Está en la página 1de 141

DEFINICIONES DE LOS TÉRMINOS DE APLICACIÓN EN LA EVALUACIÓN

Peligro Condición o característica intrínseca a la actividad que puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad o paralización de un proceso.

Riesgo Combinación de la probabilidad y gravedad o consecuencia de no controlar el peligro. (Estudio y valorización del peligro)

Medida
Prácticas habituales y conocidas, medidas administrativas que se han establecido de manera transversal para el control de los riesgos en las actividades (Inducciones, charlas de seguridad, capacitaciones, etc)
General

Medida
Medida de seguridad que se define en particular para el control del riesgo durante una tarea específica que tiene un peligro específico asociado.
Específica

LISTADO DE PELIGROS ASOCIADOS A LAS FAENAS DE TRABAJO

Cód ID Peligro Fracturas


1 Caída de personas a distinto nivel Contusiones
2 Caída de personas al mismo nivel Torceduras
3 Caída de objetos por desplome Hemorragias
4 Caída de objetos en manipulación Traumatismos
5 Caída de objetos desprendidos Hernias
6 Pisadas sobre objetos Quemaduras
7 Golpes contra objetos inmóviles Abrasiones
8 Golpes por y contra objetos móviles Irritaciones
9 Golpes y/o cortes por objetos o herramientas Punzadas
10 Proyección de fragmentos o partículas Pérdida de extremidad
11 Atrapamiento por o entre objetos Desmayos o mareos
12 Atrapamiento por desplome o vuelco de máquinas, equipos, plataformas o vehículos Nauseas
13 Sobreesfuerzos Malestar general
14 Exposición a fenómenos meteorológicas adversos Dolor de cabeza
15 Contactos térmicos Transtornos del sueño
16 Contactos eléctricos Ceguera
17 Inhalación o ingestión de sustancias nocivas o tóxicas Heridas oculares
18 Contactos con sustancias corrosivas o cáusticas Pérdida de audición
19 Exposición a radiaciones Sordera o hipoacusia
20 Exposición a RUV (Radiaciones NO Ionizantes) Lumbalgia
21 Explosiones Insolación
22 Incendios Cáncer
23 Accidentes causados por seres vivos Paro cardíaco
24 Atropellos, golpes y choques con/contra vehículos Tetanización
25 Fatiga visual Tétanos
26 Exposición a contaminantes biológicos Daños en el sistema nervioso
27 Exposición a sustancias químicas Incapacidad
28 Exposición o inhalación de fibras, partículas y polvo Fallecimiento, Muerte
29 Disconfort Estrés
30 Psicosocial Reacción alérgica, alergias
31 Estrés Daños a terceros
32 Fatiga postural Dolor articular y muscular
33 Exposición al ruido Irritabilidad, alteración psicológica
34 Fatiga mental Síntomas neurológicos
35 Exposición a vibraciones Síntomas respiratorios
36 Operaciones de trabajos simultáneos Intoxicación
37 Horario nocturno Infecciones
38 Asfixia, ahogamientos Trastorno musculoesquelético
39 Otros: Estrés térmico Rigidez
39 Otros: Fatiga física Rigidez
39 Otros: Altura Geográfica Rigidez
Cansancio
Ansiedad
Virus
Virus
LISTADO DE DAÑOS Y CONSECUENCIAS (Lesiones y Enfermedades)

Discontinuidad de la sustancia ósea o cartilaginosa, por golpe o fuerza de tracción


Lesión física no penetrante (moretones), por golpe
Distensión o estiramiento de una articulación o ligamento (esguince), por movimiento brusco o forzado
Pérdida de sangre, sangrado, por heridas, cortes o punzadas.
Fuerte lesión en órganos o tejidos blandos del cuerpo, por golpe o impacto
Protuberancia localizada procedente de un órgano o parte de él que se sale de la cavidad que lo contiene, por esfuerzos.
Lesión o herida de los tejidos principalmente de la piel, por acción del fuego, radiaciones, productos químicos, corrosivos, electricidad, fricción, etc
Es a causa de una quemadura, se indica por separado para destacar o enfatizar la quemadura por fricción
Reacción de un órgano o parte del cuerpo, caracterizada por un estado de inflamación, enrojecimiento o dolor
Herida ocasionada por la punta de un objeto, que genera un dolor agudo, pasajero y repetitivo
Amputación, por cortes, golpes, hemorragias, etc
Pérdida del conocimiento por deshidratación, glucemia baja, sistema nervioso, por golpes, por calor, etc
Tener ganas de vomitar, sensación de malestar o de estómago revuelto
Sensación generalizada de molestia, falta de energía, decaimiento y vitalidad
Molestia del tipo punzante o presión que puede atacar desde el cuello hasta el cuero cabelludo
Insomnio, hipersomnia, apneas del sueño, etc
Pérdida de visión
Visión borrosa, halos, puntos negros, etc
Deterioro de la capacidad auditiva, por envejecimiento, exposición a ruidos
Falta completa o disminucion parcial (hipoacusia) de la capacidad auditiva
Dolor reumático que afecta a los huesos o a los músculos de la parte lumbar de la espalda.
Transtorno cerebral, debido a una exposición prolongada del sol, que se caracteriza en fiebres altas y convulsiones.
Tumor maligno que tiende a invadir y destruir los tejidos orgánicos (proceso descontrolado de la división de las células)
Detención de la respiración y latido del corazón, por ahogo, shock eléctrico, esfuerzo físico, etc
Contracción muscular, impidiendo la separación voluntaria del músculo
Enfermedad infecciosa causada por un bacilo, que se produce por la infección de algunas heridas que ataca el sistema nervioso.
Puede derivar en neuropatías, daños en el corazón, cefaleas, etc
Carencia de condiciones, cualidades o aptitudes que se tenían y le permitían el desarrollo de su actividad
Fin de la vida, como consucuencia de un accidente o de forma natural
Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimineto muy superior al normal, a lo que la persona esté acostumbrada
Respuesta de hipersensibilidad ante un alergeno frente al que un organismo ha estado expuesto previamente
Daños físicos o materiales a terceras personas no involucradas.
Calambres, contracturas, desgarros, artritis, lumbalgia
Alteración del comportamiento habitual de conducta del individuo
Pérdida de conciencia, somnolencia, confusión, convulsiones
Falta de aliento (disnea), tos, dolor torácico, asfixia
Reacción fisiológica causada por un veneno o por la acción de una sustancia tóxica o en mal estado, en foma sólida, líquida o gaseosa.
Invasión y multiplicación de agentes patógenos en los tejidos de un organismo.
Lesión de los músculos, tendones, ligamentos, nerviso, articulaciones, cartílagos, huesos sobre los brazos, piernas, cabeza, cuello o la espalda, por la realización de labores repetitivas
Rigidez muscular: tensión de los músculos involuntariamente o aumento del tono muscular con reflejos tendinosos profundos y exagerados, que interfieren en la actividad normal del músculo.
Rigidez muscular: tensión de los músculos involuntariamente o aumento del tono muscular con reflejos tendinosos profundos y exagerados, que interfieren en la actividad normal del músculo.
Rigidez muscular: tensión de los músculos involuntariamente o aumento del tono muscular con reflejos tendinosos profundos y exagerados, que interfieren en la actividad normal del músculo.
Falta de fuerza y energía física o mental
Estado mental que se caracteriza por una gran inquietud, una intensa excitación y una extrema inseguridad. También angustia.
Microorganismo que causa diversas enfermedades, introduciéndose como parásito en una célula para reproducirse en ella.
Microorganismo que causa diversas enfermedades, introduciéndose como parásito en una célula para reproducirse en ella.
El método seguido para la evaluación inicial de los riesgos está basado sobre la propuesta del Instituto Nacional de S
incluidos en la norma UNE 81900 EX (actualmente anulada

CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DEL RIESGO


Primer criterio:
PROBABILIDAD
BAJA Es muy raro que se produzca el daño.

MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones.

ALTA Lo más probable es que se produzca el daño.

CRITERIOS EVALUACIÓN DE PROBABILIDAD TRAS APLICAR LOS CONTROLES

A la hora de establecer la probabilidad, se debe considerar los requisitos legales, los códigos de buenas prácticas,
además de la información sobre las actividades de trabajo:

Trabajadores especialmente sensibles a determinados peligros (características personales o


a)
estado biológico)

b) Frecuencia de exposición al peligro.

c) Fallos en el servicio.

Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así como en los
d)
dispositivos de protección.

e) Exposición a los elementos.

f) Proteción suministrada por los EPP y el tiempo de utilización de éstos equipos.

Actos inseguros de las personas (errores no intencionados y violaciones intencionadas de


g)
los procedimientos).

Segundo criterio:
GRAVEDAD - SEVERIDAD

Daños superficiales, cortes, magulladuras pequeñas, irritación de los ojos por polvo, dolor
BAJA de cabeza, disconfort, molestia e irritación, insatisfacción.
(Ligeramente dañino) (Sin licencia o con licencia menor a 10 días)

Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes, fracturas menores,


MEDIA sordera, dermatitis, asma, transtonos músculo esqueléticos, burnout, mobbing, acoso
(Dañino) sexual, enfermedad que conduce a una incapacidad menor, cuadros de ansiedad, depresión.
(Licencia superior a 10 días)

ALTA Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples, lesiones fatales,


(Extremadamente violencia física o psicológica, depresión severa, estrés postraumático, cáncer y otras
dañino) enfermedades que acorten severamente la vida.

La gravedad es determinada considerando:


a) Partes del cuerpo que se verán afectadas.
b) La naturaleza del daño.
puesta del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT) y sobre aspectos
E 81900 EX (actualmente anulada).

EVALUACIÓN DEL RIESGO

GRAVEDAD

Baja Media Alta

Baja TRIVIAL TOLERABLE MODERADO

PROBABILIDAD Media TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE

Alta MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO

RIESGO ACCIÓN Y TEMPORAZACIÓN

TRIVIAL No se requiere acción específica.

No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se debe considerar


soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica
importante.
TOLERABLE
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la
eficacia de las medidas de control.

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones


precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implementarse en un periodo
determinado.
MODERADO
Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente
dañinas (altas), se precisará una acción posterior para establecer, con más
precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de
mejora de las medidas de control.

No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que
se precisen recursos considerables para su control. Cuando el riesgo corresponda
IMPORTANTE a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo
inferior al de los moderados.

No se debe comenzar ni continuar el trabjo hasta que se reduzca el riesgo. Si no


INTOLERABLE es posible reducir el riesgo, incluso con rescurso ilimitados, debe prohibirse el
trabajo.
JERARQUÍA DE APLICACIÓN DE CONTROLES

Prioridad Código Actuación

1º E ELIMININAR

2º S SUSTITUCIÓN

CONTROLES DE
3º CI
INGENIERÍA

CONTROLES
4º CA
ADMINISTRATIVOS

EQUIPOS DE
5º EPP PROTECCIÓN
PERSONAL
JERARQUÍA DE APLICACIÓN DE CONTROLES

Descripción, ejemplos

- Eliminación completa del peligro.


- Modificación del diseño para eliminar el peligro.
- Introducir dispositivos mecánicos para eliminar el peligro.

- Sustituir o reemplazar el material del proceso por otro menos peligroso.


- Reducir la energía del sistema.
- Reducir la temperatura, fuerza, tensión.

- Rediseñar equipo o procesos de trabajo.


- Aislar el peligro mediante barreras o confinamiento.
- Instalar sistemas de ventilación.
- Protecciones de máquinas.
- Insonorizaciones.

- Señalizaciones y advertencias de seguridad.


- Procedimientos de seguridad.
- Inspecciones de equipos.
- Controles de acceso, permisos de trabajo.
- AST
- Capacitaciones, entrenamientos

- EPP básicos: lentes de protección, calzado de seguridad, etc.


- EPP específicos: arnés anticaídas, traje soldador, etc.
Posibles daños y
ID Peligro MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES
consecuencias

Causa principal: Trabajo en Altura


Los técnicos recibirán formación teórico práctica de los riesgos a los que se encontrarán expuestos.
Exámenes médicos aptos como parte del protocolo de vigilancia sanitaria, con certificación según actividad de
riesgo.
Todos los equipos y herramientas empleados para el trabajo en altura deberán cumplir con la legislación vigente en
materia de seguridad.
Los EPP serán revisados, mantenidos y almacenados según las indicaciones del fabricante.
Fracturas, contusiones,
Los trabajos en altura se realizarán si las condiciones climatológicas lo permiten: en caso de fuertes vientos, fuertes
Caída de personas a hemorragias, traumatismos,
1 lluvias, aparto eléctrico, nieve o granizo, se suspenderán; del mismo modo ocurrirá en caso de sismo o tsunami,
distinto nivel pérdida de extremidad,
donde se seberá seguir el plan de evacuación ante emergencias del mandante.
incapacidad, muerte
Toda área bajo la vertical de donde se realicen los trabajos en altura, tendrá que estar debidamente segregada y
señalizada con la indicación de trabajo en altura.
Se evitarán los trabajos simultaneos sobre la misma vertical, en caso de ser así, deberán emplearse medios o barreras
físicas de separación y protección.
Realizar charla de seguridad y análisis seguro de trabajo previo a la realización de la actividad.
Requiere de procedimiento de trabajo seguro o evaluación de riesgos, donde debe contemplarse una posible
situación de rescate por emergencia.

