERA (CARR.) Nombre de Vialidad: COSTERA KM 58

Número Exterior: S/N Número Interior: S/N

Nombre de la Colonia: SAN VICENTE Nombre de la Localidad: SAN JOSE DEL PROGRESO

Nombre del Municipio o Demarcación Territorial: VILLA DE


Nombre de la Entidad Federativa: OAXACA
TUTUTEPEC

Entre Calle: MARIA BUSTAMANTE Y Calle: ARTICULO 127

Características del Domicilio: FEENTE AL CRUCERO DE CHACAHUA Referencias Adicionales: FRENTE AL CRUCERO DE CHACAHUA

Teléfono Móvil: 954 1240517

Página [1] de [3]


FOLIO: RF2021114451816

ACUSE DE PRE INSCRIPCIÓN AL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

Correo Electrónico: claudio_gs21@hotmail.com

Actividades Económicas:
Orden Actividad Económica Porcentaje Fecha Inicio Fecha Fin
1 Servicios de dibujo 34% 01/03/2021

2 Tejido de ropa exterior de punto 33% 01/03/2021

3 Diseño gráfico 33% 01/03/2021

Regímenes:
Régimen Fecha Inicio Fecha Fin
Régimen de las Personas Físicas con Actividades Empresariales y Profesionales 01/03/2021

Obligaciones:
Descripción de la Obligación Descripción Vencimiento Fecha Inicio Fecha Fin
Pago provisional mensual de ISR por actividades empresariales. A más tardar el día 17 del mes inmediato 01/03/2021
Régimen de Actividades Empresariales y Profesionales posterior al periodo que corresponda.
Pago provisional mensual de ISR por servicios profesionales. A más tardar el día 17 del mes inmediato 01/03/2021
Régimen de Actividades Empresariales y Profesionales posterior al periodo que corresponda.
Declaración anual de ISR. Personas Físicas. A más tardar el 30 de abril del ejercicio 01/03/2021
siguiente.
Entero de retenciones mensuales de ISR por sueldos y salarios A más tardar el día 17 del mes inmediato 01/03/2021
posterior al periodo que corresponda.
Pago definitivo mensual de IVA. A más tardar el día 17 del mes inmediato 01/03/2021
posterior al periodo que corresponda.
Declaración de proveedores de IVA A más tardar el último día del mes inmediato 01/03/2021
posterior al periodo que corresponda.

Declaro bajo protesta de decir verdad y conocedor de las penas en que incurren las personas que declaran con falsedad en los términos de
lo dispuesto por el artículo 247, fracción I del Código Penal Federal, en relación con el artículo 110 fracción II del Código Fiscal de la Federación,

Página [2] de [3]


FOLIO: RF2021114451816

ACUSE DE PRE INSCRIPCIÓN AL REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES

manifiesto que todos los datos asentados en esta forma oficial son verídicos y exactos.

Sus datos personales son incorporados y protegidos en los sistemas del SAT, de conformidad con los Lineamientos de Protección de
Datos Personales y con diversas disposiciones fiscales y legales sobre confidencialidad y protección de datos, a fin de ejercer las facultades
conferidas a la autoridad fiscal.

Para concluir el trámite, debe presentarse o en su defecto su representante legal en el Módulo de Servicios Tributarios de su preferencia,
llevando la documentación que se indica en el Catálogo de Servicios y Trámites, misma que puede consultar en la página: www.sat.gob.mx. Se
le sugiere concertar cita en la página: http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/63_9653.html

Si desea modificar o corregir sus datos personales, puede acudir a cualquier Módulo de Servicios Tributarios y/o a través de la dirección
http://sat.gob.mx

El plazo para concluir su trámite vence el 05 de Abril de 2021. Transcurrida esta fecha se cancela su trámite.

"La corrupción tiene consecuencias ¡denúnciala! Si conoces algún posible acto de corrupción o delito presenta una queja o denuncia a través
de: www.sat.gob.mx, denuncias@sat.gob.mx, desde México: 01 (55) 8852 2222, desde el extranjero: 1 844 28 73 803, SAT móvil o
www.gob.mx/sfp".

