Está en la página 1de 13

21360. Problemática de la pobreza. Com 40. Centro regional San Miguel.

MÓDULO 3
MOVIMIENTOS PIQUETEROS
Los límites del desempleo estructural como disciplinados social.
A partir de 1976 el trabajo asalariado dejo de tener centralidad en la sociedad
argentina: se produce desempleo estructural con el objetivo de consolidar un nuevo
bloque dominante y desestructurar el mundo de los trabajadores.
Las políticas de la dictadura propiciaron la desindustrialización consolidando un
nuevo modelo de acumulación basado en la valorización del capital financiero.
Así desde 1976 con continuidad en los 90s se suceden a partir de la destrucción
del Estado de bienestar:
- Cambios regresivos en la movilidad social (hasta ese momento había sido
ascendente)
- Fragmentación social.
- Disolución de las clases sociales y ruptura de identidades colectivas.
- Ausencia del estado.
- Ruptura del tejido social.
Hasta 1976 el control social se sostenía mediante el consumo de masas asentado
en el pleno empleo, desde la implementación de la dictadura, el desempleo se
presenta para las clases dominantes como el gran disciplinado social ya que:
- Las organizaciones sindicales pierden poder en las negociaciones, se propicia
en individualismo, juega el miedo de perder el trabajo, se desarticula la lucha
obrera:
- El trabajador pierde sentido de identidad y pertenencia.
Las clases dominantes dieron por supuesto que la figura del excluido no tiene
posibilidad de generar resistencia. La ruptura de relaciones de trabajo impida la
oposición organizada.
Los Movimientos piqueteros así, los Movimientos de Trabajadores
Desocupados (MTD) surgen como respuesta a la opresión y disgregación social
conjugadas con experiencias previas de trabajadores, muestran los límites del
desempleo estructural como disciplinador social. Son la respuesta organizada que
inicia la resistencia y la sostiene durante la década del 90´ generando un sujeto
histórico que determina el estallido del 2001.
Corriente autónoma: rechazo al trabajo, como puro gasto de fuerza de trabajo
desligado de las necesidades de las colectividades (trabajo abstracto). Buscan superar
la división social del trabajo heredada y que el trabajo satisfaga.

1
21360. Problemática de la pobreza. Com 40. Centro regional San Miguel.

TERRITORIO PIQUETERO
Categoría territorio: remite a una metáfora geográfica o “espacial”. Para
MAZZEO es un espacio cualitativo, donde se establece relaciones de poder.
Se concibe el territorio como “verbo” como espacio de acción. Territorio: en donde
se articulan las relaciones sociales y se gestiona el poder.
Aparece un nuevo tipo de descentralización, la territorial (opuesta a la concepción
del estado para “correrse” de sus obligaciones) para los MTD el territorio es:
- Participación activa a escala local.
- Consolidación de relaciones regionales.
- Redes de cooperativas horizontales y locales.
El riesgo que enfrentan: alejamiento de problemas nacionales.
Hay una resignificacion de “lo local” tanto en lo económico como en lo político.
A diferencia de la fábrica, el barrio es un territorio público, es dinámico, dialéctico.
Las nuevas territorial remiten a:
- Espacios de vida colectiva permanente.
- Generar nueva conciencia social.
- Disposición de actuar como clase.
Los movimientos piqueteros recuperaron la centralidad del cuerpo en ña lucha política,
dignificando el territorio como espacio de aprendizaje.
Se puede decir que el piquete es:
- Una relación social radicalmente nueva.
- La manifestación de las potencialidades de clase.
- Es propuesta positiva.
- Es practica de democracia directa.
Los MTD iniciaron el camino al 2001, a la posibilidad de tomar las calles para subvertir
un orden injusto.
LOS PIBES CHORROS
Entre la relación entre pobreza y delito hay dos miradas:
Perspectiva humanista: se trata de desvincular la pobreza del delito con el
objetivo de evitar que los pobres sean estigmatizados, adjudicando en ellos la
condición de delincuentes. Temor: que se vincule con la posibilidad de que se lleven
adelante políticas represivas indiscriminadas hacia los pobres.