Fracturas, contusiones, torceduras, Mantener las áreas de trabajo ordenadas, limpias, balizadas y señalizadas.
Caída de personas
2 hemorragias, traumatismos, Desplazarse por las vías señalizadas e iluminadas suficientemente, sin correr y con los EPP básicos exigidos por
al mismo nivel
abrasiones. área.

Fracturas, contusiones,
hemorragias, traumatismos, Delimitación de área inferior con segregación y señalización de indicación del peligro.
Caída de objetos
3 pérdida de extremidad, Transitar y acceder por las zonas habilitadas, acondicionadas con las medidas de seguridad.
por desplome
incapacidad, muerte Uso obligatorio del casco de protección.
Daños a terceros

Delimitación de área inferior en caso de trabajo en altura, con segregación y señalización de indicación del peligro.
Transitar y acceder por las zonas habilitadas, acondicionadas con las medidas de seguridad.
Uso obligatorio del casco de protección.
Seguir procedimiento sobre Manejo Manual de Cargas, MMC: Levantar las cargas con la espalda recta, las rodillas
flexionadas, realizando los esfuerzos con los músculos de las piernas para alzar la carga y transportarla lo más cerca
Caída de objetos en Contusiones, hemorragias,
4 de nuestro centro de gravedad; inspeccionar el recorrido previamente para evitar tropiezos, obstáculos, etc.
manipulación traumatismos, irritaciones
Se manipulará una carga con peso máximo de 25kg (Ley 20,949) para los técnicos, siempre y cuando cuente con un
volumen manejable, en caso de ser necesario, se podrá solicitar ayuda a un compañero.
Empleo de EPP básicos: Calzado de seguridad, guantes de protección, casco de protección, etc.
La áreas con riesgo de caída de materiales, herramientas,...se señalizarán y balizarán de tal forma que nadie pueda
entrar en esa zona de riesgo hasta que haya desaparecido.
Delimitación de área inferior en caso de trabajo en altura, con segregación y señalización de indicación del peligro.
Transitar y acceder por las zonas habilitadas, acondicionadas con las medidas de seguridad.
Uso obligatorio del casco de protección.
Contusiones, hemorragias,
Caída de objetos Empleo de EPP básicos: Calzado de seguridad, guantes de protección, casco de protección, etc.
5 traumatismos
desprendidos La áreas con riesgo de caída de materiales, herramientas,...se señalizarán y balizarán de tal forma que nadie pueda
Daños a terceros
entrar en esa zona de riesgo hasta que haya desaparecido.
Se evitarán los trabajos simultaneos sobre la misma vertical, en caso de ser así, deberán emplearse medios o barreras
físicas de separación y protección.

Pisadas sobre Limpieza, orden y demarcación de las zonas de acopio y de tránsito.


6 Torceduras, punzadas
objetos Empleo obligatorio de EPP básicos, imprescindible calzado de seguridad con suela antipenetrante.

Fracturas, contusiones,
Golpes contra hemorragias, traumatismos, Respetar las señalizaciones, tener iluminación adecuada y visibilidad de los espacios de trabajo.
7
objetos inmóviles pérdida de extremidad, Empleo de EPP básicos según la actividad.
incapacidad

Fracturas, contusiones,
Señalización del peligro y delimitación de las áreas de trabajo, respetando las zonas de recorrido de los objetos
hemorragias, traumatismos,
Golpes por y contra móviles.
8 abrasiones, pérdida de
objetos móviles Transitar por los paso peatonales demarcados y habilitados, prestando atención al entorno de trabajo.
extremidad, incapacidad, muerte
Empleo de EPP básicos de protección ante golpes.
Daños a terceros

Disponer de un botiquín para emergencias en el lugar de trabajo, así como de los números ante emergenias y medios
de comunicación para realizar el aviso.
Golpes y/o cortes Las herramientas y maquinaria deben ser sólo utilizadas por personal capacitado o competente.
Contusiones, hemorragias,
9 por objetos o Mantener las herramientas, útiles y maquinaria, limpios, en buenas condiciones, adecuadamente almacenados y
abrasiones, punzadas
herramientas libres de rebabas; las de corte se mantendrán afiladas con las protecciones colocadas.
Check-list de herramientas.
Empleo de EPP básicos.

Proyección de
Hemorragias, quemaduras, Uso obligatorio de EPP contra proyección de partículas: lentes de protección o pantalla facial, según el grado de
10 fragmentos o
irritaciones, heridas oculares criticidad y ropa adecada a la actividad que no deje la piel al descubierto.
partículas

Respetar las señalizaciones de advertencia y vallados de seguridad.


Atrapamiento por o Contusiones, hemorragias, Evitar utilizar relojes, cadenas, pulseras, collares, etc y usar ropa de manga larga ajustada en los puños y llevar el
11
entre objetos traumatismos pelo recogido.
Uso de los EPP básicos de seguridad (casco, calzado, etc)

Atrapamiento por
desplome o vuelco Fracturas, contusiones, Respetar los vallados de seguridad y señalizaciones de advertencia, mantener las distancias de seguridad en las
de máquinas, hemorragias, traumatismos, zonas donde se esté trabajando con equipos, maquinaria o vehículos, transitando por las zonas peatonales.
12
equipos, pérdida de extremidad, Para el uso de máquinas, equipos o vehículos, se debe contar con la autorización correspondiente y seguir las
plataformas o incapacidad instrucciones del fabricante, así como respetar las normas de circulación.
vehículos
Realizar pausas e idealmente alternar las tareas de trabajo más exigentes con las menos exigentes físicamente.
Hernias, desmayos o mareos,
Empleo de medios auxiliares para realizar las tareas y las herramientas y equipos necesarios adecuados y diseñados
daños en el sistema nervioso
para la actividad.
13 Sobreesfuerzos (neuropatías), dolor articular y
Seguir las indicaciones de los procedimeintos de trabajo y del MMC (Manejo Manual de Cargas). Ley del saco
muscular (lumbalgia, calambres,
20.949
contracturas)
Llevar una dieta equilibrada y una correcta higiene del sueño.

Aumento de la probabilidad de
peligros tales como: peligro de
Exposición a
caída (posibilidad de resbalarse), Evitar trabajar a la interperie bajo condiciones climatológicas adversas.
fenómenos
14 contactos eléctricos, golpes, Los trabajos serán paralizados según la adversidad.
meteorológicas
disconfort (sensacion térmica de Revisar la climatología con antelación.
adversos
frío)
Daños a terceros

Conocer y respetar las señalizaciones de advertencia.


Quemaduras, irritaciones, pérdida
15 Contactos térmicos Según la actividad, empleo de EPP específico para trabajos en caliente.
de extremidad, heridas oculares
Seguir las indicaciones de seguridad de los equipos que generan calor.

Los equipos eléctricos deben contar con la señalización obligatoria del peligro.
No usar equipos y elementos eléctricos que no están homologados.
No exponer las herramientas eléctricas a la lluvia.
Quemaduras, tetanización, No sobrecargar las extensiones eléctricas.
demayos o mareos, daños Procurar no dejar cables por las zonas de paso.
16 Contactos eléctricos oculares, sensoriales y/o Notificar de las anomalías o deficiencias eléctricas detectadas al supervisor del área.
auditivos, paro cardíaco, daños en Las reparaciones de equipos eléctricos, son competencia exclusiva del personal de mantenimiento o fabricante del
el sistema nervioso, muerte equipo.
No manipular los elementos puestos en tensión con las manos húmedas y sin el EPP adecuado.
No permanecer próximo a grúas durante operaciones con riesgo de interferencia de tendidos eléctricos aéreos o
subterráneos.

Hermorragias, quemaduras,
intoxicación, nauseas, malestar
general, dolor de cabeza,
Inhalación o reacciones alérgicas, síntomas
Informar a los trabajadores sobre la exposición a los peligros que pueden estar expuestos.
ingestión de neurológicos (Pérdida de
17 Respetar el procedimiento de trabajo seguro para ingreso a espacios confinados.
sustancias nocivas o conciencia, somnolencia,
Sólo personal autorizado podrá realizar el ingreso bajo permiso especial aprobado.
tóxicas confusión, convulsiones),
síntomas respiratorios (Pérdida de
conciencia, somnolencia,
confusión, convulsiones), cáncer

Contactos con
sustancias
18 Quemaduras, irritaciones, tétano Respetar la señalización sobre contactos con sustancias corrosivas del lugar de trabajo.
corrosivas o
cáusticas
Quemaduras, irritaciones, caída
Exposición a Informar a los trabajadores sobre la exposición a los peligros que pueden estar expuestos.
19 del cabello, daños oculares
radiaciones Sólo personal autorizado podrá realizar las actividades con peligro de dicha exposición.
(cataratas), esterilidad, cáncer

Daños en la piel (inflamación,


eritema, descamación, manchas,
Capacitación a los trabajadores en prevención contra la radiación ultravioleta.
20 Exposición a RUV envejecimiento prematuro,
Vigilancia periódica ante lesiones cutáneas.
queratosis), reacciones alérgicas,
tumores en piel u ojos

Quemaduras, pérdida de audición,


desequilibrios Se deberá proporcionar instrucción suficiente a los trabajadores sobre la protección contra explosiones incluyendo la
Daños por la onda expansiva información sobre su señalización y significado.
(fracturas, contusiones, Seguir los procedimientos de trabajo asociados a la actividad con dicho peligro, así como las medidas preventivas
21 Explosiones
hemorragias), sordera, pérdida de específicas del área de trabajo donde existe riesgo de explosión.
extremidad o fallecimiento No realizar actividades que sean fuentes de calor o generen chispas, sin el permiso de autorización adecuado y las
Daños a terceros (físicos y medidas de seguridad frente a dicho peligro.
materiales)

Quemaduras, pérdida de Antes de realizar los trabajos, los técnicos deben estar informados del plan de emergencias del centro de trabajo, la
extremidad, intoxicación por ubicación de los medios de extinción, las vías de evacuación, sistemas de alarma, etc.
22 Incendios humo (daños repiratorios) No trabajar con ropa sucia por grasa, disolvente u otra sustancia inflamable.
Daños a terceros (físicos y Disponer de extintores a mano cuando se vayan a realizar trabajos en caliente, se trabaje en zonas con riesgo de
materiales) generación de incendio o exitan productos inflamables o material combustible.

Mordeduras, picaduras,
Accidentes
infecciones, virus, reacciones Observar en nuestro entorno si hay presencia de seres vivos que puedan interfereir en nuestro trabajo y comunicarlo
23 causados por seres
alérgicas. a la persona encargada de la zona, no haciéndoles frente.
vivos
Daños a terceros.

Los vehículos deben contar con todos los elementos de seguridad en buen estado: espejos retrovisores, señales
Fracturas, contusiones,
Atropellos, golpes y lúmínicas, acústicas, caja de cambios, etc y la documentación al día: revisiones, permisos de circulación y seguro de
traumatismos, hemorragias,
24 choques con/contra accidentes.
pérdida de extremidad,
vehículos Las instalaciones del Cliente deberá establecer un plan de circulación interna dentro de la obra, donde se
fallecimiento
diferenciará el tránsito para los vehículos / maquinaria / peatonal, el cual será difundido entre todos los trabajadores.

Dolor de cabeza, molestias


oculares (escozor), dificultades
25 Fatiga visual Se deberá contar en la medida de lo posible con la ilumnicación adecuada a la tarea a realizar.
para enfocar, sensación de
congestión nasal.

Exposición a
26 contaminantes Tétanos, virus Los trabajadores deberá informar a la empresa cuando tenga conocimiento de dicha exposición.
biológicos
Quemaduras, reacciones alérgicas, Se deberá de contar con las Hojas de Seguridad (HDS), de los productos que vayamos a utilizar, quedando a
Exposición a síntomas neurológicos, síntomas disposición de todos los trabajadores e informando de los riesgos asociados.
27
sustancias químicas respiratorios, reacciones cutáneas, Capacitar a los trabajadores frentes a los diferentes agentes químicos a los que pueden estar expuestos y las medidas
intoxicación de protección frente a cada uno de ellos.

