Está en la página 1de 17

Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

Introducción a la Unidad 5
Objetivos
Tras realizar la unidad serás capaz de:

1 Conocer y analizar diferentes sistemas de identificación y caracterización de la Alta Capacidad.

2 Identificar la Alta Capacidad en contextos educativos formales.

Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

1
Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

Video: Identificación de personas con AC

Vea este video en la versión online de la clase

Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

2
Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

Sistemas de Identificación de la Alta Capacidad


La identificación de los niños, niñas y adolescentes con Alta Capacidad debe verse como un proceso continuo y no estático, pues
los talentos emergen, crecen y se hacen manifiestos evolutivamente. En este artículo no solo conoceremos la importancia de la
identificación sino también algunas consideraciones para llevarla a cabo de forma eficaz.

En las primeras dos unidades aprendimos acerca de qué es la Alta Capacidad, cómo ha ido cambiando su definición y
comprensión a lo largo del tiempo; las características de los niños, niñas y adolescentes con AC, junto con los mitos que los
rodean y los desafíos que enfrentan. En tanto, en las unidades 3 y 4 vimos en mayor profundidad quiénes son los estudiantes con
Bajo Rendimiento, causas y características. Y nos detuvimos con particular atención en los estudiantes Doblemente Excepcionales
(2e), aquellos que presentan una Alta Capacidad y una necesidad de apoyo al mismo tiempo.
Pues bien, ahora que tenemos una comprensión más global sobre los/las estudiantes con AC, surge naturalmente la pregunta
¿Cómo los identificamos? o ¿cómo podemos saber quiénes son?

Para conocer quiénes son surge la necesidad de la identificación, como una acción certera,
actualizada, contextualizada, multidimensional que busca develar a aquellas personas que se
encuentran en la condición de AC, desde sus características particulares, sus vivencias y su contexto.
Cautelando por tanto que no se convierta solo en la entrega de una etiqueta o rótulo, sino en el inicio
de la atención pertinente y efectiva de las necesidades y características de un estudiante con AC.

Esta acción de carácter complejo y especializada debe ser realizada por equipos multiprofesionales, considerando que las
personas con AC no presentan todas las mismas características, no provienen de los mismos contextos, ni conforman un grupo
heterogéneo, lo que puede complejizar la identificación. Considerando en primer lugar que este proceso va a depender de la
base teórica y/o conceptualización de la AC que posean las personas que lo llevan a cabo y del propósito para lo cual se realiza
(Heller y Schofield, 2008).


"La identificación debe ser vista como un proceso continuo, no como un proceso único que se realiza una vez y para
siempre para determinar si un niño/a posee AC o no. Los talentos emergen y crecen evolutivamente, y algunos de estos
no llegan a emerger porque no se produce una adecuada estimulación. Es importante que todos los que trabajan con
niños, niñas y jóvenes vean los talentos y potencialidades que presenta como algo educable y emergente, no como fijo e
inmutable."
Treffinger y Feldhusen, 1996

La importancia de identificar a un estudiante con AC


La consideración de la diversidad como una constante en la comprensión de los y las diferentes estudiantes en un aula, conlleva
en primer lugar el visibilizar quiénes son aquellos/as que presentan un desempeño mayor en algún aspecto de su desarrollo
humano, por sobre sus pares en igualdad de condiciones, para luego poder entregarles los apoyos necesarios a su condición y
características particulares.
Arancibia (2009) deja claro que un estudiante con AC, requiere de un ambiente educativo dotado de oportunidades y desafíos
estimulantes que lo lleven a motivarse, esforzarse y perseverar en su proceso de aprendizaje, ya que solo de esta forma se
estará dando la real oportunidad de transformar su potencial en un desempeño real. A lo que agrega que, de no entregarse estas
oportunidades ni opciones de reconocimiento como aprendices con AC, puede llevar a posibles dificultades a nivel de su

Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

3
Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

desarrollo socioemocional, problema de conducta, bajo desempeño, incluso llegando a la pérdida de habilidades y competencias.

Por ello, la identificación y evaluación de los niños, niñas y adolescentes con AC es el inicio de la
intervención psicoeducativa o educativa a esta población, ya que solo así se podrá establecer una
respuesta educativa pertinente y eficaz.

