Está en la página 1de 42

PLAN DE EMERGENCIA Fecha:

Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

PLAN DE EMERGENCIA
SERVING 5000+ SPA

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 1 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 2 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

1 INTRODUCCIÓN
Las condiciones geográficas y climáticas de nuestro país, generan
fenómenos que en algunas ocasiones se transforman en situaciones que ponen
en riesgo a las personas y edificaciones, haciendo necesario contar con
estrategias que permitan actuar de forma correcta ante una situación de
emergencia. Estos lineamientos, deberán estar orientados al desarrollo de
metodologías y procedimientos de acción, organizando los recursos humanos y
materiales, de tal manera que proporcionen un efectivo ambiente de seguridad.

Las organizaciones no sólo están expuestas a todas las emergencias


relacionadas con el medio ambiente, sino que también ven amenazada su
seguridad por situaciones propias de los recintos como incendios y fugas de
gas, así como también por factores externos como delincuencia y atentados.
Estas situaciones deben incluirse en los lineamientos de acción, para así evitar
poner en riesgo la salud e integridad de los trabajadores.

Para dar una respuesta eficaz frente a una emergencia y para crear una
conciencia preventiva en los trabajadores, se presentan a continuación
estrategias de prevención y actuación para llevar a cabo en situaciones de
emergencia.

El presente plan establece las disposiciones y acciones que deberán


adoptarse en de la empresa Serving 5000+ SPA, ubicada en sector del
Complejo Astronómico, comuna de San Pedro de Atacama, ante la presencia de
situaciones riesgosas y o la ocurrencia de emergencias dentro y en el entorno
cercano al recinto.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 3 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

2. OBJETIVOS

- Proporcionar estrategias de prevención y reacción ante emergencias, las


que deberán ser conocidas por todos los trabajadores de Serving 5000+
SPA.

- Proveer a los trabajadores de un efectivo ambiente de seguridad integral


mientras cumplen con sus actividades regulares.

- Proteger la integridad física y salud de todos aquéllos que se encuentren


al interior de las dependencias.

- Preservar el normal funcionamiento de la organización, de sus


instalaciones y equipos, mediante acciones de control de todo aquello que
represente un riesgo.

- Generar en los trabajadores una actitud de auto protección, teniendo en


cuenta la responsabilidad colectiva frente a la seguridad.

3. ALCANCE Y DISPOSICIONES GENERALES


El presente Plan se basa en los riesgos detectados con motivo de las
operaciones de la empresa Serving 5000+ SPA, considerando los efectos de
fallas en los procedimientos internos, de fuerzas de la naturaleza, de factores
externos al recinto y de la actuación de personas ajenas a la organización.

Este plan de emergencia y evacuación será ordenado por el Coordinador


General de Emergencia, cuando la magnitud del hecho producido sea
incontrolable y/o conlleve serio riesgo para la vida de las personas.

Los procedimientos de prevención y actuación ante emergencias deberán


ser conocidos por todo el personal, con el fin de evitar situaciones riesgosas
antes o durante una emergencia.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 4 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

El procedimiento descrito se pondrá en funcionamiento en los casos que a


continuación se señalan, y los recursos usados serán los que requiera la
magnitud de la emergencia.

Emergencias de origen natural


Son aquéllas producidas por la naturaleza y que se encuentran fuera del
control del hombre, estando la Empresa expuesta a las siguientes situaciones
de emergencia:

- Sismo
- Inundación
- Temporal
- Nieve
- Rayos
- Viento blanco

Emergencias de origen antrópico


Son aquéllas ocasionadas por acciones y condiciones inseguras, dentro y
fuera del recinto, las que están directamente relacionadas con el actuar de las
personas. Dentro de estas situaciones de emergencia, la organización se puede
ver expuesta a:

- Incendio
- Fuga de gas
- Explosión
- Accidentabilidad al interior del recinto
- Accidentabilidad vial
- Colapso de estructuras y edificaciones

Emergencias de tipo social


Son aquéllas originadas por la intervención directa de terceros y tiene
directa relación con el uso de violencia, y entre las cuales se identifican:

- Amenaza de artefacto explosivo


- Agresiones
- Robos y asaltos

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 5 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

- Sabotaje
- Saqueos

4. COORDINACIÓN DE EMERGENCIAS
Coordinador General de Emergencia.
Es de carácter designado y tiene la misión de dirigir, organizar y realizar
una evacuación. Esta persona recibe instrucciones especiales para desempeñar
de manera eficaz la misión que se le encomienda.
Al momento que se declara una Emergencia, el Coordinador General de
Emergencia debe seguir los siguientes pasos:

o Mantener la calma.
o Identificar y evaluar la magnitud de la Emergencia.
o Coordinar la voz de alerta ante los organismos que correspondan.
o Reunir a la gente que debe dirigir.
o Dar instrucciones claras.
o Iniciar la evacuación.
o Reunir a la gente en la zona de seguridad definida, e indicar el
momento de evacuación fuera del establecimiento.

Líderes de Evacuación.

Son aquellas personas designadas en cada una de las áreas de la


organización para colaborar con el Coordinador General de Emergencia al
momento de producirse una emergencia, y deben seguir activamente las
instrucciones entregadas por éste.

Definición de roles y funciones

Es lo más importante en una situación de emergencia, pues en este


contexto es indispensable trabajar coordinadamente, tanto de forma interna

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 6 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

como externa, estableciéndose previamente los mecanismos de coordinación y


comunicación.
Para lograr adecuadamente las acciones a emprender, habrá una
definición previa de roles, en la cual se establecerán las responsabilidades
específicas que cada integrante tendrá en la gestión preventiva y su rol
específico en caso de producirse una emergencia, definiéndose además quien
será el reemplazante en caso de ausencia. La información se registrará en la
siguiente tabla:

Responsabilidade
Responsabilidade
Rol Cargo s
s preventivas
en emergencia
Coordinado Gerencia  Deberá asegurarse Lo indicado en el
r General de que todo el procedimiento para
de personal conozca el cada tipo de
Emergencia plan de emergencia.
emergencia, las
medidas
preventivas para
evitar que se
produzcan
emergencias, las
vías de evacuación
y las zonas de
seguridad
preestablecidas.
 Conocerá y
orientará a los
líderes de
evacuación de cada
sector, y les
informará de
cualquier
información
relevante que
pueda afectar el

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 7 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

Responsabilidade
Responsabilidade
Rol Cargo s
s preventivas
en emergencia
normal accionar en
caso de
emergencia.
 Organizará y
llevará a cabo
simulacros que
permitan poner a
prueba el
procedimiento de
evacuación.
Supervisor Electromecánic *Conocerá y Lo indicado en el
de o difundirá las procedimiento para
Emergencia medidas cada tipo de
preventivas para emergencia.
evitar que se
produzcan
emergencias.
*Deberá tener
identificadas las vías
de evacuación y
zonas de seguridad
preestablecidas.
*Mantendrá vías de
evacuación
despejadas.
*Revisará
periódicamente
puertas y salidas de
emergencia,
asegurándose de
que éstas se
encuentran en
buenas condiciones

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 8 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

Responsabilidade
Responsabilidade
Rol Cargo s
s preventivas
en emergencia
y conociendo su
sentido de apertura.

Se deberá manejar una lista de responsables de grupos de trabajo


internos y externos, la cual contendrá todos aquellos datos que sirvan para
ubicar rápidamente a las personas claves que trabajan en la organización, así
como también los teléfonos de los organismos de emergencia y otros que
pudieran estar asociados al plan de contingencia. La información será
registrada como se señala a continuación.
En el caso de integrantes de la organización se registrarán los datos de la
siguiente forma:

Nombre Cargo Teléfono


celular
Max Fankhanel Parraguez Gerente General 56968326576

En el caso de organismos y servicios de emergencia, se deberán incluir


todos los contactos directos con Carabineros, Bomberos, Servicios de Salud,
Mutualidad, empresas de servicios básicos, y todos aquellos que se consideren
como relevantes en caso de emergencia, los datos se registrarán de la
siguiente forma:

Institución /
Nombre Dirección Teléfono
Empresa
2da. Comisaria 133
Gustavo Lepaige
Carabineros San Pedro De
304, San Pedro
Atacama (f) + 552755350
De Atacama
Cuerpo de
El Inca 350, San 132
Bomberos de
Bomberos Pedro de
San Pedro de
Atacama +56 933978288
Atacama
Ambulancia Agencia Calama Av. Granaderos 1404

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 9 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

Urgencia ACHS Nº2924, Calama 600 600 2247


Frecuencia Radial: Canal de
Complejo Emergencia
Proyecto Alma
Astronómico
1 y 3.

