Está en la página 1de 10

25/8/23, 20:09 Análisis de la cadena de Productos Lácteos

Productos Lácteos
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca

Introducción

El sector lácteo constituye uno de los mejores exponentes de la fuerte expansión registrada en la industria de alimentos

y bebidas en los ´90. Entre 1991 y 2000 la producción primaria creció a una tasa anual cercana al 6%, estimándose que

en 2000 alcanzó los 9.800 millones de litros. El crecimiento operado en nuestro país fue uno de los más significativos en

el concierto de los principales productores mundiales. En la década ´91/´00 la producción industrial creció a un ritmo del

5% anual y totalizó en 2000 un valor bruto de la producción del orden de $ 4.500 millones. La Argentina exhibe una

larga tradición en el consumo de productos lácteos y un nivel de ingesta por habitante -230 litros equivalentes leche por

año- comparable con el de países desarrollados. Además, la Argentina ocupa el 7º lugar en el ranking mundial de

consumo per cápita de leche en polvo entera y el 8º en quesos. La expansión de las ventas externas ha posicionado a

nuestro país en el privilegiado grupo de los 10 principales exportadores mundiales de leche en polvo entera, quesos y en

manteca. Si bien en los últimos dos años el ritmo de las inversiones disminuyó sensiblemente debido a las dificultades

económico-financieras de muchas firmas, el monto de las efectuadas entre 1993 y 1998 -unos U$S 1.300 millones- le

permitieron a la industria enfrentar el doble desafío de abastecer al mercado interno con productos variados y de

excelente calidad, e insertarse crecientemente en el mercado internacional.

Los productos lácteos

De acuerdo a la clasificación CIIU Revisión 3, los productos bajo estudio pertenecen a la rama 15200 "Elaboración de

productos lácteos".

En este trabajo se dividirá la materia prima "leche" en sus dos principales destinos industriales:

las "leches fluidas" (tradicionalmente denominadas "leche consumo"), que se ofrecen en forma líquida al consumidor y

que incluyen las pasteurizadas, esterilizadas y chocolatadas.

los "productos lácteos" también conocida como "leche industria", en cuyo caso la leche sufre un mayor proceso de

transformación.

La Producción

Sobre la base de datos del USDA, se estima que en los últimos 5 años la producción mundial de leche en polvo entera,

manteca y quesos creció más de un 10% entre extremos, mientras que la de leche en polvo descremada aumentó sólo

un 2%.

En 2000, la Argentina fue el 5º productor mundial de leche en polvo entera, el 7º de quesos y el 17º de manteca y de

leche en polvo descremada.

En los últimos años, la industria nacional se orientó hacia la fabricación de productos de mayor valor agregado. En la

década ´91/´00 la producción nacional de productos lácteos creció a una tasa del 5%, en tanto que la correspondiente a

las leches fluidas lo hizo a una tasa del 4,5%. La relación productos/leches fluidas evolucionó de 3,93 en 1991 a 4,45 en

2000.

Este último año, en la Argentina se elaboraron 1.182.000 toneladas de productos lácteos y 1.624 millones de litros de

leches fluidas, incluyendo pasteurizadas, esterilizadas y chocolatadas.

Producción nacional de leches fluidas y productos

https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/sectores/lacteos/productos/01_lacteos/Lacteos_02.htm 1/10
25/8/23, 20:09 Análisis de la cadena de Productos Lácteos

La creciente inserción de la Argentina en el mercado internacional de commodities lácteos determinó un cambio en la

canasta de productos elaborados. Si se comparan los promedios de los dos últimos quinquenios, se observa que en el

período 96/00 se registró un alza de 7 puntos porcentuales en la participación de las leches en polvo, principalmente a

expensas de los yogures y, en menor medida, de los quesos.

https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/sectores/lacteos/productos/01_lacteos/Lacteos_02.htm 2/10
25/8/23, 20:09 Análisis de la cadena de Productos Lácteos

En el rubro leches fluidas, se destaca el constante crecimiento de la participación de la leche esterilizada en detrimento

de la pasteurizada. La elaboración de aquella aumentó a una tasa del 31% en el decenio ´91/´00, trepando desde un

exiguo 5% en 1991 hasta el 41% del total en 2000.