A nivel educativo el conocer quiénes son facilita el desarrollo de un programa integral de atención, que tome en cuenta los
aspectos cognitivos, académicos y afectivos de estos estudiantes. Y es en el contexto escolar donde la evaluación de estos
aspectos proporcionará más información para adaptar el currículo, definir las estrategias de enseñanza, la organización y clima
del aula para los estudiantes identificados con AC (Rodríguez, 2004).

Es relevante no confundir identificación con detección, puesto que la primera la realizan profesionales especializados a
través de instrumentos de evaluación (cognitiva, socioemocional, entre otras) y posee como propósito la constatación y
evaluación de los desempeños de estudiantes de forma de certificar su condición de AC para entregar las opciones
pertinentes de atención. Mientras que la detección y/o nominación se realiza mediante la observación de determinadas
conductas o patrones, por parte de adultos del entorno del niño, niña o adolescente. En especial son los padres y los
docentes los primeros en reconocer y valorar el cumplimiento de determinados indicadores y criterios en relación con la
condición de AC (López, 2012; Puente y García, 2018).

Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

4
Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

Lo anterior implica entonces generar estrategias de capacitación y formación en los profesionales de


la educación y equipos psicoeducativos de los centros escolares, para detectar e identificar de forma
oportuna a estos estudiantes, por medio de técnicas e instrumentos diseñadas para ello.

En el caso concreto de la AC, al ser una condición compleja y dinámica, es muy difícil determinar para los docentes y especialistas
del ámbito psicoeducativo si la respuesta que se les entrega a quienes la presentan, es la óptima y si va a necesitar otro tipo de
respuesta más específica a lo largo de su escolaridad. De ahí la importancia de recoger en los distintos documentos oficiales a
nivel escolar, la existencia de la condición con sus aciertos y desaciertos si es que se está haciendo uso de medidas específicas o
no (Puente y García, 2019). Lo anterior, en busca de generar un cuerpo de información relevante que permita conocer en su
totalidad al estudiante con AC, en especial porque el proceso de identificación implica considerar todos sus contextos de
desarrollo, de forma que las respuestas educativas que se le entreguen posterior a la identificación sean pertinentes y de calidad.


“El desafío es entender que excelencia y equidad no se oponen, y que se requiere desarrollar prácticas educativas que
atiendan las necesidades educativas de todos los alumnos, distinguir entre el reconocimiento realista de las diferencias
individuales y la atribución de superioridad o mayor valor a uno u otro rasgo. Además, dado que la inteligencia y la
creatividad se distribuyen de manera aleatoria a través de todos los segmentos étnicos, raciales y socioeconómicos, una
política pública en educación de talentos se transforma incluso en una manera de romper la persistente inequidad
educacional en nuestro país”.
(Arancibia, 2009).

Lo anterior cobra relevancia en especial en los procesos de identificación de la AC. En un estudio sobre este campo Hodges, et
al.,(2018) develaron una falta de representación proporcional de estudiantes a nivel cultural, lingüístico y económico, en especial
porque aún se concibe la AC como una condición que se evidencia solo con un alto rendimiento académico y logros
excepcionales en pruebas estandarizadas. Dejando al momento de la identificación, invisibilizados -no identificados, ni atendidos-
a todos aquellos que no han hecho manifiesto su potencial, ya sea por razones socioeconómicas y culturales más desfavorecidas.

Consideraciones en el proceso de identificación


Si para la conceptualización de Alta Capacidad no existe un concepto único, los autores Tourón y Reyero (2002) aseguran que
respecto a cómo deben ser los procesos de identificación tampoco hay consenso. Sin embargo, los expertos coinciden en ciertas
características que definen la identificación:

 Los objetivos principales de esta actividad radican en encontrar a aquellos estudiantes cuyas potencialidades no han sido
estimuladas suficientemente por los programas regulares de las escuelas.

 Indicadores e instrumentos empleados en la identificación deben ser reflejo del contenido o requisitos de los programas en
los que se pretende insertar a los/las posibles candidatos/as.

 Debe tener carácter inclusivo, para ello es necesario incluir todo tipo de información y así evitar el riesgo de excluir a
estudiantes que podrían beneficiarse de ayudas educativas. Este aspecto está relacionado al problema de los falsos
negativos, es decir, rechazar a determinados estudiantes por creer que no poseen determinadas características que en

Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

5
Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

realidad sí tienen.