Las personas con responsabilidades en el ámbito de la emergencia


deberán auto convocarse, es decir, concurrir sin necesidad de que se les llame
a participar en la superación de las situaciones de emergencia, ya que bastará
con que conozcan la alerta y/o alarma.

Simulacros de emergencia

Para evaluar el funcionamiento de las medidas de prevención y respuesta


que se llevarán a cabo ante la presencia de una emergencia, el Coordinador
General de Emergencia deberá organizar prácticas del ejercicio de evacuación,
en donde se pondrán en ejecución los procedimientos establecidos.
La finalidad de estas prácticas será, además de evaluar el funcionamiento
de los procedimientos, que todo el personal conozca y practique las medidas y
formas de actuar ante una emergencia, con el objeto de prepararlos para una
eventual evacuación.

5. CAPACIDAD DE RESPUESTA

Está asociada a la disponibilidad de recursos humanos y materiales al


momento de la emergencia, estando la capacidad de respuesta determinada
por los recursos internos y externos.
Deberán establecerse los recursos disponibles para enfrentar los riesgos,
ya sea para evitarlos o para responder ante su ocurrencia, teniendo en cuenta
las necesidades que podrían generarse, tales como primeros auxilios, extinción
de incendios, rescates, traslados a centros asistenciales, etc.

Teléfonos de Emergencia

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 10 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

Al activarse la alarma, y después de evaluar la magnitud de la


emergencia, el Coordinador General de Emergencias deberá establecer
comunicación con las unidades de emergencia externas que sean necesarias.
Deberán tenerse los teléfonos de emergencia en lugares visibles para ser
usados en caso de producirse una emergencia que requiera de su actuación.

Extintores

Las Instalaciones deberán contar con Extintores de Polvo Quimico, de


clases ABC, el número de extintores estará determinado por el art. 46 del DS
594/1999

6. PROCEDIMIENTO DE
PREVENCIÓN Y RESPUESTA
ANTE EMERGENCIAS

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 11 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

6.1. EMERGENCIAS DE ORIGEN NATURAL

6.1.1. RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASO DE


SISMO

6.1.1.a. Antes del sismo

a. Mantener lugares de trabajo limpios y libres de obstáculos que podrían


impedir la evacuación de personas.
b. Mantener pasillos y vías de evacuación libres de obstáculos y en buenas
condiciones.
c. Revisar que las puertas estén en buenas condiciones y que éstas abran hacia
fuera, y en caso de que las puertas abran en sentido contrario, deberá
conocerse con anticipación su sentido de apertura.
d. Revisar la construcción y determinar en relación a su calidad estructural las
áreas que deberán ser evacuadas de forma inmediata.
e. Determinar zonas de seguridad dentro de oficinas y otras dependencias, que
se encuentren alejadas de ventanas y de la posible caída de objetos y/o
elementos.
f. Determinar zonas de seguridad fuera del establecimiento para casos en que
la magnitud del siniestro haga necesaria la evacuación del recinto.
g. Asegurarse que las vías de evacuación y zonas de seguridad se encuentran
debidamente señalizadas y conocidas por todos.
h. Mantener en lugares determinados linternas y radios.
i. Considerar todas las condiciones riesgosas que podrían producirse si se
presentan réplicas durante la evacuación.

6.1.1.b. Durante el sismo

Acciones Coordinador General de la Emergencia

a. Al sentir el sismo, permanecerá en su lugar de trabajo.


b. Posteriormente y habiendo pasado la onda de movimientos, se dirigirá al
puesto de control.
c. Asumirá la responsabilidad total en el caso de la emergencia con la autoridad
de disponer, resolver y dirigir las medidas que sean necesarias.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 12 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

d. Evaluará la situación en función de la información entregada por los Líderes


de área.
e. Informará si es necesario evacuar las instalaciones.

Acciones Personal en General

a. Suspenda cualquier actividad que esté realizando y abra la puerta de salida


para asegurar una vía de escape.
b. No evacue durante el sismo, sólo hágalo en caso que observe daños
inminentes en la edificación.
c. No actúe impulsivamente, conserve la calma y ayude a controlar los brotes
de pánico que se puedan generar. Evite correr y gritar.
d. Siga las instrucciones de los líderes de evacuación.
e. Permanezca dentro del recinto. No salga corriendo a la calle.
f. Si se encuentra bajo techo ubíquese en la zona más segura antes
determinada, alejándose de ventanas y objetos o elementos que puedan caer.
g. Si no puede alejarse de la inminente caída de objetos, protéjase bajo alguna
mesa o estructura. Si no existiera estructura para protegerse, ubíquese frente
a muros estructurales, pilares o bajo dinteles de puertas.
h. Deberá cortarse la electricidad, el suministro de gas y todas aquellas fuentes
de combustible o energía. Estas funciones estarán previamente designadas.
i. No use escaleras, y sólo haga uso de éstas en caso de que sean una vía de
evacuación y sólo después de haber cesado el movimiento telúrico.
j. Si se encuentra en el entorno cercano al recinto, aléjese de paredes, postes,
árboles, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer. Diríjase a la zona
de seguridad externa.
k. Si se encuentra dentro de un vehículo permanezca dentro de él y luego
diríjase a la zona de seguridad.

6.1.1.c. Después del sismo

a. Permanezca tranquilo, en silencio y alerta a una réplica, y esté atento a las


instrucciones que indicarán la evacuación. Ayude a calmar a personas
afectadas psicológicamente.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 13 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

b. Observe si a su alrededor si hay personas que necesiten ayuda. Si existen


heridos de gravedad sólo muévalos en el caso de que puedan sufrir nuevas
heridas, sino deberá esperar la actuación de personas capacitadas en Primeros
Auxilios, quienes estimarán si se requiere de atención especializada y por ende
traslado a un centro de salud.
c. Verifique que la vía de evacuación por donde transitará esté libre de
obstáculos y peligros que impidan el desplazamiento o que puedan poner en
peligro su integridad física.
d. Diríjase a la zona de seguridad determinada para el área en la cual se
encuentra, usando para esto las vías de evacuación pre-establecidas.
e. Evacue de forma rápida pero sin correr, manteniendo en todo momento la
calma y el orden.
f. No se devuelva en busca de objetos olvidados y permanezca siempre con el
grupo con el cual ha sido evacuado.
g. Si se observa que la zona seguridad pre-establecida presenta nuevos
peligros causados por la magnitud del sismo, evacue hacia la zona de
seguridad externa.
h. Si existiese poca luminosidad use sólo linternas, no encienda fósforos ni
encendedores pues podría haber un escape de gas u otros combustibles, lo cual
produciría una explosión.
i. Evite caminar o dirigirse hacia donde hayan objetos y/o estructuras que
puedan colapsar, vidrios rotos, cables eléctricos dañados, fuego, ni donde haya
objetos metálicos que estén en contacto con electricidad.
j. Si detecta focos de incendio informe al Coordinador General de Emergencias
para que éste indique a las personas capacitadas actuar para controlar el foco o
determinar si es necesaria la ayuda de Bomberos.
k. Si queda atrapado procure utilizar una señal visible o sonora.
l. Utilice el teléfono sólo en caso de real necesidad, recuerde que se produce
congestión en las líneas telefónicas y no será posible su uso para casos de real
emergencia.
m. Si se encuentran personas atrapadas el personal capacitado en primeros
auxilios prestará la primera ayuda y avisará al Coordinador General de
Emergencias para que éste último se comunique con los organismos de
emergencia especializados.
n. El Coordinador General de Emergencias junto con personal previamente
designado, evaluarán las condiciones del edificio, tanto en sus aspectos

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 14 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

estructurales como de instalaciones, estableciendo el grado de los daños y


riesgos, y determinando si las actividades se suspenden totalmente o si es
posible reiniciarlas.
ñ. De no existir mayores daños, se deberá reponer gradualmente y por
sectores los servicios básicos suspendidos.
o. En caso de existir daños que necesiten arreglos técnicos, se solicitará la
ayuda externa competente.