Perspectiva opuesta: se sostiene que la pobreza no se relaciona con la


delincuencia, pero con el objetivo de negar que el delito tenga causas sociales y
atribuirlas a la perversidad moral del delincuente y así justificar la “mano dura”.

2
21360. Problemática de la pobreza. Com 40. Centro regional San Miguel.

Desde el ámbito social, las relaciones son probabilísticas. La existencia de


una causa hace probable, pero no determina que el efecto ocurra.

La relación entre pobreza y delito es probabilística:


- No existe una relación determinista.
- No se puede asegurar que un sujeto en estado de miseria cometerá delitos.
- No puede decirse que todos los pobres son delincuentes, ya que no siempre la
carencia económica conduce a elegir ese camino.
- Tampoco puede afirmarse que toda la pobreza no se relaciona con el
crecimiento de la inseguridad.
- La desigualdad y el desempleo en determinadas condiciones de
empobrecimiento, son factores que pueden incrementar la probabilidad de que
ocurra un delito.
Robert Merton: es la diferencia entre las expectativas que genera la sociedad y
las posibilidades reales de alcanzarlas la que predispone a las personas a trasgredir la
ley, generando por un lado que la sociedad promueve metas comunes de consumo y
bienestar para todos y por el otro que haya sectores que no tenas las posibilidades
reales de conseguir mínimamente esas metas teniendo como resultado la transgresión
como manera de alcanzar lo que no puede tenerse por los canales convencionales.
Lugar que ocupa el desempleo
La relación que hay entre delito y desocupación no es directa o mecánica, no
solo porque se rige por la necesidad económica sino por una degradación de valores.
EMPLEO
- Es el medio de supervivencia y progreso por excelencia.
- Define un ámbito de pertenencia social.
- Actúa como regulador de nuestras vidas.
DESEMPLEO
- Nos ubica en un lugar de no pertenencia.
- No ser, dejar de existir, muerte social.
- Quedar por fuera de ámbitos de interacción social.
- Se pierde el eje organizador de la vida.
- Se produce un clima anónimo.
- Crisis en los vínculos y estructuras familiares.
- Se pierde la capacidad de trasmitir a las nuevas generaciones valores
asociados al trabajo, la educación y la familia.
¿Cómo afecta a los jóvenes?

3
21360. Problemática de la pobreza. Com 40. Centro regional San Miguel.

- Crean sistemas de valores, vida y cultura alternativos a los tradicionales.


- Falta de proyecto a largo plazo.
- La calle se vuelve espacio de referencia.
- Criminalidad y violencia surgen como alternativas.
PIBES CHORROS: jóvenes en conflicto con la ley. Origen humilde nacidos en los 80
llegados a la adolescencia a mediados de los 90´. Presentan un rasgo compartido de
privaciones y desestructuraciones. Son producto de fenómenos sociales y de una
sociedad desigual.
Nacen durante el trascurrir de un proceso marcado por el quiebre de estructuras
laborales, familiares, educativas y el aumento de la desigualdad en el consumo.
CONTEXTO:
- La pobreza se vuelve estructural y se dispara un proceso general de
pauperización.
- Los humildes pierden posibilidades de ascenso social y se estancan en su
condición de carentes.
- El sector formal del trabajo no crecía al ritmo al que se iban incorporando los
jóvenes. Al mismo tiempo más personas buscan empleo, no solo el jefe de
hogar.
- Los empleos creados son en mayor parte el sector informal, mal remunerados,
sin estabilidad ni beneficios sociales.
- Llegados los 90 el empleo informal se trasforma en desempleo abierto.
- Los escasos empleos formales requieren personal calificado.
- Crece la desigualdad y cae la capacidad adquisitiva del salario.
IMPACTO EN LA VIDA DE LOS JÓVENES:
- Formaron parte de un sector social para el que no ha existido expectativas
reales de progreso ni ascenso social.
- Llegaron a la vida adulta y a la paternidad sin progreso económico, personal o
social.
- Sus hijos no conocieron en sus padres el modelo de estabilidad laboral.
- Se alteró la dinámica familiar y los roles tradicionales. El varón como proveedor
principal se fue perdiendo, mujer y niños fueron sustituyendo su función. En la
clase media la salía del modelo patriarcal se debió a un cambio cultural.
El barrio, la calle y la esquina como nuevos espacios de pertenencia social
Se convierte en un lugar para construir pertenencia y se construyen vínculos
de amistad significativos. Se puede generar sistemas de valores, hábitos y actitudes