 El proceso no está limitado por el tiempo. La identificación no es estática, sino continua. Ni un estudiante está identificado
para siempre, ni puede descartarse como candidato/a para recibir una determinada ayuda para siempre. El ideal es evaluar
su progreso durante el programa y así comprobar su correcta incorporación al mismo.

 Es recomendable realizar un screening multidimensional que pueda recoger toda la información posible para la elaboración
de un perfil del candidato/a, en el cual se conozcan sus habilidades, puntos fuertes y débiles.

En palabras de Renzulli y Gaesser (2015), existen 6 consideraciones esenciales que deben guiar el proceso de identificación:

Fuente: Renzulli y Gaesser (2015).

Asimismo, a partir de las investigaciones y de los hallazgos en el ámbito de la identificación, se plantea que los modelos en este
ámbito han variado conforme se han ido valorando más aspectos, especialmente referidos a una comprensión más global e
integral de la persona con AC, diferenciándose modelos de un enfoque de identificación más tradicional con criterio único en el
coeficiente intelectual y de otros más actuales que valoran otras dimensiones, como puede visualizarse a continuación:

NUEVOS MODELOS MODELO TRADICIONAL

- Valoran procesos y resultados. - Valoración de resultados.


- Valoración continua, flexible y reversible. - Valoración en un momento dado.
- Valoración mediante criterios múltiples. - Criterio único o punto de corte en el CI.
- Se valoran capacidades y talentos en varias dimensiones. - Se valora la capacidad intelectual.
- La Alta Capacidad puede manifestarse a cualquier edad y en - Se tipifica al alumno como superdotado o no superdotado.
cualquier área.

Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

6
Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

NUEVOS MODELOS MODELO TRADICIONAL


Fuente: Jiménez (2010).

La variación en los métodos de identificación, a juicio de Hodges et al., (2018), posiblemente se debe a las diferencias en las
definiciones de AC bajo las cuales se lleva a cabo la identificación de personas con esta condición, evidenciándose dos extremos:

Dentro de los modelos más destacados para llevar a cabo un proceso de identificación está el de Renzulli denominado Multi
Criteria System for the Identification of High Achieving and Creative/Productive Giftedness o en español "Sistema de Identificación
para la Programación de Servicios para el Alumnado con Alta Capacidad Intelectual", un modelo basado en su teoría de los tres
anillos y que se presenta como una propuesta más comprensiva que favorece la inclusión de otras variables considerando como
estudiantes AC, no solo aquellos que puntúan alto en pruebas tradicionales de evaluación, sino aquellos que también evidencian
potencial en una forma diferente e incluso a aquellos que no rinden acorde a su capacidad y potencial (Renzulli y Gaesser, 2015).

Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

7
Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

Metodologías de Identificación
La identificación de los estudiantes con Alta Capacidad puede darse desde dos contextos: uno formal u objetivo, y otro Informal o
subjetivo. El primero es utilizado a nivel profesional, y el informal es fundamental y complementario en este proceso pues permite
valorar otras manifestaciones del potencial del niño, niña o adolescente con AC.

A partir de las investigaciones y propuestas en este ámbito, la identificación del estudiantado con altas capacidades contempla
dos fases, una denominada Detección o Screening y otra, identificación o reconocimiento de la condición propiamente dicha:

La detección, por su parte, se debe efectuar lo antes posible para no perder su potencial intelectual y la información se puede
adquirir a través de los profesores, de la familia, de los compañeros y del mismo alumno (Gómez y Vir, 2011) por medio de escalas
de nominación, en las cuales se constaten las conductas y comportamientos de los estudiantes, de modo que permitan
posteriormente identificarlos.
Como ya se planteó, el reconocimiento de los estudiantes con AC puede darse en dos contextos: uno Formal u objetivo, y otro
Informal o subjetivo:

1 En el Formal se incluyen las pruebas estandarizadas y en las que se evalúan diferentes ámbitos de los estudiantes.

2 En tanto, el Informal incluye todos los informes, nominaciones y autoinformes del niño, niña o adolescente, los cuales
pueden ser completados por padres, madres, apoderados, docentes, tutores, compañeros, amigos/as, cualquier persona
cercana al estudiante. Así también son de gran valor los autoinformes, pues entregan información directa y desde la
perspectiva del propio niño, niña o adolescente con AC.

Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

8
Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

A continuación, se describen algunas de las áreas a evaluar y tipos de instrumentos a utilizar:

Habilidad Descripción Tipos de instrumentos

Intelectuales (1) A pesar de ser el sistema clásico de identificación, Las pruebas más recomendadas o utilizadas son
sigue ocupando un lugar fundamental en la las escalas Wechsler (WISC) para preescolar,
evaluación del talento y es el criterio más valorado educación básica y media, la prueba de Matrices
junto con el test aptitudinal. Progresivas de Raven, NAAT3 , las Escalas de
Aptitudes y Motricidad de McCarthy, y el Stanford-
Binet.

Aptitudes específicas Permite delimitar mucho más el tipo de talento del Entre las pruebas más utilizadas se encuentra la
estudiante. Incluye medidas específicas del Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales de
razonamiento verbal, número, matemático y lógico, Yuste (BADYG), y Aptitudes Musicales de
aptitud espacial y memoria. Seachore, entre otras.

Creatividad Hay dos formas básicas de medir la creatividad: (1) La prueba más conocida y utilizada fue realizada
Mediante medidas relacionadas al pensamiento por Torrance. Sin embargo, actualmente ha
divergente (incluye creatividad verbal y figurativa). ganado relevancia el instrumento diseñado por
(2) A través de inventarios conductuales y Saturnino de la Torre, el Test de Abreacción para
actitudinales, cuya finalidad es ubicar al individuo Evaluar la Creatividad (TAEC); también se
sobre una escala en una serie de ítems que encuentran en el mercado la Prueba de
evalúan su creatividad. Imaginación Creativa (PIC), el CREA y el Test de
Creatividad Infantil (TCI).

Personales Para conocer la madurez social y emocional de Las más utilizadas y reconocidas son los
cada estudiante. cuestionarios de Eysenck y los de Catell (EPQ-J,
ESPQ, CPQ, HSPQ). Otra prueba que nos da
información en esta área es el Test Autoevaluativo
Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI).

Socio-emocionales Se valoran las habilidades sociales, ansiedad, Se utilizan pruebas como TAMAI y el BAS. También
depresión y otras. se pueden usar pruebas como el Cuestionario de
Depresión Infantil de Lang y Tisher (CDS), la
Escala de Ansiedad Manifiesta de Richmond
(CMAS-R), la prueba de inteligencia emocional de
Bar-On o la de Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT).

Fuente: Elaboración propia basado en Valadez at al. (2012) y Rodríguez y Díaz (2005).

Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

9
Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

Ahora, mediante la tabla que veremos a continuación, conoceremos los procedimientos denominados informales o subjetivos.

Quién nomina Por qué

Profesores/as Estos/as se encuentran en permanente interacción con el estudiante al compartir día a día horas de
trabajo escolar; por lo tanto, conocen sus habilidades, intereses, fortalezas y debilidades, tanto los
relacionados con lo académico como con lo motriz, social y emocional. En distintos estudios se ha
comprobado que las nominaciones de los profesores, en la mayoría de los casos, coinciden con el alto
rendimiento académico, es decir, existe una alta correlación entre las nominaciones y los estudiantes
superdotados.
Los profesores deben tener una preparación previa adecuada, deben estar familiarizados con el
propósito del proceso de detección, así como con los instrumentos empleados. Además, deben contar
con instrumentos adecuados para expresar sus juicios, para ello es necesario desarrollar y usar medidas
de valoración estandarizadas con propiedades psicométricas conocidas. Finalmente, estos juicios
deberían emplearse en combinación con otros instrumentos de evaluación. Estos juicios representan solo
una fuente de información para llevar a cabo el proceso de selección.

Padres Son especialmente valiosos en el aporte de información acerca de las habilidades de sus hijos, ya que
conviven más en situaciones no académicas y poseen información que tal vez sea difícil observar en el
aula. Además, entregan información desde los primeros hitos del desarrollo, fundamentales para
comprenderlos e identificarlos.

Compañeros del Los compañeros de aula o de grupo dan con facilidad una detallada información respecto a las
estudiante capacidades de sus compañeros, y suelen coincidir entre ellos respecto al compañero que señalan como
más destacado en un área específica. Poseen información relevante en cuanto a las relaciones sociales,
motivaciones, gustos, intereses, etc. del compañero/a.