6.1.2.b. Durante la inundación

Acciones Coordinador General de la Emergencia

a. Al ser notificado de la Emergencia, se dirigirá al puesto de control.


b. Enterado de los cierres y habilitaciones transitorias de las vías de evacuación
informará a los Líderes de Área.
c. En caso de inundación interna, coordinará con el Jefe o Encargado de
Mantención el cierre de la línea o equipo que este bajo emergencia.
d. En caso de inundación externa, se coordinará con los organismos de
emergencia externos para resolver satisfactoriamente la situación que se viva,
y estará atento a las disposiciones emanadas de las autoridades en caso de
presentarse una emergencia de mayor magnitud.

Acciones Personal en General

a. Suspenda cualquier actividad que esté realizando.


b. No actúe impulsivamente, conserve la calma y ayude a controlar los brotes
de pánico que se puedan generar. Evite correr y gritar.
c. Siga las instrucciones de los líderes de evacuación.
d. Verifique que la vía de evacuación por donde transitará no esté anegada, y
si éste fuera el caso espere las instrucciones de los encargados de la
evacuación.
e. Si observa agua en las vías por donde transitará, evalúe si existen cables
eléctricos en contacto son ella y evite desplazarse por ahí.
f. Diríjase a la zona de seguridad determinada para el área en la cual se
encuentra, usando para esto las vías de evacuación pre-establecidas.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 15 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

g. Evacue de forma rápida pero sin correr, manteniendo en todo momento la


calma y el orden.
h. Observe si a su alrededor hay personas que necesiten ayuda para evacuar y
preste ayuda.
i. Deberá cortarse todo tipo de suministro eléctrico, junto con el agua y el
suministro de gas, funciones que estarán previamente designadas. En caso de
existir poca luminosidad se usarán sólo linternas durante la evacuación.
j. Si se encuentra en el exterior diríjase a la zona de seguridad externa sólo si
ésta es segura. Si no es así, busque un lugar alto para protegerse. Tenga
especial atención con lugares inundados, pues podrían existir tapas de
alcantarillados que se hayan desprendido.
k. Si se encuentra en un vehículo, observe la vía por la cual transita, evitando
transitar por aquéllas que se encuentran inundadas. Si el vehículo se detiene o
atasca abandónelo sólo en caso que sea seguro y diríjase a un lugar alto.
l. Si identifica una fuga dentro del recinto y es posible controlarla, comunique
esta información al Coordinador General de Emergencia.
m. Si identifica la existencia de puntos de inundación provenientes de una
emergencia en el entorno cercano al recinto, comunique esta información al
Coordinador General de Emergencia.
n. Colabore moviendo los equipos de más valor a lugares altos, sólo si esto no
implica riesgos para su integridad y si se lo ha solicitado el Coordinador de
Emergencias.

6.1.2.c. Después de la inundación

a. No vuelva a las áreas que están inundadas.


b. El Coordinador General de Emergencias junto con personal previamente
designado, evaluarán las condiciones del edificio, tanto en sus aspectos
estructurales como de instalaciones, estableciendo el grado de los daños y
riesgos, y determinando si las actividades se suspenden totalmente o si es
posible reiniciarlas. Estarán atentos a las indicaciones que pudieran dar las
autoridades y/o organismos de emergencia.
c. Deberá tenerse especial cuidado con sistemas eléctricos inundados y con
equipos eléctricos sumergidos.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 16 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

d. Se deberá revisar si existen aguas servidas que hubieran emanado durante


la inundación, la que deberá ser eliminada a la brevedad, sanitizando toda el
área que haya estado en contacto con ella.
e. Si existen heridos o personas atrapadas, las personas capacitadas en
primeros auxilios deberán prestar la primera atención, determinando si existen
afectados que deban derivarse a un centro de salud.

6.2. EMERGENCIAS DE ORIGEN ANTRÓPICO

6.2.1. RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASO DE


INCENDIO

6.2.1.a. Antes del incendio

a. Mantener extintores y redes húmedas en buen estado, señalizados y libres


de obstáculos.
b. No haga un uso indebido o altere los dispositivos antes señalados. Éstos
deberán ser usados sólo en caso de emergencia.
c. No fume o encienda llamas en áreas prohibidas o en aquéllas donde existan
condiciones de riesgo.
d. Si se manipulan sustancias inflamables, éstas deberán mantenerse en
recipientes cerrados, alejadas de fuentes de calor y deberán estar debidamente
etiquetadas.
e. Si se derrama algún líquido inflamable éste deberá ser secado
inmediatamente, y deberá ventilarse el lugar del derrame para evitar
acumulación de gases.
f. Deberán realizarse revisiones periódicas a las instalaciones eléctricas, de gas,
equipos de calefacción y calefont, y aquéllas que se encuentren dañadas o
defectuosas deben ser reparadas a la brevedad.
g. Mantener el orden y aseo en las áreas de trabajo, almacenamiento y zonas
de acopio de desechos, ante la eventualidad de que por algún descuido caigan
partículas incandescentes.
h. No usar equipos generadores de calor que no posean sistemas de protección
certificados.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 17 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

i. No ubicar elementos inflamables cerca de estufas o equipos que generen


calor.
j. No usar electrodomésticos y equipos eléctricos en mal estado. Evitar
desenchufarlos tirando del cordón.
k. No arrojar elementos encendidos en recipientes que contengan papeles o
cualquier otro material combustible.
l. No colocar elementos que irradian temperatura sobre escritorios, sillas,
televisores, computadores, o cualquier elemento que en contacto con calor
pueda generar un incendio.
m. Verifique antes de retirarse del recinto que los equipos eléctricos se
encuentren desconectados y que no exista ningún elemento que pueda ser
fuente de iniciación de fuego.
n. Si es necesario el uso de alargadores, deberá evitarse la sobrecarga eléctrica
de éstos, y tendrán que estar alejados de fuentes de calor.
ñ. Evite el uso de velas, inciensos u otros que generen calor o que produzcan
llama.
o. Deberá controlarse todo trabajo de mantención, remodelación y/o
construcción, manteniendo las medidas de prevención de riesgos en trabajos
con llama abierta y que produzcan chispas.

6.2.1.b. Durante el incendio

Acciones Coordinador General de la Emergencia

a. Al escuchar la alarma o ser notificado de una emergencia, se dirigirá a un


lugar seguro.
b. Asumirá la responsabilidad total en el caso de una emergencia con la
autoridad de disponer, resolver y dirigir las medidas que sean necesarias.
c. Coordinará el esfuerzo de todos los grupos de apoyo externo con que se
cuente, para resolver satisfactoriamente la situación que se viva.
d. Enterado de los cierres y habilitaciones transitorias de las vías de evacuación
informará a los Líderes de Área.
e. Evaluará la respuesta a la emergencia según la información entregada por
los líderes.