Cadena Original Sello: ||22/03/2021|RF2021114451816|Autoservicio|IPFI|ANONIMO|200001088888800000031||


Sello Digital: RROmwaQAU+IimWOwCTe0AryWC6r9KIZ+0F3T+Vj9xNKEyCIkUf6HC4gwaC+gOGtE5DH0sRWrKsyfVu43vD
QFE3p/EcJIgQXAYL1CiagLBnUgY+1bGPxg0nLT/2eFRC9tranhCYfJeMYW3GO9C18pWMponGLGuXRGmJq+6
yqtLJY=

Página [3] de [3]


PLANEACION FINANCIERA
PRODUCTO INTERNO BRUTO
Agustina Apparel es una empresa local y por eso el PIB como tal no nos afecta a gran escala pues las
materias primas las compramos a nivel local y no tenemos clientes internacionales o extranjeros, esto
quiere decir que la empresa lidia con la economía local del territorio donde opera y del segmento de
mercado que elige. Pero si la economía en el país se comprime, posiblemente los clientes van a bajar
sus compras y eso afectará las ventas y las ganancias de la empresa, es decir nos afecta más
específicamente el ingreso per cápita de los clientes en nuestra zona de influencia.

INFLACIÓN
Como sabemos la inflación es el crecimiento generalizado del precio de bienes y servicios
principalmente de la canasta básica. Este fenómeno es uno de los que tiene mayor impacto en la
economía de un país y afecta de manera evidente en el gasto familiar.
Al suceder esto, como las personas tienen un mayor gasto y sus ingresos siguen siendo los mismos, las
personas compran menos cosas y se limitan a comprar ciertas cosas, es por esto que en nuestra
empresa nos afecta, además que por el incremento de los bienes y servicios básicos que nuestra
empresa ocupa de insumo, también nos veríamos obligados a aumentar el precio de nuestros productos
y las personas estarían más dudosas al adquirir un producto.

INCREMENTO DE DESEMPLEO
Cuando el desempleo aumenta con lleva a una disminución del ingreso en las familias y las personas se
ven obligadas a cambiar su estilo su estilo de vida, por lo que destinan la mayoría de sus ingresos a
cubrir sus necesidades básicas. Es por eso que nuestra empresa, al ser una empresa que cubre una
necesidad secundaria se verá afectada en su nivel de ventas, debido a que las personas al recortar sus
gastos prefieren satisfacer sus necesidades primarias.

TASAS DE INTERÉS
La tasa de interés de referencia del Banco de México tiene un alto impacto en los intereses que las
personas y las organizaciones pagan a las instituciones bancarias por créditos o financiamiento. A
mayor tasa de interés, mayores serán los intereses que quienes adquirieron este tipo de préstamos
tendrán que cubrir. Así, al incrementarse la tasa, se incrementa, de igual forma, el costo de
financiamiento.
El incremento en el costo del financiamiento afecta también las ganancias de las organizaciones. En el
caso de las empresas como la nuestra que es mediana, la utilidad neta equivale, aproximadamente, a
entre 5% y 10% del total de sus ventas. Al subir la

tasa de interés y, por ende, el costo de los créditos, el margen de utilidad se ve mermado, y queda, en
promedio, en un porcentaje de entre 4% y 8% de las ventas, lo que obligaría a nuestra compañía a
reducir su gasto en inversión.

BALANZA DE PAGOS
La balanza de pagos al final de cuentas tiene un saldo que si es positivo quiere decir que se exporta
más de lo que se importa y por ello la economía es líquida y es un país que va a tener mucho dinero
dentro de él, en cambio cuando una economía es deficitaria quiere decir que importa más de lo que
exporta y por lo tanto va a tener muchas deudas al extranjero y podemos predecir que la economía de
nuestro país puede ser inestable que quizás suba el precio de algunos bienes y servicios, que es donde
nos afecta como empresa pues ante esta situación económica lo más conveniente para nuestros
clientes es ahorrar evitando gastos innecesarios, y al no tener un producto de primera necesidad
seguramente nuestras ventas van a decaer.

PRIMA DE RIESGO
Como sabemos la prima de riesgo es el rendimiento adicional en la tasa de interés que se paga a los
inversores para compensar el mayor riesgo al asumir una determinada inversión con una menor
fiabilidad económica que otra. Es el sobrecoste que tienen que pagar las empresas para financiarse con
respecto a la empresa más grande del sector o con respecto al coste de financiación del Gobierno. Es
decir, el coste extra que la empresa paga para compensar al inversor por asumir un riesgo mayor frente
a la empresa de referencia.
En nuestro caso nuestra empresa es mediana es un plus que puede ofrecer frente a otra empresa,
considerando un mínimo riesgo para una mayor seguridad. Las primas de riesgo tienen beneficios mas
para las empresas pequeñas ya que aparecen oportunidades de financiación e inversión, facilitando el
crecimiento empresarial, los socios se pueden ver beneficiados, los intereses generados son menores,
la gestión de tesorería se hace mas sencilla y hasta es mas sencillo suscitar confianza en el extranjero.