En el ámbito mayorista, se estima que el valor de la producción total en 2000 fue de $ 4.500 millones (sin IVA), de los

cuales $ 920 millones correspondieron a las leches fluidas y $ 3.580 millones a productos lácteos. Los quesos suman $

1700 millones, las leches en polvo $ 830 millones y los yogures $ 520 millones.

La materia prima

Según estimaciones de la FAO, en 2000 la producción mundial de leche de vaca totalizó alrededor de 485.000 millones

de litros, por lo que la participación Argentina fue del orden del 2%.

En la década ´91/´00 la producción mundial de leche de vaca aumentó sólo un 0,3% anual, mientras que el crecimiento

poblacional alcanzó al 1,5% anual. En consecuencia, la disponibilidad (y por lo tanto el consumo) por habitante cayó a un

ritmo del 1% por año y pasó de 87 litros en 1991 a 79 litros en 2000.

Para el mediano plazo, se prevé un fuerte crecimiento de la producción de leche de vaca en las áreas del mundo donde

se registra expansión del consumo, como Asia y América Latina. Además, continuará el crecimiento lento en los EE.UU. y

en la Unión Europea. En Oceanía, el aumento se daría en respuesta a las buenas perspectivas de exportación. Estas

tendencias podrían cambiar la participación en la producción mundial, con la balanza inclinándose de los países

desarrollados a los países en desarrollo.

Los principales productores son: Estados Unidos (76.000 millones de litros), India (36.000 millones de litros) y Rusia

(32.000 millones de litros).

En 2000, la producción nacional de leche de vaca alcanzó los 9.817 millones de litros, lo que significó una caída del 5%

respecto del ciclo anterior. Esta fue la primera merma luego de 8 años de crecimiento ininterrumpido.

El país ocupa el 14º lugar del ranking mundial. Dentro del grupo de los principales productores mundiales, el crecimiento

de la lechería argentino en el último quinquenio sólo fue superado por Australia, Nueva Zelandia y Brasil.

La producción acumulada de los nueve primeros meses de 2001 resultó un 2,6% inferior a la correspondiente a igual

lapso de 2000. La caída se explicó, en gran medida, por la disminución en el número de tambos más que por la baja en

la producción diaria por tambo.

La evolución antes comentada responde a que tanto las condiciones económico-financieras como las agrometeorológicas

han sido adversas durante gran parte de este año.

https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/sectores/lacteos/productos/01_lacteos/Lacteos_02.htm 3/10
25/8/23, 20:09 Análisis de la cadena de Productos Lácteos

La producción argentina de leche se localiza principalmente en la región pampeana, que concentra las principales

cuencas lecheras y casi la totalidad de los tambos e industrias del sector.

En la última década, la producción nacional aumentó a un ritmo anual del 5,7%. En la segunda mitad del período se

observó una desaceleración del proceso de expansión, como consecuencia de las sequías registradas en 1996/1997, de

las inundaciones del primer semestre de 1998 y ,desde fines de ese año, de la persistente crisis económico-financiera

que aqueja al sector.

Resulta interesante remarcar que el aumento de la producción total se dio en el siguiente marco: menor número de

tambos, mayor tamaño promedio del rodeo, mayor producción por tambo y rendimiento por vaca. Esta evolución no es

exclusiva de nuestro país, sino una tendencia generalizada a nivel mundial.

Los precios al productor primario registraron una fuerte recuperación en 1991/92 como consecuencia del proceso de

estabilización económica. Luego experimentaron una leve tendencia a la baja, y desde fines de 1998 cayeron

abruptamente hasta alcanzar, en noviembre de 1999, el valor mínimo de los últimos 10 años (cercano a los 14 centavos

por litro). En la actualidad, fluctúan entre los 14-15 centavos por litro. El precio promedio de los primeros nueve meses

de 2001 fue un 7% superior al del año precedente. En lo que va este año, el precio ha mostrado una evolución que

podría considerarse "normal" en términos estacionales, aunque en 2001 tanto la recuperación estivo-otoñal como la

caída inverno-primaveral fue más significativa que la observada en 2000.