Acciones Personal en General

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 18 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

a. Suspenda cualquier actividad que esté realizando.


b. No actúe impulsivamente, conserve la calma y ayude a controlar los brotes
de pánico que se puedan generar. Evite correr y gritar.
c. Siga las instrucciones de los líderes de evacuación.
d. Si el fuego se produce en el lugar que usted se encuentra debe evacuar de
inmediato y dar aviso al Coordinador General de Emergencia y a las personas
capacitadas en el uso de extintores, quienes combatirán el fuego y
determinarán si es necesaria la actuación de Bomberos.
e. Si posee conocimientos sobre el uso de extintores y el foco es pequeño, use
el extintor más cercano para controlar o apagar inmediatamente el fuego.
f. Si el fuego se produce en un lugar cerrado, cierre puertas y ventanas para
evitar la propagación del fuego, siempre y cuando esto no signifique un riesgo
para su integridad física. En caso de ser riesgoso, las acciones las llevarán a
cabo los Líderes de Evacuación del Área.
g. Si su ropa se incendia no corra, arrójese al suelo y de vueltas.
h. Si ve a una persona cuyas ropas estén incendiándose, arrójela al suelo para
que de vueltas y trate de ahogar el fuego cubriéndola (para eliminar el oxígeno
y evitar la combustión).
i. Si existen personas heridas y/o con quemaduras avise de inmediato a las
personas capacitadas en primeros auxilios, quienes darán la primera atención a
los afectados y serán los encargados de trasladar a los heridos a un centro de
salud o de comunicarse con una ambulancia en caso de heridas más graves.
j. Verifique que la vía de evacuación por donde transitará esté libre de objetos
en llamas o focos de fuego.
k. Toque las puertas antes de abrirlas, si están calientes podría existir fuego
tras ellas.
l. No abra ventanas ni más puertas que las necesarias para evacuar, pues el
oxígeno avivará aún más el fuego. Sólo si se encuentra atrapado diríjase a una
ventana para tener más oxígeno y avise de su presencia.
m. Diríjase a la zona de seguridad determinada para el área en la cual se
encuentra, usando para esto las vías de evacuación pre-establecidas.
n. Evacue de forma rápida pero sin correr, manteniendo en todo momento la
calma y el orden.
ñ. Si se encuentra en lugar con humo salga agachado cubriéndose nariz y boca
con alguna tela o prenda que de preferencia esté húmeda.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 19 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

o. Observe si a su alrededor hay personas que necesiten ayuda para evacuar y


preste ayuda.
p. Permanezca dentro del recinto. No corra hacia la calle, y sólo hágalo en caso
que la zona de seguridad no sea segura. Diríjase a la zona de seguridad
externa siguiendo siempre las instrucciones de los encargados de la
evacuación.
q. No se devuelva en busca de objetos olvidados y permanezca siempre con el
grupo con el cual ha sido evacuado.
r. Si detecta humo o algún otro foco de fuego, avise inmediatamente al
Coordinador General de Emergencia.
s. Si detecta un foco de fuego y no existen personas capacitadas en el uso de
extintores, deberá considerar lo siguiente para usar el extintor:
- Tome el extintor de su manilla inferior, saque el seguro y luego el pasador.
- Dirija la manguera o boquilla a la base del fuego
- Presione la palanca de descarga.
- Dirija el flujo del agente extintor en forma de abanico.
- Si logra extinguir el fuego, esté atento a una posible reignición.
- En caso de no poder controlar el fuego, abandone el área y comuníquese con
Bomberos.

6.2.1.c. Después del incendio

a. Permanezca tranquilo, en silencio y alerta a las instrucciones de los


encargados de la evacuación. Ayude a calmar a personas afectadas
psicológicamente.
b. El Coordinador General de Emergencias junto con personal previamente
designado, evaluarán las condiciones del edificio, estableciendo el grado de los
daños y riesgos, y determinando si las actividades se suspenden totalmente o
si es posible reiniciarlas. Si el foco fue controlado sin ayuda de Bomberos, se
deberá prestar especial atención a cenizas y partículas incandescente que
podrían generar un nuevo incendio. Si la magnitud del siniestro hizo necesaria
la actuación de Bomberos, deberá esperar lo que este organismo de
emergencia determine.
c. Ponga atención a personas que podrían haberse visto afectadas por la
inhalación de humo y avise de inmediato a las personas capacitadas en

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 20 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

primeros auxilios, quienes determinarán si es necesario el traslado a un centro


de salud.

6.2.2. RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASO DE


FUGA DE GAS

6.2.2.a. Antes de la fuga de gas

a. Deberán efectuarse revisiones y mantenciones periódicas a todas las


instalaciones de gas del recinto.
b. Si se utilizan balones de gas, éstos deben estar siempre en posición vertical
y deberán ser almacenados en lugares ventilados y protegidos del sol.
c. Evite golpear o dejar caer los cilindros de gas.
d. Las dependencias en donde se utilice gas, deberán poseer una ventilación
adecuada.
e. No fumar o encender alguna llama cerca de válvulas de gas, ya sean de
cilindros o de ductos de gas.
f. El recinto deberá tener un plano que muestre los ductos de gas y las
instalaciones eléctricas, para así establecer los lugares más riesgosos.
g. No deberá realizarse ninguna excavación en cercanías a la red de gas, y en
caso de ser necesario deberán consultarse los planos de instalación.
h. Las personas que utilicen sistemas con gas, deberán cerciorarse que las
llaves de paso queden cerradas después de terminar su uso.
i. Se deberá verificar que las conexiones queden lejos de superficies calientes o
de instalaciones eléctricas.
j. No deberán colocarse sustancias combustibles cerca de los equipos que usan
gas o cerca de cilindros y tanques de almacenamiento.
k. No deberán dejarse estufas encendidos cuando no se estén utilizando.
l. En caso de existir calefones, considerar que éstos no deben ser ubicados en
lugares con mala ventilación y que no deben ser instalados al interior de baños.
Estos deberán tener revisiones y mantenciones periódicas.

6.2.2.b. Durante la fuga de gas

Acciones Coordinador General de la Emergencia

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 21 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

a. Al escuchar la alarma o ser notificado de la emergencia, se dirigirá al puesto


de control.
b. Evaluará la respuesta a la emergencia según la información entregada por
los Líderes de Área.
c. Coordinará con el Jefe o Encargado de Mantención el cierre de la línea o
equipo que este bajo emergencia.

Acciones Personal en General

a. Toda persona que detecte olor a gas, deberá informar de inmediato al


Coordinador General de Emergencia para que éste determine de donde
proviene la fuga y de la orden para comenzar la evacuación.
b. Suspenda cualquier actividad que esté realizando y manténgase atento a las
instrucciones de evacuación.
c. Si siente olor a gas, en ningún caso deberá ocupar artefactos que produzcan
fuego o chispa.
d. No accione interruptores eléctricos, no conecte artefactos eléctricos, no
encienda ni apague luces y evite que se enciendan vehículos.
e. Evite usar teléfonos celulares ya que se generan chispas.
f. Se deberán cerrar las llaves de paso de los sistemas de gas, calefacción
interna y estufas, y deberán cortarse los sistemas y equipos eléctricos.
g. Deberá detenerse toda operación y/o mantención con llamas abiertas,
soldaduras, con equipos eléctricos.
h. El Coordinador General de Emergencia deberá determinar si es necesaria la
ayuda de Bomberos o de la empresa distribuidora de gas, quienes poseen
conocimientos técnicos especializados para responder ante estas emergencias.
i. Identifique el tipo de gas leyendo escrituras en ductos y/o adhesivos. Si
necesita ubicar una fuga, utilice agua jabonosa o algún líquido no inflamable
que produzca burbujas.
j. Siga las instrucciones de los encargados de los líderes de evacuación.
k. No actúe impulsivamente, conserve la calma y ayude a controlar los brotes
de pánico que se puedan generar. Evite correr y gritar.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 22 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

l. Diríjase a la zona de seguridad determinada para el área en la cual se


encuentra, usando para esto las vías de evacuación pre-establecidas. Dirija su
evacuación en sentido contrario a la ventilación.
m. Observe si a su alrededor existen personas que necesiten ayuda para
evacuar. Si observa a alguna persona intoxicada o con síntomas que pudieran
asociarse con la inhalación de gas, avise inmediatamente a las personas
capacitadas en primeros auxilios, quienes derivarán a los afectados a un centro
de salud.
n. Deberá ventilarse el área donde se encuentra la fuga, abriendo puertas y
ventanas.
ñ. Permanezca dentro del recinto. No salga corriendo a la calle, y sólo hágalo
en caso que la zona de seguridad no sea segura. Diríjase a la zona de
seguridad externa siguiendo siempre las instrucciones de los encargados de la
evacuación.
o. No se devuelva en busca de objetos olvidados y permanezca siempre con el
grupo con el cual ha sido evacuado.