APOYOS FINANCIEROS A
MICROEMPRESAS Y TRABAJADORES
INDEPENDIENTES

Créditos para apoyar a micronegocios familiares y trabajadores por cuenta propia ante las afectaciones
ocasionadas por el COVID-19

BENEFICIOS
• Financiamiento de 25 mil pesos por negocio o persona, a pagar en tres años, incluidos tres
meses de gracia.
• Es decir, los beneficiarios pagarán 824 pesos en 33 abonos.

AVANCE DEL PROGRAMA


CRÉDITO A LA PALABRA
En mutuo acuerdo entre los socios de la empresa Agustina Apparel se decidió solicitar un crédito
otorgado por el Gobierno Federal que lleva por nombre Crédito a la Palabra.
El monto del crédito otorgado es de 25,000 PMX, dicho crédito no tiene ninguna tasa de interés anual.
El plazo de este crédito solicitado es de tres años con tres meses de gracia. Los pagos se pretenden
hacer mensualmente con un monto de $824.00 PMX el cual se hará en un lapso de 33 abonos.

CARACTERÍSTICAS
1. Estar registrado en el Censo del Bienestar
2. Ser mayor de edad
3. Tener un negocio micro o pequeño, con mínimo 6 meses de operación.
4. Dedicarse a la comercialización, producción de bienes y/o prestación de servicios, de los todos
sectores excepto el sector agropecuario.
5. El negocio debe estar ubicado en las zonas de cobertura del programa.
PASOS Y ESPECIFICACIONES