El/la propio/a estudiante Los propios estudiantes que están viviendo el proceso de identificación, pueden entregar la información
de sus competencias y desempeños en los ámbitos, cognitivos, sociales y emocionales, por medio de
Autoinformes, los cuales son más aprovechables, en especial, cuando los estudiantes tienen más edad y
están en mejor disposición de valorar sus capacidades y habilidades.

Fuente: Elaboración propia a partir de Valdez at al. (2012).

Un instrumento muy útil que pueden utilizar tanto los padres como los profesores de un estudiante con AC para la nominación es
el Portafolio, que corresponde a la colección de trabajos de un estudiante que demuestran sus intereses, conocimientos,
habilidades, actitudes, en una o diversas áreas de contenidos, englobados en el término de competencias y muestran los
documentos que verifican la adquisición de estas competencias. El portafolio es un registro sistemático creado por el estudiante de
forma paulatina, con la guía de sus profesores o de sus padres según corresponda, a través del cual se pude conocer en
profundidad al estudiante.

El estudiante tiene un papel fundamental y activo en la elaboración del portafolio, puesto que ha de
ser consciente de que a partir de sus productos dará cuenta de su proceso de aprendizaje,
identificando los aspectos que domina y cuáles necesita mejorar.

Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

10
Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

El portafolio ofrece al alumno la posibilidad de hacer visible su propio aprendizaje, sus motivaciones, gustos, dones y
talentos.

En el portafolio el estudiante debe acompañar de una justificación y una reflexión de forma que refleje un análisis y conocimiento
de lo que ha ido sistematizando.
La reflexión constante sobre el propio aprendizaje convierte al portafolio en un sistema de evaluación coherente con el marco de
evaluación continua y formativa y este caso de poder identificar la condición de AC.
A continuación, presentamos un diagrama con los pasos posibles a implementar en un proceso de identificación de un estudiante
con AC. Esta propuesta es solo una referencia que busca orientar a los profesionales de la educación y de los equipos
psicoeducativos de los establecimientos educacionales, cómo llevar a cabo el reconocimiento de la AC desde la sospecha a la
certificación como tal.

Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

11
Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

Fuente: Albes, et al., (2013) p.108.

De acuerdo con Renzulli y Gaesser (2015), el criterio más frecuentemente empleado para la identificación de estudiantes AC son
las pruebas de aptitudes intelectuales o de rendimiento académico. Este tipo de pruebas son consideradas objetivas porque se
centran en el nivel de rendimiento del estudiante, más que en el juicio subjetivo de las personas. Dentro de las más conocidas a
nivel nacional están el Test de Matrices Progresivas de Raven y la Escala de inteligencia de Weschler para niños (WISC-V). Todas
ellas deben ser aplicadas por un/a profesional en psicología certificado/a.
Para Renzulli y Gaesser (2015), casi todas las demás fuentes de información (cuestionarios respondidos por profesores, padres,
los iguales o los propios estudiantes; portafolios o muestras de producciones personales o incluso las mismas notas del

Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

12
Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

estudiante) se clasifican como criterios subjetivos, ya que están basadas en apreciaciones de personas cuyos juicios de valor
podrían verse influenciados por creencias, prejuicios, preconcepciones culturales sobre la AC o directamente por criterios
inconsistentes a la hora de evaluar a sus estudiantes. No obstante, este tipo de datos es fundamental en este proceso pues
permite capturar diversas potencialidades del estudiante como su motivación, capacidad creativa, de liderazgo o funciones
ejecutivas, que por ciertas cuestiones, pueden quedar fuera en una prueba aptitudinal más objetiva.
Para Valadez (2012), existen además dos criterios en los procedimientos de identificación, ya sea formales o informales, referidos
a si son individuales o colectivos, y si son dinámicos o estáticos. En el primer caso, tanto los procedimientos formales como
informales pueden aplicarse tanto de forma colectiva como individual, no obstante, es más frecuente que las aplicaciones sean
colectivas en la fase de screening o búsqueda inicial, para luego, ya nominados los estudiantes se aplican los instrumentos de
forma individual, para un mayor acercamiento a las características y desempeños de los estudiantes evaluados. Y en relación a si
los procedimientos son dinámicos o estáticos, la autora plantea que cuando se identifica a los estudiantes en un momento
específico de su vida, como por ejemplo para el ingreso a un curso o programa en particular se lleva a cabo una identificación de
estática, pues sirve solo para ese objetivo y momento. Sin embargo, cuando se lo valora a lo largo de todo su proceso de
desarrollo, desde la identificación hasta la intervención es lo que se denomina un procedimiento dinámico.