4
21360. Problemática de la pobreza. Com 40. Centro regional San Miguel.

que se relacionan con el delito. El grupo de pares es visto como una influencia que
alienta la transgresión la cual resulta una alternativa económica y al mismo tiempo es
vista como expresión de coraje y destreza.
Dos sistemas de valores (sentimientos ambiguos)
1- Desaliento en la actividad laboral y escolar de donde fueron expulsados;
2- Deseo de adaptarse y cambiar su vida. Alcanzar un estilo de vida y nivel de
consumo que se anhela.
Papel de las familias
La disolución de vínculos familiares, la ausencia de núcleo familiar favorece el
ingreso de un joven a la delincuencia. A veces las mismas familias logran que sus
hijos abandonen el mundo de las transgresiones y otras veces son las mismas familias
que participan y promueven el delito.
Para poder analizar el origen social de la violencia y el delito en Argentina es
necesario poner en evidencia las relaciones entre contexto, experiencia y acciones
cotidianas.
Los pibes chorros son producto de fenómenos sociales determinados.
EMPRESAS RECUPERADAS
¿Qué son? Proceso en el cual una empresa de gestión capitalista tradicional se
transforma en una empresa de gestión colectiva de sus trabajadores.
Motivo: vaciamiento y el fraude que conduce a la desocupación o algunas otra
forma de continuar con el trabajo y producción por parte de los trabajadores.
Se trata de una empresa de trabajadores que la explota para conservar sus
puestos de trabajo y darle una finalidad social a la unidad productiva. Suelen dar el
espacio para que funcione una amplia gama de actividades comunitarias.
Las primeras recuperadas en el país: a fines de los 80 en la zona sur del Gran
Buenos Aires. Con la crisis del 2001 en adelante también surgieron nuevas hasta e el
gobierno Kirchnerista.
Existen principalmente para conservar su trabajo. Su vialidad no está en la
rentabilidad sino en la capacidad de mantener a sus miembros trabajando.
¿Son movimientos? Se tuvieron que organizar en formas de movimientos,
asociaciones o federaciones que las permitirá reconocerse y ser reconocidos como un
sector de reivindicaciones y planteos propios.
Apelaron a mecanismos de presión política sobre el Estado para buscar
asegurar condiciones mínimas de funcionamiento, facilidades legales, así como la no
obstaculización de los procesos.

5
21360. Problemática de la pobreza. Com 40. Centro regional San Miguel.

Se organizan en estructuras que pueden denominarse movimientos, un


cumplen exactamente con las características de “movimientos sociales”:
- No surgen exclusivamente en la crisis del 2001
- Constituyen un fenómeno socioeconómico emergido en la economía formal con
capacidad de incidencia política mucho mayor que su importancia numérica
podría hacer suponer.
- Representan una práctica de los trabajadores que enfrentaba y resistía al
fenómeno económico del cierre de empresas.
- La supervivencia de cada experiencia dependía de su propia capacidad y de
los lazos de sostén y solidaridad.
Relación con el Estado
2001: el Estado no tenía la capacidad de acción frente a las ocupaciones y solo
actuaba en forma represiva. En los hechos la política fue ignorar los sucesos dejando
que los conflictos se desarrollaran por sus cauces: enfrentamiento entre trabajadores y
patrones + intervenciones de la justicia para administras las quiebras.
2003: la principal iniciativa fueron apoyos a través de líneas de subsidios de
bajo monto aplicados a nivel nacional y provincial.
2007: en CABA se vive un retroceso durante el Gobierno de Macri que liquidó
los equipos que se estaban formando para la atención de las ERT y elimino las líneas
de subsidios.
Hacia el 2014, la situación no cambia demasiado, el Estado nacional atiende
de forma dispersa y contradictoria a las necesidades de las ERT. Crecen las entregas
de subsidios, pero de manera desarraigada y son los trabajadores los que presionan
para acceder a dichos subsidios.
En la era de Macri
El veto a la ley de expropiación del Hotel BAUEN deja en evidencia la
hostilidad de Cambiemos hacia las ERT. Para el PO las ERT no deben existir porque
el papel de hacer entable a una empresa corresponde a los empresarios. Los “pobres”
no veden interferir en los negocios de los empresarios. Los trabajadores solo pueden
ser “emprendedores”.
2015: a partir del nuevo gobierno las ERT se encontraron bajo una gran presión
que afectó a su desempeño, lidiar con un poder judicial, la hostilidad gubernamental y
con un mercado que se achica, tarifazos y disminución del consumo interno.
Conflictos que interfieren
No reconocen a las ERT de las políticas económicas:

6
21360. Problemática de la pobreza. Com 40. Centro regional San Miguel.

- Las ERT no acceden a los beneficios para empresas privadas ya que no


cumplen con “pautas legales”.
- Existe una precariedad jurídica que solo el Estado puede modificar.
Son consideradas dentro de la política social:
- Las caracterizan como emprendimientos precarios.
- Se destinan al campo de la economía social.
- No buscan su fortalecimiento sino paliar el problema de la falta de trabajo.
- Se les destina recursos escasos de contención social reforzando las
dificultades productivas y laborales.
- Son condenadas a mantenerse en la subsistencia.
No se reconoce que:
- Producen innovaciones sociales y socio- técnicas
- Ponen en juego una gran creatividad en la búsqueda de una racionalidad
económica superadora.
- Presentan una gran potencialidad como salida económica a la desocupación
estructural.
- Se posicionan como una alternativa de la economía basada en el trabajo y la
autogestión.
MÓDULO 4
POBREZAS Y EDUCACIÓN
Hitos Legislativos del S XIX:
- 1882: Primer congreso pedagógico
- 1884: Ley 1420 Educación pública primaria gratuita y obligatoria: esta ley
reconoce la importancia de las sociedades populares de educación y las
bibliotecas populares y aconseja promoverlas, pero como organismos
complementarios del sistema de instrucción pública
- La escasa comprensión de la enseñanza media como un nivel integral está
demostrada en la falta de legislación específica (Puigros)
- 1885 el Congreso de la Nación sancionó la ley universitaria. La ley 1.579 o Ley
Avellaneda establecía una forma parcial de autonomía universitaria

- 1905 La Ley Láinez autorizaba a la Nación a instalar escuelas de su


jurisdicción en las provincias que así lo solicitaran.
ACONTECIMIENTOS POLÍTICOS SOCIALES Y EDUCATIVOS
Período oligárquico-Liberal, modelo agroexportador (1870-1930)

7
21360. Problemática de la pobreza. Com 40. Centro regional San Miguel.

- Ley 1420 (1884)


- Primera Escuela Nacional de Comercio “Carlos Pellegrini” (1890)
- Nivel secundario y universitario restringido sólo a las élites. Profesiones
liberales: Abogados, médicos.
- Ley 8871 “Sáenz Peña (1912)
- Primer gobierno de masas, Radical (1916)
- Reforma universitaria (1918)
- Semana Trágica (1919)
- Fusilamientos en la Patagonia Trágica (1922)
- Primer golpe de Estado en Argentina con el aval de la Corte Suprema de
Justicia (1930)
Periodo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) Primero y
segundo gobierno peronista (1946-1955)
- 17 de octubre de 1945 movilización fundante.
- Pago deuda empréstito
- Salida del FMI
- Reforma de la Constitución-Gratuidad universitaria (1949)
- Escuelas fábricas: se propuso poner énfasis en el “Saber Hacer”
- Universidad Obrera Nacional: Integrar sectores excluidos (1953)
- Mejoras en las condiciones de trabajo y reconocimiento de derechos a lxs
trabajadorxs
- Estado de Bienestar
- Justicia Social
- Incorporación de las mujeres al nivel secundario
- La mayor parte de la elección se relacionaba con la educación humanística:
Bachillerato y Normal. Sólo el 16% se inclinaba a la educación técnica. Esto va
a reformularse en el período peronista
- Golpe de Estado-Derrocamiento de Perón (1955)
Periodo post peronista. Modelo desarrollista y de extranjerización de la
industria
- Ley 4161: Proscripción del peronismo (1956)
- Creación de las carreras: Ciencias de la Educación, Psicología y Sociología
(1957)
- Ingreso al FMI
- Fusilamientos en José León Suárez (1956)

8
21360. Problemática de la pobreza. Com 40. Centro regional San Miguel.