• Estar registrado en el Censo del Bienestar significa que la persona fue visitada por una Persona
Servidora de la Nación y que manifestó su interés por obtener un apoyo para fortalecer su
negocio. De ser el caso, podrá ser contactado vía telefónica para corroborar sus datos, verificar
que cumple con los requisitos y preguntar si está interesado en obtener este apoyo.
• En caso de que no se encuentre en su casa al recibir la llamada de validación, deberá
comunicarse de forma inmediata a la oficina estatal de la Secretaría de Bienestar para
reprogramar la llamada.
• Para evitar fraudes asociados a estas llamadas, puede confirmar la “identidad” de l<a Persona
Servidora de la Nación marcando al 800 MEXICO 4 (800 63 94 264). Para ello, será muy
importante que anote el nombre de la Persona Servidora de la Nación que lo atendió.
• Una vez que finalice el proceso de verificación de datos, incluyendo su aceptación del crédito,
se hace una última valoración para corroborar que usted cumple con todos los criterios de
elegibilidad. Si es así, la Persona Servidora de la Nación le informará en una segunda llamada
cómo, cuándo y en qué institución bancaria puede cobrar su apoyo.
• También podrá ingresar a la a una página web que en los próximos días se dará a conocer y
podrá verificar si es una persona beneficiaria de este apoyo a través de su CURP.
• Por último, se abrirá una cuenta bancaria en la cual deberá hacer el depósito para cumplir sus
pagos una vez cumplido el periodo de gracia.
CRÉDITO A LA PALABRA - PREGUNTAS FRECUENTES
1. ¿Qué apoyos económicos otorga el Gobierno de México para atender a las microempresas familiares
durante la emergencia sanitaria?
Para contribuir a la permanencia de las microempresas familiares ante la crisis económica derivada de
la emergencia sanitaria asociada al virus COVID-19 y para salvaguardar la actividad económica de los
micro y pequeños negocios el Gobierno de México otorga un Crédito a la Palabra de 25 mil pesos por
negocio, a pagar en tres años, incluidos tres meses de gracia. Es decir, en caso de obtenerlo, pagaría
824 pesos en 33 abonos.
2. El Apoyo Financiero para Microempresas Familiares, ¿es el mismo que ofrece el IMSS?
Es similar, pero este apoya únicamente a las personas dueñas de microempresas responsables, que
tiene a su personal dado de alta en el IMSS y que en los últimos meses no despidieron a nadie de su
personal.
3. ¿Cómo puedo acceder a cualquiera de estos dos apoyos? Hay dos modalidades de participación.
I. Apoyo financiero a Microempresas Familiares, mejor conocido como “Crédito a la Palabra”:
(este es el que se usará).
La única vía para que una persona pueda obtener este apoyo es:
a) Estar registrada en el Censo del Bienestar
b) Ser mayor de edad
c) Tener un negocio micro o pequeño, con mínimo 6 meses de operación.
d) Que se dedique a la comercialización, producción de bienes y/o prestación de servicios, de los
todos sectores excepto el sector agropecuario.
e) El negocio debe estar ubicado en zonas que cubre el programa.
Estar registrado en el Censo del Bienestar significa que la persona fue visitada por una Persona
Servidora de la Nación de la Secretaría de Bienestar (PSN), y que manifestó su interés por obtener un
apoyo para fortalecer o consolidar su negocio o actividad productiva.
De ser el caso, usted podrá ser contactado vía telefónica por una Persona Servidora de la Nación, para
corroborar sus datos, verificar que cumple con los requisitos y preguntar si está interesado en obtener
este apoyo. En caso de que no se encuentre en su casa al recibir la llamada de validación deberá
comunicarse de forma inmediata a la oficina estatal de la Secretaría de Bienestar para reprogramar la
llamada y así tener la posibilidad de acceder al Programa.
Si usted cumple con todos los criterios establecidos, posteriormente la Persona Servidora de la Nación
le contactará para indicarle cómo y cuándo podrá disponer de sus recursos. Para evitar fraudes
asociados a estás llamadas, usted puede confirmar la “identidad” de la Persona Servidora
de la Nación marcando al número 800 MEXICO 4 (800 63 94 264). Por ello será muy importante que
anote usted claramente el nombre de la Persona Servidora de la Nación para verificar posteriormente su
identidad.
4. ¿En caso de Crédito a la Palabra, ¿dónde cobraré mi crédito y lo reembolsaré?
Una vez que finalice el proceso de verificación de datos, incluyendo su aceptación del crédito, se hace
una última valoración para validar que usted cumple con todos los criterios de elegibilidad.
Si es así la Persona Servidora de la Nación le informará cómo, cuándo y en que institución bancaria
puede cobrarlo. Se abrirá una cuenta y en esa cuenta deberá hacer el depósito para cumplir sus pagos.
5. ¿Cómo puedo saber si crédito fue autorizado?
En el caso del Crédito a la Palabra si usted cumple los requisitos recibirá una segunda llamada
telefónica de confirmación e indicaciones de cobro o podrá ingresar a la a una página WEB que en los
próximos días se dará a conocer y con su CURP podrá verificar si es una persona beneficiaria de este
apoyo.
Para Crédito Solidario a la Palabra después de capturar los datos solicitados y la CLABE de su cuenta
bancaria en el portal del Instituto si usted cubrió todos los requisitos recibirá una carta de aprobación y
una tabla de amortización del crédito.
6. ¿Qué pasa si obtengo mi crédito de 25 mil pesos, pero después no puedo pagarlo?
Le recordamos que el pago de los créditos a la palabra es una obligación moral, pues si usted no paga
impide que alguien más reciba el apoyo en el futuro, por lo que lo exhortamos aprovechar el tiempo de
gracia y a realizar puntualmente el pago mensual de su apoyo y así pueda usted siga siendo elegible
para futuros apoyos del Gobierno Federal.
7. Si obtengo un Apoyo financiero para Microempresas Familiares ¿puedo obtener otro programa social de
los que ofrece el Gobierno de México?
Depende. El beneficio de este Crédito puede coexistir con el que otorgue otro programa social del
Gobierno de México, siempre y cuando no sean excluyentes, de acuerdo con los Lineamientos o Reglas
de Operación de los otros programas. En la mayoría de los casos no existe inconveniente. Por ejemplo,
una persona con apoyo por discapacidad puede obtener un Crédito a la Palabra para Microempresas
Familiares si cumple con los requisitos establecidos.
8. ¿Puedo realizar pagos anticipados?
Las personas beneficiarias de estos Créditos pueden realizar pagos anticipados de sus mensualidades
sin sanción.

