Está en la página 1de 3

Actividad integradora para 2do

BLOQUE UNO

Evolución
1-Lee y coloque si es un pensamiento según Lamarck o Darwin.

………………………Dentro de una especie los individuos no son todos iguales existen variaciones.

………………………Los caracteres adquiridos, o sea los cambios producidos durante la vida, son transmitidos a la
descendencia.

……………………..Los más aptos tienen probabilidad de dejar descendencia, son aquellos seleccionados naturalmente.

………………………El uso frecuente de un órgano lo fortalece y desarrolla, mientras que la falta de uso lo debilita incluso
puede desaparecer.

2- Explique el concepto de selección natural y adaptación con el ejemplo de las jirafas y su


alimento.
3- Lee el texto.

Los osos polares están adaptados para ser excelentes nadadores. Pueden nadar largas distancias durante varias horas
seguidas. Han sido rastreados nadando de forma continua durante 100 km.
Los osos polares utilizan sus adaptaciones en las patas delanteras para impulsarse por el agua al estilo del nado del perro.
Las patas traseras y las piernas las colocan en posición horizontal y se usan como timones.
Poseen una capa gruesa de grasa de hasta 11 cm de espesor , adaptación del oso polar que los mantiene calientes mientras
nadan en el agua fría.
Los osos polares pueden llegar a nadar a una velocidad de 10 kph .
Cierran las ventanas de la nariz cuando están bajo el agua.
Los osos polares tienen adaptaciones para hacer inmersiones poco profundas cuando acechan a sus presas, nadan por
témpanos de hielo o buscan algas.
Suelen nadar bajo el agua a una profundidad de sólo unos 3 a 4,5 m .
Están adaptados a permanecer sumergidos hasta dos minutos.
Hasta ahora no se conoce la profundidad hasta la que un oso polar puede bucear. Las
investigaciones estiman que los osos polares bucean a una profundidad no superior de 6 m .
La temperatura del cuerpo, que normalmente es 37 ° C , se mantiene a través de una gruesa
capa de piel, una piel dura, y una capa de grasa aislante (hasta 11 cm) es la adaptación
que les permite este excelente aislamiento y los mantiene calientes incluso cuando las
temperaturas bajan a -37 ° C.
Sobrecalentamiento.
• Los osos polares tienden a recalentarse, pues no están adaptados a las altas temperaturas.
• Para evitar el sobrecalentamiento se mueven lentamente y descansan con frecuencia.
• El exceso de calor se libera del cuerpo a través de las áreas donde no hay pelo o por los
vasos sanguíneos que están cerca de la piel. Estas áreas incluyen la boca, la nariz, las orejas,
las almohadillas de las patas, los muslos y los hombros.
• Los osos polares también nadan para refrescarse en los días cálidos o después de la
actividad física.

a- Vuelve a leer el texto subrayado. Responde: ¿Cómo explicaría Darwin estas adaptaciones, qué puntos de su Teoría
pueden aplicarse?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………

4- Brevemente indique que conclusión puede obtenerse de las columnas estatigráficas.

5- Elaborar un cuadro comparando las tres evidencias que prueban la evolución.

BLOQUE DOS

1- Nombrar cuatro condiciones de la tierra primitiva.

2- ¿Quiénes proponen la hipótesis del origen de la vida en la Tierra?

3- ¿Se considera que hubo vida con dicha hipótesis? ¿Por qué?

4- Explicar uniendo con flechas según corresponda ( pueden ser varias) la teoría endosimbiótica.

Mitocondrias Engullidas por una procariota de mayor tamaño

Cloroplastos

Núcleo Formación por invaginación de membrana plasmática

Procariota

Eucariota Originadas por medio de la endosimbiosis


5- Completar a qué tipo de célula pertenece el esquema. Nombrar tres características de cada
una.

6- Indique en la línea de puntos si pertenece a una célula eucariota y/o procariota.

Núcleo …………………………………../ Mitocondrias……………………………………./


Centriolo………………………………./ ADN………………………………………………./ Cápsula………………………..

7- Anota cuáles son las gametas femeninas y masculinas y dónde se originan cada una de
ellas. (1p)
Gametas femeninas: ……………………………………… se originan en:
………………………………………….
Gametas masculinas: ……………………………………. se originan en:
…………………………………………

8- leer atentamente y responder


Una mujer que se encuentra en el día 16 de su ciclo menstrual, si tuviese relaciones
sexuales sin protección ¿Tiene posibilidad de embarazo?

Bloque TRES

1- Enumerar según el orden, nombrar que fase es y breve explicación de que sucede en cada
fase.

2- Colocar el número en el círculo, según el nombre que corresponda.


3- Completar las partes de la flor teniendo en cuanta su sistema de reproducción y sus órganos

3-

4- Nombrar si es estrategia reproductiva K o estrategia reproductiva R

Tienen cuidado de sus crías………………………………………………

Suelen tener sus crías en lagos, charcos, pastizales……………………………………

Por año el número de crías no es elevado………………………………………………

Suelen tener alta tasa de natalidad………………………………………………………….

Desarrollo embrionario generalmente interno y al cuidado de su progenitor……………………………

5- Indicar los tres tipos de polinización y quienes son los agentes de la misma.

6- Nombrar dos tipos de reproducción asexual en las plantas.-

7- Unir con fechas según corresponda.

Corion Conecta a la placenta con el


embrión.

Cordón umbilical Interviene en la formación


de la placenta.

Saco amniótico Estructura con forma de saco que


nutre al embrión.

Alantoides Bolsa llena de líquido amniótico


Que permite la movilidad del
Embrión.

También podría gustarte