El consumo

Luego de un largo período de inercia, el consumo mundial de productos lácteos está mostrando algunos signos de

recuperación. En los mercados emergentes se están incrementando los volúmenes demandados, mientras que en los

países de avanzada los precios están en alza. Ambas tendencias dan un estímulo positivo a la industria láctea mundial.

La leche es un alimento básico en la dieta humana por lo que la producción de cada país se destina fundamentalmente a

satisfacer sus requerimientos domésticos. Se estima que el 93% de la producción mundial satisface al mercado interno y

sólo el 7% se comercializa internacionalmente. No se prevén mayores cambios en esta situación en los próximos años.

La baja proporción transada a nivel mundial es, además, el reflejo de otros factores como el carácter perecedero de la

mayoría de los productos y la permanencia de altos niveles de proteccionismo en los mercados más importantes.

Actualmente, el consumo total de leche y productos lácteos alcanza, en el mundo, los 79 litros equivalentes

leche/hab./año.

Según el USDA, la Argentina ocupa el 19º lugar en el ranking mundial de consumo per capita de leche fluida, el 7º en

consumo de leche en polvo entera, 8º en quesos y 17º en manteca.

La Argentina exhibe una larga tradición en el consumo de productos lácteos y niveles de ingesta por habitante

comparables con los de países desarrollados.

En nuestro país, salvo algunas excepciones, los lácteos son típicos productos de consumo doméstico. En la década ´91/

´00 se destinó al mercado interno un promedio del 90% de la producción lechera nacional.

Siguiendo la tendencia empírica observada mundialmente, la evolución del consumo de leche en la Argentina muestra la

marcada influencia que ejercen las fluctuaciones en los ingresos de la población. En efecto, a partir de 1991, la mejora

https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/sectores/lacteos/productos/01_lacteos/Lacteos_02.htm 4/10
25/8/23, 20:09 Análisis de la cadena de Productos Lácteos

del poder adquisitivo explicaría el aumento del consumo per capita de lácteos, que pasó de 185 litros/hab.año en 1991 a

los 230 litros en 2000. Un análisis más detallado de la serie permite determinar que gran parte de dicho crecimiento se

concentró a comienzos de la década, registrándose una desaceleración en el segundo quinquenio. Es en este punto

donde se intensifica el debate en torno a las posibilidades concretas de expansión de la demanda doméstica y la

necesidad de explorar nuevos mercados que absorban la creciente producción.

Las mayores tasas anuales de crecimiento en la década se registraron en los rubros postres y flanes (3%), leches fluidas

(2,6%), yogur (2,3%), dulce de leche (2,3%) y quesos (2%). Entre los quesos, se destaca la expansión de los de pasta

blanda y pasta dura.

En el mediano plazo se estima que el consumo total nacional aumentará "acompañando" el crecimiento vegetativo de la

población o levemente por encima de él. Probablemente dicho incremento se orientará, siguiendo la tendencia mundial,

hacia productos frescos tales como yogures y otros fermentados, quesos untables y blandos, leche líquida especialmente

UAT y "funcionales", con agregado de calcio o bacterias específicas, concentrados proteicos, etc.

La reducción de los ingresos, y consecuentemente del nivel de consumo de las familias, que viene registrándose desde

mediados de 1998, repercutió también en el mercado de los lácteos. En este caso el ajuste se produjo, en una primera

etapa, a través de la disminución de precios y se agudizó a partir del 4º trimestre de 1999, cuando la retracción alcanzó

también a las cantidades consumidas.

A pesar de las dificultades económicas, en 2000 el consumo per capita de leche y productos lácteos se retrajo un 0,5%

respecto del año anterior.

Según datos provisorios, el consumo per capita acumulado en el período enero-septiembre de 2001 habría caído un

2,5% respecto del registrado en igual lapso de 2000.