- Debate Educación: Laica-Libre


- la demanda de estudios de nivel medio tiene un crecimiento fuerte y sostenido
entre 1960 y 1973
- Plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado. 1960)
- Noche de los bastones largos (1968) Represión dentro de la Universidad
- Transformación de las escuelas normales en bachilleratos pedagógicos
- Cordobazo (1969)
- GAN: Gran Acuerdo Nacional (1971)
- Regreso de Perón a la Argentina (1972)
Terrorismo de Estado. Dictadura cívico-militar-eclesiástica (1976-83) Estado
Subsidiario
- Golpe de Estado. Derrocamiento gobierno peronista (24/3/1976)
- Plan sistemático de secuestro y desaparición de personas.
- Desindustrialización
- Endeudamiento externo
- Ley de entidades financieras (1977)
- Durante el período 1976-1983 crecen los bachilleratos frente a las modalidades
técnica y comercial.
- Descentralización de la educación primaria
- Guerra de Malvinas
Recuperación de la democracia
- Segundo Congreso Pedagógico Nacional (1984)
- CONADEP (1984)
- Juicio a las Juntas militares (1985)
- Levantamientos “carapintada”
- Leyes obediencia de vida, punto final
Periodo de reformas neoliberales. Estado mínimo
- Indultos presidenciales (Menem lo hizo)
- Ley de convertilidad
- Consenso de Washington
- Privatización de empresas públicas de bienes y servicios
- Privatización de sistema de seguridad social (AFJP)
- Descentralización de la educación secundaria
- Ley Federal de Educación – EGB -Polimodal
- Ley de Educación Superior (LES)

9
21360. Problemática de la pobreza. Com 40. Centro regional San Miguel.

- La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU)


- Crisis 2001/02
- Asesinato Kosteki y Santillán
Década ganada. Estado de Bienestar
- Restitución de paritarias y convenios colectivos
- Industrialización económica-recuperación y creación del empleo
- Creación AySA (empresa 90% gestión estatal, 10% trabajadores)
- Pago al FMI
- Promulgación Ley de Educación Técnica
- Ley de Educación Nacional (Ley 26206) Secundaria obligatoria
- Estatización AFJP
- Asignación Universal por hijo (AUH), por embarazo, jubilación amas de casa
- Programa Argentina Trabaja
- FinEs (Finalización Escuela Secundaria)
- ELLAS HACEN PROGRESAR
- Estatización Aerolíneas Argentina-YPF
- Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual
- Ley de matrimonio igualitario
- Creación de 17 nuevas universidades
Presidencia Macri ¿Restitución Estado subsidiario?
- Derogación por decreto Ley de servicio de Comunicación Audiovisual
- Desindustrialización
- Destrucción puestos laborales
- Financiarización de la economía
- Endeudamiento con FMI
- Represión
JUVENTUD
Juventud: Concepto ambiguo que define el momento de la vida que va desde la
niñez hasta la vida adulta. Está fuertemente condicionado por clase y género
No todas las “juventudes” son iguales:
La generación alude al momento en el que un sujeto se socializa. Cada
generación tiene códigos, destrezas, lenguajes diferentes. Suelen coexistir dentro
de un mismo grupo y es común que existan “ruidos” en la comunicación entre
ellas.

10
21360. Problemática de la pobreza. Com 40. Centro regional San Miguel.