6.2.2.c. Después de la fuga de gas

a. No vuelva al área en donde se ha producido la fuga.


b. Permanezca tranquilo, en silencio y alerta a las instrucciones de los
encargados de la evacuación Ayude a calmar a personas afectadas
psicológicamente.
c. En caso de que haya sido necesaria la actuación de Bomberos, deberán
esperarse las instrucciones que emanen de este organismo de emergencia.
d. El Coordinador General de Emergencias junto con personal previamente
designado, evaluarán las condiciones del edificio y las instalaciones,
estableciendo el grado de los daños y riesgos, y determinando si las actividades
se suspenden totalmente o si es posible reiniciarlas. Estarán atentos a las
indicaciones que pudieran dar los organismos de emergencia o aquellos
organismos técnicos que hayan sido solicitados.

6.2.3. RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASO DE


EXPLOSIÓN

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 23 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

6.2.3.a. Antes de la explosión

a. Deberán tomarse las medidas de prevención descritas en el caso de fuga de


gas.
b. Se deberá tener en cuenta que si existe uso de cilindros de gas y se produce
una fuga desde la válvula, y ésta comienza a incendiarse, no deberá tratar de
sofocar el fuego, pues podrá irse la llama hacia dentro y posteriormente
producir la explosión del cilindro. En este caso deberá llamarse inmediatamente
a Bomberos y deberá evacuar de inmediato el lugar.

6.2.3.b. Durante la explosión

Acciones Coordinador General de la Emergencia

a. Al ser notificado de la existencia de una explosión en la instalación, activará


el Plan de Emergencia procediendo a la evacuación de las instalaciones.
b. Se dirigirá al lugar puesto de control y avisará a los grupos de apoyo.
c. Asumirá la responsabilidad total la emergencia con la autoridad de disponer,
resolver y dirigir las medidas que sean necesarias.
d. Coordinará el esfuerzo de todos los grupos de apoyo externo con que se
cuente, para resolver satisfactoriamente la situación que se viva.
e. Enterado de los cierres y habilitaciones transitorias de las vías de evacuación
informará a los Líderes de Áreas.
f. Evaluará la respuesta a la emergencia según la información entregada por
los líderes de Área.

Acciones Personal en General

a. Deberán ponerse en marcha las medidas descritas para ésta etapa en el


caso de incendio, pues una explosión está directamente asociada a la
presencia de fuego.

6.2.3.c. Después de la explosión

a. No vuelva al área donde se ha producido la explosión.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 24 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

b. Permanezca tranquilo, en silencio y alerta a las instrucciones de los


encargados de la evacuación Ayude a calmar a personas afectadas
psicológicamente.
c. Deberá esperarse que el siniestro haya sido totalmente controlado por
Bomberos, y deberán esperarse las instrucciones que emanen de este
organismo de emergencia.
d. El Coordinador General de Emergencias junto con personal previamente
designado, evaluarán las condiciones del edificio y las instalaciones,
estableciendo el grado de los daños y riesgos, y determinando si las actividades
se suspenden totalmente o si es posible reiniciarlas. Estarán atentos a las
indicaciones que pudieran dar los organismos de emergencia.

6.2.4. RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASO DE


ACCIDENTABILIDAD AL INTERIOR DEL RECINTO

Se tendrán en cuenta medidas para los siguientes tipos de accidentes:


- Caídas
- Golpes
- Fracturas
- Quemaduras
- Cortes
- Electrocución
- Intoxicaciones

6.2.4.a. Antes del accidente y/o lesión

Para evitar que se produzcan los daños antes señalados, deberá


realizarse una constante campaña de prevención para evitarlos y será
necesario realizar charlas para crear una conciencia de autocuidado. Asimismo,
deberá orientarse al personal para que eviten acciones que puedan poner en
riesgo su integridad física y la de sus pares.

Caídas

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 25 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

a. Todas las superficies de tránsito dentro del recinto deberán ser planas y sin
irregularidades, estando siempre libres de obstáculos, bien iluminadas, limpias
y secas.
b. Las escaleras deberán poseer antideslizante en sus peldaños y deberán
contar con pasamanos.
c. Deberá prohibirse correr en las dependencias y al usar las escaleras.

Golpes
a. Se realizarán inspecciones a todas las estructuras, instalaciones, equipos e
inmobiliarios para detectar cualquier objeto o elemento que sobresalga de su
posición normal y que represente un riesgo de golpe o que actúe como objeto
punzante.
b. Deberá mantenerse el orden en las áreas de trabajo para evitar golpes con
elementos que no pertenezcan a esas zonas.

Fracturas
a. Se inspeccionarán todas aquellas actividades y/o estructuras que puedan
asociarse con la presencia de este tipo de lesión, estando éstas directamente
relacionadas con la presencia de caídas de igual y distinto nivel.

Quemaduras
a. Deberá orientarse al personal sobre los riesgos y precauciones a tener en el
uso de estufas, calefactores, hervidores y cualquier otro artefacto que genere
calor.
b. Deberá evitarse el uso de fósforos y encendedores dentro de las
dependencias.
c. Para evitar quemaduras con fuego y/o químicos asociados a labores de
limpieza y mantención, deberán identificarse previamente los riesgos asociados
a estas actividades y se instruirá al personal que desempeñe estas funciones en
el correcto y seguro desarrollo de sus labores.
d. Se prohibirá el ingreso a áreas en donde se realicen trabajos momentáneos
de mantención que impliquen el uso de equipos con llama abierta y la
generación de chispas.
e. El personal que realice sus labores en exteriores, deberá hacerlo en zonas
sombreadas o en su defecto utilizar bloqueador solar para evitar quemaduras
solares

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 26 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

Cortes
a. Deberá tenerse especial cuidado al manipular elementos de corte como
tijeras y cuchillos cartoneros, identificando aquéllos que están en malas
condiciones, los que deberán ser inmediatamente eliminados.
b. El personal deberá realizar sus labores con precaución a fin de evitar cortes
con papeles, con elementos punzantes o metálicos y al trabajar en la
mantención de equipos de computación.
c. Quienes consuman alimentos en el recinto, deberán manejar con precaución
los cuchillos a utilizar y deberán eliminarlos en caso de estar en mal estado.

Electrocución
a. Se deberán revisar y mantener todas las instalaciones y equipos eléctricos,
eliminando aquéllos que presenten un riesgo inminente de electrocución.
b. Deberán prohibirse los arreglos e instalaciones eléctricas hechizas.
c. Se deberá motivar al personal a que denuncien condiciones eléctricas
peligrosas.

Intoxicaciones
a. Los elementos químicos usados para aseo deberán estar guardados y
protegidos del alcance de personas no autorizadas. Estos deberán estar
correctamente identificados para saber la forma de actuar en caso de que
alguien los ingiera.
b. Los alimentos consumidos dentro del recinto deberán ser controlados por
quienes los consuman, evitando romper cadenas de frío o una incorrecta
manipulación.
c. Quienes consuman alimentos dentro del recinto, deberán revisar las fechas
de vencimiento de los alimentos y tendrán que eliminar todos aquéllos que
presenten un mal aspecto y/o olor.
d. Deberá controlarse todas las medidas y acciones de sanitización y
desratización dentro del recinto.
e. En caso de existir elementos de control de plagas dentro del recinto, éstos
deberán estar correctamente señalizados.

