Está en la página 1de 16

El suelo

El suelo es una capa más o menos continua de material suelto que forma la parte más superficial de la
corteza terrestre en su parte emergida, constituido por minerales, materia orgánica, agua, gases y seres
vivos. Este se origina sobre la roca madre mediante procesos físicos y biológicos que lo degradan y originan
(meteorización), como el clima, los organismos vivientes, la topografía y el tiempo.

Organización del suelo en capas (Horizontes)


• Horizonte A: la capa superficial, de espesor de 5 a 30cm, color oscuro por el humus
presente. Lavado de materia orgánica y nutrientes hacia horizontes inferiores
• Horizonte B: suelos pobres, color rojizo, con alta concentración de arcilla y limo. Se
acumula materiales que se lavan desde el horizonte A.
• Horizonte C: material similar al original, de espesor variable
• Roca madre: El material original del suelo.

PROPIEDADES DEL SUELO

Físicas
• Textura: es la composición elemental del suelo. Tiene en cuenta su granulometría
(tamaño de las partículas)
o Textura Gruesa (SUELOS ARENOSOS) Los suelos francos son los más
o Textura Media (SUELOS LIMOSOS) aptos para la agricultura
o Fina (SUELOS ARCILLOSOS)
Cuando la arena, el limo y la arcilla se encuentran en equilibrio, los suelos se denominan FRANCO

• Estructura: es la forma en que se agrupan naturalmente las partículas del suelo (agregados)
o En bloques: cuadrados o angulares con los bordes más o
menos pronunciados. Los grandes indican resistencia a la
penetración y el movimiento del agua.
o Masiva: muchas veces asociada a estructuras del subsuelo.
o Columnar: indica procesos de degradación, mostrando
estructuras clásicas del subsuelo (horizonte B) y cuando hay
mucha arcilla. El agua circula con mayor dificultad
o De un solo grano:
o Granular: son partículas de arena, limo y arcilla agrupadas en
granos pequeños casi esféricos. El agua circula muy fácilmente
a través de esos suelos.
o En placas: se agregan en láminas o capas finas que se
acumulan una sobre otra. A menudo se traslapan, lo que dificulta
mucho la circulación del agua.
• Agua: permeabilidad, capacidad de infiltración, retención y
evaporación
• Aire: depende la porosidad, ritmo de reacciones metabólicas,
velocidad de intercambio gaseoso, profundidad.

El aire, al igual que el agua se encuentra en los poros. El tamaño de los poros
facilitara o limitara la circulación de aire y agua por el suelo.
La porosidad es la relación entre el volumen de espacios vacío en el total de la
masa del suelo.
→ Menor volumen total de poros, Menor Porosidad

Físico- químicas
• Reacción a PH: reacción de acidez, neutralidad o alcalinidad del suelo.
• Capacidad de intercambio catiónico: se refiere a la cantidad total de cargas negativas que están
disponibles sobre la superficie de las partículas en el suelo. Indica su potencial para retener e
intercambiar nutrientes vegetales, afectando directamente a la cantidad y frecuencia de aplicación de
fertilizantes. A mayor contenido de arcilla hay mayor espacio para aceptar cationes.
• Salinidad: Las sales que entran en el suelo se concentran por la evaporación y la transpiración de la
planta. Esto afecta a la absorción del agua por las plantas, ellas gastan más energía para poder extraer
el agua de la solución del suelo en el que se concentran las sales.
• Nutrientes disponibles: depende mucho del pH del mismo, ya que afectara la solubilidad de los mismos
Biológicas
• Mineralización: Es el pasaje de los compuestos de la materia orgánica del suelo a compuestos minerales.
Sus productos sirven de sustrato a los vegetales. En general se produce por oxidación. La mineralización
del nitrógeno se llama nitrificación, y es producida por bacterias.
• Humificación: Los macroinvertebrados (insectos, lombrices), hongos y algunas bacterias del suelo utilizan
los desechos animales y vegetales como fuente de alimento, lo degradan y transforman en algo nuevo.
Se parte de un tejido y mediante sucesivas hidrólisis se obtienen sustancias simples. Luego se resintetizan
estas sustancias simples, dando como resultado el humus (N, P, S, C, H).
• Fijación biológica por leguminosas: es la forma más importante de incorporación del N a la superficie de
la tierra. A mayor fijación biológica, menor necesidad de uso de fertilizantes nitrogenados.
o Fijación Simbiótica: por bacterias simbióticas, del género Rhizobium, se asocian a leguminosas y
utilizan Hidratos de carbono que le brinda la planta para fijar el nitrógeno del aire.
o Fijación asimbiotica: por bacterias del género Azotobacter que tienen la misma función, pero no
existe una asociación al vegetal ya que la fuente de energía son los ácidos orgánicos y azucares,
subproductos de la descomposición anaeróbica de la celulosa (presente en la pared celular de la
célula vegetal).

FERTILIDAD
La fertilidad es la capacidad productiva actual y futura de un suelo, que incluye, la fertilidad física,
influenciada por la materia orgánica y la fertilidad química, donde el pH y otros factores que afectan los
microorganismos que actúan sobre los procesos de humificación y mineralización.

1. Fertilidad potencial: es la capacidad productiva futura del suelo. Está compuesta por nutrientes que no
están disponibles en este momento para ser utilizados por las plantas para su crecimiento (materia
orgánica y humus).
2. La materia orgánica y el humus se MINERALIZAN, mediante bacterias aerobias y se transforman en
Fertilidad actual (sales solubles). Influenciada por la porosidad del suelo (oxígeno disponible para el
proceso)
3. Fertilidad actual: es la capacidad productiva actual del suelo, los nutrientes que están disponibles en
este momento para las plantas. Estos permitirán el crecimiento de las mismas.
4. Tras crecer, se generan hojas, tallos y raíces, con un cierto tiempo de vida. Cuando estos elementos se
mueren, pasan a formar parte de los desechos vegetales. Los herbívoros consumen las plantas y generan
sus propios desechos. Los invertebrados del suelo, también realizan su aporte de desechos, y generan
humus a partir de los desechos animales y vegetales presente en el suelo. SE VUELVE A LA FERTILIDAD
POTENCIAL.

Factores que afectan la fertilidad


→ Laboreos: el uso de máquinas que movilicen las partículas y alteren la estructura del suelo, favorecen
la oxigenación y, por lo tanto, la mineralización de la materia orgánica, pasando de fertilidad
potencial a fertilidad actual.
→ Temperaturas: Las altas temperaturas favorecen la mineralización siempre y cuando la humedad del
suelo sea la adecuada
→ Cultivos: reducen la fertilidad actual, al tomar los nutrientes del suelo para crecer. Por otro lado,
aumentan la potencial al aportar hojas y raíces en proceso de degradación. Las raíces, que abren
poros, permiten la oxigenación.
→ Humedad: falta de humedad, reducirá los efectos, al igual que humedad excesiva, ya que cuando
el suelo tiene mucha agua, al punto de saturación, desplaza a oxígeno, lo cual frena la actividad
microbiana.
Erosión
La erosión es la pérdida físico-mecánica del suelo, con alteración de sus funciones y servicios ecosistémicos,
que produce, entre otras, la reducción de la capacidad productiva (fertilidad) de los mismos por la pérdida
de minerales y materia orgánica.

