Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD
FACULTAD NACIONAL
DE CIENCIAS DELY CALLAO
NATURALES MATEMÁTICA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y
MATEMÁTICA
ESCUELA PROFESIONAL DE FÍSICA
ESCUELA PROFESIONAL DE MATEMÁTICA

PROYECTO DE TESIS
CURSO: INTRODUCCIÓN A LAS
ECUACIONES DIFERENCIALES
“MÉTODO DE MÁXIMO
Parte DESCENSO
2 USANDO
RETRACCIONES ENMARISA
PROFESOR: VARIEDADES RIEMANNIANAS”
QUISPE CÁRDENAS

SEMESTRE: 2022-B
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN
UNAC-PERÚ
MATEMÁTICA

EVER FRANKLIN CRUZADO QUISPE


2
CAPÍTULO 1
Introducción

Figura 1.1: Izquierda: www.actualidadambiental: Glacial Pastoruri, comparación

Durante muchos años el Análisis fué una de las ramas más importantes de las ciencias
matemáticas, siendo las ecuaciones diferenciales el centro de toda su extensión. Pode-
mos decir que a partir de G. Cauchy y gracias a él, el análisis infinitesimal adquiere
bases sólidas se precisan los conceptos de función, lı́mite y de continuidad de una
función f como lo conocemos en la a actualidad, con Cauchy se vuelve a tomar el
concepto tradicional de integral y operaciones varias, se fija criterios de convergencia
y elimina las cuestiones sobre series divergentes, teorı́a de funciones de variable com-
pleja, donde aparece la integral que lleva su nombre y es justo reconocer a Cauchy
como el iniciador del proceso que pasó del cálculo infinitesimal del siglo XVIII al
análisis infinitesimal de nuestros dı́as.
Dentro de las ecuaciones difereciales, en lo que respecta a sus historia, podemos citar
cinco grandes etapas: La primera etapa, aproximadamente desde los inicios hasta 1820
cuando Cauchy publica su teorema de existencia, segunda etapa que marca la edad
del rigor. La tercera comienza en 1870 con M. S. Lie (1842-1899) y la aplicación de
la teorı́a de grupos continuos a las ecuaciones diferenciales, particularmente aquellos
de la dinámica de Hamilton-Jacobi. La cuarta comienza en 1880 con el trabajo de
E. Picard (1856-1941) y su teorema de existencia, la construcción de las ecuaciones
diferenciales es análoga a la teorı́a de las ecuaciones algebraicas de Galois. Y la últi-
ma etapa comienza en 1930 donde el análisis se hace más general. Ya E. H. Moore

3
4 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

en 1 908 estudia ecuaciones con un número infinito numerable de variables; ahora


se estudiarán ecuaciones diferenciales de dimensión infinita, y comienza el cálculo de
variaciones y el análisis funcional.

De manera muy particular citaré al matemático polaco Josef Hoené de Wronski


(1778-1853) quien descubre un determinante muy ’util poder determinar en forma
práctica la independencia lineal de funciones; dicho hallazgo lo realizó cuando estu-
diaba respecto la expansión de funciones en series infinitas, donde los coeficientes de
dichas funciones exactamente los determinantes. Hoené publicó su obra Introduction
to a Course in Mathematics, en 1821. Y gracias al matemático escocés Thomas Muir
(1844-1934) en 1881 lo llamó Wronskianos.

El matemático danés Jorgen Pedersen Gram (1850-1916) también aportó respecto


el determinante que permite estudiar la independencia lineal de funciones, esto lo logró
al investigas las funciones ortogonales, escribió sus obras Sur quelques Théoremes
Fondamentaux de l’Algebre Moderne en 1874, On Series Expansions Determined by
the Methods of Least Squares en 1879 e Investigations of The Number of Primes Less
Than a Given Number en 1884.