Exposición o Síntomas respiratorios, reacciones Evitar la captación por el trabajador: uso obligatorio de EPP de protección respiratoria, adecuado al tipo y nivel de
inhalación de alérgicas, irritaciones en piel, exposición y empleo de lentes selladas.
28
fibras, partículas y problemas oculares Diagnósticar precozmente: impedir agravamiento de enferedades (cambio del puesto de trabajo), exámenes
polvo (conjuntivitis), intoxicación específicos de salud.

Malestar general, irritabilidad


29 Disconfort Se tratará en la medida de lo posible acondicionar los lugares de trabajo.
(alteración psicológica)

Depresión, alteración psicológica,


30 Psicosocial estrés, ansiedad, transtornos del Realización de estudio de las condiciones psicosociales en el puesto de trabajo y/o en la empresa.
sueño

La organización aportará las herramientas de las que disponga para mejorar en la medida de lo posible las
Ansiedad, cansacio físico y condiciones laborales.
31 Estrés mental, irritabilidad, alteración Cada trabajador deberá ocupar el cargo que le corresponda según sus capacidades y aptitudes, en consonacia con el
psicológica, transtorno del sueño trabajo que realiza.
Si es posible, alternar las tareas más exigentes, con otras de menor intensidad.

Lumbalgia, daños en sistema


Realizar descansos, para evitar posturas forzadas durante un tiempo prolongado.
32 Fatiga postural nervioso, dolor articular y
Realización de ejercicio físico de forma periódica, mejora la resistencia muscular frente a las exigencias posturales.
muscular, cansancio

Proporcionar formación e información a los trabajadores sobre los riesgos de la exposición al ruido (uso de
protección auditiva, compatibilidades con otros EPP, niveles sonoros de su zona de trabajo, limpieza, mantenimiento
Hemorragia, estrés, dolor de
y renovación de los protectores auditivos, etc)
cabeza, irritabilidad, alteración
Los trabajadores de terreno se someterán a exámenes preocupacionales periódicos que incluyen pruebas
33 Exposición al ruido psicológica, pérdida de audición
audiométricas, para la supervisión auditiva.
temporal o permanente,
Los protectores auditivos no deben imposibilitar el escuchar sonidos o señales de emergencia / advertencia o de otro
transtornos del sueño
tipo necesarios para realizar la actividad.
Para largos tiempos de exposición uso de fonos auditivos tipo orejera, no considerar tapones.

Favorecer la alternancia de tareas (monotonía-exceso de concentración).


Estrés, alteración psicológica,
34 Fatiga mental La organizacón deberá prestar más atención sobre aquellos puestos de trabajo que tienen mayor probabilidad de
transtornos del sueño, ansiedad
cometer errores, especialmente cuando son significativos y las consecuencias de estos son graves.
Malestar general, alteración
neuromuscular, alteracion
Exposición a cardiovascular, alteración del Realizar pausas durante la actividad.
35
vibraciones sistema nervioso, adormecimiento Adquisión de equipos, que contemplen un diseño más ergonómico y de absorción de vibraciones.
y debilitación en extremidades,
problemas en columna vertebral

Asegurarse de que el sistema definido en el permiso de trabajo funciona correctamente.


Operaciones de Daños a terceros, aumento de la Mediante la coordinación de actividades empresariales, cuando en el centro de trabajo concurran trabajadores de
36 trabajos probabilidad de otros peligros: empresas ajenas, se realizará intercambio de información y de instrucciones mediante las reuniones previas al
simultáneos caída de objetos, atropellos, etc comienzo de la jrnada, en relación a los riesgos existentes y las medidas de protección y prevención
correspondientes a cada una de las diferentes actividades.

Estrés, trastornos del sueño, Control sobre la edad, estado físico y emocional del trabajador, para evaluar su aptitud frente a la realización de
cansacio, malestar general, trabajos nocturnos.
37 Horario nocturno
irritabilidad, alteración Tratar de que se mantenga un buen ambiente laboral durante todo el periodo de la obra, evitando irritabilidad,
psicológica, ansiedad desmotivación, etc en los trabajadores.

Evaluación previa de los niveles exigibles de oxígeno y LEL.


Asfixia, Fallecimiento, desmayos, secuelas
38 Oxígeno menor al 19% e inflamabilidad superior a un 10% del Límite Explosivo Inferior detectado, se requiere de
ahogamientos (seco) neurológicas, hipoxia cerebral
medidas especiales.

Mareos, naúseas, fatiga,


sudoración, confunsión mental
(pérdida capacidad de
percepción), erupción cutánea,
Otros: estrés
39 calambres musculares,
térmico
deshidratación, golpe de calor.
Aumento de dolencias previas
existentes (cardiovascular,
respiratoria, cutánea, etc)

Cansancio, debilidad muscular,


39 Otros: fatiga física estrés, ansiedad, irritabilidad,
transtornos del sueño

Cefaleas, insomnio, mareos,


Otros: altura
39 naúseas, disnea, anorexia, laxitud,
geográfica
dificulatad motora, fatigabilidad
RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

En trabajos en cubierta, por contar con pretil


Caída de personas a
1 muy bajo o carecer de el, o por tener accesos Alta Alta
distinto nivel
inadecuados.

Caída de personas a Uso, manejo y accesos de escalas manuales y


1 Media Media
distinto nivel fijas.

Trabajos de instalación de puntos de anclaje


Caída de personas a para líneas de vida o instalación de cuerdas
1 Media Alta
distinto nivel para la suspensión de plataformas, anclajes en
coronación, rescate de trabajadores, etc
Caída de personas a Tareas de ascenso y descenso mediante técnicas
1 Alta Alta
distinto nivel de trabajo vertical.

Caída de personas a Posibilidad de rotura de cuerdas, anclajes, por


1 Media Alta
distinto nivel falta de protecciones o instalación incorrecta.

Caída de personas a Ausencia de protecciones colectivas tales como


1 Media Alta
distinto nivel barandas, redes, sistemas anticaídas.

Por la ausencia, uso no adecuado o déficit del


Caída de personas a
1 empleo de los EPP o medios necesarios para Media Alta
distinto nivel
trabajo en altura.

Caída de personas a Por tropiezos, resbalones sobre escaleras en la


1 Media Alta
distinto nivel subida o bajada.

Trabajos en altura con ausencia de protecciones


Caída de personas a colectivas o en mal estado, malas sujecciones
1 Media Alta
distinto nivel de la plataforma de trabajo o éstas se encuentran
en mal estado.

Mala estabilización de la plataforma de trabajo


Caída de personas a
1 por sobrecarga de acopio de material que Alta Media
distinto nivel
desestabilice el piso.

Caída de personas a
1 Durante el acceso a espacios confinados. Alta Alta
distinto nivel
Caída de personas a Posibilidad de caerse a través de taludes o
1 Media Media
distinto nivel terrenos con pendientes pronunciadas.

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Tropiezos por material mal acopiado,


Caída de personas
2 herramientas desordenadas, elementos sueltos Media Media
al mismo nivel
existentes en obra.

Caída de personas
2 Desplazarse corriendo. Media Media
al mismo nivel

Caída de personas Transitar con elementos enganchados tocando el


2 Alta Media
al mismo nivel piso.

Caída de personas Tropiezos durante operaciones de instalación de


2 Alta Media
al mismo nivel cuerdas.

Caída de personas
2 Pavimento irregular, inestable o deslizante. Alta Media
al mismo nivel

Caída de personas
2 Falta de visibilidad sobre el firme que se pisa. Alta Media
al mismo nivel

Caída de personas Vertidos incontrolados durante tareas con uso de


2 Media Media
al mismo nivel batidora mezcladora.

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Caída de objetos Realización de tareas bajo la vertical de zona


3 Alta Alta
por desplome con riesgo de desplome por falla estructural.
Caída de objetos por falla en los sistemas
Caída de objetos
3 instalados de apuntalamiento o de seguridad o Media Alta
por desplome
por exceso de carga.

Caída de objetos Acopios inestables al borde de losas, andamios,


3 Alta Alta
por desplome estructuras o plataformas de trabajo.

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Caída de objetos en
4 Exceso de peso de los elementos a trasladar. Media Media
manipulación

Caída de objetos en Incorrecta colocación de herramientas y


4 Alta Media
manipulación materiales acopiados.

Caída de objetos en Posibilidad de caída durante su manipulación,


4 Media Media
manipulación provocando daños en pies.

Caída de objetos en Posibilidad de caída durante su manipulación,


4 Media Alta
manipulación provocando daños a terceros.

Caída de objetos en Existencia de herramientas sin cordín de


4 Alta Media
manipulación fijación.

Caída de objetos en
4 Caída de herramientas al vacío. Media Alta
manipulación

Caída de objetos en
4 Manipulación de objetos en forma simultánea. Alta Media
manipulación
Caída de objetos en No amarrar las herramientas o equipos por las
4 Media Baja
manipulación empuñaduras.

Caída de objetos en Incorrecta fijación de cuerdas para izado de


4 Alta Media
manipulación objetos.

Caída de objetos en
4 Lanzar las herramientas. Alta Media
manipulación

Caída de objetos en
4 Durante el transporte de objetos en vehículo. Media Media
manipulación

Caída de objetos en Durante el traslado de objetos por falta de


4 Media Media
manipulación coordinación y planificación.

Caída de objetos en
4 Por trabajos en altura que se estén ejecutando. Alta Media
manipulación

Caída de objetos en Riesgo de caída durante el proceso de punteo en


4 Alta Media
manipulación los trabajos de soldadura.

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Posibilidad de desprendimientos de material


Caída de objetos
5 sobre el paramento de la misma vertical de Media Alta
desprendidos
trabajo por inestabilidad del revestimiento.

Caída de objetos Tareas de picado y saneado de una superficie


5 Alta Alta
desprendidos inclinada o vertical.

Caída de objetos Trabajo a distintas altura, con superposición de


5 Alta Alta
desprendidos planos de trabajo.

Caída de objetos Por objetos sobresalientes en las plataformas de


5 Alta Media
desprendidos trabajo.
RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Pisadas sobre Desorden en el acopio, elementos existentes en


6 Media Media
objetos el piso del área de trabajo.

Pisadas sobre Piso irregular, no exento de escombros,


6 Alta Media
objetos elementos punzantes, etc.

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Posibilidad de golpearse contra los elementos


Golpes contra
7 existentes propios de la superficie de trabajo Media Alta
objetos inmóviles
durante las maniobras de trabajo vertical.

En espacios confinados con escasa libertad de


Golpes contra
7 movimiento, con cantidad de objetos al interior Alta Media
objetos inmóviles
y falta de ilumación.

Golpes contra Por mala planificación de los movimientos a


7 Media Media
objetos inmóviles realizar.

Golpes contra
7 Durante el transporte y montaje de mercancías. Alta Media
objetos inmóviles

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Golpes por y contra Trabajos a realizar alrededor de instalaciones u


8 Alta Alta
objetos móviles objetos suspendidos.

Durante las actividades de izado, la carga se


Golpes por y contra
8 mueve por el proceso de la actividad, o agentes Alta Alta
objetos móviles
externos como el propio viento.
Durante los tránsitos con vehículos por el área,
Golpes por y contra
8 por mala planificación de los movimientos en Alta Alta
objetos móviles
obra.

Golpes por y contra Presencia de maquinaria en la obra con


8 Alta Alta
objetos móviles elementos móviles.

Golpes por y contra Por falta de iluminación que impida ver los
8 Alta Media
objetos móviles objetos en condición de movimiento.

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Golpes y/o cortes Durante las maniobras de trabajo vertical,


9 por objetos o posibilidad de ser golpeado por los propios Media Baja
herramientas equipos de trabajo.

Golpes y/o cortes


Por el entorno de trabajo y la ruta de descenso
9 por objetos o Media Baja
durante las maniobras de trabajo vertical.
herramientas

Golpes y/o cortes A causa de las herramientas u objetos amarrados


9 por objetos o al propio técnico o que se encuentren formando Alta Baja
herramientas parte de su instalación vertical.
Golpes y/o cortes
Durante las tareas con uso de herramientas
9 por objetos o Media Media
portátiles o útiles.
herramientas

Golpes y/o cortes


Manipulación de material, maquinaria,
9 por objetos o Alta Media
herramientas o útiles de trabajo.
herramientas

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Proyección de Durante las actividades de hidrolavado de


10 fragmentos o superficies, por chorreo de agua a alta presión o Alta Media
partículas por la proyección del propio líquido.

Proyección de
Durante las actividades de perforación de un
10 fragmentos o Alta Baja
paramento.
partículas

Proyección de En las actividades con equipos de soldadura,


10 fragmentos o función de oxicorte, proyección de partículas Alta Media
partículas incandescentes.
Proyección de Posibilidad de proyección de fragmentos de
10 fragmentos o disco u objetos durante las operaciones de corte Media Media
partículas o lijado.