¿Cómo lo vemos?
Erosión hídrica Erosión eólica
• Alambrados o construcciones socavados • Presencia de relieves ondulados
• Capa de tosca a menor prof, en relación a suelos • Alambrados y construcciones descalzadas y/o
similares no erosionados sepultadas.
• Horizontes superiores decapitados o adelgazados • La existencia de formaciones medanosas
• Vegetación descalzada

Erosión Hídrica
Sus desencadenantes son el impacto de la gota de lluvia (90% de incidencia) produciendo la
desagregación de partículas y transporte de las partículas. Y el escurrimiento superficial (10% de incidencia)
que depende de la pendiente.

1. IMPACTO DE LA GOTA DE LLUVIA: desencadena dos procesos, la desagregación de las partículas del
suelo (se produce más fácilmente con las de mayor tamaño) y el transporte de las mismas (mayor en
las de menor tamaño).
2. DESAGREGACIÓN de las partículas: Se da más fácilmente en partículas de textura gruesa o arenosa
que en textura fina por la mayor cohesión que existe entre partículas de esta última.
3. TRANSPORTE: Con suelo desagregado. Transporte de partículas finas, principalmente. Requiere agua
en exceso y pendiente
4. ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL

Prevención
• Mejorar la infiltración: romper capas compactadas (con CINCEL). Incorporar materia orgánica (rastrojos,
abonos verdes, etc)
• Disminuir el impacto de la gota de lluvia: realizar barbechos cubiertos, incorporar rastrojos, evitar el
sobrepastoreo.
• Controlar el escurrimiento superficial: labranza a través de la pendiente, terrazas. Cultivo en fajas. Cultivos
en contorno
• Mantener y mejorar la estructura del suelo: Evitar el excesivo laboreo. Incorporar rastrojos. No
sobrepastorear. Evitar el monocultivo de especies con poco rastrojo. Rotaciones agrícola-ganadera

Erosión eólica
Esta directamente ligada a las condiciones climáticas de la zona, las regiones áridas o semiáridas presentan
mayor incidencia de erosión eólica. También está ligado al tamaño y densidad de las partículas.

Las partículas más grandes ruedan, y al chocar con las de tamaño medio, las hacen saltar. Estos saltos son
bajos, pero al caer, desagregan el suelo y generan suspensión de las partículas más finas, que permanecen
más tiempo en la corriente del aire, siendo transportadas fuera del área. Las partículas que se pierden son
las mas finas, las arcillas, más ricas en nutrientes.

El viento incrementa su velocidad y su poder erosivo al no encontrar barreras físicas.


→ VEGETACION EXISTENTE: la vegetación en superficie reduce la velocidad del viento y frena o atrapa
las partículas en movimiento.

Prevención
• Evitar el suelo desprotegido: realizar barbechos cubiertos. Dejar rastrojo en superficie y utilizar sistemas de
labranza que dejen el sueño cubierto. Cultivo en fajas
• Disminuir la velocidad de los vientos predominantes: Plantar cortinas rompevientos y protectoras en
dirección del viento predominante. Cultivo en fajas
• Aumentar la rugosidad de la superficie del suelo: Utilizar labores que dejen superficies rugosas (arado
rastra o siembra tipo lister)
• Mantener y mejorar la estructura del suelo: evitar el excesivo laboreo. Incorporar abonos verdes. No
sobrepastorear. Evitar el monocultivo de especies con poco rastrojo. Rotaciones agrícola-ganadera.
Evitar el sobrepastoreo.
• Mejorar las condiciones de retención hídrica: uso de cultivos protectores. Realizar barbechos cubiertos.
Clima y regiones ganaderas
El clima y el tiempo afectan las propiedades químicas, físicas y mecánicas del suelo, los organismos que
contiene y su capacidad para retener una humedad o una temperatura dada.
La lluvia, por otra parte, agrega constituyentes químicos al suelo, pero también se lleva substancias del
mismo.

¿A qué afecta el clima?


• La planta se ve afectada en cada etapa de su crecimiento por las condiciones ambientales. La
influencia del tiempo se extiende más aún antes de la plantación y después de la cosecha
• El clima afecta también a los animales a través de los cultivos mediante los que son alimentados y sobre
los que se les mantiene.
• Ejerce influencia en la susceptibilidad de las plantas y los animales a los ataques de plagas y
enfermedades.
• Influye en la biología de los insectos y los organismos enfermos, y entonces afecta la naturaleza, número
y actividad de las plagas, así como la extensión y la virulencia de las enfermedades.
• Impacta sobre la regulación y la afectividad de las medidas de control y sobre la cantidad tóxica de
residuos rociados sobre cultivos cosechados.

El índice de temperatura y humedad (ITH) es el indicador más utilizado para monitorear si las condiciones
ambientales resultan estresantes para los bovinos, permitiendo evaluar el grado de estrés de los animales.

→ El follaje impide el paso de los rayos solares y la estructura del árbol funciona como un circuito
refrigerante, para el aire que lo atraviesa, debido al contenido de savia fresca en su interior.
→ En invierno, los vientos fríos y las bajas temperaturas son atenuadas por la disposición geométrica de las
especies implantadas en forma de cortinas, impidiendo las heladas bajo sus copas, aún cuando los
árboles pierdan sus hojas.

REGION PAMPEANA

A. PAMPA ONDULADA: región húmeda con promedio de 16 °C. Hay


efectos de erosión hídrica. Horizonte superficial franco-limoso bien provisto
de materia orgánica, y nutrientes minerales, ligeramente ácido. El
subsuelo es arcilloso y suelen presentarse capas compactas que dificultan
el paso de las raíces, la aireación y el drenaje.
• Agricultura (actividad principal): soja, maíz y trigo.
• Ganadería sobre pasturas cultivadas: tambo, recría, engorde
vacuno y cría de porcinos.

B. PAMPA ARENOSA: temperatura media anual es de 12 a 15 °C. Llanura


con escasa pendiente. Suelos franco arenosos, profundos, con un
horizonte B inexistente. Materia orgánica baja (aproximadamente 2%) el
pH es ligeramente ácido en superficie, aumentado en profundidad. Son susceptibles a erosión eólica.
• Ganadería (principal): engorde de novillos y el tambo.
• Agricultura: trigo, sorgo granífero, girasol y centeno.

C. PAMPA AUSTRAL /MAR Y SIERRAS

o Sudeste: Es una llanura con pendiente hacia el sur, con suelos fértiles, francos a franco arenosos, con
subsuelos arcilloso. Las principales actividades son cría y recría de bovinos, explotación ovina, papa, trigo
y girasol.
o Sudoeste: el relieve es ondulado, con suelos arcilloso-arenosos, y subsuelo impenetrable. Trigo, cebada
maíz, cría de bovinos y ovinos

D. CUENCA DEL SALADO / DEPRESION DE LAPRIDA: temperatura media anual de 14 a 16 °C. Los suelos
presentan problemas de drenaje, con pendientes suaves, de textura fina, alcalinos y pobres en estructura.
Son susceptibles a inundarse, en algunos casos con una capa de tosca (Ca CO3) a poca profundidad
• Ganadería (principal): cría de bovinos. En menor medida el Tambo.
• Agricultura: trigo, girasol, avena, soja
Maquinaria agrícola y sistemas de labranza
La labranza son aquellas tareas necesarias para la preparación de una adecuada cama de siembra, y a su
vez implica el conjunto de labores del suelo que se realizan posterior al desarrollo del cultivo (de grano o
forrajero).