Identificación en el ámbito de la Doble excepcionalidad


Como veíamos en la Unidad 4, el estudio acerca de los estudiantes con 2e es escaso. Sin embargo, en 2018, Conejeros,
Sandoval, Cáceres y Gómez, realizaron un estudio sobre niños, niñas y adolescentes con Doble Excepcionalidad a partir de
diversos autores, pero con foco en el contexto chileno, y elaboraron dos manuales -uno para padres y otro para docentes- en los
cuales entregan no solo los resultados del estudio, sino también pautas de evaluación específica para estudiantes con 2e.
Se espera que a través de las pautas, el docente pueda hacer un reconocimiento inicial de las características asociadas a la
condición de Doble Excepcionalidad de su estudiante. Sin embargo, esta escala nunca debe ser utilizada por sí misma como un
criterio para diagnosticar si un niño, niña o adolescente es Doblemente Excepcional, sino que es una primera aproximación y
detección de conductas y manifestaciones en el desarrollo que pudieran estar alertándonos de la presencia de la condición.
Frente a la sospecha de que su estudiante pudiese ser una persona con 2e, se requiere de forma obligatoria una derivación para
que se lleve a cabo una evaluación profesional con un equipo de especialistas que certifique dicha condición, ya sea en el mismo
establecimiento educacional o en un centro de salud cercano (Conejeros et al., 2018).
A continuación, presentamos un ejemplo de esta escala que encontramos en el Manual antes mencionado, y que puede ser
obtenido en el siguiente enlace:

Ver: Manual de identificación y Orientaciones psicoeducativas VER 

Dimensión académica N O F S

1 Realiza tareas desafiantes que impliquen nuevos aprendizajes. 0 1 2 3

2 Se muestra responsable frente a desafíos y/o tareas, especialmente las de su interés. 0 1 2 3

3 Al iniciar una tarea o mandato, se esfuerza por cumplir con los plazos estipulados. 0 1 2 3

4 Tiende a demorarse en el término de actividades que impliquen escritura manuscrita. 0 1 2 3

5 Tarda un tiempo prolongado en terminar las evaluaciones. 0 1 2 3

6 Busca desarrollar aquellas tareas en que le es fácil desempeñarse. 0 1 2 3

7 Posee buen rendimiento académico en aquellas áreas de mayor interés. 0 1 2 3

8 Demuestra un claro interés en aquellas áreas donde presenta mayor facilidad. 0 1 2 3

9 Obtiene resultados por encima de la media en áreas específicas y de interés. 0 1 2 3

Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

13
Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

10 Se esfuerza por lograr resultados. 0 1 2 3


Dimensión académica N O F S
Dimensión cognitiva N O F S

1 En algunas materias o áreas concretas, presenta una Alta Capacidad para aprender. 0 1 2 3

2 Es capaz de aprender de forma rápida nueva información de su interés. 0 1 2 3

3 Procesa de forma efectiva nueva información. 0 1 2 3

4 Tiende a buscar distintas soluciones a problemas o situaciones. 0 1 2 3

5 Es capaz de organizar la información adquirida y analizar los nuevos aprendizajes. 0 1 2 3

6 Presenta una buena memoria visual. 0 1 2 3

7 Tiende a recordar gran cantidad de detalles. 0 1 2 3

8 Posee una amplia memoria histórica. 0 1 2 3

9 Tiene dificultad para recordar instrucciones (memoria auditiva). 0 1 2 3

10 Le cuesta retener información cuando el docente esté dictando. 0 1 2 3

11 Le cuesta seguir indicaciones simultáneas. 0 1 2 3

12 Presenta problemas de escritura. 0 1 2 3

13 Presenta dificultades para realizar dos tareas simultáneas, como recibir indicaciones y escribir. 0 1 2 3

14 Relaciona con efectividad conocimientos previos con conocimientos nuevos. 0 1 2 3

15 Es capaz de relacionar diferentes conceptos o teorías. 0 1 2 3

16 Se expresa mediante un vocabulario enriquecido. 0 1 2 3

17 Demuestra un amplio dominio del lenguaje. 0 1 2 3

18 Se expresa con un vocabulario muy elevado y fuera de contexto en algunas actividades de 0 1 2 3


clases.