VALORES INTANGIBLES
Los activos intangibles, tal y como su propio nombre indica, hace referencia a aquellos activos que no se
pueden percibir de manera física. Son inmateriales, lo que quiere decir que no se pueden medir con
mecanismos físicos.
En el Plan General de Contabilidad nos encontramos con una definición mucho más completa: un activo
intangible es aquel que no tiene apariencia física y que no es monetario, susceptibles de valoración
económica. En otras palabras, es aquel que no se puede tocar por ser inmaterial, pero al mismo tiempo sí
que afecta al valor de la entidad.
Los activos que hacen posible la expansión de nuestra empresa así como la reducción de costos, elevar
la productividad, limitar el desperdicio, mejora la productividad del empleado y más, son los siguientes:

VALOR DE LA MARCA

El valor de marca de nuestra empresa nos la hemos ganado con el tiempo debido a nuestra dedicación,
empeño y atención que contamos hacia nuestros clientes. Por lo cual provoca que nuestros mismos
clientes nos vayan recomendando y haciendo críticas constructivas hacia nuestro desempeño generando
buenas expectativas que se tienen sobre la empresa y nuestros productos.
Así la experiencia que tienen nuestros usuarios sea agradable y confortable.

EXPERIENCIA DEL CAPITAL HUMANO

En Agustina Apparel se busca escoger talleres con años de experiencia para obtener productos de mejor
calidad. Además de que la motivación de los empleados es muy importante en la organización, pues así
los empleados están más comprometidos y con mayor sentido de pertenencia con la empresa, con dicha
motivación se busca una mayor productividad en la organización.
Para mantener a los empleados motivados Agustina Apparel ofrece salarios justos, tomar en cuenta la
opinión de los empleados en la toma de decisiones, ofrece comisiones y oportunidades de bonos.
La capacidad de liderazgo también es un componente del capital intelectual dentro del capital humano
con el que cuenta la empresa, los líderes cuentan con la capacidad para desarrollar y comunicar las
estrategias para hacer crecer la empresa.
CAPACIDAD DE INNOVACION

“Una innovación radical surge sin ningún tipo de investigación de diseño o análisis formal de las
necesidades de una sociedad o sector en particular, surgen impulsado por los cambios tecnológicos”
(Norman & Verganti, 2014, pág. 84), citan un ejemplo reciente tales como Facebook, twitter y las redes
sociales, surgieron simplemente porque sus inventores pensaron que eran cosas interesantes para
probar. Generalmente una innovación radical genera una disrupción0

Como empresa que se dedica a la producción y venta de playeras, así como servicios de diseño, nos
encontramos comprometidos con la innovación en cuanto tecnologías y diseño, ya que esta es una
herramienta fundamental para crecer como empresa. En nuestro departamento de diseño contamos con
el mejor personal capacitado capaz de poderse adaptar a cualquier tipo de situación que se le presente,
tomando en cuenta claro, las necesidades de nuestros usuarios. La humanidad está en un cambio
constante, evoluciona y el diseño lo acompaña.
Como ingenieros en diseño tomamos en cuenta múltiples disciplinas para que todos nuestros diseños
sean adecuados y logren funcionar de acuerdo a estas. Además, constantemente estamos actualizados
en las tendencias y corrientes de diseño industrial gráfico y arquitectónico. Estamos convencidos que la
estética y la función puede estar presentes en un objeto y todo esto es gracias a la formación como
ingeniero y diseñador que llevamos a lo largo de nuestra formación.
Somos una empresa que pone en práctica la ingeniería concurrente porque para realizar diversas
operaciones, tomamos en cuenta la participación de nuestros expertos con años de experiencia y las
ideas extrovertidas y frescas de nuestros jóvenes diseñadores, creando estrategias de ventas
trascendentes.
La innovación y el trabajo en equipo es un activo intangible que nos ayuda a mejorar en muchos
aspectos.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Nuestra empresa cubre todos los recursos que refuerzan su condición para facilitar que toda la
organización cumpla con sus funciones previstas desde la creación del valor empresarial con el que
contamos. Así, para generar rendimientos extraordinarios y ganar competitividad, lo que hacemos es
alinear la estructura organizativa con la misión, visión y el ambiente específico del negocio para así poder
invertir en ella.

FIDELIDAD DE LOS CLIENTES

Una de las maneras de medir la fidelidad de nuestra clientela es valorando el porcentaje de ingresos que
provienen precisamente por clientes antiguos. Otra de las maneras es conocer el tiempo promedio que se
tiene desde que un cliente contacta con nosotros hasta que este logra concretar su compra
satisfactoriamente, el porcentaje de peticiones de información los cuales se convierten en pedidos, los
pedidos acumulados, los ingresos por número de clientes o el porcentaje de ingresos que proceden de
los mayores clientes.
Para medir la calidad y fidelidad que se tiene por parte de la clientela se puede valorar el crecimiento en
porcentaje de clientes famosos o relevantes que contribuyen a mejorar nuestra imagen.

También podría gustarte