TIPOS DE LABRANZA
• Labranza primaria (ARADOS): primera etapa de la preparación de la cama de siembra.
o Acumulación de agua en el perfil del suelo para el futuro cultivo
o Pasaje de fertilidad potencial a fertilidad actual (nutrientes disponibles para su crecimiento)
o Reducir la competencia del cultivo por agua y nutrientes (eliminar malezas)
• Labranza secundaria (RASTRAS): se realiza para emparejar y desmenuzar el suelo para la siembra
o Romper los terrones más grandes, generados por el arado, favoreciendo el contacto semilla suelo
o Brindar un buen piso, parejo, para el paso de las sembradoras, y lograr así una siembra pareja
o Eliminar malezas que puedan haber nacido desde el paso del arado
• Labranza complementaria (CULTIVADORES): se efectúa luego de emergidos los cultivos sembrados
en líneas de más de 45 cm de distancia entre ellas. Permite el paso de la maquinaria y poder roturar
el suelo entre las líneas de siembra, caso contrario, podríamos matear el cultivo

SISTEMAS DE LABRANZA
Son diversas técnicas y métodos de labranza.

→ Labranza convencional o tradicional: se rompe la estructura natural del suelo y se


incorpora material vegetal en profundidad, lo cual puede resultar en formación de
materia orgánica pero que no formará parte de los nuevos agregados del suelo. Al
quedar el suelo descubierto se aumentan los problemas de erosión y produce una
paulatina disminución de los seres vivos. La elevada aireación favorece la
mineralización de la materia orgánica, pasando de F. potencial a F. Actual
1. LABRANZA PRIMARIA ARADOS: entierro total del rastrojo. Se utiliza el arado de rejas o de
discos para dar vuelta el pan de tierra.
2. RASTRA DE DISCOS: 2 o 3 pasadas para el refinamiento del suelo.
3. RASTRA DE DIENTES: para refinar y emparejar el terreno (rompe los agregados)
4. SIEMBRA: en superficie libre de rastrojo. + Complementaria luego de emergidos.

→ Labranza conservacionista o labranza mínima: se realizan


trabajos sobre la superficie del terreno, con una leve remoción de la
capa arable y evitando la inversión del pan de tierra (menos del 60%). El suelo
permanece cubierto por rastrojos, conservando la estructura del suelo ante los
procesos de erosión. Con el uso del arado cincel, este sistema también paso a
llamarse labranza vertical.
1. CAJÓN SEMBRADOR MONTADO SOBRE ARADO-RASTRA
2. SEMBRADOR EGUIDO EN LÍNEA POR ROLO DESTERONADOR: favorece el
contacto suelo semilla

→ Labranza cero o siembra directa: En este sistema no se realiza ninguna roturación del
suelo y la siembra se realiza sin preparación previa del mismo (sobre el rastrojo intacto
del cultivo anterior). Son sembradoras especiales, capaces de abrir un pequeño surco,
donde se deposita la semilla, y luego cerrarlo parcialmente.

Los rastrojos al cubrir el suelo lo protegen de la erosión y ayudan a retener agua. Además, al
descomponerse forman humus. Por otro lado, su presencia favorece la presencia de insectos
o patógenos perjudiciales para los cultivos

Ventajas de la siembra directa Desventajas de la siembra directa


• Protección de un 35-85% contra la erosión • Monocultivo genera malezas resistentes a herbicidas
• Uso eficiente del agua y la extracción exagerada de ciertos nutrientes
• Aumento de materia orgánica • Mayor uso de fertilizantes (mayor costo y posibilidad
• Aumento actividad biológica de contaminación)
• Reducción de costos de combustible y • Márgenes comerciales bajos en primeros años.
mantenimiento de maquinarias • Densificación de suelo en primeros 20cm
Agua y su importancia en la producción animal
Los rumiantes, y herbívoros en general, presentar jerarquías fisiológicas, determinadas por sus necesidades
biológicas y fisiológicas. Es por esto que cuando ingresan a un nuevo ambiente, tienen un orden para buscar
lo que necesitan.
1. AGUA: necesitan mantener su equilibrio hídrico, ya que la deshidratación es sumamente grave. Un
animal que pierde un 10% de su porcentaje de agua, puede morir. Esto puede ocurrir a los pocos
días de no poder ingerir agua.
2. Sitios donde pueda cobijarse de elementos del clima serán su segunda prioridad. Ya sea del Frío o
del Calor, mantener la estabilidad térmica es prioritario a otras.
3. ALIMENTO
4. Donde refugiarse de noche, para estar protegidos de predadores.
5. Donde rumiar y descanso diurno. Como es de día, buscaran un lugar con buena vista y donde
echarse tranquilamente a rumiar y descansar con tranquilidad

Usos del agua en la agricultura y ganadería


→ AGRICULTURA
o Riego: cantidad y calidad para no sobre-explotar un acuífero y para no salinizar el suelo
o Disolver pesticidas y plaguicidas: calidad, para que el principio activo (la droga) no precipite
→ GANADERIA
o Limpieza de instalaciones de un tambo: calidad (máquina de ordeño que entrará en contacto con la
leche) y cantidad, especialmente para el refrescado de la leche
o Agua de bebida: calidad y cantidad.
o Acuicultura: calidad (depende la vida de los peces y su capacidad para reproducirse)
o Disolución de drogas de uso veterinario: calidad para evitar que se precipite e inhabilite el producto
o Refrescado de vacas en verano: cantidad
o Flushing de pisos de tambos (lavado de pisos por inundación): solo requiere cantidad.
o Lavado de pisos: cantidad y presión. Puede reutilizarse agua de otros fines para esto.

Factores que afectan al consumo


• Acostumbramiento: influye en la tolerancia del animal, con respecto a diferentes contenidos salinos
• Composición del alimento: el % de materia seca es menor en pastoreos verdes, haciendo que los
animales no necesiten beber tanta agua. El exceso de sales incrementa el consumo de agua
• Sombra y temperatura ambiente: mayor temperatura mayor consumo, se puede atenuar su efecto
mediante las sombras
• Humedad relativa ambiente: - humedad + consumo
• Salinidad de agua: mayor contenido de sales mayor consumo
• Estado fisiológico: en gestación y lactancia el consumo aumenta
• Nivel y tipo de producción
• Temperatura del agua: el animal consume más si está fresca. La temperatura confort es entre 16 y 27°
• Viento: aumenta el consumo de agua

La aguada está formada por el molino, el tanque australiano y los bebederos

Calidad del agua


→ Calidad física: sólidos totales disueltos, Turbiedad, Color, Temperatura, Olor y Sabor
→ Calidad microbiológica: bacterias y virus
→ Calidad nutricional: cuánto de los requerimientos son cubiertos por la fuente de agua de bebida
→ Calidad química: concentración de cada tipo de compuesto presentes en una determinada fuente y si
éstos se encuentran o no dentro de ciertos límites, que marcarán la susceptibilidad de los animales de
presentar problemas de producción o de salud. Dependen de su origen y de los suelos que atraviesa
hasta llegar al punto de extracción

Límite de seguridad: Son aquellos contenidos de sales a partir de las cuales se comienza a ver afectada la
producción de los animales. Siendo aquellos valores hasta los cuales se pueden llevar a cabo producciones
de carne, de leche o de cría sin inconvenientes.