19 Posee un amplio vocabulario. 0 1 2 3

20 Piensa, busca alternativas y evalúa cuán correcta o incorrecta resulta una decisión. 0 1 2 3

Fuente: Doble excepcionalidad: Manual de identificación y orientaciones psicoeducativas Dirigido a profesores de niños, niñas y
adolescentes Doblemente Excepcionales. (2018).

A modo de síntesis, la identificación como proceso de reconocimiento y certificación de las personas que presentan la condición de
AC, implica tener en consideración que si bien no hay un solo sistema, si existe un consenso en la actualidad en que solo considerar
la puntuación de Coeficiente Intelectual en los test de inteligencia ya no es suficiente, sino que deben considerar todos los otros
factores antes descritos en el desarrollo de este tema (motivación, creatividad, compromiso con la tarea, habilidades artísticas, etc.),
siendo fundamental además en este proceso la determinación de la conceptualización de la AC o 2e sobre la cual se llevará a cabo
la identificación y como elemento central la identificación no busca entregar una etiqueta o rótulo a las personas que presenta esta
condición, sino por el contrario busca poder reconocerlo/a en sus particularidades, potencialidades y necesidades, de forma de ser el
inicio de la atención pertinente y efectiva que requiere para su desarrollo integral. A la fecha, la Fundación Altas Capacidades Chile,
Abrazando Talento, señala en su página web instituciones y especialistas que trabajan en detección de AACC en la región
metropolitana, quinta región y en el sur de Chile.

Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

14
Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

Resumen y Glosario Unidad 5


Resumen
En esta unidad hemos aprendido sobre la identificación de las personas con AC y la importancia de que puedan ser visibilizados
y sus necesidades atendidas dentro de la sala de clases, pues estos estudiantes requieren de oportunidades educativas
desafiantes y estimulantes que movilicen la motivación, el esfuerzo y la perseverancia, pues solo de esta manera se estará dando
una verdadera oportunidad a su diferencia, transformando ese potencial en desempeño y en actualización.
Hicimos hincapié en que la identificación va a estar basada en la conceptualización de AC adscrita, de igual forma realizamos un
recorrido por características, implicancias y consideraciones que el proceso de detección e identificación conlleva para los
equipos profesionales que la llevan a cabo, destacándose algunas como: que debe ser multifactorial, inclusivo, es decir, tomar en
consideración todas las realidades -incluyendo a aquellos con desventajas que podrían presentar AC, como son los estudiantes
2e- para evitar el riesgo de excluir incorrectamente estudiantes que podrían beneficiarse de las ayudas educativas.
Comprendiendo siempre, también, que el proceso de detección no ocurre solo una vez, sino que ha de verse como un continuo. Ni
un estudiante está identificado para siempre, ni puede descartarse como candidato a una ayuda específica para siempre.
Conocimos que existen los métodos objetivos (pruebas y tests estandarizados específicos y realizados por profesionales del área
psicológica), y métodos subjetivos (nominaciones de profesores e informes docentes y de personas cercanas al estudiante) que
permiten valorar otras manifestaciones del potencial del estudiante tales como su motivación, capacidad creativa, de liderazgo o
funciones ejecutivas.
Finalmente enfatizamos en que identificación no busca entregar una etiqueta o rótulo a las personas que presenta esta condición,
sino por el contario busca poder reconocerlo/a en sus particularidades, potencialidades y necesidades, de forma de ser el inicio de
la atención pertinente y efectiva que requiere para su desarrollo integral.

Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

15
Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

Glosario
 Detección o Screening: la finalidad del Screening es detectar un grupo de alumnos con posibilidades de ser reconocidos de
altas capacidades. La detección hay que efectuarla cuanto antes mejor, para no perder su potencial intelectual. La

información se puede adquirir a través de los profesores, de la familia, de los compañeros y del mismo alumno.

 Identificación formal u objetiva: el criterio más frecuentemente empleado para la identificación de estudiantes AC son las
pruebas de aptitudes intelectuales o de rendimiento académico. Entre ellas se incluyen las pruebas Intelectuales, de
Aptitudes específicas, de Creatividad, Personales y Socio-emocionales.