Por otro lado, en la primera parte del curso, vimos la clasificación de las ecuaciones
diferenciales y los métodos de solución para ecuaciones diferenciales ordinarias de
primer orden. A continuación mostramos la ecuación que estudiaremos

dn y dn−1 y dy
an (x) n
+ a n−1 (x) n−1
+ ⋯ + a1 (x) + a0 (x)y = R(x) (1.1)
dx dx dx

Con las condiciones siguientes

y(x0 ) = y0 , y ′ (x0 ) = y1 , ⋯, y n−1 (x0 ) = yn−1

donde a(x), an−1 (x), ⋯, a1 (x), a0 (x) son funciones en x, la ecuación (1.1) es llamada
el problema de valor inicial de una ecuación diferencial de orden superior.
La que también podemos escribir en forma condensada

F (x, y, y ′ ⋯y n−1 , y n ) = 0
1.1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 5

SECCIÓN 1.1
Ecuaciones diferenciales de orden superior

Para problema de valor inicial de una


ecuación diferencial de orden superior
(1.11) expresamos el siguiente teorema:
Teorema de existencia y unicidad
Supongamos que a0 , a1 , ⋯, an , R ∶ I ⊆
R → R funciones continuas definidas en
el intervalo I ⊆ R, con t0 ∈ I y an (x) ≠ 0
.
en I, entonces la ecuación (1.11) tiene so-
lución única
Por ejemplo, una ecuación de esa forma
serı́a: Figura 1.2: imarpe.gob.pe

3y ′′′ + 3xy ′′ + (x2 − x)y ′ + y = xex Veamos lo siguiente, respecto la ecuación


y(0) = 0 y ′ (0) = 0, y ′′ (0) = 1 diferencial de orden superior
Entonces, tomando nuevamente la ecuación diferencial de orden superior:

dn y dn−1 y dy
an (x) n
+ a n−1 (x) n−1
+ ⋯ + a1 (x) + a0 (x)y = R(x) (1.2)
dx dx dx
Si en la ecuación (1.2)

R(x) = 0 entonces dicha ecuación se llama ecuación diferencial homogénea

R(x) ≠ 0 se llama ecuación diferencial no homogénea

En lo que sigue, trataremos sobre las ecuaciones diferenciales homogéneas

dn y dn−1 y d2 y
an (x) + a n−1 (x) + ⋯ + a 1 (x) + a0 (x)y = 0 (1.3)
dxn dxn−1 dx

Teorema Suponganmos que y1 , y2 , ⋯, yk son soluciones de la ecuación (1.3), enton-


ces y = c1 y1 (x) + c2 y2 (x) + ⋯ + ck yk (x) también es solución donde c1 , c2 , . . . , ck son
constantes reales.
Ejemplo. Sea la ecuación
y ′′′ − 2y ′′ − y ′ + 2y = 0
con solución y1 = ex , y2 = e−x y y3 = e2x , entonces gracias al teorema anterior,
y = c1 ex + c2 e−x + c3 e2x es tabién solución de la ecuación diferencial del ejemplo.

Observación. se puede mostrar que el conjunto solución de una EDO es un espacio


vectorial.
Teorema El conjunto de soluciones V = {f ∶ I → R, con, f solución de la EDO (1.3)}
es un espacio vectorial de dimensión finita.
6 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Definición Dado el conjunto de funciones y1 , y2 , . . . , yk ∶ I → R se dice que {y1 , y2 , . . . , yk }


es linealmente independiente si c1 y1 (x) + c2 y2 (x) + ⋯ + ck yk (x) = 0 para todo x ∈ I
donde c1 , c2 , . . . , ck ∈ R son constantes, entonces c1 = c2 = c3 = ⋅ ⋅ ⋅ = ck = 0
Ejemplo. sea el conjunto solución dado por {−x, x}, es linealmente independiente
pues c1 (−x) + c2 x = 0 para todo x ∈ R, pues si x = 1 entonces −c1 + c2 = 0 y si x = −1
se tiene c1 − c2 = 0, entonces c1 = 0 y c2 = 0

1.1.1. Operadores diferenciales


Un operador diferencial de orden n es una función L ∶ C ∞ (R) → C ∞ (R), con
f ∈ C ∞ (R) por L es Lf ∈ C ∞ (R) Esto es:

L = an (x)Dn + an−1 (x)Dn−1 + ⋯ + a1 (x)D′ + a0 (x)I


k
donde Dk (f ) = ddxfk , para k = 1, . . . , n y observe que If = f
Ejemplo: Se L = xD2 − x2 D + 5I, entonces, para calcular L(ex ) hacemos:

L(ex ) = xD2 [ex ] − x2 D[ex ] + 5I[ex ] = xex − x2 ex + 5ex = ex (x − x2 + 5)

Definición. Sea L = an (x)Dn + an−1 (x)Dn−1 + ⋯ + a1 (x)D′ + a0 (x)I, el núcleo de L


como Ker[L] = {f, f es función tal que L[f ] = 0}
Ejemplo. Sea L = D3 +3D2 −4I, es fácil ver que y1 = ex , y2 = e−2x , y3 = xe−2x , pertenecen
al núcleo de L,
veamos,

L[e−2x ] = D3 [e−2x ] + 3D2 [e−2x ] − 4I[e−2x ] = −8e−2x + 3(4)e−2x − 4e−2x = 0

por tanto, y2 ∈ Ker[L]

1.1.2. El wronskiano
Veamos algunos resultado importantes. Teniendo en cuenta la definición de indepen-
dencia lineal de funciones, tendremos una condición suficiente para que se cumpla la
independencia lineal.
Sean las funciones f1 , f2 , . . . , fn diferenciable al menos n − 1 veces en el intervalo
a ≤ x ≤ b.
Entonces, si
c1 f1 + c2 f2 +, . . . , +cn fn = 0
podemos derivar, sucesivamente c1 f1′ +c2 f2′ +, . . . , +cn fn′ = 0, c1 f1′′ +c2 f2′′ +, . . . , +cn fn′′ = 0
ası́ hasta un n − 1, c1 f1n−1 + c2 f2n−1 +, ⋅ ⋅ ⋅ + cn fnn−1 = 0, emtonces tenemos el siguiente
sistema
c1 f1 + c2 f2 +, . . . , +cn fn = 0
c1 f1′ + c2 f2′ +, . . . , +cn fn′ = 0
c1 f1′′ + c2 f2′′ +, . . . , +cn fn′′ = 0 (1.4)
⋮ ⋮ ⋮
c1 f1 + c2 f2 , . . . , cn fnn−1
n−1 n−1
= 0
1.1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 7

Del sistema de ecuaciones, formamos el determinante, tal que sea no nulo, entonces
las f1 , f2 , . . . , fn son linealmente independiente y se llama Wronskiano, esto es:

RRR c1 f1 + c2 f2 +, . . . , +cn fn RRR


RRR RRR
RRR c1 f1′ + c2 f2′ +, . . . , +cn fn′ RRR
W [f1 , f2 , . . . , fn ](x) = RRRRR c1 f1′′ + c2 f2′′ +, . . . , +cn fn′′ RRR ≠ 0
RRRR (1.5)
RRR ⋮ RRR
RRR RRR
RRR c1 f1n−1 + c2 f2n−1 , . . . , cn fnn−1 R
Ejemplo.
1 lnx 1
∣ ∣= ≠0
0 1/x x
sen x 2sen x
∣ ∣=0
cos x 2cos x

1.1.3. Solución de una ecuación diferencial homogénea


Para ésta subsección vamos a escribir la ecuación (1.3) del siguiente modo que escri-
bimos como:
an (x)y n + an−1 (x)y n−1 + ⋯ + a1 (x)y ′ + a0 (x)y = 0 (1.6)
soluciones que están definidad en un intervalo I ⊆ R.
Teorema. Sean las soluciones y1 , y2 , y3 , ⋯, yn son n soluciones de la ecuación (1.6),
Entonces el conjunto {y1 , y2 . . . , yn } es linealmente independiente y solomente si existe
x0 ∈ I tal que W [y1 , y2 , . . . , yn ] ≠ 0
Definición. Se denomina conjunto fundamental de soluciones de la ecuación,
en el intervalo I a cualquier conjunto de n soluciones linealmente independientes en
dicho intervalo.
Teorema, existencia de conjunto de soluciones Siempre existe un conjunto
fundamental de soluciones de la ecuación (1.6) en el intervalo I.
Demostración. Sea x0 ∈ I, aplicando el teorema de existencia, anterior, para todo
0 ≤ i ≤ n − 1 existe una solución yi de la ecuación (1.6) yii (x0 ) = 1 e yji (x0 ) = 0 si i ≠ j.
Las funciones yi con 0 ≤ i ≤ n−1 son linealmente independiente pues basta con derivar
n − 1 veces una combinación lineal suya idénticamente nula y evaluar cada una de
esas expresiones en x0 .
Teorema. Dado un conjunto fundamental de soluciones de la ecuación (1.6) en el
intervalo I cualquier otra solución se puede expresar como combinación lineal de ellas.
Demostración. Sean {y1 , y2 , ⋯, yn } un conjunto fundamental de soluciones de la
ecuación (1.6) en el intervalo I, y consideremo otra solución cualquiera, digamos ψ con
x0 ∈ I. Entonces el W [y1 , y2 , ⋯, yn ](x0 ) ≠ 0, Se determinan ψ(x0 ), ψ ′ (x0 ), ⋯, ψ n−1 (x0 )
y se considera el sistema de ecuaciones lineales. Tomando el sistema (1.4) y lo escri-
bimos como