Límite máximo tolerable: Los contenidos de las sales a partir de los cuales no sólo se verá afectada la
productividad, sino que comienza a verse afectada la salud de los animales y, por lo tanto, condicionan la
posibilidad de utilizar estas fuentes para la ganadería.
COMPUESTO LIMITE DE SEGURIDAD LIMITE MAXIMO TOLERADO
EFECTO EN EL ANIMAL
QUIMICO Mg/L Mg/L
Problemas reproductivos
Sulfatos 300 700 Carencia de Cobre

Impide el transp. de oxígeno


Nitratos 250 500 por la sangre
CONTAMINACIÓN (humanos)
Arsénico Intoxicación crónica
0,3 0,5-1
(natural, cenizas) CONTAMINANTE NATURAL
Flúor Vetado de dientes y fragilidad
0,8-1,5 2
(cenizas volcánicas) en los huesos
Cloruros
7000 10000 Purgante y laxante
(Aguas engord)

Carencias minerales
Son enfermedades metabólicas que afectan a los animales clínica (se ven signos en el animal que
evidencian la enfermedad) y subclínicamente (no se ven esos signos, más costosa)

Los Minerales son sustancias INORGÁNICAS que deben ser incorporadas con la dieta. Son esenciales para el
organismo por cumplir funciones vitales. Sus carencias originan enfermedades metabólicas.

→ Carencias minerales simples o primarias: se deben a un mineral faltante o deficiente en la dieta.


→ Carencias minerales condicionadas o secundarias: se debe a la baja absorción de un mineral, que
puede estar presente en la dieta, pero es inhibido o limitado por algún antagonista ¡ VACA CAIDA

CARENCIA DE CALCIO (Normal: 10mg/100mlde suero)


Afecta especialmente a animales en crecimiento, en lactancia y a cerdos y aves en confinamiento.
Ubicación: hueso-diente-huevo. 99% en los tejidos duros y 1% en los tejidos blandos cumpliendo funciones
como la transmisión nerviosa, contracción muscular, coagulación sanguínea, activación enzimática, etc.
Su carencia afecta el Ca libre (el de los tejidos blandos), su metabolismo, y la calcemia de los tejidos duros.
La Regulación de la Calcemia es hormonal, a través de la Parathormona (hipercalcemiante), Vitamina D
(hipercalcemiante) y la Calcitonina (hipocalcemiante)

Síntomas
• Problemas reproductivos: ↓ fertilidad, retraso en la madurez sexual, irregularidad del ciclo estral
• Trastornos óseos: raquitismo en jóvenes, osteomalacia (radio curvo, deformaciones)
• Pica (alteración en la forma de alimentación): comen tierra, huesos, piedras.
• En aves huesos con cascara débil

Factores predisponentes
• Suelo: carencia rara. interferencias cuando el nivel de potasio o magnesio es alto y el Ph reducido
• Vegetal: las gramíneas tienen menos calcio que las leguminosas. Menos calcio en granos y rastrojos
• Animal: explotación intensiva, falta de exposición al sol, dietas altas en grasas (sales insolubles)

CARENCIA DE FÓSFORO
Afecta especialmente a animales en crecimiento y en lactancia.
Ubicación: hueso-diente 80% en los tejidos duros y 20% en los tejidos blandos componiendo fosfolípidos,
fosfoproteínas, fosfocreatina y nucleoproteínas. La Regulación del fosforo es a través de la Vitamina D
(hipercalcemiante)
Síntomas
• Disminución del apetito, Pica (comen tierra, huesos, piedras)
• Trastornos óseos: raquitismo en jóvenes, adultos osteomalacia (radio curvo, deformaciones)

Factores predisponentes
• Suelo: concentración variable en tiempo y espacio (baja). Poco móvil y poco soluble. Áreas carentes
• Vegetal: no absorbe el P en Ph menor a 6 y mayor a 8. Disminuye con el crecimiento vegetativo
• Animal: la absorción disminuye con la edad. Falta de exposición al sol. Exceso de Fe, Al y Mg forman
sales insolubles. Animales en lactancia pierden mucho P en la leche.
CARENCIA DE MAGNESIO
Los animales más afectados son novillos en engorde y vacas a parir o en lactancia. El estrés aumenta el req
El 65-70% se encuentra en los huesos, el 30-35% intracelular y un 1% extracelular. Participa en el metabolismo
de HDC, lípidos y proteínas, es cofactor de encimas y actúa en la transmisión de estímulos neuromusculares,
produciendo relajación muscular.
En el cuadro crónico los niveles de Mg disminuyen lento, y los signos se evidencian en situaciones de estrés.
El cuadro agudo ocurre en primavera luego de 1-2 días de pastorear solo verdeos de invierno (gramínea).
Síntomas
• Temblores musculares, tetania (no puede relajar el musculo)
• Hiperexcitabilidad neuromuscular
• Estado comatoso o Muerte
Factores predisponentes
• Suelo: suelos con mayores concentraciones de K (pradera Pampeana), uso de fertilizantes con N y K
• Vegetal: las gramíneas (más los verdeos de invierno, AVENA) tienen menos Mg que las leguminosas.
• Animal: absorción ruminal disminuye ante N y K. El ternero puede movilizar el Mg óseo, el adulto no.

CARENCIA DE COBRE
Los animales más afectados son bovinos y ovinos. El cobre interviene en la formación de hemoglobina,
colágeno, lecitina, mielina, crecimiento de palo, lana y desarrollo del hueso.
Síntomas
• Anemia
• Lesiones cardíacas (crónicas en bovinos, agudas en porcinos)
• Lesiones en vasos sanguíneos
• Trastornos neurológicos (metab de mielina)
• Alteraciones en el pelo y en la lana (pelo amarronado, quebradizo)
• Alteraciones hepáticas (crónico)
Factores predisponentes
• Suelo: bajos, alcalinos y salinos por su gran contenido de molibdeno desplaza al Cu. Es poco soluble
• Agua: niveles mayores a 300 mg/l de sulfatos afectan a la absorción de Cu
• Planta: si tiene molibdeno no es aprovechable por el animal

CARENCIA DE YODO
Es indispensable para el normal funcionamiento de la glándula tiroides, la cual interviene en el metabolismo basal, el
crecimiento y maduración del sistema nervioso y óseo, metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y lípidos,
reproducción, termorregulación y desarrollo de tegumentos.
Las causas predisponentes son zonas alejadas del mar o suelos lavados, napas continentales, vegetales de la familia de
las crucíferas y sorgos (gramíneas), animales en crecimiento y hembras preñadas y en lactación (se produce
hipotiroidismo).
• Bocio: agrandamiento de la glándula tiroides
• Alteraciones en el sistema óseo
• Alteraciones dermatológicas y en el parto (infertilidad o abortos).
• Mortalidad prenatal: nacimiento de animales débiles, de menor tamaño o muertos, sin pelo o lana.
• Menor metabolismo basal y aumento de la frecuencia cardiaca.

CARENCIA DE ZINC
Es un cofactor de métalo-enzimas (fosfatasa, ADN, ARN), interviene en el desarrollo de los tegumentos (piel, mucosa,
tegumentos y lana). Afecta a cualquier animal, pero mayormente a los porcinos (lechones) y en menor proporción
rumiantes lecheros.
Las causas predisponentes son el incremento del pH, suelos ricos en P. Las leguminosas tienen mayor concentración de
Zn que las gramíneas. El heno y el silaje tienen mayor concentración que los granos de cereales, pero no siempre alcanza.
Síntomas
• Paraqueratosis: espesamiento, fisuras, grietas y descamación en la piel
• Debilidad del tejido córneo de las pezuñas: se desgastan y agrietan
• Anorexia
• Disminución o falta de desarrollo corporal
• Alteraciones del aparato reproductor: infertilidad en las hembras, subdesarrollo testicular y alteraciones en la
espermatogénesis

CARENCIA DE HIERRO
Interviene en la formación de hemoglobina, mioglobina y enzimas oxidantes. Especies criadas en confinamiento, sin
acceso a la tierra. Las causas predisponentes son: en suelos con pH muy alcalino, el Fe no está disponible. Síntomas:

• Anemia microcítica hipocrómica • Disminución de la tasa de crecimiento


Nociones de la botánica agrícola

Las plantas útiles pueden ser espontáneas o cultivadas, anuales o perennes y plantas con dañinas (con
problemas para la producción) y tóxicas (con problemas para la salud).