6.2.4.b. Después del accidente y/o lesión

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 27 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

A pesar de la ayuda que pueda prestar cualquier persona en caso de


estar con un accidentado, debe considerarse que los primeros auxilios siempre
serán efectuados por personas capacitadas para el tratamiento de lesiones, sin
embargo, el trabajador deberá ser trasladado al consultorio del Organismo
Administrador para recibir atención médica.

Acciones Coordinador General de la Emergencia

a. Al ser notificado del accidente se trasladará al lugar del hecho para evaluar
la situación.
b. Asumirá la responsabilidad en el control de la situación, y tendrá la
autoridad de disponer, resolver y dirigir las medidas que sean necesarias.
c. Coordinará las acciones a seguir para resolver satisfactoriamente la
situación.

Acciones Personal en General

a. Notifique del accidente a su Jefe directo, quien le comunicará la situación al


Coordinador General de Emergencia.
b. No intervenga en las lesiones. Espere la actuación de personas capacitadas
en primeros auxilios.
c. Si el afectado está consciente, ayúdelo a mantener la calma.
d. Nunca de algo comer o beber a un lesionado, pues por sus lesiones podría
entrar en shock y podría ahogarse.
e. No mueva al lesionado. Espere junto a él la llegada de personas capacitadas
en el tratamiento de lesiones o de algún organismo de emergencia para la
correcta inmovilización y traslado.
f. En caso de quemaduras solares o síntomas de insolación, lleve al afectado
a un lugar fresco y dele de beber agua sólo si se encuentra consciente.
g. En el caso de cortes, mantenga la herida presionada con un paño limpio.
h. En caso de electrocución, nunca toque a alguna persona que está siendo
electrocutada, pues usted también podría verse afectado.
i. En caso de intoxicación, nunca produzca el vómito en el afectado, y
mientras espera que llegue la ayuda comuníquese con un centro asistencial o
con el fono de emergencias del Centro de Información Toxicológica de la

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 28 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

Universidad Católica. Trate de conversar con el afectado para saber que ingirió
que podría haberle producido la intoxicación.

6.2.5. RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASO DE


ACCIDENTABILIDAD VIAL

Se tendrán en cuenta medidas para los siguientes tipos de accidentes:


- Choques
- Colisiones
- Atropellos

6.2.5.a. Antes del accidente y/o lesión

Para evitar que se produzcan accidentes en el trayecto hacia o desde el


trabajo, deberá realizarse una constante campaña de prevención para evitarlos
y será necesario realizar charlas para crear una conciencia de autocuidado.
Asimismo, deberá orientarse al personal para que eviten acciones que puedan
poner en riesgo su integridad física.

Choques y colisiones
a. Se exigirá el uso del cinturón de seguridad en vehículos institucionales.
b. Se motivará al personal mediante difusión preventiva, a tener actitudes de
autocuidado al manejar sus vehículos particulares y a mantenerlos en
condiciones óptimas y con revisiones técnicas vigentes.
c. Todos los conductores de vehículos, deberán mantener sus vehículos en
buenas condiciones y con revisiones técnicas al día.
d. Los conductores de vehículos deberán respetar los límites de velocidad
establecidos y deberán realizar un manejo de tipo defensivo.
e. Evite fumar o usar el celular mientras conduce.

Atropellos
a. Al detener el vehículo, deberá hacerlo en lugares autorizados y los
ocupantes deberán prestar atención a vehículos en movimiento mientras salen
de él.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 29 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

b. Deberá motivarse al personal para que respeten pasos peatonales


establecidos y semáforos. Se realizará difusión preventiva para evitar que los
trabajadores, en su trayecto a la casa o trabajo, crucen en lugares no
establecidos para este fin y para que eviten correr en aquellos si establecidos.
c. Deberá generarse una conciencia de autocuidado para que todo el personal
tenga conductas de seguridad vial.

6.2.5.b. Después del accidente y/o lesión

A pesar de la ayuda que pueda prestar cualquier persona en caso de


estar con un accidentado, debe considerarse que los primeros auxilios siempre
deberán ser efectuados por personas capacitadas para el tratamiento de
lesiones. En el caso de estas situaciones, y siendo que éstas ocurren fuera del
recinto, serán los organismos de emergencia quienes realicen la primera
intervención.

Acciones Coordinador General de la Emergencia

a. Al ser notificado del accidente se comunicará, en caso de ser posible, con los
lesionados para evaluar la situación.
b. Asumirá la responsabilidad en el control de la situación, y tendrá la
autoridad de disponer, resolver y dirigir las medidas que sean necesarias.
c. Coordinará las acciones a seguir para resolver satisfactoriamente la
situación.

Acciones Personal en General

A pesar de la ayuda que pueda prestar cualquier persona en caso de


estar con un accidentado, debe considerarse que los primeros auxilios siempre
deberán ser efectuados por personas capacitadas para el tratamiento de
lesiones. En el caso de estas situaciones, y siendo que éstas ocurren fuera del
recinto, serán los organismos de emergencia quienes realicen la primera
intervención.

a. Notifique del accidente a su Jefe directo, quien le comunicará la situación al


Coordinador General de Emergencia.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 30 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

b. Comuníquese con los organismos de emergencia necesarios (Bomberos,


Carabineros, Ambulancia), y de la mayor cantidad de información que pueda.
c. No intervenga en las lesiones. Espere la actuación de personas capacitadas
en primeros auxilios.
d. Si el afectado está consciente, ayúdelo a mantener la calma.
e. Nunca de algo comer o beber a un lesionado, pues por sus lesiones podría
entrar en shock y podría atragantarse.
f. No mueva al lesionado. Espere junto a él la llegada de algún organismo de
emergencia para la correcta inmovilización y traslado.
g. En caso de haber autos involucrados en un accidente, asegúrese de apagar
los motores.
h. Si se produce un principio de incendio y puede acceder al extintor del auto,
realice la primera intervención dirigiendo el flujo del extintor a la base del
fuego. Si no puede controlar el incendio, aléjese y espere la llegada de
Bomberos.

6.2.6. RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASO DE


COLAPSO DE ESTRUCTURAS Y EDIFICACIONES

6.2.6.a. Antes del colapso

a. Se deberán hacer inspecciones periódicas en relación a la calidad estructural


del edificio y las instalaciones.
b. En caso de observarse fisuras o grietas, se deberá pedir inmediatamente
asistencia técnica para verificar si éstas representan peligro.
c. En caso de observar algún daño o deterioro en alguna instalación, se deberá
suspender inmediatamente su uso y ésta deberá ser inhabilitada o restaurada.
d. En caso de haberse producido una emergencia como inundación o incendio,
se deberá revisar con detención el daño producido y deberá evaluarse si esas
áreas son seguras o si deberán ser inhabilitadas o restauradas.

6.2.6.b. Después del colapso

Acciones Coordinador General de la Emergencia

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 31 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

a. Al ser notificado del accidente se trasladará al lugar del hecho para evaluar
la situación.
b. Asumirá la responsabilidad en el control de la situación, y tendrá la
autoridad de disponer, resolver y dirigir las medidas que sean necesarias.
c. Coordinará las acciones a seguir para resolver satisfactoriamente la
situación.
d. Deberá determinar si es necesaria la evacuación de las demás dependencias.
A la llegada de los servicios de emergencia, serán éstos últimos quienes
determinen la evacuación del recinto.

Acciones Personal en General

a. Si al producirse el colapso, la zona estuviera libre de personas, deberá


impedirse el acceso al área y se procederá a cercar la zona.
b. Si al producirse el colapso, la zona estuviera con personas, se deberá
informar inmediatamente al Coordinador General de Emergencia para que éste
evalúe la situación y pida el apoyo de organismos de emergencia.
c. No intente sacar personas atrapadas, pues la estructura o edificación podría
seguir colapsando. Espere la actuación de personas especializadas y avise a las
personas capacitadas en primeros auxilios para que éstas presten la primera
ayuda a los heridos.
d. No intervenga en las lesiones. Espere la actuación de personas capacitadas
en primeros auxilios.
e. Si el afectado está consciente, ayúdelo a mantener la calma, pero sólo
quédese en el área si ésta es estable y no representa un riesgo para usted.
d. Nunca de algo comer o beber a un lesionado, pues por sus lesiones podría
entrar en shock y podría atragantarse.
e. No mueva al lesionado. Espere junto a él la llegada de personas capacitadas
en el tratamiento de lesiones o de algún organismo de emergencia para la
correcta inmovilización y traslado.
f. En caso de realizarse la evacuación, se seguirán las pautas básicas antes
descritas.