⎪ ∑k=1 ck yk (x0 ) = ψ(x0 )
n



⎪ ∑nk=1 ck yk′ (x0 ) = ψ ′ (x0 )
⎨ (1.7)

⎪ ⋮ ⋮ ⋮



⎩ ∑k=1 ck yk (x0 ) = ψ n−1 (x0 )
n n,1
8 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

que tiene solución única porque el determinante de la matriz de los coeficientes es no


nulo. El teorema de unicidad conduce al resultado. Por tanto, el conjunto de soluciones
de la ecuación (1.6) tiene estructura de espacio vectorial de dimensión n, y dado un
conjunto fundamental de soluciones, la solución general se puede expresar como una
combinación lineal suya.
La solución de la ecuación diferencial homogénea (1.6) será llamada solución general
homogénea, que denotamos con yh . Con todo lo anterior, vamos a resolver la
ecuación diferencial homogénea de coeficiente constante.

1.1.4. Ecuación diferencial homogénea de coeficiente cons-


tante
Es de la forma
dn y dn−1 y dy
a0 n
+ a 1 n−1
+ ⋯ + an−1 + an y = 0 (1.8)
dx dx dx
Donde los a0 ≠ 0, a1 , a2 , ⋯, an son constantes.
Usando operadores, podemos escribir la ecuación anterior como:

a0 Dn y + a1 Dn−1 y + ⋯ + an−1 Dy + an y = 0 (1.9)

un operador complejo, puede ser considerado un polinomio en la variable D tal que


F (D)y = 0 de tal manera que podemos descomponer en factores

F (D) = a0 (D − m1 )(D − m2 )⋯(D − mn−1 )(D − mn ) (1.10)

Ası́ tendrı́amos

F (D)y = a0 (D − m1 )(D − m2 )⋯(D − mn−1 )(D − mn )y = 0 (1.11)

y es equivalente a la ecuación (1.8) y m1 , m2 , m3 , ⋯, mn son las raı́ces caracterı́stica


de la ecuación caracterı́stica (1.10)
Recuerde que, podemos escribir D = dx d
es el operardor que actúa sobre y, esto es:

dy d2 y
, D(Dy) = 2 , ⋯
Dy =
dx dx
Para resolver la ecuación (1.11) vamos ver tres casos:
Caso I. Raı́ces reales y diferentes, la solución es:

yh = c1 em1 x + c2 em2 x + ⋯ + cn emn x

donde m1 , m2 , ⋯, mn son las raı́ces de la ecuación caracterı́sticas.


Caso II. Raı́ces múltiples y raı́ces reales y diferentes, la solución es:

yh = c1 em1 x + c2 x1 em2 x + c2 x2 em3 x + ⋯ + ck xk−1 emk x + ck+1 emk+1 x + ⋯ + cn emn x

donde, m1 = m2 = m3 = ⋯ = mk son raı́ces de multiplicidad k y mk+1 , mk+2 , ⋯, mn


son raı́ces reales y diferentes
1.1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 9

Caso III. Raı́ces complejas y raı́ces reales y diferentes.