El índice de precio al consumidor de la leche, productos láctos y huevos (tal como lo define el INDEC) aumentó a una

tasa del 5% anual en la década ´91/´00, un alza dos puntos porcentuales por encima del promedio de los alimentos y

bebidas. El crecimiento fue ininterrumpido hasta 1998; en 1999 el precio cayó un 5% y en 2000 volvió a recuperarse un

2% respecto del año anterior.

Las Exportaciones

Como se señaló, la proporción total de leche comercializada internacionalmente (excluyendo el comercio dentro de la

Unión Europea), representa apenas el 7% de la producción mundial, es decir unos 34.000 millones de litros.

https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/sectores/lacteos/productos/01_lacteos/Lacteos_02.htm 5/10
25/8/23, 20:09 Análisis de la cadena de Productos Lácteos

Según datos del USDA, la Argentina es el 5º exportador mundial de leche en polvo entera, el 9º de quesos, el 10º en

manteca y el 11º en leche en polvo descremada. No obstante, solo en el caso de la leche en polvo entera la participación

argentina adquiere cierta relevancia (10%).

El comercio exterior de lácteos argentinos presentó, en la última década, un comportamiento muy asociado a la situación

coyuntural del mercado doméstico. Cuando el consumo interno se fortaleció y superó a la oferta nacional, se recurrió a la

importación (1991/92); cuando se dieron años excepcionalmente benignos para la producción y/o el mercado doméstico

se retrajo, se colocaron grandes volúmenes excedentes (Efecto Tequila en 1995 y crisis de sobreoferta interna en 1999).

El explosivo aumento de nuestras exportaciones a partir del año 1995 resultó de la incorporación formal de Brasil como

socio comercial y transformó al sector en fuerte generador de divisas para el país.

Si bien entre 1996 y 2000 las ventas externas crecieron a mayor ritmo que el consumo interno, el mercado doméstico

absorbió más del 75% de los 950 millones de litros de producción adicional generada en dicho lapso, lo que confirma su

papel central en la dinámica del sector.

En el decenio ´91/´00 las exportaciones argentinas representaron, en promedio, el 10% de la producción nacional, con

un mínimo del 1% en 1992 y un récord del 17% en 1999. En dicha década el crecimiento anual fue del 20,5% en

volumen y del 19,5% en valor.

En 2000, se exportaron 174.000 toneladas, un 20% menos que en el año '99.

Los volúmenes exportados representaron un ingreso de U$S 325 millones FOB en 2000, con una merma del 13% con

respecto al año anterior.

El precio promedio anual obtenido fue del orden de los 1680 U$S/ton., lo que significa una mejora del 13% sobre el

promedio de 1999.

En 2000, las colocaciones de leche en polvo y quesos sumaron el 84% del total en volumen y 88% en valor. En el último

quinquenio se registró un aumento en la participación de leches en polvo a expensas de la caída de los quesos y la

manteca.

El Mercosur ha sido en los últimos años el principal comprador de nuestros productos. En 2000 acaparó el 76% del

tonelaje transado.

En dicho año, la Argentina exportó lácteos a 65 países, aunque sólo 13 de ellos representaron individualmente compras

superiores al 1% del total. Brasil, primero en el ranking, se llevó el 71% de nuestras ventas externas, con una caída de 3

puntos porcentuales respecto del promedio del período 1995-1999.

Los tres primeros destinos, Brasil, México y Chile sumaron el 83% del volumen total y el 80% del valor total de 2000.

Según datos provisorios, las ventas externas acumuladas hasta septiembre de 2001 alcanzaron las 99.000 toneladas y

https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/sectores/lacteos/productos/01_lacteos/Lacteos_02.htm 6/10
25/8/23, 20:09 Análisis de la cadena de Productos Lácteos

los U$S 192 millones FOB, cifras un 25% y 20% menores que las correspondientes a 2000.

Mientras que el tonelaje acumulado de las colocaciones en Brasil (aprox. 47% del total) disminuyó un 53% respecto del

año anterior, el correspondiente a los restantes destinos creció un 65%.