→ Raíz: sirven para fijar la planta al suelo y transportar el agua y las sales al tallo. Se
clasifican por su forma en pivotante y fibrosa, y por su origen en embrional y
adventicia (surge de otro tallo). CAPTACIÓN DE NUTRIENTES
→ Yema: son los tejidos embrionales, que tiene a las hojas y tallos preformados. Se
clasifican en apicales o terminales (alargan los tallos), axilares o laterales (en las
axilas de las hojas) y adventicias (sobre nudos, etc.)
→ Tallo: Sostiene las hojas
• Tallos aéreos: crecen x encima del suelo
o Erectos: a su vez se dividen en herbáceos (leguminosas) y caña (gramíneas)
o Rastreros: son estolones en gramíneas y leguminosas. Verde (fotosíntesis)
Horizontal al suelo.
• Tallos subterráneos: crecen por debajo de la tierra
o Rizoma: horizontal al suelo debajo de la tierra. Solo gramíneas. Marrón (no hace fotosíntesis)
• Hojas: Son órganos planos encargados de la fotosíntesis, respiración y transpiración, laminares que nacen
de las yemas terminales de los tallos. Están compuestas por un peciolo
(tallito que la sostiene), lámina, nervaduras y estípulas.
o Simples: formada por una única lamina unida al tallo por un
peciolo (con la yema entre ellos). La lámina en el centro tiene
la lígula rodeada de aurículas que la unen a la vaina que une
la hoja al tallo.
o Compuestas: divididas en foliolos, cada uno sostenido por el peciolulo que se
inserta en el raquis de la hoja a través del peciolo.
• Flores: el órgano de reproducción. Está formado por hojas transformadas productoras de gametas
masculinas (estambres que forman el androceo), hojas transformadas productoras de gametas
femeninas (carpelos que constituyen el gineceo), hojas transformadas que protegen los órganos sexuales
(pétalos, pétalos más chiquitos, formando el cáliz y corona). Las flores pueden ser hermafroditas,
unisexuales o estériles. Las inflorescencias son la disposición de las flores en la punta de la rama.

GRAMINEAS
• Raíces embrionales y adventicias fibrosas (numerosas raíces
homogéneas que se ramifican)
• Tallos tipo caña (o estolón o rizoma) con nudos y entrenudos
• Hojas simples
• Inflorescencias: Espiga (flores sin pedicelo) y Panoja. ESPIGUILLA
(protegen) Amarillentas y Verdosas
• Infrutescencia: cariospe
• MACOLLO: es el brote originado de una yema basal axilar, es la
unidad morfofisiología de las gramíneas.

Trigo, maíz, avena, sorgo, cebada, cebadilla.

LEGUMINOSAS
• Raíz pivotante (eje primario y ramificaciones) con Nódulos
• Tallos pueden ser herbáceos (o estolón), leñosos y subleñosos
• Hojas compuestas formadas por varias cantidades de foliolos
(trifoliada, pentafoliado, multifoliada)
• Inflorescencias: Racimos (eje alargado con flores con pedicelos,
tallos que la sostienen), Panojas, Glomérulos. COLORES VARIADOS
• Infrutescencia: legumbre (vaina con semillas dentro)
• CORONA: órgano de reserva, en donde se encuentran las yemas y
se acumulan nutrientes.

Alfalfa, trébol (blanco, rojo, de los cuernitos, de olor), vicia, soja.


Morfofisiología de las especies forrajeras

Es la forma y los hábitos de crecimiento de una planta, que condicionan el manejo del pastoreo (altura y
frecuencia de corte, periodos de descanso).

MECANISMO DE REBROTE
Este deifnira la altura de corte, frecuencia entre pastoreos y los periodos de descanso.
• Gramíneas: Todas las gramíneas producen macollos, excepto el maíz.
1. GERMINACION: estado de reposo el grano contiene de 12-15% de humedad para que la semilla
germine debe absorber del 25% de su peso en agua. Genera la raiz
2. PREMACOLLAJE: comienza la aparición de las primeras hojas de la planta y su nudo de macollaje.
Una buena disponibilidad de fosforo mejora el crecimiento radicular. Aparecen las yemas basales
axilares.
3. MACOLLAJE: es la etapa en la que se originan brotes a partir de las yemas basales axilares
4. ENCAÑAZON: formacion de la primera caña.
5. FLORACION Y FRUCTIFICACION

A medida que la graminea avanza en el ciclo r vegetativo la cantidad de fibra va a aumentar, y la proteina
bajar. La etapa de Macollaje es el momento óptimo de pastoreo (MOP) contiene la maxima cantidad de
materia seca digestible por hectarea. NO SE DEBEN COMER LAS YEMAS BASALES AXILARES

• Leguminosas: las de tallo erecto No toleran altas frecuencias de pastoreo (necesitan más tiempo de
descanso para acumular nutrientes en la corona) ni alta intensidad de pastoreo (los animales se pueden
comer la corona y ahí ya no rebrota)
Las de tallo rastrero (trebol) rebrotan rapidamente a partir de las yemas presentes en los nudos, por lo que si
soportan altas frecuencias e intensidades de pastoreo.
Cuando se encuentra al 10% de floracion es el momento óptimo de pastoreo (MOP) donde contiene la
maxima cantidad de materia seca digestible por hectarea.

Forrajes

Se considera forraje a todo el material de origen vegetal, verde o conservado que sirve para la nutrición de
los animales. La relación entre la planta y el animal indica el comienzo del pastoreo
(el consumo de pasto o forraje por parte del animal) en donde se ponen en juego una serie de acciones
entre beneficios y perjuicios que se generan entre ambos.

La digestibilidad expresa la proporción de alimento que no es excretado por las heces, es decir supone
que ha sido aprovechado. Factores que afectan la digestibilidad: Composición del forraje (cuando
envejece es menos digestible), Procesos de conservación del forraje, Factores animales(animales jóvenes
tienen mayor digestibilidad) y Velocidad de tránsito intestinal (algunas enfermedades la disminuyen)
Las principales formas de forraje son:

VERDES
• VERDEOS: Cultivos forrajeros de ciclo anual. Alimentan al ganado tanto en invierno como en verano,
epocas donde las pasturas dejan de producir forraje (pierde calidad). Sirven para cubrir los baches de
invierno (escasea cantidad) y verano (escasea calidad).
o Verdeos de invierno: cumplen su etapa productiva durante los meses de otoño e invierno. Estos son
la Avena, Cebada, Centeno, Trigo, Raigras anual y Triticale.
o Verdeos de verano: cumplen su etapa productiva durante los meses del verano e inicio del otoño.
Estos son el Maiz (que NO macolla), Sorgo, Moha, Mijo y Soja de pastoreo
Caracteristicas Objetivo Manejo
• Eleccion de fecha de siembra
✓ Corto periodo de utilizacion (se • Curbrir las mermas (perdidas) correcta y de verdeo
deben amortizar en un año) que se suceden en los meses • Barbecho optimo
✓ Caros en comparacion de las de invierno y verano • Fertilizacion nitrogenada
pasturas • Conseguir una produccion • Balanceo de la dieta
✓ Generalmente gramineas estable • Mantener altas producciones
(menos minerales) • Mantener altas cargas animales • Encierre nocturno
✓ Monofiticos • Pastoreo: sistema directo rotativo o
racional
• CAMPO NATURAL (65-70% de la sup) son un conjunto de especies vegetales naturales o naturalizadas
cuya persistencia, productividad y presencia son el resultado de la interaccion entre el suelo, el clima, el
hombre, el animal, el relieve y el ambiente. Se clasifican en:
o Patizal: campos naturales con vegetación exclusivamente herbácea C3: especies invernales
o Pastizal con arbustos C4: especies estivales
o Pastizales mezclados con árboles: también se los denomina parques
o Zonas áridas dominadas por arbustos: la estepa patagónica. Unico recurso forrajero
Las especies son poaceas o gramíneas (cebadilla, raigras anual, flechilla mansa, flechilla brava, pasto miel,
grama rhodes, pasto lloron, cola de zorro, gramilla rastrera), fabaceas o leguminosas (herbaceos como
treboles de carretilla, vicios, trébol de los cuernitos, trébol blanco y arbustivas / leñosas como Acacias,
prosopis, chañar, jarrilla) y pseudopastos.

Estas especies se clasifican en: Pastos tiernos (mejor calidad forrajera por estar compuestos por proteínas
durante gran parte de su ciclo de crecimiento como el trébol blanco, trébol de carretilla, raigrás criollo y
cebadilla criolla). Los pastos fuertes (luego de un tiempo pierden la calidad como el pasto miel, flechilla
mansa). Pastos duros (tienen bajo contenido de proteínas y alto de celulosa durante la mayor parte de su
ciclo como el pasto lloron, grama rhodes)
Caracteristicas Objetivo Manejo
• Estimular el desarrollo de los pastos tiernos
• No deteriorar el recurso
✓ Gran estabilidad ante • Fertilizacion mineral con N o P
situaciones climaticas extremas • Manejo y conservacion del agua del suelo
✓ Diversidad biologica • Sistema adecuado de pastoreo (rotativo
Produccion de leche y
✓ Marcada estacionalidad pero o racional). Subdivision del campo
carne. Mantener y si es
menor riesgo • Eliminar malezas
posible mejorar las
✓ Son extremadamente • Intersiembra
condiciones del pastizal
influenciables por las • Proteger al suelo de la erosion
condiciones ambientales • Conservacion de forrajes o siembra con
fardos
• Reactivacion con cincel o escarificador

• PASTURAS: Es un recurso forrajero implantado por el hombre compuesto por una, dos o más especies
herbáceas, generalmente de ciclo perenne (3 a 5 años), pertenecientes a las familias de las gramíneas
y leguminosas (consociacion de especies). Esta condición permite su aprovechamiento durante la
mayor parte del año, ya sea por pastoreo directo, mecánico o mediante la confección de reservas.
La proporción de gramíneas y leguminosas en la siembra según destino de la pastura es de 40% gramineas
y 60% leguminosas, siendo el resultado el inverso debido al macollaje. Las gramíneas mejoran su estructura
(raíces adventicias) y cobertura; las leguminosas mejoran el estrato profundo (raíces pivotantes) y aportan
nitrógeno (fijación de nitrógeno atmosférico).
Se recomienda realizar la siembra a principios de otoño (marzo – abril), ya que el suelo presenta buena
humedad y las temperaturas no son muy bajas. Predomina el desarrollo radicular, sobre el aéreo,
permitiéndole soportar las condiciones adversas del invierno, la invasión de malezas en primavera, y en el
verano explorar el suelo en busca de agua.
Si un terreno o lote tiene desniveles, es decir zonas altas o lomas, media lomas y declives o bajos, habrá
diferentes pH en el suelo. Esas diferencias se dan por el escurrimiento de agua de lluvia y componentes del
suelo (sales, de zonas altas a bajas)

PARA LOMA: PARA MEDIA LOMA: PARA BAJOS DULCES


▪ Raigras perenne + pasto ▪ Raigrás perenne + trebol ▪ Festuca + trebol blanco +
ovillo + trebol blanco rojo + trebol blanco + lotus corniculatus
▪ Alfalfa + pasto ovillo + festuca PARA BAJOS ALCALINOS
cebadilla criolla ▪ Festuca + agropiro ▪ Agropiro + lotus tenius +
▪ Raigrás perenne + alargado + lotus tenius + melilotus
cebadilla criolla + pasto trebol blanco
ovillo + trebol rojo
SIEMBRA DE LA PASTURA:
✓ Verdeo invernal como cultivo antecesor
✓ Calidad de semilla: buen valor cultural
✓ Profundidad de siembra: 2 a 4 veces su tamaño. No debe ser mayor a 0,5 centímetros.
✓ Puede sembrase sola o junto a un cultivo protector. (de ciclo anual, que crece antes)
✓ Inoculación: semillas de leguminosas, con bacterias Rhizobium, que fija el nitrogeno aereo.
✓ Peleteado: Recubrir la semilla con carbonato de calcio o el hiperfosfato que protegen la semilla inoculada de la
influencia de un pH muy ácido en el suelo.
✓ A la siembra se utiliza el NITRÓGENO en fertilizaciones binarias (Nitrógeno y fósforo) como fosfato diamónio y
monoamónico.

Manejo inicial: (durante la implantación) El objetivo es promover un buen ARRAIGUE de las plántulas,
fundamental por que de esto dependerá su FUTURA PRODUCCIÓN.
o Control adecuado de malezas.
o Remover oportunamente el cultivo protector (si se usó).
o Un pastoreo temprano con piso (humedad justa), cuando al tirar de las plantas no se arranquen de forma entera.

Manejo estacional: (despues de la implantación)


o Verano: Pastoreos en forma racional controlados, con la finalidad de mantener suficiente foliosidad (cobertura)
que mantenga la humedad del suelo.
o Otoño: Pastoreo liviano controlado únicamente, o bien en caso de ser pasturas más vigorosas se alternan pastoreos
liviano con intenso.
o Invierno: Pastoreos en forma racional controlados para permitir mayor pasaje de luz hacia la base de la planta.
o Primavera: Pastoreo directo con muy alta carga animal o conservación de forrajes (ensilado o henificación).

MEJORAMIENTO DE PASTURAS
INTERSIEMBRA: siembra de especies forrajeras sobre el tapiz vegetal vivo, pudiendo realizar una mínima remoción
del suelo. Se busca complementar las especies a sembrar con las ya existentes en la pastura, es decir mejorar la
calidad forrajera, aumentar la densidad de cobertura del suelo y prolongar la vida útil de la misma.
REJUVENECIMIENTO: promover los nacimientos de especies forrajeras más valiosas preexistentes en el lote, que
por razones de manejo se perdieron. Se logra mediante control químico de malezas, pastoreos intensivos y
fertilizaciones estratégicas.
CONTROL DE MALEZAS: cuando estan floreciendo, mediante metodos quimicos herbicidas o mecanicos.

• DIFERIDOS

CONSERVADOS
• Silaje: El material es cortado, picado y fermentado para ser almacenado.
• Heno: El material es cortado, deshidratado, enrrollado (fardo) y almacenado.
• Henolaje: Entre medio de los 2 anteriores. Se deshidrata, fermenta pero se conserva un 40% de agua.

AGRICOLAS
• Rastrojos: residuo de cosecha de un cultivo agricola.