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Atrapamiento por o
11 En el uso de vehículos Media Media
entre objetos

Atrapamiento por o Utilzación de maquinaria o herramientas con


11 Media Media
entre objetos elementos móviles.

Realización de la actividad en zonas de difícil


Atrapamiento por o
11 acceso, con estrecheces y/o partes móviles de la Alta Media
entre objetos
estructura.

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Atrapamiento por
desplome o vuelco
Posibilidad de producirse un desplome debido a
de máquinas,
12 un uso incorrecto de máquinas, plataformas o Media Alta
equipos,
vehículos (excesos de velocidad, distracciones)
plataformas o
vehículos

Atrapamiento por
desplome o vuelco
de máquinas, Vuelco de equipos de trabajo o máquinas por
12 Alta Alta
equipos, fallos de estabilización sobre el piso.
plataformas o
vehículos
Atrapamiento por
desplome o vuelco
de máquinas, Instalación errónea de elementos de fijación e
12 Alta Alta
equipos, instalaciones de seguridad de equipos.
plataformas o
vehículos

Atrapamiento por
desplome o vuelco
de máquinas,
12 Exceso de carga permitida. Alta Alta
equipos,
plataformas o
vehículos

Atrapamiento por
desplome o vuelco
Peligro de atrapamiento entre dos máquinas que
de máquinas,
12 se encuentran trabajando simunltáneamente en Media Alta
equipos,
la misma zona.
plataformas o
vehículos

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Al realizar operaciones de carga/descarga y


traslado de materiales y/o herramientas.
13 Sobreesfuerzos Alta Baja
Manipulación de material pesado o de difícil
agarre. Manipulación incorrecta de cargas.
Por mantener posturas incorrectas durante la
13 Sobreesfuerzos instalación de sistemas de seguridad o Alta Baja
elementos estructurales.

Dificultad y limitación de movimientos en la


13 Sobreesfuerzos Alta Baja
realización de una actividad de larga duración.

Utilización de herramientas sobre materiales


13 Sobreesfuerzos Alta Baja
muy duros.

Esfuerzo físico por trabajar suspendido de forma


13 Sobreesfuerzos Alta Baja
continua.

En actividades de rescate, durante el izado y el


13 Sobreesfuerzos Alta Media
descenso de personas.

13 Sobreesfuerzos Carga de trabajo física Alta Baja

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Exposición a
fenómenos Fuertes vientos, lluvias, inundaciones, tormetas
14 Baja Alta
meteorológicos eléctricas, sismos y tsunamis.
adversos

Exposición a
fenómenos Trabajos excepcionales bajo condicones de
14 Alta Media
meteorológicos lluvia y viento.
adversos

Exposición a
Posibilidad de estar expuestos a bajas o altas
fenómenos
14 temperaturas durante la permanencia ante la Alta Media
meteorológicos
intemperie.
adversos

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

15 Contactos térmicos Por uso continuado de equipos que se calientan. Media Media

Por proyección de partículas incandescentes


15 Contactos térmicos (procesos de soldadura o corte) o por superficie Alta Media
caliente del material.

Contacto con partes o piezas de herramientas


15 Contactos térmicos Media Media
que se calientan (brocas, discos, etc).

Contacto con superficies calientes expuestas de


15 Contactos térmicos Media Media
un vehículo o maquinaria.

Cuando la zona o área de trabajo que te rodea se


15 Contactos térmicos encuentra a altas temperaturas debido a los Media Alta
procesos que se realizan.
Durante mediciones de espesores en superficies
15 Contactos térmicos Alta Media
con altas temperaturas.

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Contactos Durante las actividades con el uso de la


16 Alta Media
eléctricos soldadora.

Contactos
16 Instalaciones provisionales de obra. Media Media
eléctricos
Uso o contacto con equipos sometidos a tensión
Contactos eléctrica o contacto con masas accidentalmente
16 Media Alta
eléctricos puestas a tensión.
(Contactos directos e indirectos)

Posibilidad de contacto con un conductor


Contactos
16 eléctrico oculto bajo al paramento al realizar Media Alta
eléctricos
perforaciones.

Contactos Uso de escalera metálica para realizar trabajos


16 Alta Alta
eléctricos eléctricos o próximos a conducciones eléctricas.

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Inhalación o
ingestión de
sustancias nocivas Atmósfera irrespirable al interior de un espacio
17 Media Alta
o tóxicas confinado.
(sustancias
químicas)

Inhalación o
ingestión de
sustancias nocivas Por generación de humos que se desprenden de
17 Alta Media
o tóxicas los procesos de corte, oxicorte y soldadura.
(sustancias
químicas)

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Contactos con
sustancias
18 Manipulación de material oxidado. Media Media
corrosivas o
cáusticas
Contactos con
Posible contacto con sustancias corrosivas como
sustancias
18 ácidos, en áreas de planta de producción Alta Media
corrosivas o
específica propias del sector.
cáusticas

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Radiaciones Electromagnéticas: durante los


Exposición a
19 trabajos de asistencia técnica para la realización Alta Baja
radiaciones
de los ensayos.

Exposición a Radiaciones No Ionizantes: durante los procesos


19 Alta Media
radiaciones de corte, oxicorte y soldadura.

Radiaciones Ionizantes: durante los trabajos de


Exposición a apoyo a radiografías gamma, para
19 Alta Alta
radiaciones posicionamiento de la placa en la zona de
inspección de difícil acceso.

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Exposición a RUV Faenas de trabajo con períodos prolongados de


20 (Radiación no labores bajo exposición directa solarl. Media Alta
ionizante) Trabajos a la interperie.

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Atmósferas explosivas en la zona o fuentes de


21 Explosiones Alta Alta
ignición cercanas.
Manejo de cilindros de los equipos de
respiración autónoma, recipientes a alta presión
21 Explosiones Media Alta
con riesgo de explosión por mal manejo o
manipulación, uso inadecuado.

Por deformación de los cilindros de los equipos


21 Explosiones de respiración autónoma y disminución de sus Media Alta
características mecánicas resistentes.

Por reguladores de los equipos de respiración


21 Explosiones Media Alta
autónoma en mal estado.

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Posibilidad de generarse un incendio y de


22 Incendios propagarse en el lugar donde se va a acceder o Media Alta
trabajar.

Realización de actividades de trabajos en


caliente cerca de sustancias inflamables o por
22 Incendios Alta Alta
falta de protecciones ignífugas. Proyección de
partículas a altas temperaturas.

Posibilidad de ocurrencia de un cortocircuito del


equipo que se está utilizando o por uso
22 Incendios inadecuado o indebido de equipos que generen Media Media
chispas o por sobrecalentamiento incontrolado
del equipo.

Escapes de productos inflamables en la zona de


22 Incendios Media Media
trabajo.
Almacenamiento de productos altamente
22 Incendios Media Alta
inflamables.

Por material combustible propio de


22 Incendios Media Media
administración: papel, post-it, cuadernos, etc.

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Accidentes Ataques de animales al ingreso de lugares o


23 causados por seres realización de servicios con presencia de éstos Baja Media
vivos (nidos, enjambres, etc.)

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Atropellos, golpes Existencia de otros vehículos, maquinaria


y choques (grúas) de otros contratistas, realización de
24 Alta Alta
con/contra operaciones de descarga, en la vía de
vehículos circulación en la zona de descarga.

Atropellos, golpes
y choques Segregación de la zona incorrecta, vallado
24 Media Alta
con/contra perimetral inadecuado.
vehículos

Atropellos, golpes
Tránsito de personas ajenas a la obra o de
y choques
24 vehículos, por el interior del perímetro de Alta Alta
con/contra
seguridad.
vehículos

Atropellos, golpes
y choques No respetar las vías de circulación peatonal /
24 Media Alta
con/contra vehicular.
vehículos

Atropellos, golpes
Posibilidad de no ser visto y sufrir un atropello o
y choques
24 accidente de trabajo, con vehículos o Media Alta
con/contra
maquinaria que haya en el lugar de trabajo.
vehículos
Atropellos, golpes
y choques Conducción de vehículo durante toda o gran
24 Media Alta
con/contra parte de la jornada laboral.
vehículos

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

25 Fatiga visual Condiciones de iluminación muy deficientes. Alta Baja

Realización de los trabajos en espacios


25 Fatiga visual Alta Baja
confinados.

Posibilidad de trabajo nocturno o realización de


25 Fatiga visual Alta Baja
los trabajos sin iluminación.

Por elevado nivel de atención que provoca o


25 Fatiga visual Alta Baja
requiere la actividad.

25 Fatiga visual Por reflejos solares. Alta Baja

Realización de tareas en lugares con altos


25 Fatiga visual Alta Baja
niveles de reflexión.

Por destellos y reflejos de las pantallas


25 Fatiga visual Alta Baja
audiovisuales.

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO
Exposición a
Posibilidad de contraer infecciones al entrar en
26 contaminantes Media Media
contacto con herramientas oxidadas.
biológicos

Los trabajos verticales, no implican la intención


deliberada de manipulación de agentes
biológicos, pero pueden estar los trabajadores
expuestos al contacto de fluidos líquidos o
Exposición a sólidos generalmente de aves, debido al acceso a
26 contaminantes zonas donde las aves suelen anidar o realizar Media Media
biológicos deposiciones, siendo las posibles vías de
entrada: inhalatoria, dérmica, digestiva.
Pudiendo contraer enfermedades como resultado
de su actividad o generar efectos potenciales
tanto alérgicos como tóxicos.

Exposición a Del tipo virus y bacterias, al estar concentrado


26 contaminantes un gran número de personas encerradas en una Media Media
biológicos sala, durante un periodo prolongado.

Exposición a
Si durante los trabajos de rescate hay exposición
26 contaminantes Media Media
a fluidos biológicos.
biológicos

ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Trabajos desarrollados próximos a líneas de


producción de centros de trabajos donde se
Exposición a
27 sintetizan, almacenan o procesan productos Media Alta
sustancias químicas
químicos tales como ácido sulfídrico, metano,
monóxido de carbono, etc.

Exposición a Transporte, almacenamiento y manipulación de


27 Media Media
sustancias químicas sustancias químicas.
Exposición a
27 Al ingresar en espacios confinados. Alta Alta
sustancias químicas

Exposición a Exposición a humos y vapores de soldadura


27 Alta Media
sustancias químicas potencialmente tóxicos, por factores diversos.

Exposición a Contacto con diferentes sustancias químicas del


27 Media Baja
sustancias químicas vehículo: gasóleo, aceite hidráulico, etc.

Exposición a Durante la manipulación de pinturas (uso


27 Alta Baja
sustancias químicas batidora)

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Exposición o
inhalación de
28 Durante trabajos de perforación. Alta Media
fibras, partículas y
polvo

Exposición o
inhalación de
28 Trabajos en ambientes polvorientos. Alta Media
fibras, partículas y
polvo

Exposición o
inhalación de Durante trabajos de corte de materiales tales
28 Alta Media
fibras, partículas y como ladrillos, paneles de contrachapado, etc.
polvo
Exposición o
Durante operaciones de limpieza donde hay
inhalación de
28 desprendimientos de material, partículas y Alta Media
fibras, partículas y
polvo.
polvo

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Por condiciones ambientales (demasiado calor,


29 Disconfort Media Media
corrientes de aire, etc)

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Intimidación y mobbing.
30 Psicosocial Por las condiciones de trabajo (rol, status, Media Media
exigencias psicológicas, compensaciones, etc)

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Durante operaciones de rescate, que implican


31 Estrés Alta Media
alta carga de estrés y gran responsabilidad.

Aumento de los niveles de estrés y de los


31 Estrés estresores en los trabajadores debido a la Media Media
planificación en la organización de la empresa.
Realización de trabajos en horarios nocturnos o
31 Estrés Alta Media
a turnos.

Situaciones que pueden generar un exceso de


31 Estrés estrés, tales como los trabajos durante paradas Alta Baja
industriales.

ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Trabajos en suspensión durante largos períodos


de tiempo.
32 Fatiga postural Alta Baja
Misma posición adquirida a lo largo de la
jornada laboral.

32 Fatiga postural Durante la conducción de vehículos. Media Baja

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Utilización de herramientas sonoras para


33 Exposición al ruido realizar las tareas (taladro, hidrolavadora, Alta Media
esmeril, batidoras, etc).

Zona de trabajo en planta industrial con


actividad y procesos que generan ruido continuo
33 Exposición al ruido Alta Media
o con presencia de generadores eléctricos y
motores.
33 Exposición al ruido Ruido ambiental Alta Baja

Ruido generado en las vías de circulación


33 Exposición al ruido Alta Media
durante el manejo de vehículos.

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Concentracion prolongada para el desarrollo de


34 Fatiga mental Media Baja
la tarea, provocando agotamiento y cansancio.

34 Fatiga mental Exceso de trabajo, monotonía, etc. Media Baja

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Realización de actividades prolongadas con


Exposición a
35 herramientas que generan vibración (taladro, Alta Media
vibraciones
hidrolavadora, batidoras, etc).