La caída de nuestras exportaciones reconoce múltiples causas. En el ámbito nacional, y frente a la menor disponibilidad

de materia prima, la firme decisión de las industrias líderes de no destinar parte de su producción a la exportación, y así

resignar participación en el mercado doméstico. En el frente externo, la reducción a la mitad de las importaciones de

Brasil.

Este último tópico merece una consideración especial ya que la participación relativa de nuestro mayor socio comercial

promedió durante los primeros nueve meses de 2001 un modesto 47%, guarismo que se sitúa 30 puntos porcentuales

por debajo del promedio observado en idénticos períodos en los dos años anteriores. La merma de las compras

brasileñas resulta de la convergencia de por lo menos estos factores:

· el acuerdo de precios mínimos para la leche en polvo, alcanzado con la Argentina en febrero del corriente año.

· la devaluación del real frente al dólar, que ya se ubica en el orden del 40%.

· la tendencia alcista de los precios internacionales, por lo menos durante gran parte de este año.

· el crecimiento importante de la producción doméstica brasileña.

· la merma del consumo interno, como consecuencia del inicio de un ciclo recesivo y la crisis energética.

Las importaciones

El promedio de las importaciones representó, en el último decenio, sólo el 4% de la producción nacional, con un mínimo

del 0,7% en 2000 y un récord del 13% en 1992, cuando se registró un aumento del consumo interno per cápita del 15%.

Luego del pico alcanzado en 1992 las compras externas se estabilizaron en el orden de las 20/25.000 toneladas anuales.

En 2000, se importaron 17.420 toneladas, el 1,5% más que en el año anterior. Las compras representaron un monto de

U$S 43 millones FOB.

En los últimos años, las leches en polvo, la manteca y la crema perdieron participación en la composición de las

importaciones, en favor de los quesos y los helados, que actualmente ocupan los dos primeros lugares con un 68% del

volumen.

El Mercosur es también el principal proveedor de productos lácteos de la Argentina y concentró en 2000 el 52% del

volumen total.

En el último quinquenio, Uruguay fue el proveedor individual más importante.

https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/sectores/lacteos/productos/01_lacteos/Lacteos_02.htm 7/10
25/8/23, 20:09 Análisis de la cadena de Productos Lácteos

Según datos provisorios, las compras externas acumuladas hasta septiembre de 2001 habrían sido un 8% menores que

las correspondientes a 2000.

Las empresas y sus marcas

De acuerdo a un relevamiento efectuado por el Centro de la Industria Lechera en 1998/9, en ese momento funcionaban

en el país unas 1442 empresas lácteas. Aproximadamente el 34% de ellas se localizaban en la provincia de Buenos Aires,

casi el 30% en Córdoba y el 18% en Santa Fe.

En la última década la actividad exhibió un fuerte dinamismo, caracterizado por fusiones y absorciones de pequeñas y

medianas industrias e inversiones en nuevos plantas.

A grandes rasgos, se pueden reconocer cuatro grupos de empresas:

1. Grandes compañías nacionales: Sancor y Mastellone, que son las firmas líderes del mercado.

2. Firmas multinacionales: Nestlé, Parmalat, Danone, Bongrain (90% de Santa Rosa Estancias), entre otras.

3. Empresas medianas: Molfino-La Paulina (de Pecom), Milkaut, Williner, Verónica, Manfrey y La Lácteo.

4. Pymes: la gran mayoría de las empresas del sector.

El grado de concentración en la recepción de leche para su industrialización no es muy elevado. Se estima que las 7

empresas líderes suman aproximadamente el 53% de la recepción de leche cruda.

En cambio, la elaboración de algunos productos presenta un elevado grado de concentración. La participación de los 7

primeros elaboradores supera el 80% en las leches en polvo, fluidas y condensadas, manteca, yogur y postres y flanes.

En tanto, solo acaparan entre el 40-60% del mercado en los rubros quesos y dulce de leche.

Si bien las principales empresas elaboran una amplia gama de productos, exhiben el liderazgo en alguno de ellos:

Sancor, en el mercado de quesos, leche en polvo descremada, leches esterilizadas, manteca, crema y dulce de leche;

Mastellone Hnos. lidera en leches pasteurizadas y leche en polvo entera y sueros y Lácteos Longchamps (Danone) en

yogures, leches chocolatadas y postres y flanes.

