Está en la página 1de 4

INTEGRANTES:

● José Estefano Barrantes Guerrero


● Mayra Jarumi Calero Solier
● Marco Antonio Alfaro Cáceres
● Alfredo Marcello Ardito Cordova

El Aislamiento de Caral en su Desarrollo Sociopolítico como Estado pacífico

Caral, el Estado prístino de lo que hoy entendemos por América, poseía a su vez una
particular geografía que los aisló. No obstante, normalmente comprendemos el aislacionismo
de una civilización antigua como un factor perjudicial para su desarrollo ya que estas
sociedades dependen de sus relaciones interregionales para la construcción de un comercio y
la perpetuación de su propia cultura. Dado el caso, Caral-Supe establece una excepcionalidad
histórica. Esta civilización mantuvo un despliegue de sus capacidades productivas
fundamentalmente a través de su comercio interno. Incluso cuando diversas investigaciones
han puesto de manifiesto las dificultades para constituir sus conexiones internas: El régimen
irregular del río Supe, en su estado más crítico durante los fuertes meses de lluvia en la sierra,
se transforma en caudaloso y torrentoso al punto de incomunicar entre sí a los pobladores de
las dos riberas entre los meses de noviembre a marzo. [1] Estos perniciosos obstáculos que se
extendían durante largos períodos, a su vez plantearon una relación humano-naturaleza
singular: Puesto que el medio geográfico andino condicionó la formación de la sociedad, el
hombre andino recíprocamente se adaptó a este; construyeron una red de caminos que
atravesó las estribaciones andinas y permitió la relación fructíferas de los habitantes del área.
Citamos a Shady: ‘‘Entre ambos grupos de centros especializados generó una esfera
económica supracomunal y excedentes en escala mayor. Al intercambio interno se adicionó
un intercambio externo, extendido a otras áreas costeras y a las regiones de sierra y selva del
área norcentral, [...] La conexión alcanzó a grupos de lugares distantes, como la costa del
extremo norte del país o del actual Ecuador. [...] Interacción favorecida por la ubicación
estratégica del valle de Supe.’’ [1]

A la par, esta lejanía a otras civilizaciones originó una necesariedad por una autosuficiencia
de la producción en relación con su propio desarrollo que los refrenaba en tanto su imperativo
social de expandirse geográficamente no implicaba conquistar nuevos territorios. Se podría
alegar a una economía procreadora de una sistematización de la sociedad productiva
favorecida por el avance tecnológico en la pesca y la agricultura. La actividad agrícola se
suplió con la riqueza natural de la zona para retribuir a las personas. Desde semillas de
algodón, calabazas, zapallos y mates, pasando por la diversidad marítima que aprovecharon
dentro de las redes de pesca que produjeron. [2] Incluso si por alguna contingencia no podían
acceder al mar, el principal río al que tenían acceso los ampara: ‘Los nutrientes del agua de
río Supe aseguraba mantener un cuidado en buenos términos y les permitía también regar sus
campos de siembra y esto era favorable gracias a la zona en que se encontraba en la
ecorregión del pacifico.’ [4] Esto también afectó al crecimiento poblacional que derivó en la
distribución y creación de obras y elementos arquitectónicos que suplían las necesidades del
aumento de los ciudadanos.

Ejemplificamos este desarrollo a través de los shicras. Estos eran material constructivo como
la piedra y el adobe, y también cumplían un rol de limitadores de la presión final sobre el
muro que las contenía y medio por el cual se transportaron las piedras. Según la tesis de
Huapaya eran: “Elementos antisísmicos o neutralizadores de los movimientos telúricos. Por
su elasticidad y resistencia en la retención de pequeños o medianos bloques de piedras y
tierra suelta, con los cuales formaron plataformas más elevadas, convirtieron planos
inclinados en horizontales, con fines de hacer estructuras planificadas”. [3] Estos eran
elaborados particularmente en relación a la fundación de una edificación específica por lo que
variaban en peso y tamaño. También tenía connotación religiosa animista, este último
carácter se evidencia en otros aspectos con Vizconde García: ‘‘Gracias a los suelos ubicados
cerca del valle se hizo un buen uso de la copiosa vegetación de uso culinario y
mágico-religioso, formaron un denso y casi impenetrable bosque. En las laderas de las
terrazas, por encima del río, cortaron madera de los bosques de huarangos, que fue usada en
la confección de las estructuras de sus casas y para la combustión de los fogones.’’ [4] Se
aprecia que la sociedad nor-central peruana no tenía nada que envidiar a las civilizaciones
indoeuropeas. De hecho, los shicras ponen de manifiesto el enorme grado que tuvo Caral
como construcción orgánica social para autosustentarse con los materiales a los que tenían
acceso.