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Operaciones de Desorganización y descoordinación entre las


36 trabajos actividades propias, las del mandante y resto de Alta Alta
simultáneos subcontratistas.
RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Posibilidad de realizar el trabajo en horario


37 Horario nocturno Alta Media
nocturno.

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Asfixia, Deficiencia de oxígeno en el ambiente, así como


38 Alta Alta
ahogamientos la exposición a atmósferas explosivas.

Asfixia, Acceso a espacios confinados sin garantías de


38 Alta Alta
ahogamientos inocuidad del ambiente.

ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Otros: estrés Durante trabajos al interior de espacios con alto


39 Alta Media
térmico poder calorífico.

ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO


Por carga de trabajo física, realización de tareas
que conllevan esfuerzo físico continuado o
39 Otros: fatiga física Alta Media
constante (bajar/subir escaleras, trabajos con
ciertas herramientas)

RIESGO INICIAL
ID PELIGRO DESCRIPCIÓN Y POSIBLES CAUSAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Otros: altura
39 En faenas de trabajo sobre cota 3.000 m.s.m Media Baja
geográfica
RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Se deberán instalar protecciones colectivas o en su defecto, si no es viable su


utilización, la instalación de lineas temporales desde las zonas de acceso a la
cubierta, hasta las zonas de trabajo.
Si los accesos no se encuentran debidamente asegurados, deberán emplearse Baja Alta
EPP específicos frente al riesgo de caída en altura.
Para cubiertas de hormigón, se podrá balizar el perímetro de cubierta,
manteniendo una distancia de seguridad hasta el borde de 2 metros o más.

Se debe bajar y subir mirando en qué peldaño colocamos los pies y las manos, si
hay barandas, nos ayudaremos en el descenso.
Todas las escalas deben contar con todos sus peldaños y batientes en buen
estado, así como contar de zapatas antideslizantes y sistema de sujección.
Sólo deben usarse para el fin sobre el que han sido destinadas.
No emplearlas para realizar trabajos sobre ellas, sustituyéndolas por plataformas
Baja Media
de trabajo, en caso que no sea posible, se deben tomar todas las medidas de
seguridad: no mover la escala con personal sobre ella, ubicarla lo más cerca del
punto donde realizar la operación, asegurar la escalera para evitar volcamientos,
no utilizarla por dos o más empleados simultáneamente, anclarse si es posible a
un punto exterior de seguridad en caso de caída.
No transportar cargas a través de ellas.

Emplear el equipameinto necesario para ejecutar el trabajo:


EPP específicos para cada técnico según Manual ANETVA, más anillos de cinta
cosida EN795C, cuerda semiestática 10,5mm EN1891 y conectores conforme
EN362, todo en cantidad suficiente.
Los anclajes se realizarán siempre a puntos sólidos, a tantos como sea necesario,
Baja Alta
para cumplir con la resistencia mínima necesaria.
Se fijarán los sistemas a elementos estructurales resitentes y en caso de
instalaciones fijas o temporales a largo plazo, se deberán testear la resistencia de
los anclajes según procedimiento de certificación de anclajes, basado en las
normativas NCh 1258, OSHA y EN 795.
Se seguirán lo estándares y procedimientos de trabajo indicados en el Manual de
ANETVA:
Se realizará empleando doble cuerda (trabajo + seguridad), con anclajes en
cabecera y puntos intermedios o reenvíos si fuera necesario. Baja Alta
Se prestará especial atención a filos cortantes o equipos de alta temperatura que
puedan dañar la integridad de las cuerdas, debiendo protegerse en todo su
recorrido.

Verificar antes del inicio de la actividad, el estado general de los equipos,


protecciones, barandas, redes, cuerdas o cables de seguridad y cuerdas o cables
de trabajo, etc Baja Alta
Inspección periódica de los equipos de trabajo realizado en profundidad en la
bodega de las instalaciones.

Se deberán emplear los EPP específicos para trabajo en altura e instalar los
medios auxiliares contra caídas hasta la zona de trabajo y por el acceso a la Baja Alta
misma.

No emplear elementos improvisados para alcanzar objetos elevados o como


medio de acceso para trabjo en altura.
Todos los técnicos deben contar con las herramientas de seguridad suficientes
para realizar sus tareas, las que serán suministradas por su empleador y ser Baja Alta
instuidos y formados en el uso y mantenimiento de éstos, mediante
capacitaciones internas o externas y obtener al menos la certificación para
trabajo en altura.

Utilizar pasamanos de escaleras durante el tránsito a través de ellas.


Media Media
Evitar ir con prisas o distraído por las escaleras.

Realización de evaluación previa de la plataforma de trabajo, dando aviso al


supervisor en caso de detención de anomalías. Baja Alta
Reparar o reemplazar las medidas de protección existentes.

Acopiar los materiales de forma racional, teniendo la misma consideración a la


hora de su retiro para uso, teniéndo incluso que realizar una redistribución en Media Media
cada retiro de material acopiado.

Empleo de los EPP específicos según Manual de ANETVA, asi como de las
escalas, plataformas necesarias que faciliten el acceso y salida del espacio.
El acceso de los espacios confinados deberá estar siempre controlado y vigilado
externamente, con comunicaciómn constanste entre el técnico que se encuentra Baja Alta
en el interior y el observador exterior.
El acceso deberá estar balizado y señalizado, para evitar posibles caídas al
interior por personal ajeno a la actividad.
Los taludes y las zonas donde existan pendientes que generen la posibilidad de
caída a través de ella, deben de estar señalizados con mallas naranjas, las que
deben mantener una distancia de seguridad como mínimo de 1 metro, en función
de las características propias del terreno.
Media Baja
Se debe señalizar siempre el riesgo de caída en altura.
En caso de realizar trabajos sobre los propios taludes, se instalarán líneas de
vida temporales, donde los ténicos permanecerán anclados con sus EPP
específicos para trabajo en altura.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Mantener limpias y ordenadas las zonas de tránsito, delimitar las zonas de


Media Baja
acopio de material.

No correr y transitar por las zonas demarcadas para tal fin.


Baja Baja
Transitar dando pasos cortos y asentando la suela del calzado de una sola vez.

No llevar los equipos de trabajo o EPP específicos, ni las herramientas


arrastrando, deben transportarse en sacas o petates o ir debidamente amarrados
Baja Baja
con cordines y recogidos sobre el equipo personal
En los equipos eléctricos desplazarlos con el cableado recogido.

Definir fases de instalaciones previas, para prever los desplazamientos y


Media Baja
posiciones de las instalaciones.

Utilizar calzado de seguridad antideslizante, preferiblente con protección hasta


los tobillos. Señalización con indicación del peligro para aquellos pisos que sean
irregulares o inestables o que puedan tener presencia eventual de sustancias
Media Media
resbaladizas.
Se recomienda trabajar sobre pisos libres de aceites, grasas, etc, que provoquen
resbalones, realizando una limpieza previa antes de ejecutar la tarea.

Prestar atención al piso, revisión previa minuciosa de posibles objetos que den
lugar a tropiezos o líquidos que pudieran generar resbalones. Media Media
Evitar transitar transportando cargas cuando no haya visibilidad suficiente.

Recoger los vertidos accidentales que se hayan podido generar, manteniendo la


Baja Media
zona lo más limpia posible.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

No se realizarán trabajos a diferentes niveles sobre la mismavertical de


actuación, en caso inevitable, será obligatorio el empleo de barreras sólidas de Baja Alta
separación.
Todas las plataformas de trabajo, deberán contar con mallas de protección.
Respetar las cargas máximas permitidas.
Utilizar sistemas y materiales de seguridad con certificación y redimensionados
Baja Alta
según las cargas calculadas por ingeniería.
Verificar que los paramentos donde se instalarán los sistemas, no se encuentren
internamente deteriorados.

No se permite el apilamiento de materiales, equipos, etc en los filos de las losas,


pisos, andamios, sin medida de protección y teniedo en cuenta la distribución y
Baja Alta
morfología de la carga.
Instalar mallas de protección que prevenga la caída de objetos.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Respetar las recomendaciones del procedimiento sobre Manejo Manual de


Cargas, no excediendo la carga límite permitida y empleando medios externos
de izado si fuera necesario. Baja Media
A veces, sin llegar a superar la carga máxima, se requerirá de medios externos,
por la condiciones volumétricas y de diseño del propio objeto.

Acopiar correctamente los materiales y equipos, para que al proceder al traslado


o manipulación, no se deslicen, derrumben, provocando la caída parcial o Media Media
completa.

Seguir procedimiento sobre Manejo Manual de Cargas, MMC.


Utilización de calzado de seguridad, dotado de puntera reforzada.
Baja Media
Empleo de guantes que faciliten el agarre, evitando el escurrimiento de los
objetos.

Delimitar y señalizar la zona inferior del piso donde se esté trabajando.


Media Media
Impedir el paso a personal ajeno.

Los equipos y herramientas deberán permanecer atados con cordines, y aquellos


materiales que lo requieran, para que queden conectados evitando una posible Baja Media
caída de éstos.

Las herramientas de trabajo tendrán un conector entre la herramienta y el


cinturón portaherramientas o entre la herramienta y un punto fijo, para evitar la Baja Alta
caída al vacío de las mismas.

Se manipulará una herramienta cada vez, afirmándola por su mangos y


posicionándonos lo más estable posible. Alternar el empleo de herramientas si es Baja Media
necesario con la ayuda y soporte de un compañero.
Afirmar los equipos amarrándolos por las empuñaduras o mangos.
Tener en cuenta la posibilidad de atasco, bloqueo y posible giro brusco,
Baja Baja
provocando el giro de muñeca del trabajador, de algunas herramientas,
provocando su caída.

La fijación se realiza mediante conexiones a puntos dobles, para asegurar a


modo de back-up.
Realizar una pequeña prueba de funcionamiento. Baja Media
Planificación previa de la actividad (Delimitación, calculo del peso, distancia de
recorrido)

Se deben entregar en mano o mediante el empleo de sacos o petates, si son


Baja Baja
varias o tienen un volumen o peso considerable.

La carga deberá ir sujeta, distribuida y repartida uniformemente al interior de los


cajones de carga, con separación sólida entre los asientos y la carga. La carga no Baja Baja
debe exceder lo límites de dimensión permitidos y deberá ir señalizada.

Planificación previa de las actuaciones de traslado de materiales, herramientas,


Baja Baja
ver los recorridos, zonas de retiro y de acopio

Se deberá delimitar y señalizar la zona o el piso o pisos inferiores donde se esté


trabajando los técnicos en altura.
Tener los materiales necesarios para el trabajo dentro de los recipientes Media Media
adecuados.
Emplear cuerda de servicio o poleas para subir o bajar materiales.

Los materiales a soldar, deberán quedar presentados y fijados e inmovilidazos


Baja Media
previamente, hasta concluir el punteo.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Se deberá delimitar y señalizar la zona o el piso o pisos inferiores donde se esté


trabajando los técnicos en altura.
Media Media
Aseguramiento de la zona de trabajo, mediante protección de redes, sanemiento
de los paramentos.

Se deberá delimitar y señalizar la zona o el piso o pisos inferiores donde se esté


trabajando los técnicos en altura y evitar el acceso a cualquier persona ajena.
Media Media
Empleo de plataformas de trabajo si es posible, para facilitar la realización
controlada de la actividad y con las herramientas adecuadas según la superficie.

No se recomienda los trabajos sobre la misma vertical, en tal caso, deben


emplearse medios de separación o barreras de protección, dependerá del tipo de Baja Alta
actividad que se realicen en los diferentes planos.

Las plataformas de trabajo deben permanecer ordenadas. Media Media


RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Mantener el buen estado de las zonas de tránsito.


Media Baja
Realización de acopios, tanto del material nuevo como el desechado.

Limpieza periódica y eliminación de escombros generados para mantener el


Media Baja
orden y limpieza.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

No trabajar suspendido bajo condiciones climatológicas adversas.


Realizar los desplazamientos verticales a velocidad controlada.
Observar los objetos exitentes en la vertical de bajada, para planificar la Baja Alta
ubicación de las cabeceras.
Evitar los riesgos de caída tipo péndulo.

Llevar siempre iluminación portátil al interior de un espacio confinado.


Antes de iniciar el trabajo, prever los movimientos y las maniobras para
desplazarse, intentando diseñar el mejor recorrido. Media Media
Prestar atención y recordar aquellos objetos salientes o ubicados de forma que
interfieren en nuestro trabajo, para evitar golpearse con ellos.

Mantener la zona de trabajo limpia y ordenada.


Establecer distancia de seguridad con respectos a los equipos de alrededor, Baja Media
maquinaria, acopios, etc.