Sean las raı́ces m1 = a + bi, m2 = a − bi, m3 = c + di, m4 = c − di, ⋯, mk−1 = ..., mk =
..., mk+1 , mk+2 , ⋯, mn entonces la solución es:

yh = c1 eax cosbx+c2 eax senbx+c3 ecx cosdx+c4 ecx sendx+⋯+mk+1 emk+1 x +mk+2 emk+2 x ⋯+cn emn x

Ejemplos. Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales de orden superrior

d3 y 2
1. dx3 − 2 dx2 − 3 dx = 0
d y dy

d3 y 2
2. dx3 + 4 dx2 + 4 dx = 0
d y dy

d2 y
3. dx2 − dx
dy
+ 2 dx
dy
− 2y = 0

d4 y 3 2
4. dx4 − 7 dx3 + 18 dx2 − 20 dx + 8y = 0
d y d y dy

d4 y 3 2
5. dx4 − 6 dx3 + 12 dx2 − 8 dx = 0
d y d y dy

d4 y 3 2
6. dx4 − 6 dx3 + 13 dx2 − 12 dx + 4y = 0
d y d y dy

d2 y
7. dx2 + 6 dx
dy
+ 9y = 0

d2 y
8. dx2 − 4 dx
dy
+ 13y = 0

d3 y 2
9. dx3 − dx2 + 9 dx − 9y = 0
d y dy

d4 y 2
10. dx4 + 4 dx2 = 0
d y

d4 y 2
11. dx4 − 2 dx2 +y = 0
d y

d3 y 2
12. dx3 − 13 dx2 − dx + 3y = 0
d y dy

Observación: Para resolver la ecuación homogénea se buscan soluciones de la forma


y = ex . Al sustituir estas funciones en la ecuación obtenemos (mn +a1 mn−1 +⋯+an−1 m+
an )emx = 0 y ası́
mn + a1 mn−1 + ⋯ + an−1 m + an = 0

Al que llamamos ecuación caracterı́stica, para la ecuación homogénea y polinomio


caracterı́stico al polinomio que lo define. Podemos decir que y = emx es solución
homogénea, si y sólo si, m es raı́z de su ecuación caracterı́stica. Dichas raı́ces se
denominan autovalores o valores propios de la ecuación homogénea. Los autovalores
reales o complejos y su multiplicidad determinan los distintos tipos de soluciones de
la ecuación homogénea, como acabamos de ver.
10 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1.5. Ecuación diferencial no homogénea y coeficiente cons-


tante
Es de la forma
dn y dn−1 y dy
b0 n
+ b 1 n−1
+ ⋯ + bn−1 + bn y = R(x) (1.12)
dx dx dx
Cuya solución es
y = yh + yp
donde yg es la solución solución general homogénea de la ecuación diferencial ho-
mogénea de coeficiente constante (1.8)
yp es la solución particular de la ecuación (1.12).
Para calcular yp recurriremos a diferentes métodos, estos pueden ser:

Método de coeficientes indeterminados


Métodos abreviados
Métodos de variación de parámetros
Método de reducción de orden
Métodos de operadores inversos
Otros

1.1.6. Coeficientes indeterminados


Los conceptos de integrales particular y general aparecen en el año 1743 hallados
por Leonhard Euler en 1739 luego Jean Le Rond D’Alembert en 1766, encontró
que la solución general de una ecuación diferencial lineal no homogéa, es igual a la
suma de una cierta solución particular y la solución general(homogénea yh ) de la
correspondiente ecuación homogénea. Esta suma, en la actualidad se le conoce como
solución completa y tiene la forma:

yc = yh + yp

Consideremos la ecuación diferencial de la forma:

dn y dn−1 y dy
b0 n
+ b 1 n−1
+ ⋯ + bn−1 + bn y = R(x) (1.13)
dx dx dx
donde b0 = 1, la solución con éste método depende de R(x), y se tienen tres casos
Si R(x) es un polinomio Pk (x) de grado k

R(x) = Pk (x)

En la ecuación diferencial homogénea, el polinomio caracterı́stico: ¿El número


cero es raı́z?
1.1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 11

No, entonces yp = P̄k (x)


Si, (de multiplicidad n) entonces yp = xn P̄k (x)

Para ambos casos, determine los coeficientes del polinomio de yp , derivando!!