6.3. EMERGENCIAS DE TIPO SOCIAL

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 32 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

6.3.1. RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASO DE


AMENAZA DE ARTEFACTO EXPLOSIVO

6.3.1.a. Antes de la amenaza de artefacto explosivo

a. Deberá controlarse el ingreso de personas externas a la institución,


denunciando a las autoridades cualquier actitud sospechosa que se observe en
el interior del recinto o en el entorno inmediato.
b. Deberá tenerse especial cuidado cuando se realicen actividades que
impliquen el ingreso de personas externas al establecimiento.

6.3.1.b. Durante la amenaza de artefacto explosivo

Acciones Coordinador General de la Emergencia

a. Al ser notificado de la emergencia verificará desde su puesto de trabajo, que


se hayan efectuado las llamadas pertinentes a los organismos de.
b. Asumirá la responsabilidad total en el caso de la emergencia con la
autoridad de disponer, resolver y dirigir las medidas que sean necesarias.
c. Velará para que las instalaciones sean resguardadas hasta que llegue
personal especializado, entregando la operatividad de la emergencia a
Carabineros.
d. Se comunicará con los organismos de emergencia para solicitar su presencia
en caso de producirse la explosión.

Acciones Personal en General

a. Deberá prestar especial atención a bolsas, cajas, mochilas y bolsos


sospechosos y sin dueño aparente.
b. No toque ni trate de abrir el paquete sospechoso.
c. Ante la presencia de un objeto paquete sospechoso, se deberá informar
inmediatamente a los Líderes de Área, quienes determinarán si el paquete
tiene dueño o si podría ser un artefacto explosivo. De producirse la última
situación, el Coordinador de Emergencia se comunicará con el Grupo de
Operaciones Especiales de Carabineros.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 33 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

d. Suspenda cualquier actividad que esté realizando y manténgase atento a las


instrucciones de evacuación.
e. No actúe impulsivamente, conserve la calma y ayude a controlar los brotes
de pánico que se puedan generar. Evite correr y gritar.
f. Diríjase a la zona de seguridad determinada para el área en la cual se
encuentra, usando para esto las vías de evacuación pre-establecidas. Evite usar
vías de evacuación cercanas al área de la emergencia.
g. Observe si a su alrededor existen personas que necesiten ayuda para
evacuar y preste ayuda.
h. Permanezca dentro del establecimiento. No salga corriendo a la calle, y sólo
hágalo en caso que la zona de seguridad no sea segura. Diríjase a la zona de
seguridad externa siguiendo siempre las instrucciones de los encargados de la
evacuación.
i. No se devuelva en busca de objetos olvidados y permanezca siempre con el
grupo con el cual ha sido evacuado.
j. Si usted personalmente recibe una llamada telefónica de amenaza de
artefacto explosivo dentro del recinto, mantenga la calma y trate de recopilar la
mayor cantidad de información posible. Haga preguntas relacionadas con: a
qué hora explotará, ubicación exacta, porque fue colocada, que apariencia
tiene, que tipo de explosivo es, que poder destructivo tiene y porque motivos
puso el artefacto. Intente recordar detalles de la conversación tales como: sexo
y modo de hablar del interlocutor y sonidos ambientales.
k. Las personas capacitadas en el uso de extintores deberán estar atentas para
actuar en el caso que se produjera la explosión y fuese necesario extinguir
algún incendio.
l. En caso de producirse la explosión, sin poseer información previa de la
presencia de un artefacto explosivo, el Coordinador General de Emergencia
deberá comunicarse de inmediato con Bomberos y Carabineros
m. En caso de existir heridos, deberá prestarse primeros auxilios. Se
comunicarán con el Puesto de Control para que éste solicite la presencia de
ambulancias.

6.3.1.c. Después de la amenaza de artefacto explosivo

a. No vuelva al área donde se encuentra el posible artefacto explosivo o donde


se haya producido la explosión.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 34 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

b. Permanezca tranquilo, en silencio y alerta a las instrucciones de los


encargados de la evacuación Ayude a calmar a personas afectadas
psicológicamente.
c. Deberá esperarse que el siniestro haya sido totalmente controlado por el
Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros y/o Bomberos, y deberán
esperarse las instrucciones que emanen de estos organismos de emergencias.
d. El Coordinador General de Emergencias junto con personal previamente
designado, evaluarán las condiciones del edificio y las instalaciones,
estableciendo el grado de los daños y riesgos, y determinando si las actividades
se suspenden totalmente o si es posible reiniciarlas. Estarán atentos a las
indicaciones que pudieran dar los organismos de emergencia.

6.3.2. RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASO DE


AGRESIONES

6.3.2.a. Antes de la agresión

a. Deberán observarse las actitudes del personal para identificar cualquier


hecho y/o acción que pudiera significar agresiones entre ellos.
b. Se deberá hacer partícipe al personal en la identificación de actitudes
sospechosas de sus pares y de posibles amenazas entre ellos.

Agresiones sexuales
a. Observe dentro del recinto actitudes que pudieran significar tendencias
sexuales desviadas, que puedan derivarse en agresión.
b. Evite el ingreso de personas del sexo opuesto en baños y/o camarines
destinados para cada género.

6.3.2.b. Durante la agresión

a. Si cerca suyo se produce una pelea entre funcionarios, intente separar a los
involucrados y trate de calmar la situación, siempre y cuando esto no signifique
riesgo para su integridad física.
b. Si es víctima de una agresión en el trayecto hacia o desde el trabajo, no
oponga resistencia y trate de recordar características del agresor.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 35 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

6.3.2.c. Después de la agresión

Acciones Coordinador General de la Emergencia

a. Al ser notificado de la agresión verificará la situación y estado de los


involucrados y gestionará las acciones a seguir, ya sean denuncias a
Carabineros, Policía de Investigaciones o atención médica.
b. Deberá informar al Jefe directo de los involucrados, para que en conjunto
analicen el hecho y estado físico y mental de los afectados y/o involucrados.

Acciones Personal en General

a. Deberán denunciarse a las autoridades del recinto todos los hechos


relacionados con agresiones y violencia que se hayan producido dentro y en el
entorno más cercano al recinto, quienes determinarán las acciones a seguir.
b. Si el hecho se produce dentro del recinto y existen heridos, las personas
capacitadas en primeros auxilios ayudarán a los lesionados y los derivarán a un
centro de salud si fuese necesario, en donde se podrá realizar el procedimiento
de constatación de lesiones.
c. Si el hecho se produce fuera del establecimiento, se deberá llamar
inmediatamente a Carabineros para que intervengan, y serán ellos quienes
determinarán las acciones a seguir.

6.3.3. RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN EN CASO DE


ROBOS Y ASALTOS

6.3.3.a. Antes del robo o asalto

Robo
a. Deberá controlarse el ingreso a dependencias del recinto que posean dinero
y/o objetos de valor. Estas dependencias deberán quedar con llave una vez
finalizada la jornada laboral.
b. Mantenga vehículos con llave y con las ventanas cerradas.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 36 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

c. Esté atento a sus pertenencias cuando transite por la calle, y manténgase


alerta de personas que puedan seguirlo.

Asalto
a. Evite mostrar objetos de valor cuando transite hacia o desde el recinto.
b. Evite transitar por lugares obscuros y trate de andar acompañado.
c. Evalúe las zonas por donde transitará y evite lugares peligrosos. Manténgase
alerta de personas que puedan seguirlo.