Se establece la prohibición de transportar apilamientos de material de forma que


impidan o dificulten la visibilidad durante el recorrido.
Media Media
Realizar recorrido previo para identificación de posibles objetos que interfieran
durante el transporte.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

No ubicarse ni acceder a las áreas de paso restringido o afectadas por dichos


Baja Alta
trabajos, respetando la señalización de acceso y peligro existente.

Señalización del peligro y balizamiento con paso restringido de la zona afectada


por la actividad.
Baja Alta
Instalación de izado con sistemas autoblocantes y si es necesario con instalación
de guías, para que la recepción, recorrido y salida de la carga sea controlada.
Uso de ropa de trabajo de alta visibilidad o uso de chaleco reflectante.
Señalización de las zonas de trabajo para impedir el acceso vehicular.
Baja Alta
Transitar por las caminos peatonales demarcados y prestar atención para el paso
en los cruces.

Señalización del área e indicación del peligro en la máquina.


No ubicarse en el radio de giro o movimientos de la máquina, en el caso de tener Baja Alta
que acceder a la zona, solicitar parada y bloqueo de la máquina.

Colocación de señales de balizamiento lumínicas.


Media Media
Reforzar iluminación general con alumbrado artificial.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Sólo personal técnico con formación puede hacer uso de los equipos de trabajo
vertical.
Seguir las indicaciones del Manual de Travajos Verticales de ANETVA, para el
uso y empleo de equipos (utilización de los sistemas). Baja Baja
Todos los equipos deben permanecer amarrados a las asas del arnés si no se
están utilizando, para evitar que los equipos choquen entre sí, nos golpeen o
provoquen péndulos descontrolados.

Análisis previo de las líneas de ruta para los accesos verticales, si es necesario,
cambiar las cabeceras de instalación las veces que sea necesario, para evitar
interferir con obstáculos. Si no fuera posible, prestar atención en las zonas de
Baja Baja
paso, para prever el cambio de movimiento a realizar para no ser golpeado.
Evitar los movimientos bruscos y rápidos, que generan descontrol de nuestro
cuerpo.

Transportar los equipos y herramientas de mayor volumen en el


bolso/saca/petate de trabajo vertical, y las de menor tamaño que no impliquen
riesgo de corte, podrán ser llevadas amarradas mediante cordines a las asas del
Baja Baja
arnés de trabajo, sin que éstos generen grandes péndulos que nos puedan golpear
mientras realizamos la actividad.
Evitar movimeintos bruscos y descontrolados.
Empleo de la herramienta adecuada (diseñada para la tarea) y retirar de su uso,
las que se encuentren en mal estado.
En caso de reparaciones, sólo deben realizarlas personal autorizado y
especializado. Baja Media
Evitar usar las herramientas con piel húmeda por el peligro de resbalo.
Corroborar que las herramientas no tienen elementos extraños antes de ponerlas
a funcionar.

Uso de guantes de protección.


Seguir las instrucciones de uso para la manipulación de herramientas.
Asir las herramientas por la empuñaduras.
No soltar las herramientas o maquinaria tras su uso hasta que se haya detenido
por completo.
Las operaciones de mantenimiento deben realizarse con la máquina o Media Baja
herramienta totalmente parada y desconectada.
En el caso de uso de radial y al colocar un disco nuevo, hacer girar el disco en
vacío previamente antes de aplicarlo al punto de trabajo.
Comprobar que la carga a manipular no tiene aristar cortantes o pueda provocar
pinchazos.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Antes de usar, revisar las conexiones roscadas de la manguera.


Dirigir el chorro sólo hacia la superficie a tratar, no apuntar hacia personas,
equipamientos eléctricos activos, etc.
Empleo de lentes de protección. Media Media
Uso del traje de agua, si la tarea se va a realizar suspendido (trabajo vertical) o
si el espacio de trabajo no es lo suficientemente amplio como para guardar la
distancia de seguridad antes las salpicaduras.

Analizar la dureza del paramento y emplear la broca diseñada para dicho


material.
Media Baja
Uso de lentes o pantalla de protección según la dimensión de la perforación y el
tipo de material.

Uso de EPP específicos para trabajos de soldadura: máscara facial, polainas,


mandil y guantes con mangas de cuero.
Media Media
No picar los cordones de soldadura recién ejecutados, pues los
descascarillamientos pueden producir lesiones en los ojos.
Amoladoras y radiales deben ir provistas de un protector metálico, sólo podrá
retirarse en casos muy específicos para realizar la tarea sobre un determinado
material, posición y tipo de corte, previa aprobación del supervisor a cargo.
Utilizar los discos apropiados al material, no sobrepasar la velocidad máxima de Baja Media
trabajo admisible del equipo.
No apretar en exceso las piezas contra los discos de las muelas en las
operaciones de lijado.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

En vehículos, con días de fuertes vientos, mantener atención para mantener el


Baja Media
control al cerrar y abrir las puertas.

Uso de equipos según las instrucciones del fabricante.


No interponer ninguna parte de nuestro cuerpo en la trayectoria de sus Baja Media
elementos.

Estudiar el recorrido o planos al interior de los espacios confinados.


Ingreso sólo de personal autorizado y capacitado para dicha actividad. Media Media
Realizar el bloqueo de seguridad de equipos.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Respetar las normas de circulación y revisión periódica de neumáticos.


Manejo de vehículos o maquinaria, sólo por personal con credencial de uso.
En plataforma en altura, se deberá llevar un sistema anticaídas si es posible,
anclado a puntos de seguridad independientes de la plataforma. Baja Alta
En alzahombres, respetar la altura máxima de la plataforma de trabajo.
Los equipos, vehículos y maquinaria, deberán contar con un ficha técnica
vigente.

No permanecer junto a grúas, andamios, etc en condiciones meteorológicas


adversas o sobre suelos blandos o poco consolidados.
No situarse cerca o en los pasos de maquinaria en movimiento, ni de maquinaria
estacionada que no disponga de los dispositivos de enclavamiento. Baja Alta
Permanecer en la zona destinada a tránsito peatonal.
Seguir las instrucciones acerca de los requisitos del piso para la estabilización de
los alzahombres.
Se deben seguir las recomendaciones del Manual de ANETVA para la
instalación de las cabeceras (nudos, puntos de anclaje, cintas), se emplearán
siempre puntos dobles para el anclaje de los sistemas o cuerdad de seguridad, se
fijarán los sistemas a elementos estructurales resistentes y en caso de Baja Alta
instalaciones fijas o temporales a largo plazo, se deberán testear la resistencia de
los anclajes según procedimiento de certificación de anclajes, basado en las
normativas NCh 1258, OSHA y EN 795.

Respetar las indicaciones de carga máxima permitida de los equipos, además


Baja Alta
ésta deberá colocarse y distribuirse uniformemente.

No situarse cerca de maquinaria en movimiento, permaneciendo en las zonas


Baja Alta
destinadas a tránsito peatonal.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Visualización previa de la carga, sus dimensiones y posibles formas de agarre,


conocer el centro de gravedad de ésta y llevarlo lo más cerca posible del
nuestro. Visualizar el camino a recorrer y poder planificar paradas sobre éste.
Facilitar la manipulación de cargas, reduciéndolas, aigerándolas o
proporcinando un mejor sistema de agarre.
Media Baja
Seguir las recomendaciones de los instructivos y capacitaciones del Manejo
Manual de Cargas, según lo establecido por la Ley 20,949, Ley del Saco, en
relación al peso máximo permitido (hombres 25 kg y mujeres 20kg), posturas
para el levante, amarre y transporte de cargas.
Si es necesario, hacer uso de medios auxiliares para el transporte y elevación.
Planificar las tareas de la actividad siguiendo el procedimiento de trabajo.
Para las tareas puntuales con exigencia postural, alternarse o realizar descanso
entre éstas.
Media Baja
Las piezas deben ser presentadas mediante el uso de medios auxiliares o
marcando su posición antes de su instalación, para no tener que mantener o
sujetar la posición de éstas durante la instalación.

Evitar siempre que sea posible, movimientos bruscos y forzados.


Intentar cambiar de posición con frecuencia.
Planificar descansos y alternarse con el compañero de trabajo. Media Baja
Realizar estiramientos y movilidad articular previo al inicio de la actividad y
durante las pausas.

No intentar realizar las maniobras de a una, realizando pasusas.


No forzar la herramienta contra el material, ya que podría bloquearse o
fracturarse alguna de sus piezas, generando el descontrol del técnico sobre ella. Media Baja
Escoger la herramienta adecuada y su accesorio de trabajo idóneo al material
sobre el que se aplicará.

Realizar calentamientos previos y estiramientos al finalizar la actividad, de los


diferentes grupos musculares.
Establecer periodos de actividad y descanso programados durante la jornada.
Seguir las instrucciones y recomendaciones indicadas en los curso de Trabajo
Vertical.
Media Baja
Tras una exigencia postural continuada para la realización de una tarea, realizar
una pausa inmediatamente después.
En la medida que sea posible, emplear la silleta de trabajo y si llevamos consigo
materiales y herramientas, emplear sistemas de poleas o auxiliares que aligeren
nuestro peso total.

Utilizar los EPP adecuados para la actividad, y los equipos complementarios


según sea el caso para dichas situaciones, tales como trípodes de rescate,
Media Media
sistemas de polipastos con ventaja mecánica, poleas, etc.
Realizar entrenamientos periódicos de rescate de personal.

Las actividades deben ser realizadas por los trabajadores que cumplan con las
exigencias físicas requeridas y estén entrenados para ello.
Deberán seguir una buena alimentación, hidratación e higiene del sueño, que
mejorará la recuperación física, así como mantener un estilo de vida saludable Media Baja
(no fumar)
Planificar el nivel de intensidad de los trabajos diarios, según la exigencia de las
tareas y riesgos asociados.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Se paralizarán los trabajos al exterior y al interior (si se trata de sismo o


tsunami).
Baja Media
Se debe tener en obra un plan de emergencia y evacuación para dichas
situaciones.

Disponer de ropa impermeable y botas de agua.


Planificar la actividad para reducir el tiempo de exposición.
Prohibición de trabajar con elementos de tensión eléctrica. Media Media
Se suspenderán los trabajos si lalluvia es con tromenta eléctrica o con vientos
superiores a 50km/h (según NTP 448, nota técnica de prevención española)

Hacer uso de la ropa de trabajo conforme a las condiciones de temperatura a la


que se va a realizar el trabajo.
Aprovechar las pausas, preparación de equipos, etc, para realizarlos Media Media
resguardados de dicha exposición.
Hidratación constante.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Situar la fuente de alimentación a suficiente distancia para asegurar que la


ventilación sea suficente para enfriar el equipo.
No situar la fuente de alimentación en ambientes húmedos, ni bajo exposición
Baja Media
directa solar si es posible.
El aire caliente que desprenden algunos equipos pueden producir quemaduras.
No tapar la rejillas de ventilación.

Uso obligatorio de EPP específicos para trabajos en caliente: mandil, polainas,


guantes de manga larga de cuero, calzado de seguridad y máscara facial. Media Media
No tocar las piezas recientemente soldadas hasta que se hayan enfriado.

No tocar las piezas o partes que generan calor en el proceso de la actividad,


esperar a que se enfríen para proceder a su sustitución. Baja Media
Utilizar guantes de protección.

Las operaciones de mantenimiento serán realizadas por personal cualificado u


autorizado previamente.
Las diferentes protecciones deben permanecer colocadas en todo momento. Baja Media
Esperar que los componentes se enfríen antes de operar con ellos, si no es viable
o no se puede esperar, se usarán guantes de protección térmica.

Respetar las advertencias de seguridad.


Baja Alta
Guardar la distancia de seguridad con los equipos que generan calor.
Empleo de EPP específicos para resistir altas temperaturas.
Utilizar el palpador adecuado para realizar la medición estable del espesor.
Dotar a los técnicos de la información necesaria de los lugares de trabajo y Media Media
materiales donde van a realizar la actividad, así como de los EPP adecuados que
deben usar.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Todos los cables deben estar protegidos contra daños mecánicos durante su
utilización y transporte:
La pinza de retorno deberá estar rígidamente fijada a la pieza a soldar,
minimizando la distancia entre el punto a soldar y la pinza.
No utilizar nunca las estructuras metálicas de los edificios, tuberías, etc, cuando
éstos no sean las piezas a soldar.
Los bornes de conexión de los circuitos de alimentación tienen que encontrarse
aislados y protegidos. Asímismo, la superficie exterior de los portaelectrodos
Media Media
deberá estar aislada en la zona de contacto con la mano.
El cableado de conexión a la red, así como los de soldadura, deben enrollarse
para ser transportados y no tirar de ellos para mover el equipo.
El equipo debe estar conectado a toma tierra en todo momento.
No accionar el conmutador de polaridad, mientras el equipo se encuentre en
funcionamiento.
Contar con la capacitación o certificación para el uso del equipo.
Para su uso en obra, debe estar autorizado el permiso para trabajos en caliente.