d2 y
Ejemplo: Resolver la ecuación diferencial no homogénea dx2 + dx
dy
− 2y = x2 + x
Solución. Sabemos que la solución de la parte homogénea

d2 y dy
+ − 2y = x2 + x (1.14)
dx2 dx
es
yh = c1 e−2x + c2 ex (1.15)
Ahora, calcular la solución particular yp . En la ecuación diferencial dada, R(x)
es un polinomio de grado k = 2, esto es: R(x) = Pk (x) = x2 + x, y vemos que 0
no es raı́z del polinómio caracterı́stico, entonces

yp = P̄k (x) = ax2 + bx + c (1.16)

y calcular a, b, c derivando yp . Veamos:

yp′ = 2ax + b

y ′′ = 2a
Reemplazar en la ecuación (1.15) donde hallamos a = − 21 , b = −1, c = −1 Ası́, la
ecuación de la ecuación pedida es

y = yh + yp

1
= c1 e−2x + c2 ex + − x2 − x − 1
2
d2 y
1. dx2 − y = 2x + 3
d3 y 2
2. dx3 − dx2 = 12x + 6x
d y 2

d3 y 2
3. dx3 − dx2 + dx − y = x + x
d y dy 2

d3 y
4. dx3 + dx
dy
+ y = x4 + 4x3 + 12x2
d3 y 2
2x3 +x2 −4x−6
5. dx3 − 2 dx2 + dx + 2y =
d y dy
x4
d2 y
6. dx2 + 3 dx
dy
+ 2y = 1 + 3x + x2

Observación 1. Para la aplicación de éste método, sólo será aplicado cuando


R(x), yR′ (x), R′′ (x), ⋯Rn (x), ⋯ genera un espacio vectorial de dimensión finita.
Observación 2. No se aplica para cuando R(x) = 1
x

Observación 3. No se aplica para cuando R(x) = lnx, tan x, 1


xn , n>0
12 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Si R(x) es un polinomio de grado k multiplicado por una expresión exponencial


Pk (x)eax Si en la solución ecuación diferencial, el polinomio caraterı́stico ¿ el
número a es raı́z?

No, es raı́z, entonces la solución particular es:

yp = P̄k (x)eax

Si, (de multiplicidad n), entonces la solución particular es:

yp = xn P̄k (x)eax
2
2 − 4 dx = xe
d y dy 4x
Ejemplo. Resolver la ecuación dx
Solución Calculando la solución homogénea tenemos:

yh = c1 e0x + c2 e4x

luego, para la solución particular, ¿ 4 es raı́z del polinomio caracterı́stico?,


en este caso es afirmativo, entonces la solución es de la forma:

yp = xP¯1 (x)e4x = x(ax + b)e4x ,

luego de derivar yh reemplazar y hallar la solución pedida.

Ejemplo. Resolver las siguiente ecuaciones


d2 y
1. dx2 + 3 dx
dy
− 4y = 18e2x
d2 y
2. dx2 + 2 dx
dy
+ y = 12ex
3. d2 y
dx2 − 2 dx
dy
+ y = 12e−x
d2 y
4. dx2 − 2 dx
dy
− 3y = ex
d2 y
5. dx2 − 2 dx
dy
− 3y = e2x
6. d2 y
dx2 − 2 dx
dy
+ y = 6e−2x
d2 y
7. dx2 + dx
dy
+ y = (x + x2 )ex
8. d2 y
dx2 + y = 5e−3x

Si R(x) = eax [Pk1 (x)cos bx+Qk2 (x)sen bx], donde Pk1 y Qk2 son polinomios de grado
k1 y k2 respectivamente, a, b ∈ R La solución serı́a: ¿El número a + ib, es raı́z de
la ecuación caraterı́stica?

No, entonces,
yp = eax [P̄k1 (x)cos bx + Q̄k2 (x)sen bx]
donde k = max{k1 , k2 }
1.1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 13

Si, de multiplicidad n, entonces la solución particular es:

yp = xn eax [P̄k1 (x)cos bx + Q̄k2 (x)sen bx]

donde k = max{k1 , k2 }

Ejemplo. Resolver las siguientes ecuaciones


d3 y
1. dx3 − dx
dy
= 5sen 2x
d2 y
2. dx2 + 4y = 6sen x
2
2 + y = 12sen x
d y
3. 4 dx
d2 y
4. dx2 + y = 10sen 4x
d2 y
5. dx2 + 4 dx
dy
− 2y = 8sen 2x
d4 y 2
6. dx4 + 2 dx2 + y = cos x
d y