6.3.3.b. Durante el robo o asalto

a. Si usted está siendo asaltado, mantenga la calma y evite oponer resistencia.


b. No actúe de forma agresiva o efectúe acciones que alteren al asaltante.
c. No intente ninguna acción que pueda poner en peligro su vida o la del
personal asaltado.
d. Obedezca las instrucciones de los delincuentes.
e. Observe características del asaltante tales como contextura física, voz,
vestimenta y tipo de armamento utilizado si corresponde. Si se utilizan
vehículos, recuerde marca, color y la vía por donde se efectuó el escape.
f. Observe pistas y/o huellas dejadas por los delincuentes a fin de aislar la zona
hasta la llegada de Carabineros y/o Investigaciones.

6.3.3.c. Después del robo o asalto

Acciones Coordinador General de la Emergencia

a. Al ser notificado del robo o asalto verificará desde su puesto de trabajo, que
se hayan efectuado las llamadas pertinentes a la fuerza pública.
b. Asumirá la responsabilidad total en el caso de la emergencia con la
autoridad de disponer, resolver y dirigir las medidas que sean necesarias.
c. Velará para que las instalaciones sean resguardadas hasta que llegue
personal especializado.
d. Coordinará el esfuerzo de todos los grupos de apoyo externo con que se
cuente, para resolver satisfactoriamente la situación que se viva.

Acciones Líderes de Evacuación por Área

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 37 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

a. Comunicar el hecho al Coordinador General de Emergencia.


b. Mantener la calma e infundir ésta al personal afectado.

Acciones Personal en General

a. Apegarse a las instrucciones y denunciar de inmediato el hecho a un


superior.
b. Denunciar inmediatamente el hecho a Carabineros.
c. Evite ordenar o mover las cosas, pues podrían haber pistas de los
delincuentes.
d. De información detallada a la autoridad sobre las cosas y monto sustraído.

6.3.4. RECOMENDACIONES DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN EN


CASO DE SABOTAJE

6.3.4.a. Antes del sabotaje

a. Deberán observarse actitudes sospechosas entre los empleados y aquéllas


que puedan significar motines y/o sabotajes por parte de los empleados.
b. Deberá denunciarse a los superiores cualquier hecho o actitud sospechosa
entre los empleados.
c. Se realizará un exhaustivo proceso de selección de personal, tendiente a
evitar la contratación de personas que eventualmente pudieran desarrollar
acciones de sabotaje.
d. El personal deberá comprender que al momento de ser contratado por la
empresa, se ha hecho depositario de la confianza de la institución, la que debe
ser retribuida mediante el cuidado y protección permanente del patrimonio de
la entidad.
e. Todo trabajador debe respetar el compromiso contraído entregando sus
mejores esfuerzos para alcanzar y superar las metas propuestas y defenderá
su fuente de trabajo ante potenciales acciones de sabotaje.
f. Considerar que aquel individuo desafecto, que atente contra los bienes
materiales de la empresa, estará actuando contra los intereses de sus
compañeros de trabajo. Bajo ninguna circunstancia podrá ser beneficiado y

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 38 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

encubierto por un compañerismo mal entendido de parte del resto de los


trabajadores, sino que deberá ser separado de sus funciones al momento de
demostrar su deslealtad.

6.3.4.b. Durante el sabotaje

Acciones Coordinador General de la Emergencia

a. Al ser notificado de la emergencia verificará que se hayan efectuado las


llamadas pertinentes a la fuerza pública y servicios relacionados.
b. Asumirá la responsabilidad total en el caso de una emergencia con la
autoridad de disponer, resolver y dirigir las medidas que sean necesarias.
c. Velará para que las instalaciones sean resguardadas hasta que llegue
personal especializado.

Acciones del Personal en General

a. En caso de ser necesaria la evacuación, darán cumplimiento a las


indicaciones de los Líderes de Áreas según disposiciones contenidas en el Plan
de Evacuación del recinto y seguirán las pautas básicas de actuación ante
emergencias.

6.3.4.c. Después del sabotaje

a. Se deberá analizar el hecho y se tomarán las acciones contra los


responsables, involucrados y encubridores.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 39 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

7. GLOSARIO

Alarma: Aviso o señal preestablecida sobre algo que va a suceder en forma


inminente o ya está ocurriendo. Su activación significa seguir las instrucciones
específicas establecidas ante la presencia real o inminente de un fenómeno
adverso. Pueden ser campanas, timbres, alarmas u otras señales que se
convengan.

Coordinación: Armonización y sincronización de esfuerzos individuales y de


grupos u organizaciones para el logro de un objetivo común. Lleva implícito el
ponerse de acuerdo antes de realizar una labor determinada.

Daño: Alteración o pérdida causada por un fenómeno o situación adversa.

Desastre: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el


medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la actividad
humana, que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. El
desastre sobreviene cuando los aquejados no pueden solucionar el problema,
sino que deben solicitar ayuda a otro.

Emergencias: Situación que pone en riesgo inminente la integridad física y


psicológica de los ocupantes de un recinto y que requiere de una capacidad de
respuesta organizada y oportuna a fin de reducir al máximo los potenciales
daños. Las emergencias pueden producir alteraciones en las personas, los
bienes, los servicios y el medio ambiente, y son causadas por un fenómeno
natural o por la actividad humana.

Evacuación: Procedimiento obligatorio, ordenado, responsable, rápido y


dirigido, de desplazamiento masivo de los ocupantes de un recinto hacia la
zona de seguridad de éste, frente a una emergencia real o simulada. Es la
acción de despejar un recinto o edificio en que se ha declarado algún siniestro
con características de emergencia.

Líder: Persona que posee la habilidad para inducir a los seguidores a trabajar
con responsabilidad en tareas conducidas por él o ella.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 40 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

Preparación: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo los


daños a las personas, a sus bienes y a su medio ambiente. Implica organizar
oportuna y eficazmente la respuesta y atención y la rehabilitación o
restablecimiento de las condiciones de normalidad.

Prevención: Conjunto de acciones cuyo objeto es impedir o evitar que


fenómenos naturales o provocados por la actividad humana, causen
emergencias o desastres. La conforman todas las medidas destinadas a otorgar
mejores condiciones de seguridad a la unidad educativa y su entorno.

Respuesta: Acciones realizadas ante un fenómeno adverso, que tienen por


objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento y disminuir las pérdidas.

Riesgo: Exposición a un daño que puede o no suceder. El riesgo es un peligro


que puede sobrevenir. Está conformado por la amenaza (potencial ocurren de
un fenómeno adverso) y la vulnerabilidad (disposición de una persona, objeto y
sistema a sufrir daños).

Sabotaje: Destrucción, deterioro o daño producido intencionalmente en


productos, servicios, maquinaria e instalaciones, como medio de lucha contra el
poder establecido.

Simulacro: Ejercicio práctico en terreno, que implica movimiento de personas


y recursos, en el cual los participantes se acercan lo más posible a un escenario
de emergencia real. Permite probar la Planificación.

Vías de evacuación: Son aquellas vías que estando siempre disponibles para
permitir la evacuación, ofrecen una mayor seguridad frente al desplazamiento
masivo y que conducen a la zona de seguridad de un recinto. Es un camino
continuo, no obstruido, que conduce desde un punto del recinto hasta la zona
más segura previamente establecida.

Zona de Seguridad: Es un lugar destinado para confluyan a través de las vías


de evacuación todas las personas que se encuentren en el edificio al momento
de declararse una emergencia, esta zona debe estar libre de riesgos y procurar
que a ella no lleguen las consecuencias de la emergencia. Es el lugar que posee

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 41 de 42
PLAN DE EMERGENCIA Fecha:
Mayo 2023

SERVING 5000+ SPA

una mayor capacidad de protección masiva frente a los riesgos derivados de


una emergencia.

Elaborado por:
Aprobado por:
Miguel Bruna Faúndes
Max Fankhanel Parraguez
Ingeniero en
Gerente General
Prevención de Riesgos

Página 42 de 42

También podría gustarte