 Identificación informal o subjetiva: este tipo de información permite valorar otras manifestaciones del potencial del alumno

tales como su motivación, capacidad creativa, de liderazgo o funciones ejecutivas (planificación, ejecución y finalización de
las tareas), pero también su interés por ciertas cuestiones que quizás quedan fuera en un tipo de prueba aptitudinal más
objetiva. incluye todos los informes, nominaciones y autoinformes del niño, niña o adolescente.

 Identificación: el objetivo de la identificación es ajustar las respuestas a los programas de enriquecimiento, adaptación,

aceleración de cursos, etc. Asimismo, la identificación de los más capaces, especialmente la de los alumnos poco
convencionales y en situaciones de riesgo produce cambios positivos en su conducta, ejerce un poderoso efecto sobre su
motivación y da al profesor información rigurosa para individualizar el proceso de enseñanza y aprendizaje

 Portafolio: es la colección de trabajos de un alumno que demuestran sus intereses, conocimientos, habilidades, actitudes, en
una o diversas áreas de contenidos, englobados en el término de competencias y muestran los documentos que verifican la
adquisición de estas competencias.

Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

16
Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

Bibliografía Unidad 5
 Albes, C., Aretxaga, L., Etxebarria, I., Galende, I., Santamaría, A., Uriarte, B., & Vigo, P. (2013) Orientaciones educativas.
Alumnado con altas capacidades intelectuales. Servicio de Imprenta y Reprografía del Gobierno Vasco.
 Arancibia, V. (2009). La educación de alumnos con talentos: una deuda y una oportunidad para Chile. Pontificia Universidad
Católica De Chile. Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos. Año 4, N°26, mayo.
 Conejeros, M., Sandoval, K., Cáceres, P., & Gómez, M. (2018). Doble excepcionalidad: Manual de identificación y
orientaciones psicoeducativas. Dirigido a profesores de niños, niñas y adolescentes Doblemente Excepcionales (2e)
CONICYT.
 Gómez, M. & Mir, V. (2011) Altas capacidades en niños y niñas Detección, identificación e integración en la escuela y en la
familia. NARCEA, S. A. DE EDICIONES
 Heller, K. &Schofield, N. (2008) Identification and Nurturing the Giftedfrom an International Perspective. En Handbook of
giftedness in children: Psychoeducational theory, research, and best practices. (pp. 93-110). Springer.
 Hodges, J., Tay, J., Maeda, Y., & Gentry, M. (2018). A Meta-Analysis of Gifted and Talented Identification Practices. Gifted Child
Quarterly, Vol. 62(2) 147–174. https://doi.org/10.1177/0016986217752107
 Jiménez, C. (2010) Diagnóstico y educación de los más capaces. PEARSON EDUCACIÓN, S. A., Madrid,

 López, J. (2012). Didáctica para alumnos con altas capacidades. Ed. Síntesis.
 Puente, L. y García, J. (2019) Manual para la detección, evaluación y respuesta educativa del alumnado con altas
capacidades.
 Renzulli, J. &Gaesser, A. (2015) Un sistema multi-criterial para la identificación del alumnado de alto rendimiento y de alta
capacidad creativo-productiva. Revista de Educación. N°368. Abril-Junio 2015, pp. 132-157. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-
2015-368-290
 Rodríguez, L. & Díaz, O. (2005) Identificación de alumnos con alta capacidad cognitiva. Eduga: Revista Galega do Ensino,
ISSN 1133-911X, Nº 47, 2005, págs. 1465-1478
 Rodríguez, L. (2004). Identificación y evaluación de niños con talento. En M. Benavides, A. Maz, E. Castro y R. Blanco (Ed.) La
educación de niños con talento en Iberoamérica (pp.37-48). Santiago, Chile: Oficina regional de educación de la UNESCO
para América Latina.
 Tourón, J. &Reyero, M. (2002). Identificación y diagnóstico de alumnos de alta
capacidad. https://www.researchgate.net/publication/39152762_Identificacion_y_diagnostico_de_alumnos_de_alta_capacidad
 Treffinger, D., &Feldhusen, J. (1996). Talent recognition and development: Successor to gifted Education.
JournalfortheEducationof Gifted 19 (2) 181-193
 Valadez, M., Betancourt, J., Zavala, M. (2012). Alumnos superdotados y talentosos. Identificación, evaluación e intervención.
Una perspectiva para docentes. 2da. Edición. Editorial El Manual Moderno.

Alta capacidad y oportunidades de aprendizaje en el aula regular

17

También podría gustarte