Teorema de superposición Sea la ecuación diferencial

dn y dn−1 y
an (x) + a n−1 (x) + ⋯ + an (x)y = R1 (x) (1.17)
dxn dxn−1
dn y dn−1 y
an (x) n + an−1 (x) n−1 + ⋯ + an (x)y = R2 (x) (1.18)
dx dx
...............................................................................
dn y dn−1 y
an (x) n + an−1 (x) n−1 + ⋯ + an (x)y = Rj (x) (1.19)
dx dx
y las soluciones particulares yp1 , yp2 , ⋯ypj de (1.16), (1.17), ...., (1.18) respecti-
vamente, entonces una solución particular de la ecuació diferencial

dn y dn−1 y
an (x) + an−1 (x) + ⋯ + an (x)y = R1 (x) + R2 (x) + ⋯ + Rj (x) (1.20)
dxn dxn−1
está dado por yp = yp1 + yp2 + ⋯ + ypj
Ejemplos.

1.1.7. Variación de parámetro


Para la ecuación diferencial lineal de orden n
dn y dn−1 y dy
n
+ a n−1 n−1
+ ⋯ + a1 + a0 y = R(x) (1.21)
dx dx dx
Donde la solución homogénea es

yh = c1 y1 (x) + c2 y2 (x) + ⋯ + cn yn (x)


14 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

La solución particular es:

yp = c1 (x)y1 + c2 (x)y2 + ⋯ + cn (x)yn

Debemos encontrar ci (x) calculando

∣Wi (x)∣R(x)
ci (x) = ∫ dx
W [y1 (x), ⋯, yn (x)]

para i = 1, ⋯, n y ∣Wi ∣ es el determinante de W al reemplazar columna i por (0, 0, ⋯, 1)T


d2 y
Ejemplo. Resolver dx 2 + y = tan x

Solución, La solución homogénea es

yh = c1 cos x +c2 sen x


± ²
y1 (x) y2 (x)

donde y1 (x) = cos x y y2 (x) = sen x


Luego, la solución particular de la ecuación no homogénea está dado por:

yp = c1 (x)y1 (x) + c2 (x)y2 (x)

para el cual se debe calcular c1 (x) y c2 (x) respectivamente. y aplicamos el Wronskiano

W [y1 , y2 ] = W [cos x; sen x]

y1 (x) y2 (x)
W [cos x; sen x] = ∣ ∣=1
y1′ (x) y1′ (x)

y calcular los ci (x), i = 1, 2

1. y ′′ − 4y ′ + 3y = 20cos x

2. y ′′ − 4y ′ + 3y = 2cos x + 4sen x

3. y ′′ + 6y ′ + 13y = 60cos x26

4. y ′′ + 4y = 4sen2 x

5. y ′′ + 2y ′ + y = 7 + 75sen2x

6. y ′′ − 3y ′ − 4y = 16x − 50cos2x

7. y ′′ − y ′ − 2y = 6x + 6e−x

8. y ′′′ − y ′′ + y ′ + y = 4sen x
1.1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 15

1.1.8. Operadores diferenciales


Sea la ecuación diferencial lineal de orden n
dn y dn−1 y dy
an n + an−1 n−1 + ⋯ + a1 + a0 y = R( x) (1.22)
dx dx dx
donde an , an−1 , an−2 , ⋯, a1 , a0 ∈ R, y an ≠ 0
La ecuación (1.22) puede expresarse en términos de operadores, como ya vimos:
an Dn y + an−1 Dn−1 y + ⋯ + a1 Dy + a0 y = R(x)
y equivale a:
(D − m1 )(D − m2 )⋯(D − rn )y = R(x) (1.23)
para el cual despejamos y, ası́:
1 1 1
y= ⋯⋯ R(x) (1.24)
(D − m1 ) (D − m2 ) (D − mn )
sucesivamente, hacemos un cambio u1 tal que
1
u1 = R(x)
(D − mn )
y cuya solución es
u1 = emn x ∫ e−mn x R(x)dx
y el siguiente:
1
u2 = u1
(D − mn−1 )
con solución
u2 = emn x ∫ e−mn x R(x)dx
sucesivamente hasta llegar a y siendo yp la solución particular