COMPOSICION DEL FORRAJE


Tiene que tener nutrientes (agua, glucosa aminoácidos, proteínas, celulosa, almidón y sales) para determinar
en el animal un aumento de grasa, proteínas hueso y agua.
La calidad del forraje está dada por la cantidad y tipo de nutrientes que lo constituyen. La digestibilidad
expresa la proporción de alimentos que no ha sido excretado, se expresa como % de materia seca.
En el inicio del ciclo de crecimiento de la planta el porcentaje de proteína es mayor que el de fibra, y su
digestibilidad es mayor. A medida que las plantas maduran, la proporción de pared celular en sus tejidos
aumentan, principalmente el grosor de los tallos,con lo cual baja la digestibilidad. (+ en las leguminosas)

El valor productivo de un forraje es el producto de la concentración de nutrientes y la cantidad de forraje


que un animal consume.

El consumo es la variable más importante para la productividad de un sistema pastoril y es regulado por una
serie de factores en la relación que existe entre estos componentes. Es regulado por:
• Animal: peso, edad, estado fisiológico, nivel de producción y estado corporal
• Pastura: digestibilidad, composición química, especie, producción y madurez
• Manejo: disponibilidad por animal/día, suplementación, fertilización y sistema de pastoreo utilizado
• Ambiente: temperatura, humedad, horas de luz, viento, etc.

Las leguminosas (por mejor calidad) aumenta el consumo. También el procesamiento de forrajes,
henificación, ensilaje, etc. Salvo el ensilaje sin premarchitar que lo disminuye
Métodos de pastoreo

El pastoreo son todas aquellas medidas capaces de proporcionar forraje al ganado, de nutrirlo,
manteniendo la productividad del recurso forrajero y conservando la fertilidad de los suelos.

Momento óptimo para leguminosas es al 10% de floracion y para las gramineas durante el macollaje.

→ Subpastoreo: Baja carga animal en proporción a la oferta forrajera. Incrementa la selección, por lo tanto
habrá mayor cantidad de plantas de menor calidad, y la encañazón se verá favorecida.
→ Sobrepastoreo: Se produce cuando hay mayor carga animal que lo que el forraje puede soportar o
cuando los animales se concentran en determinadas áreas del lote. Los animales comen plantas de baja
calidad y se termina produciendo el reemplazo por especies de escaso valor.

INDIRECTO
• Pastoreo cero, mecanico o solling: La pastura es cosechada de forma mecánica y entregrada al animal
en sus corrales. 90% eficacia

Se cosecha a la altura deseada y parejo. Evita el pisoteo.


Pérdidas en la recolección. Compactación por las ruedas. El corte retrasa el rebrote y no se reponen los
nutrientes.

DIRECTOS
• Pastoreo permanente o continuo tradicional: Se realiza a campo abierto sin interrupción, durante un
periodo prolongado, no hay intervalo entre pastoreos.

Mínimos gastos operativos e intervenciones.


Bajos ingresos por bajas producciones. Se pasa del sobrepastoreo en invierno al subpastoreo en épocas de
abundancia. Selección por parte del animal. Las deyecciones se concentran cerca de las aguadas. Habrá
zonas de sobrepastoreo cercano a las aguadas y zonas de subpastoreo lejos de estas, porvocando la
predominancia de malezas.

• Pastoreo permanente o continuo controlado: el objetivo es maximizar la producción ganadera


manteniendo altas cargas de ganado. Considerando siempre la carga animal como la productividad
vegetal. No hay intervalo de pastoreo.

Requiere menor apotreramiento. Cuando se asignan altas cargas se produce buena distribución de las
deyecciones.
Necesita praderas adaptadas a una defoliación continua. Requiere monitoreo constante de la carga
animal en función de la oferta de pasto.

• Pastoreo rotativo: El potrero se divide en lotes o franjas (calle central para que los animales tengan
acceso al bebedero) en los que permanecen de una semana a cuatro días. Se moviliza el ganado de
una parcela a otra, calculando el tiempo y la carga animal adecuada.

Permite administrar recursos forrajeros valiosos o escasos. Se cosecha más eficientemente logrando pastoreo
uniforme con alta ganancia de peso. Facilita el uso escalonado de verdeos y rastrojos. Permite diferir
parcelas. Disminuye proporción de malezas. Permite planificar con tiempo y prever la disponibilidad de
pasto.
Se puede producir sobrepastoreo. Hay que realizar recorridas diarias para monitorear el crecimiento del
pasto (mayor mano de obra). Necesidad de adecuar aguadas a los sectores de pastoreo. Problemas por
pisoteo en el sector de aguadas.

• Pastoreo racional: Se realizan cambios de parcela con tiempos de permanencia cortos no más de 3 días
y hasta varios cambios por día. A diferencia del rotativo se elige el lote en base al crecimiento de la
pastura (se entra en el momento exacto que termina el crecimiento y se lo retira antes del rebrote).

Permite una mejor planificación de los recursos por parte del productor. Se obtienen altos rendimientos de
pasto. Se benefician las mejores especies del recurso forrajero. La hacienda se amansa en el trato con el
hombre. Se utiliza para mejorar campos naturales y pasturas degradadas.
Requiere cálculo y planificación, las parcelas se asignan según el crecimiento del pasto. Se necesita mano
de obra calificada para recorrer el potrero. Inversión en aguadas.
Semillas

La semilla es el óvulo fecundado y maduro. Embrión en estado de vida latente, acompañado o no de


sustancia nutricia y protegido por pericarpo.

CALIDAD DE LA SEMILLA: es importante porque asegura una mejor implantación de los cultivos y mayor
velocidad de emergencia.

→ Poder germinativo (PG): es la capacidad que tiene una semilla de originar una plántula normal bajo
condiciones favorables. Se expresa en %
→ Energía germinativa: se relaciona con la cantidad de reservas y rapidez de germinación de la semilla.
→ Pureza: grado de contaminación de semillas con malezas, material inerte y semillas de otra especie.

Las características que debe cumplir una semilla para ser de buena calidad son:
• Identidad garantizada • Bajos % de semillas duras en leguminosas
• Mínima cantidad de impurezas • Almacenamiento apropiado
• Alto poder germinativo, mayor del 80% • Que la semilla no esté vieja

VALOR CULTURAL
Es el porcentaje de semillas de una partida en condición de dar plántulas normales
𝑃𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 .𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎−(𝑚𝑎𝑡 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑡𝑒+𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑎ñ𝑎𝑠) 𝑥 100
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 = 𝑃𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 =
100 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

PESO DE 100 SEMILLAS


Se toma el peso de 500 semillas o gramos puros al azar y se refieren a 1000 semillas. Estrecha relación con el
tamaño. Se mide en gramos.

DENSIDAD DE SIEMBRA
Es la cantidad de semillas a sembrar en kg x Ha, dependiendo de la región ecológica, fertilidad, suelo, época
de siembra, uso del cultivo, características de la variedad (por ej si no llovió y ↓ la fertilidad, la densidad de
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 1000 𝑠𝑒𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 (𝑔) . 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑐𝑎𝑠 / 𝑚2
siembra será menor). 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑎 =
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙

INOCULACION
Técnica que permite incorporar o poner en contacto sobre la superficie o el tegumento de las semillas de
leguminosas las bacterias del género Rhizobium. El inoculante es un cultivo de cepas de Rhizobium
específicos seleccionados por su capacidad. ESPECIFICO para cada especie vegetal.