¿Se podría afirmar que el bastarse económica y materialmente permitió a Caral una
prosperidad que determinó su relación óptima con las culturas aledañas, la naturaleza y ellos
mismos? Shady considera que “tendieron redes de intercambio y crearon relaciones
interculturales en condiciones de paz” dado que “no hay centros urbanos amurallados ni
armas en los once sitios que estamos investigando.” [5] La ausencia de armamento implicaría
una necesidad de replantear lo que entendemos por Estado. Y además por contraste, los restos
resaltan por ser materiales de índole artístico-cultural, como cornetas y flautas, que permitían
la impartición de conocimientos y emociones. Había, adicionalmente, como antes
mencionado un nexo sólido con la tierra y un respeto con el paisaje natural y la pluralidad
cultural e idiomas. [6] Ciertamente podemos afirmar que Caral señala nuevas formas de
entender el desenvolvimiento humano y sus vínculos con la violencia, la auto-organización y
el respeto hacia la naturaleza.

Prueba de no-existencia ejército

1. No necesidad de establecer respeto y obediencia mediante la fuerza.


En este punto queremos establecer claramente que el factor ideológico, basado en una
cosmovisión particularmente religiosa, permitió entablar una armonía interna entre los
ciudadanos y sus gobernantes, lo cual, hizo posible un gobierno sin armas ni ejército.
Cabe destacar, la religión como clave fundamental para el gobierno y la
administración del mismo, además de ser la razón principal de la forma cultural de la
civilización Caral.

2. Ausencia de evidencia arqueológica, más la forma estructural interna de Caral.


Si bien es cierto que no puede ni debe concluirse de la ausencia de armas ni ejército
por parte de los restos arqueológicos de Caral, que no los hayan tenido, y a partir de
allí hacer inferencias. También es cierto que en la investigación histórica apoya la
tesis más “fuerte” o probable. Entonces, la idea de que Caral fue pacífica y que no
necesitó de armas ni ejército se ve reforzada por su estructuración interna, sea esta
religiosa o económica. Tales estructuraciones, basadas tanto en el respeto a los otros
pueblos como a la naturaleza, y el intercambio constante de productos, derivados de la
agricultura y la pesca, principalmente.
Estos puntos defendidos, son además postulados por la principal investigadora de la
civilización Caral, citamos:
3. ‘‘La sociedad de Caral mantuvo una relación armoniosa con la naturaleza y con otras
sociedades de culturas e idiomas diferentes. Respetaron el paisaje natural: la tierra y el
agua de los ríos y del mar, de donde provenían sus recursos alimenticios, fueron
considerados deidades mamapacha y mamacocha. Los cerros fueron, asimismo, seres
naturales o apus. [...] Tendieron redes de intercambio y crearon relaciones
interculturales en condiciones de paz. No hay centros urbanos amurallados ni
armas en los once sitios que estamos investigando.’’

FUENTES

[1] “El sustento económico del surgimiento de la civilización en el Perú” (Ruth Shady, 2003)
https://drive.google.com/file/d/19IHvjiVDIyPd39cPGXLc4qIm-80jLwA6/view
[2] “Un Formativo sin cerámica y cerámica preformativa” (Luis G. Lumbreras,2006)
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432006000200003
[3] “Shicras: Antigua Técnica de la civilización Caral ayuda a construir viviendas antisísmicas”
(Katherine Subirana, 2017)

https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticia/shicras-antigua-tecnica-de-la-civilizacion-caral-ayuda-a-
construir-viviendas-antisismicas/
[4] “Una residencia de élite en Caral - Supe y sus cambios a través del tiempo” Vizconde García,
2019)
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Una residencia de élite en Caral - Supe y sus
cambios a través del tiempo
[5] "No hay recintos amurallados ni armas en los 11 sitios que investigamos" (Alec Forssmann, 2018)
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/no-hay-recintos-amurallados-ni-armas-11-sitios-
que-investigamos_9886
[6]“Caral: Génesis de la Civilización en América / Sabidurías ancestrales y prospectivas para el
mundo” (Edgar W. Chavarría Díaz, 2007)
https://cdsa.aacademica.org/000-066/938.pdf
[7] Caral. La civilización más antigua de las Américas: 15 años develando su historia
(libro físico que nos sirvió para contextualizar las declaraciones de Shady)

También podría gustarte