yp = em1 x ∫ e−m1 x un dx
En general se tiene que
yp = emn x ∫ e(mn −mn−1 )x ⋅ ∫ e(mn−1 −mn−2 )x ⋯ ∫ e(m2 −m1 )x R(x)dx
Finalmente la solución será
y = yh + yp
Ejemplo, resolver la siguiente ecuación diferencial
1. y ′′′ − 2y ′′ − 5y ′ + 6y = e6x
2. y ′′′ − 4y ′ = x, Sol. y = c1 + c2 ex + c3 e−2x − x2 /8
3. y ′′ − 4y ′ + 3y = 1, Sol. y = c1 ex + c2 e3x + 1/3
4. y ′′ + y ′ − 2y = 2(1 + x − x2 ), Sol. y = c1 ex + c2 e−2x + x2
5. y ′′ − y = 4xex , Sol. y = c1 ex + c2 e−x + ex (x2 − x)
6. y ′′ − 3y ′ + 2y = sen e−x , Sol. y = c1 ex + c2 e2x − e2x sen e−x
16 CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1.1.9. Ecuaciones diferenciables lineales con coeficiente va-


riable
Son de la forma:

dn y dn−1 y dy
an (x) n
+ a n−1 (x) n−1
+ ⋯ + a1 (x) + a0 (x)y = 0 (1.25)
dx dx dx
Estas ecuaciones aparecen frecuentemente en distintas aplicaciones, como los que vi-
mos en su momento, a recordar: Oscilador armónico, de transmisión de calor, quı́mica
y otros.
Como se observa, tenemos la presencia de coeficientes variables lo que cambia de
cierta manera, todo lo visto hasta en momento.
Recordemos que si Ω = {y1 , y2 , ⋯yn } es el conjunto solución de (1.25), es fácil ver que
Ω es un espacio vectorial.
Considerando el problema de segundo orden, tenemos el teorema para el problema de
valor inicial
Teorema Sea el PVI

y ′′ − m(x)y ′ + n(x)y = 0 (1.26)


y(x0 ) = α, y ′ (x0 ) = β (1.27)

donde m(x) y n(x) son funciones reales y continuas, x0 ∈ I adminte sólo y una
solución.
Teroema La dimensión de Ω es 2, y es el espación solución del problema anterior.
Demostración. Ejercicio.

1.1.10. Ecuación de Cauchy-Euler


La dificultad que encontramos entre las ecuaciones diferenciales con coeficientes
constantes y las de coeficiente variable, en cuanto la determinación de una base del
conjunto Ω, obliga a estudiar un tipo de ecuaciones diferenciales para la que se puede
calcular fácilmente su solución general, dicha ecuación es: la muy conocida ecuación
de Cauchy-Euler.
a b
y ′′ − y ′ + 2 y = 0 (1.28)
x x
esta ecuación está relacionada a la ecuación de Legendre y Bessel, La ecuación (1.28)
es equivalente a:

x2 y ′′ − axy ′ + by = 0 (1.29)

donde, x ≠ 0 y los coeficiente de la ecuación que estamos tratando son continuas.


Para resolver la ecuación (1.29) hacemos un cambio de variable, como xr y res-
d2 y
dy
pectivamente dx = rxr−1 , y dx 2 = r(r − 1)x
r−2 , que reemplazando en (1.29) tenemos:
1.1. ECUACIONES DIFERENCIALES DE ORDEN SUPERIOR 17

ax2 [r(r − 1)xr−2 ] + bxrxr−1 + cxr = 0


Reduciendo
xr [ar(r − 1) + br + c] = 0
Esto es:

ar2 + (b − a)r + c = 0 (1.30)

Para la ecuación anterior, se tiene tres casos como solución, estos son:

Si, las raı́ces r1 ≠ r2 son reales y diferentes, la solución es

y = c1 xr1 + c2 xr2

Si, las raı́ces r1 = r2 son reales iguales, la solución es

y = c1 xr1 + c2 xr1 lnx

Si, las raı́ces r1 = α + iβ, r2 = α − iβ son complejas y conjugadas, la solución es

y = xα [c1 cos (βlnx) + c2 sen (βlnx)]

También podría gustarte