La juventud no es solo un signo: esto implica que no debe considerarse como


una construcción desgajada de cualquier otra condición (histórica, cultural, Política,
Económica). De hacerlo la JUVENTUD-SIGNO se transforma en mercancía, en un
mero producto.
MODULO 5
POBREZA Y POLÍTICAS PÚBLICAS
¿Qué son las políticas públicas?
Son un conjunto de objetivos, decisiones y acciones que lleva a cabo un gobierno para
solucionar problemas que se consideran prioritarios.
Los problemas no “están”, sino se construyen, como situación deseable a modificar.
Para ello, lo define, lo conceptualiza, lo intenta abordar, y propone en consecuencia,
una serie de soluciones.
Por lo que debemos analizar si los gobiernos realizan adecuadamente estos pasos.
Fases de una política pública:
1- Identificación y definición del problema.
2- Formulación de alternativas.
3- Adopción de alternativas.
4- Implantación de la alternativa
seleccionada.
5- Evaluación de los resultados obtenidos.
Políticas Públicas como proceso
Las identificaciones de las fases mencionadas ayudan a pensar en cómo desarrollar
un análisis de las mismas. El principal “nudo crítico” refiere a la evaluación. Porque se
entiende (y pretende) que los procesos de evaluación generen una retroalimentación
en el diseño de la misma. Es pensar las políticas como proceso.
La evaluación nos da información importante acerca de si es coherente la definición de
problema, selección de la alternativa, implementación de la política, relación con los
resultados esperados, etc. sin embargo, muchas veces, las evaluaciones no impactan
en repensar la política pública, que continúa sin cambios.
¿Por qué evaluar políticas públicas?
Evaluar es la mejor forma de “acercarse” a una política pública, repensar las
preguntas, la génesis de la misma, las formas de construcción de problema, las
categorías utilizadas para explicarla. como así también entender los procesos de
selección de respuesta, las formas de implementación y las consecuencias de ello.

11
21360. Problemática de la pobreza. Com 40. Centro regional San Miguel.

Todo lo expuesto anteriormente, no se encuentra de manera “pura” en el Estado y en


la
sociedad, uno como analista, debe identificarlo, ordenarlo, conceptualizar, buscar la
información y datos disponibles, etc.
¿Hacia dónde va la Asignación Universal por Hijo en el actual régimen
neoliberal? (2018) Laura E. Garcés y María F. Estévez
Aquí tienen un buen trabajo de análisis de políticas sociales en general y las de
transferencias de ingresos condicionadas en particular. Las autoras, trabajadoras
sociales de la Universidad de San Juan, abordan la Asignación Universal por Hijo para
la Protección Social (AUH) frente al cambio de contexto
acaecido en Argentina desde diciembre 2015 -lo que se da en consonancia con otros
países de América Latina.
El análisis lo realizan en pos de observar los cambios en la conceptualización y por
ende en la implementación al realizarse un cambio de gobierno.
Recordemos que la AUH se aprueba primero con un DNU en 2009, luego es ley y en
2015 sufre algunos cambios al asumir el nuevo gobierno.
Principales cambios
- Se incorporan como beneficiarios a hijos de monotributistas: sin embargo, no
se les solicita la condicionalidad a la que están comprometidos los demás, esto
es, escolaridad, calendario de vacunación.
- La Ley de Reforma Previsional Nº 27426, sancionada el 19 de diciembre de
2017, impacta en la actualización de los ingresos.
- Se elimina el plus por zona que se había establecido en la norma original, de
1996, y tenían el espíritu de impulsar el desarrollo de regiones específicas de la
Argentina, como Norte, Cuyo y Patagonia, desconociendo necesidades que
tienen los distintos territorios.
- La intervención del Ministerio de Desarrollo Social cambia la lógica de pensar
la AUH dentro de la seguridad social.
- Si bien a principios de 2016 aumenta la cantidad de beneficiarios, luego hay
caída importante de casos.
Es importante reflexionar sobre la idea de meritocracia, en tanto sistema basado
en el merecimiento / talento / esfuerzo personal, planteados como modo de
superar situaciones de pobreza y desempleo, que lejos de ser problemas
individuales, tienen una profunda raíz económica y social.

12
21360. Problemática de la pobreza. Com 40. Centro regional San Miguel.

Esta mirada “meritocracia” tiene como una idea central el valor que se le asigna al
trabajo mercantil como mecanismo de integración social y como mecanismo
legítimo de obtención de ingresos para la reproducción social, relacionado con “la
ética del trabajo”. Hay trabajo simbólico de funcionarios del Estado y gobernantes,
en convertir la AUH en un programa, donde los sujetos, de derecho pasan a ser
“beneficiarios”, vinculado, según las autoras, a la matriz neoliberal.

13

También podría gustarte