El tablero eléctrico deberá estar homologado y ser instalado por la empresa


distribuidora; y realizar las inspecciones periódicas que indique el distribuidor.
Mantener los conductores eléctricos sobreelevados y evitar que queden
Baja Media
extendidos por el piso.
Instalar tomas a tierra y comprobar periódicamente el funcionamiento de los
dispositivos diferenciales.
Toma a tierra en los equipos que sea necesario o uso de equipos de trabajo con
doble aislamiento.
No desconectar los equipos tirando del cable, realizarlo directamente del
conector.
Parar el equipo antes de desconectarlo de la corriente eléctrica. Baja Alta
Evitar el contacto con los elementos eléctricos en las instalaciones.
Empleo de guantes de protección frente a riesgos eléctricos.
No manipularlos con las manos húmedas.
Las herramientas eléctricas manuales deberán tener doble aislamiento.

Empleo de detector de cableado de instalaciones sobre los paramentos.


Baja Alta
Informarse de las conduciones existentes, mediante planos de instalaciones.

Deben emplearse escaleras aislantes, con el aislamiento eléctrico adecuado o las


Baja Alta
fabricadas en fibra de vidrio.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

El acceso a los espacios confinados debe tener vigilancia externa con


comunicación constante por personal competente y permiso de ingreso
autorizado.
Los técnicos que ingresan deben contar con la certificación médica vigente y
contar con capacitación de dicha actividad, así como el ma
Baja Alta
Efectuar medición continuada de la atmósfera previo al ingreso y durante toda la
permanencia en el interior, en el momento que se detecten niveles superiores a
los permitidos, se realizará la evacuación inmediata del espacio.
Se debe contar con mascarillas filtrantes o equipos de respiración autónoma,
según las conciones del espacio.

Durante las operaciones de soldadura, los humos generados por la actividad,


deben ser extraidos del punto de trabajo, bien por ventilación natural del área o
por ventilación forzada. Media Media
En caso que una buena ventilación no esté garantizada, el técnico deberá
emplear EPP de protección respiratoria, mascarillas filtrantes FFP2.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Uso de guantes de protección cuando se vayan a trabajar con objetos oxidados.


Se realizará vacunación frente al tétano en caso de contacto, realizando un Baja Media
seguimiento del programa de vacunación.
Los trabajadores deben ser informados sobre los procedimientos de actuación
específicos del centro de trabajo en caso de contacto con sustancias corrosivas.
En caso de manipulación de productos corrosivos como ácidos, se usará ropa
Media Media
cerrada y EPP específicos de protección química (nitrilo), para protección
completa del cuerpo.
Se pondrá en conocimiento de las HDS a los manipuladores

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Evitar exposiciones a intensidades mayores de 10W/cm2 independientemente


del tiempo de exposición, para las exposiciones de ultrasonidos transmitidas por Media Baja
contacto. NTP 205 (Nota Técnica de Prevención española)

No mirar nunca sin protección como un trabajador realiza los trabajos en


caliente.
Media Media
Protegerse con los EPP específicos, empleo de pantalla facial con cristal visor
adecuado para la radiación.

Uso del sistema de Dosimetría Personal.


Se prohibe introducir las manos en el haz directo de la radiación, mientras se
Baja Alta
esté realizando la prueba.
Si es posible se usarán colimadores para las actividades de medición.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Evitar trabajos bajo sol directo, especialmente durante las horas centrales del
día, en verano y si la faena se encuentra en altura geográfica.
Empleo de prendas con filtro UV que cubran la mayor parte de la superficie de
la piel.
Uso periódico de cremas de protección solar acordes con el tiempo de
Baja Alta
exposición.
Si es posible, disponer de medios de sombreo en la zona de trabajo o aprovechar
la proyección de sombras de los objetos colindantes.
Uso obligatorio de EPP: lentes de protección solar UV/UVA y legionario o
cubrenuca.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Se prohibe el uso de equipos tales como celulares, radios, etc que no sean
ATEX.
Baja Alta
Se prohibe fumar, así como cualquier operación que conlleve un foco de
ignición.
Abrir la válvula lentamente y con la certeza de tenerla bien sujeta, ya sea con la
espaldera o con las manos, deberá estar en posición opuesta al técnico y sin estar
dirigida hacia ninguna persona.
Si se presentan dificultades para abrir la válvula, no forzarla y devolverla al
proveedor. Baja Alta
No engrasar las válvulas de las botellas, ya que algunos gases presentan
reacción explosiva con grasas y aceites.
No dejar las botellas expuestas al sol o cercanas a zonas de emisión de calor, en
caso de equipos autónomos.

Aquellas botellas deformadas, marcadas o que presenten alguna hendidura o


Baja Alta
corte, se devolverán al proveedor de gas.

Desechar aquellos reguladores que presenten manómetros rotos, ya que pueden


Baja Alta
producir pérdidas e incluso proyección de elementos, debido a la presión.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Asegurarse de que se poseen los equipos de primera intervención contra fuego.


Verificar la posible existencia de atmósferas inflamables y la posible existencia
de focos de ignición.
Usar materiales antichispas y materiales ignífugos.
Si es posible la existencia de una atmósfera inflamable, se deberá vigilar Baja Media
escrupulosamente la existencia de focos de ignición en las proximidades del
lugar de la tarea.
Cualquier anomalía detectada por los trabajadores sobre los medios de extinción
de incendios será comunicada al supervisor del centro.

No realizar tareas de soldadura cerca de sustancias inflamables o con restos de


grasas, disolventes, etc. Respetar distancia de seguridad (3 metros) y realizar Baja Alta
protecciones con mantas ignífugas, de cuero o pantallas de protección.

Verificar periódicamente el estado general del cableado y sus conexiones.


No emplear alargos no homologados o realizar conexiones provisorias con
cables pelados.
No sobrecargar los enchufes. Baja Media
Verificar periódicamente el estado general de los equipos.
Realizar pausas desconectando el equipo, en actividades de larga duración, para
evitar el sobrecalentamiento.

Limpiar los posibles derrames de aceite o combustible que pueda existir antes de
Baja Media
empezar los trabajos.
Deben ser almacenados en un lugar específico, según las indicaciones del
fabricante en cuanto a posición, separación entre los mismos y condiciones
ambientales. Además éstos tienen que estar bajo llave. Baja Alta
Contar con la señalización de advertencia y de indicación del tipo de contenido
y nivel de explosividad.

Se prohibe la generación de focos de ignición (colillas, chispas, etc) en zonas


Baja Media
donde hay materiales combustibles.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Informar al supervisor del centro de trabajo, de la presencia de animales sueltos


o de la existencia de nidos, ejambres, etc. para que se pueda proceder a su
rescate, traslado o eliminación, según sea el caso.
No acceder a las instalaciones donde se encuentran animales sueltos a modo de
Baja Baja
protección de seguridad, sin previamente solicitar al propietario los encierre
mientra se realiza ingreso o actividad.
En caso de mordeduras de serpientes, arañas, o animales peligrosos, acudir
directamente al centro médico e indicarle la descripción del animal.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

El cliente debe coordinar todas las actividades entre los diferentes contratistas,
para que no se superpongan tareas incompatibles.
Los contratistas deben recibir la difusión de ejecución de trabajos en el lugar, Baja Alta
realizando los vallados perimetrales adecuados a la superficie de trabajo
afectada.

Deberá seguirse las instrucciones en cuanto al balizamiento de obra, según los


Baja Alta
procedimientos del Cliente.

En la cota más baja de trabajo, se deberá señalizar la zona de trabajo tal que se
impide el acceso a cualquier persona o vehículo ajeno. Dicha señalización Baja Alta
deberá contar con barreras de alta luminosidad o lumínicas.

En caso de tener que invadir la calzada destinada para los vehículos o para los
peatones, para realizar trabajos puntuales específicos, dichas áreas deberán ser Baja Alta
acotadas, señalizadas y balizadas, con difusión previa de la actividad en el lugar.

Utilizar sólo las vías reservadas para la circulación de personas.


Circular con precaución por las vías compartidas, respedando el código de
Baja Alta
circulación vial.
Llevar ropa de alta visibilidad (chaleco reflectante)
Uso obligatorio del cinturón de seguridad.
Mantener la distancia de seguridad respecto a los vehículos que circulan en la
vía.
prever tiempos y distancias, para salir con antelación y evitar circular con prisas, Media Media
indicar las maniobras con suficiente antelación.
Respetar las normas de circulación y la velocidad máxima permitida.
Aprovechar las paradas para realizar descansos.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán luz natural, que deberá
complementarse con iluminación artificial cuando la primera por sí sola, no Media Baja
garantice las condiciones de visibilidad adecuadas.

El ingreso a espacios confinados debe relizarse siempre con iluminación portátil,


Media Baja
el técnico llevará consigo sobre el casco una lámpara frontal.

Las tareas y actividades realizadas en obras de construcción, deben realizarse


bajo condiciones de iluminación, por lo que los sótanos deberán estar
iluminados artificialmente. Media Baja
Los trabajos nocturos contarán con iluminación externa y para trabajos sobre
puntos específicos, la tarea será reforzada con iluminación portátil.

Realizar pausas y ejercicios de relajación: contemplar escenas lejanas,


permanecer 20 o 30 segundos colocando las palmas de las manos sobre los ojos
Baja Baja
sin tocarlos, sin ver ninguna luz, realizar parpadeos y mirar a diferentes
distancias.

Uso recomendado de lentes de protección solar, empleo de viseras si fuera


necesario.
Evitar la realización de actividades al exterior, que requieran de alto nivel de
Media Baja
fijación visual sobre superficies que reflejen la luz (metales, vidrios, etc),
durante los atardeceres, cuando el sol incide de forma más horizontal.
No mirar nunca directamente al sol.

Uso de lentes de protección contra la radiación solar. Media Baja

Mantener limpias las pantallas y colocadas frente a nosotros a una altura


paralela a nuestros ojos.
Ajustar luminosidad y contraste.
Media Baja
Inclinar la pantalla hacia delante para minimizar los reflejos.
Idelamente colocar la pantalla de maneral que el costado lateral mire hacia las
ventanas.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO
Las herramientas tienen que llevar un control periódico para desechar las que se
encuentren en malas condiciones. Baja Media
Uso de guantes de protección que minimicen la posibilidad de contacto.

Todo trabajador que se encuentre enfermo y sospeche que sea por dicha
exposición, deberá ponerlo en conocimiento de la empresa.
Se deberá realizar limpieza previo a la ejecución de la actividad, si la tarea
consiste en la propia limpieza, los técnicos irán provistos al menos de los
siguientes EPP específicos para reducir la exposición: overol de papel, lentes Media Baja
selladas, guantes y protección respiratoria p2 mínima.
Mantener higiene post realización de los trabajos, lavándose cara y manos.
Los EPP desechables serán tratados como residuos y serán separados del resto
de EPP o ropa.

Renovar el aire con frecuencia, permitiendo una ventilación desde el exterior.


Mantener buenas prácticas higiénicas (lavarse las manos, mantener aseo Baja Media
personal, no estornudar al aire, etc)

Portar siempre guantes de protección.


Si el trabajador es portador de alguna enfermedad, no se recomienda realizar
primeros auxilios. Baja Media
En caso de RCP, uso obligatorio de bolsa o válvula antirretorno como pantalla
de separación.

MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Se seguiran las normas de seguridad establecidas por el Cliente y se emplearan


los EPP específicos según sea la sustancia química.
Media Media
Llevar consigo detectores de gases, y frente a la existencia de H2, no se aconseja
permanecer expuesto a ella, aun portando los EPP correspondiente.

El almacenamiento de productos químicos, tiene que respetar la tabla de


compatibilidades químicas.
Baja Media
Los productos deben permanecer correctamente etiquetados y seguir las
instrucciones del fabricante indicadas en la HDS.
Se deben realizar mediciones previas y medición en continuo durante la
actividad.
Empleo de EPP de protección respiratoria según el agente.
Uso de equipos de respiración autónoma, si la atmósfera es totalmente Baja Alta
irrespirable o con presencia de gases tóxicos que superen los niveles permitidos.
Sólo personal capacitado y autorizado podrá realizar el ingreso, bajo aprobación
especial del permiso.

Durante las operaciones de soldadura, los humos generados por la actividad,


deben ser extraidos del punto de trabajo, bien por ventilación natural del área o
por ventilación forzada. Baja Media
En caso que una buena ventilación no esté garantizada, el técnico deberá
emplear EPP de protección respiratoria, mascarillas filtrantes FFP2.