En el siguiente cuadro se registran las principales empresas del mercado y sus marcas comerciales:

Empresa Marcas comerciales

SanCor, San Regim (bajas colorías), Sancorito, Las Tres

Niñas, SanCor Infantil, Bebé, Mamá y Prematuro (leches


Sancor Coop. Unidas Ltda.
modificadas), Tholem, Sancor Bio, Cabaña Santa Brígida,

Angelita, Granja Blanca y Lechelita, SC, Aromito, Yógs

La Serenisima, Crecer, Casanto, García, Armonía, Fortuna,


Mastellone Hnos. S.A.
SereCol

Compró a Mastellone sus líneas de yogures, leches

saborizadas. quesos untables y postres y flanes.La

Lácteos Longchamps (Danone) Serenisima, Casancrem, Casandiet, Serenito, Festy bon, Ser,

García, Cindor, Cindor Hand Shake, La Selección,

Serenísimo, Danonino, Actimel

Nestlé, Nido, La Lechera, Mendicrim, Mendirella, Molico,


Nestlé Argentina S.A.
NAN, Nestum, Frigor y Shimmy, Nesquik.

Milkaut Asoc. Unión Tamb. Milkaut, Fransafé, Yupanqui, JR, Chis, Family, Windy

Suc. de Alfredo Williner S.A. Ilolay, Ilolay Vita, de Lorenzi, Récord

Abolio y Rubio S.A.C.I. y G. La Paulina, Marull, Senda, AYR, Tío Pujio

https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/sectores/lacteos/productos/01_lacteos/Lacteos_02.htm 8/10
25/8/23, 20:09 Análisis de la cadena de Productos Lácteos

Verónica S.A. Veronica, Pergamino

Molfino Hnos. S.A. Molfino, Ricrem, Supercrem, Yantar

Santa Rosa Est. (Bongrain) Santa Rosa, Adler y Bavaria

Parmalat, Sandy, Gándara, Gandacrem, Yogurbelt,


Parmalat Argentina S.A.
Saavedra, Chascomús, Fity, El Pampa, Zymil, Cheesbelt

En los últimos dos o tres años el mercado de los alimentos en general, y el de lácteos en particular, ha adquirido una

gran complejidad. En este marco, la comercialización de productos lácteos ha mostrado dos tendencias cada vez más

firmes: por un lado, el lanzamiento al mercado de productos de segundas y terceras marcas, como estrategia de las

industrias para competir con precios más bajos en algunos segmentos; y por el otro, el desarrollo de las marcas propias

de la distribución, como una clara demostración de su creciente poder dentro de la cadena. En ambos casos se observa

que los precios son inferiores a los de los productos de marcas líderes.

De acuerdo a afirmaciones de los fabricantes, el mix de ventas experimentó cambios importantes: se registró un

aumento de la participación de las segundas y terceras marcas de la industria y de las marcas de la distribución, que las

firmas lácteas elaboran para los supermercados.

La primera de estas tendencias es difícil de cuantificar con la información disponible actualmente, pero como dato

orientativo puede agregarse que algunos industriales sostienen que la participación de las primeras marcas en las ventas

totales ha mermado de un 60 a un 40%. En términos generales, el precio de las segundas marcas representan un 70-

80% del correspondiente al producto equivalente de marca líder.

En relación al segundo fenómeno cabe consignar que, de según cifras recientes de AC Nielsen, la participación de las

marcas propias prácticamente se duplicó entre el 2º semestre de 1999 y el 1º de 2001, cuando alcanzó el 8%. Para

dicha consultora, la incidencia es aún mayor en el caso de los alimentos, donde las líneas de las grandes cadenas ya

controlan el 12% de las ventas. A nivel de productos lácteos las participaciones son del 12,4% para las leches fluidas, del

11,4% en flanes y del 10,9% en manteca.