PELETEADO
Consiste en recubrir la semilla de leguminosa previamente inoculada con una capa de sustancia adhesiva
y otra de polvo de carbonato de calcio y magnesio o roca fosfatada molida. Esto protege a la semilla de la
acción del sol, la falta de humedad y la acidez del suelo

Planificación forrajera

La planificación forrajera es el conjunto de planes forrajeros para el corto, mediano y largo plazo y consiste
en la previsión, en el tiempo, del balance entre la oferta alimenticia (producción de forraje) y la demanda
ganadera (requerimientos nutricionales)

Balance forrajero
Objetivo: Comparar las disponibilidades forrajeras del planteo propuesto con los requerimientos ganaderos
para un período de tiempo determinado
Si la oferta de pasto es escasa para la carga que se posee, el balance (demanda menos oferta) dará
NEGATIVO, mientras que, si hay exceso de pasto, el balance será POSITIVO.

Equivalente Vaca/ Unidad Ganadero/Unidad oveja


Esta es el promedio anual de los requerimientos conjuntos, en condiciones de pastoreo, de una vaca de 400
kg de peso que gesta los últimos 6 meses un ternero y lo cría hasta el destete a los 6 meses de edad con 160
kg de peso, incluyendo el forraje consumido por el ternero. Equivale a 18,54Mcal de Energía metabolizable.

Unidad oveja: el promedio anual de los requerimientos conjuntos, en condiciones de pastoreo, de una oveja
de 50 kg de peso vivo en equilibrio energético y un cordero hasta el destete a los tres meses de edad,
incluyendo los requerimientos para la gestación y el forraje consumido por el cordero hasta el destete.
Meteorismo
El Meteorismo es el acumulo anormal de gas en el saco dorsal del rumen, por una alteración en el reflejo del
eructo debido a la formación de espuma estable.

• Meteorismo espumoso o primario: es un trastorno que afecta a los animales poligástricos caracterizado
por el acúmulo anormal de gas en rumen que se da principalmente por el consumo de leguminosas
jóvenes (proteínas solubles). Aquí el gas está contenido dentro de burbujas de espuma estable.
• Meteorismo gaseoso o secundario: presencia de gas libre. La causa de este proceso se debe
generalmente por obstrucción física y alteraciones o imposibilidad de producir el reflejo de eructación.

FACTORES DETERMINANTES
• Del vegetal
o Leguminosas jóvenes
o Pectina, los hidratos de carbono, aumentan la fermentación y la actividad ruminal.
o Los lípidos y taninos son agentes antiespumantes
• Del animal
o Razas Jersey y Hereford son más susceptibles que las Holando-Argentina y Aberdeen Angus
o Herencia y susceptibilidad individual
o Salivación (la saliva es antiespumante)
o Población microbiana
o Comportamiento animal (los glotones tienen más probabilidad de meteorizarse)
• Clima
o Precipitaciones (rebrote más rápido de tréboles y alfalfa aumentan la predominancia de
leguminosas)
o Temperatura y humedad (aumentan la velocidad de los ataques microbianos)
o Vientos norte.
• Suelo
o Insuficiencia de P influye negativamente en el desarrollo de leguminosas y la deficiencia de N
influye negativamente en el desarrollo de las gramíneas.
• Manejo
o Estado nutricional de los animales: no deben ingresar a la pradera hambreados
o Horario: Los animales deben comer luego de levantado el rocío
o Estrés: debe evitarse porque predispone la meteorización
o Clasificación por edad sexo y raza: para evitar que se establezcan dominancias dentro del
potrero.

PATOGENIA
1- Ingesta de leguminosas jóvenes / otras especies que generen espuma estable
2- Obstrucción del cardias / inhibición de eructo
3- Distención ruminal
4- Compresión sobre diafragma
5- Alteración respiratoria y cardíaca
6- Menor actividad gástrica - Gases tóxicos a sangre
7- Muerte

El consumo de leguminosas jóvenes aporta al rumen elevadas cantidades de


sustancias estabilizadoras de la espuma, y como tienen poca fibra disminuyen
la salivación. La acumulación de esta espuma estabilizada produce una
distensión en el rumen y un aumento en la motilidad.

El reflejo de la eructación se ve anulado, la cantidad de espuma se incrementa


y la distensión del sector se agrava. La presión intrarruminal se eleva,
produciendo un agrandamiento del rumen que se visualiza a ambos lados.

La formación de gases tóxicos, entre ellos sulfhídricos, aumenta y al pasar a la


sangre producen la muerte por inhibición de los centros vitales

Maniobra de urgencia: trocarización ruminal punción en el hijar izquierdo


Manejo de pasturas: PREVENCION COMO UNICO TRATAMIENTO
✓ Pastoreo de leguminosas en estado de madurez avanzada: Tiene como ventajas que es de alta
seguridad y de fácil instrumentación. Las desventajas son: pérdida de valor nutritivo del forraje y afecta
los próximos rebrotes, puede durar menor cantidad de años.
✓ Siembra de gramíneas y leguminosas: forma económica y de fácil realización. Las desventajas son que
tiene baja seguridad para prevenir el meteorismo, la relación leguminosa/gramínea no es constante en
el tiempo y se produce una pérdida económica debido a que se desperdician los beneficios de las
alfalfas.
✓ Uso de leguminosas no timpanizantes: son las que tienen taninos como agentes antiespumantes. Son las
leguminosas del género Lotus (en especial el Lotus corniculatus y la esparceta). Es un método económico
y de gran eficacia.
✓ Fertilización nitrogenada: favorece el crecimiento de las gramíneas, pero no se puede saber cuál será la
proporción final ni el riesgo de meteorismo. Método de baja seguridad.
✓ Marchitamiento de la pastura: Corte y oreo del forraje. Se aumenta el % de MS, y producen menos gas.
Es un método de alta seguridad, pero se necesita poseer maquinaria y mano de obra.
✓ Régimen de pastoreo: Debe procurarse que los cambios de la alimentación sean paulatinos. Se debe
evitar que los tiempos de no pastoreo sean muy grandes y la alimentación debe ser más tardía.
✓ Evitar la selectividad: mediante la alta carga animal.
✓ Suplementación con heno: El heno debe ser de gramíneas de buena digestibilidad y palatabilidad y se
debe suministrar antes de entrar a la pastura. Es un método muy eficaz y muy utilizado.
✓ Empleo de productos antimeteóricos: Se debe asegurar que los animales ingieran la cantidad necesaria
de producto. Éstos pueden ser tensioactivos sintéticos, antiespumantes (aceites vegetales, grasas
emulsionadas, vaselina líquida), antibióticos (que modifican la flora ruminal reduciendo la producción
de gases) y herbicidas desecantes (modifican la composición química de las leguminosas)

Bezoares

En la antigüedad se los utilizaba en las bebidas para adsorber los venenos posiblemente colocados. Es un
cuerpo extraño de forma redondeado u ovalada que se forma en el tracto digestivo de animales o seres
humanos, de consistencia dura.
Según su origen será un FITOBEZOAR (formado por restos vegetales conglomerados) o un TRICOBEZOAR
(formado por restos de pelo conglomerados) o la combinación de ambos
Existen los FÁRMACOBEZOARES (formados a partir de drogas o de su interacción o a partir de medicamentos
de liberación lenta)
Sobre estos conglomerados se deposita mucus y sales de calcio y fosfatos de magnesio, los que van
agrandando el bezoar y le otorgan esa consistencia dura
Son hallazgos de necropsia, en general Pueden provocar alteraciones digestivas.

Verdeos Pampa arenosa Pampa Ondulada Cuenca del salado


INVIERNO Centeno y Triticale Avena y raigrás anual Avena y raigrás anual
VERANO Sorgo y soja de pastoreo Moha y sorgo Sorgo y maiz

También podría gustarte