Uso de guantes de protección cuando se vaya a realizar los repostajes y tareas de


Baja Baja
mantenimiento de los vehículos.

No fumar durante el uso de la batidora.


Usar la batidora en lugares ventilados.
Baja Baja
Disponer de la HDS del producto y seguir las intrucciones e indicaciones para su
manipulación.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Ubicarse cuando sea factible, en dirección opuesta al viento.


Idealmente usar accesorio protector antipolvo para el equipo de protección. Media Media
Protegerse con guantes, máscaras y lentes selladas.

Si las mascarillas son desechables, serán de usar y tirar, empleando una nueva
en cada jornada.
Si se usan semi-máscaras o máscaras completas con filtros adaptados, cada
trabajador la limpiará previo y al finalizar la jornada y comprobará la fecha de
caducidad de los filtros antes de usarlos.
Al finalizar la jornada o en el descanso de colación, el trabajador deberá lavarse Media Media
la cara y manos como mínimo.
Las mascarillas deben ajustarse perfectamente al rostro del trabajador.
Los trabajadores dispondrán de dos juesgos de mascarillas o filtros por jornada
laboral.
La ropa de trabajo se guardará y lavará por separado del resto de prendas.

Procurar realizar los cortes a favor del viento y si es posible humectar la zona de
trabajo.
Si es posible, instalar un sistema de extracción para el polvo que se va Media Media
generando.
Idelamente, realizar los cortes en un espacio abierto sobre una superficie limpia.
Preferentemente, realizar limpiezas periódicas mediante métodos húmedos, que
Media Media
reduzcan el nivel de sequedad.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Proporcionar la ropa de trabajo adecuada al clima.


Llevar a cabo pausas cuando el cuerpo esté sometido a la influencia del calor Baja Media
cuando se realicen trabajos pesados.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Realizar y divulgar las normas disciplinarias (política de conducta empresarial,


código de conducta, reglamento interno, etc) y las correspondientes sanciones.
Se capacitará y formará a los altos cargos y supervisores acerca de los riesgos
psicosociales y su deber de pñoner en práctica las políticas del buen Baja Media
comportamiento e integración de la organización.
Informar a la empresa, encargado de prevención, para consultar cualquier
situación que percibamos como riesgo psicosocial o de acoso.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Facilitar a los trabajadores la realización de la formación necesaria para que


sepan cómo actuar en caso de emergencia, realizando reciclajes periódicos.
Se recomienda que las actividades de rescate, sólo sean realizadas por personal
experimentado, al menos, la dirección y coordinación de las mismas.
Media Media
Mantener un buen estado físico realizando actividad física de manera regular, ya
que el ejercicio aumenta la resistencia del individuo a los efectos del estrés y
aumenta la resistencia psicológica.
Mantener buenos hábitos alimenticios.

Impedir y desaconsejar las conductas competitivas.


Planificar previamente las tareas, teniendo en cuenta los posibles imprevistos.
Dar a conecer a los trabajadores, de antemano, los calendarios y distribución del
personal.
Organizar el trabajo con el foco de que los requerimientos en las horas punta se Media Baja
reduzcan.
Disponer de ayuda extra en las horas picks, si es preciso.
Permitir a los trabajadores marcar sus propios ritmos, estableciendo ciertos
límites, para cumplir con las tareas.
Aumento de pausas y tiempos de descanso.
Se establecen limitaciones de edad para acceder al trabajo a turnos/nocturno
(ideal entre 20-45 años) a no ser que lo soliciten.
Mejorar las condiciones generales del trabajador nocturno (incentivos
económicos, vacacionales, etc)
Se exigen menores tasas de rendimiento.
Prohibición de trabajar en solitario de noche. Baja Media
Recomendaci{on de no ingerir comidas calientes y pesadas durante la noche.
Evitar turnos dobles, asegurando los relevos.
Entregar calendario de turnos pactado con la suficiente antelación para
organizar la vida social.
Posibilidad de flexibilizar la asignación a turnos para que los propios
trabajadores acuerden entre sí los intercambios.

Planificación y difusión de los trabajos, asignación de personal y


calendarización de los mismos a todos los trabajadores implicados.
Realización de reuniones previas, para que los trabajadores puedan resolver
cualquiera de sus inquietudes.
Media Baja
Tomar las capacitaciones y entrenamientos necesarios que faciliten la fluidez en
las actividades asignadas.
En los paros, el personal asignado debe contar con la experiencia suficiente en el
cargo asignado.

MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Realizar cambios posturales durante las actividades.


Hacer uso de los medios auxiliares que nos permitan o faciliten la mejora de
nuestra postura durante la actividad (rodilleras, sillas de trabajo vertical,etc). Media Baja
Realizar calentamientos previos y estiramientos antes, después y durante la
realización de trabajos en suspensión.

Ajustar el asiento, volante, reposa cabezas y retrovisores a nuestra talla corporal. Baja Baja

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Revisar el manual del fabricante, para informarse acerca del nivel de ruido que
produce el equipo, y así determinar la necesidad de protección auditiva, según
tiempo de exposición. Baja Media
Idealmente colocar los equipos ruidosos entre acopios, para evitar la
propagación del sonido.

Uso de protección auditiva.


No quitarse la protección auditiva, ya que se reduce sustancialmente su Baja Media
efectividad aunque el tiempo de exposición sea reducido.
Se deberá realizar medición del nivel, para determinar si se requiere de
protección auditiva (80dBA) e identificar las fuentes de exposición para estudiar Media Baja
la posibilidad de aislar el ruido.

Se recomienda llevar los vidrios totalmente subidos durante la conducción, para


evitar el ruido generado por la fricción del viento con el vehículo y del existente Media Media
fuera del propio habitáculo.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Planificar las actividades teniendo en cuenta los descansos necesarios, así como
Baja Baja
los posibles imprevistos que puedan surgir.

Explicar con claridad las tareas y responsabilidades de cada trabajador y facilitar


Baja Baja
los recursos para la realización del trabajo.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Uso de guantes de protección que reducen el nivel de transmisión de la


vibración.
Tener en cuenta que apretar fuertemente el equipo, impide la circulación de la
sangre (extremidad fría, sensación de hormigueo).
Media Media
El funcionamiento ininterrumpido es peor que el funcionamiento interrumpido
por pausas aunque el tiempo sea mayor.
Realización de ejercicios compensatorios articulares, musculares
(estiramientos), reactivación sanguínea.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Todos los trabajadores dispuestos en obra deben ser informados mediante la


difusión en terreno de las actividades que se están realizando en el lugar.
Las diferentes tareas a ejecutar en el mismo lugar, deben ser coordinadas y
autorizadas por la Propiedad, evitando la interferencia entre éstas.
Las áreas deben encontrarse segregadas y señalizadas con los correspondientes
carteles que identifican la empresa y actividad que se encuentra realizando.
Todos los técnicos deben estar en conocimiento de la exposición a los riesgos a Baja Alta
los que están expuestos y seguir los procedimientos de trabajo seguro, donde se
informa acerca de las sanciones por incumplimiento del mismo.
El permiso de trabajo es autorizado por varios cargos y con anterioridad a la
realización del servicio, estando presente en terreno varios trabajadores a cargo
de la supervisión de la actividad.
Debe existir un coordinador para las maniobras cruzadas.
RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Aumento de pausas y tiempos de descanso.


Se establecen limitaciones de edad para acceder a trabajos nocturnos (ideal entre
20-45 años) a no ser que lo soliciten.
Mejorar las condiciones generales del trabajador nocturno (incentivos
económicos, vacacionales, etc)
Baja Media
Se exigen menores tasas de rendimiento.
Prohibición de trabajar en solitario de noche.
Recomendaci{on de no ingerir comidas calientes y pesadas durante la noche.
Entregar calendario nocturno pactado con la suficiente antelación para organizar
la vida social.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

El acceso a los espacios confinados se deberá hacer siempre con vigilancia


externa, estando los técnicos en constante comunicación, mediante radios
operativas en todo momento.
La persona que quede al exterior debe estar instruida para actuar frente a
cualquier anomalía.
Cuando puedan generarse contaminantes mientras se realicen trabajos, será
Baja Alta
imprescindible efectuar medición continuada de la atmósfera.
Se requerirá procedimiento de trabajo, cuando los resultados de la evaluación de
riesgo lo hagan necesario, donde se recoja el trabajo a realizar y las medidas a
adoptar.
Los técnicos dispondrán de equipos de respiración autónoma para su uso cuando
se detecte la presencia de gases tóxicos

Si la ventilación natural es insuficiente, es necesario recurrir a ventilación


forzada, y si existen contaminantes la ventilación será localizada.
Baja Alta
El acceso a espacios confinados estará siempre restringido a personas
autorizadas y con vigilancia obligada al exterior.

MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Idealmente, los técnicos deberán hacer adaptación climática, permaneciendo


cada vez a mayor tempertura, sino es posible, realizar entradas y salidas al lugar
hasta aclimatarse.
Se establecerá un tiempo máximo de permanecia en el espacio en función de la
Media Media
temperatura.
Deberá haber suministro de agua para hidratación constante y tener previsto el
consumo de isotónicos.
Evitar comidas grasientas, bebidas alcohólicas, con cafeína, comidas saladas.

MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO


Los trabajadores deberán contar con un estado de salud adecuado a la actividad,
mantener un estado físico y alimenticio saludable.
Se deberán alternas con otras actividades de menor o que no requieran esfuerzo Media Media
físico continuado y cuando no sea posible, realizar descansos, aprovechándo
éstos para realizar estiramientos.

RIESGO RESIDUAL
MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS
PROBABILIDAD GRAVEDAD VALOR RIESGO

Los trabajadores deberán realizar y superar previamente los exámentes médicos


que certifiquen su aptitud física.
Se recomienda que diariamente tras la finalización de los trabajos se descienda
de la cota, para mejorar el descanso del cuerpo.
Si el trabajor comineza a sentir efectos relacionados con el mal de altura, deberá
Baja Baja
abandonar la faena y descender de dicha cota tan pronto como sea posible, de su
reingreso dependerá de la gravedad de sus síntomas.
También es recomendable llevar una dieta equilibrada, beber mucha agua y
tener un buen estado físico y hábitos saludables (no fumar), ya que ayuda a la
aclimatación del cuerpo.
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS Referencia: MIPER-XXX-00-000
Obra:
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Rev.: 01
Cliente:
EMPRESA DE TRABAJOS EN ALTURA Y DIFÍCIL ACCESO Fecha:

VALORIZACIÓN INICIAL DEL CUMPLIMIEN


ANÁLISIS DEL PROCESO ANÁLISIS DEL PELIGRO ANÁLISIS DE CONTROLES VALORIZACIÓN FINAL DEL RIESGO
RIESGO TO

REQUISITO LEGAL
PROBABILIDAD

PROBABILIDAD
JERARQUÍA DE
CÓD. PELIGRO

GRAVEDAD

GRAVEDAD
CONTROL
TIPO
POSIBLES VALOR
Rutinaria (R) IDENTIFICACIÓN DEL DESCRIPCIÓN CAUSAS VALOR RIESGO
Nº FASE DE TRABAJO ACTIVIDAD PUESTO DE TRABAJO CONSECUENCIAS Y MEDIDAS PREVENTIVAS RIESGO
No Rutinaria PELIGRO (FUENTE DEL PELIGRO) INICIAL
DAÑOS RESIDUAL
(NR)

Realiza: Cargo: Firma: Fecha:

Revisa: Cargo: Firma: Fecha:

Aprueba: Cargo: Firma: Fecha:


TIPO

R Rutinaria
NR No Rutinaria

EVALUACIÓN DEL RIESGO ACTIVIDAD

GRAVEDAD Gestiones Administrativas


Baja Media Alta Gestiones Administrativas Comerciales
Baja TRIVIAL TOLERABLE MODERADO Trabajo Vertical
PROBABILIDAD Media TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE Reparto de Material
Alta MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE Trabajos de Soldadura
Acceso a Espacios Confinados
Realización de END
Apoyo Radiográfico
Rescate
ACTIVIDAD PUESTO DE TRABAJO REQUISITO LEGAL

estiones Administrativas Gerente DS 594


estiones Administrativas Comerciales Administrativo Art 184 CT
rabajo Vertical Inspector END Ley 20.949
eparto de Material Trabajador en Altura Ley 16.744
rabajos de Soldadura Trabajador en Altura Soldador DS 18
cceso a Espacios Confinados Trabajor en Altura END DS 76
ealización de END Prevención de Riesgos NCh 1258/1-Of2004
poyo Radiográfico Comercial NCh 1258/2-Of2005
Bodega NCh 1258/3-Of2005
NCh 1258/4-Of2005
NCh 1258/5-Of2005
NCh 2458 de 1999
NCh 997 y 998 de 1999

También podría gustarte