De acuerdo a Nielsen, el principal factor que impulsó el crecimiento de las marcas propias es precisamente el precio: en

los últimos dos años el diferencial de precios promedio entre las primeras marcas y las líneas de los supermercados trepó

del 23% al 35%.

Otra realidad a destacar es la creciente presencia en las góndolas de productos con o sin marca elaborados por PyMEs

regionales, a expensas de la pérdida de market share de las empresas líderes. Este fenómeno se observa principalmente

en los quesos, el rubro más significativo en el mercado interno, tanto en términos de litros industrializados como de

facturación. Si bien no contamos con datos precisos sobre la magnitud de esta tendencia, no hace falta más que recorrer

los supermercados u hojear las revistas de ofertas que la mayoría de ellos distribuyen, para corroborarla.La tendencia a

la expansión de las segundas y terceras marcas, desarrollada por la industria en los últimos años, apunta a segmentos

de menor poder adquisitivo.

Las principales fábricas procesan marcas propias para los super e hipermercados: Abolio y Rubio y Parmalat para

Carrefour; Sancor, Mastellone, Lácteos Longchamps y Parmalat para COTO, Milkaut, Sancor y Mastellone para Norte;

Williner para Wal-Mart ("Great Value"; Parmalat y Verónica para Disco ("Bell´s"); Molfino y Parmalat para DIA, entre

otras.

Inversiones, fusiones y adquisiciones

Entre 1993 y 1998, las inversiones en la industria láctea alcanzaron los $ 1.300 millones, el 14% del total de la industria

alimentaria. La actividad ocupa el segundo puesto en cuanto al monto de inversiones, luego de la rama "Elaboración de

aceites y grasas vegetales".

En los últimos 2-3 años el ritmo de las inversiones disminuyó sensiblemente, en gran medida debido a las dificultades

económico-financieras de muchas firmas, a lo que hay que agregar que la mayoría de los grandes proyectos encarados

https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/sectores/lacteos/productos/01_lacteos/Lacteos_02.htm 9/10
25/8/23, 20:09 Análisis de la cadena de Productos Lácteos

por las empresas líderes ya se encontraban en su fase final de ejecución.

En cuanto al destino de la inversión, la mitad correspondió a "plantas y equipos", el 35% a "joint ventures" y el restante

15% a "compras".

Las inversiones en leche en polvo permitieron duplicar, entre 1994 y 1998, la capacidad instalada para su elaboración.

También se destinaron montos importantes a las plantas de yogures y quesos blandos.

El sector industrial lácteo registra, hasta el momento, un total de 10 plantas con certificaciones ISO 9002 : 6 para la

producción de leche en polvo, 1 para queso Dambo, 1 para quesos untables, 1 para manteca untable y 1 para leche UAT.

A éstas hay que agregar 2 certificaciones ISO 9001: una para la planta quesera de Noal S.A., en Villa María (Córdoba) y

otra para la planta de cremas heladas de Nestlé S.A., en El Talar (Buenos Aires).

Ing. Agr. Aníbal Schaller

Ing. Agr. Sergio Labriola

Lic. Eduardo Guardini

Fuentes consultadas

USDA, agosto 2001, Dairy: World markets and trade - Dirección. de Ind. Alimentaria, SAGPyA, 2001 - Estadísticas de

Productos Lácteos, en www.sagpya. mecon.gov.ar/alimentos/lacteos/default.asp - Convenio SAGPyA-CIL-FIEL - INDEC,

Precios mayoristas y minoristas de productos lácteos, no publicado - Comercio Exterior: Administración Nacional de

Aduanas e INDEC - Artículos de diarios y medios especializados - Folletos de diversas industrias lácteas.

L�cteos - Direcci�n de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A

lacteos@minagri.gob.ar

Tel: ( 54 11) 4349-2095 / 2155

Fax: ( 54 11) 4349-2097

Diagrama de Producto - Cuadro Estad�stico - FODA

P�gina Anterior - P�gina L�cteos

https://alimentosargentinos.magyp.gob.ar/contenido/sectores/lacteos/productos/01_lacteos/Lacteos_02.htm 10/10

También podría gustarte