Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE APRENDIZAJE:

DOCENTE: DRA. MARÍA ELENA VILLARREAL GONZÁLEZ

PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE:


VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO A TRAVÉS DE REDES SOCIALES ASOCIADA CON
AUTOESTIMA, FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y SOLEDAD EN ADOLESCENTES
ESCOLARIZADOS

GRUPO: 011

ALUMNO MATRÍCULA

Alessandra Abigail Trejo de la Cruz 1996605

Rebeca Victoria Lopez González 2021659

Alonso Antonio Flores Tamez 1999895

Hannia Cecile Rojas Tamez 2016117

Rosa Elizabeth Silva Pérez 1979202

Victoria Lee Ríos Gracia 2013339

Javier Zazueta González 1826487


Capítulo 1 Introducción

Nuestro objeto de estudio es la violencia en el noviazgo a través de redes


sociales asociada con autoestima, funcionamiento familiar y soledad en
adolescentes escolarizados, esta se veía venir con el surgimiento de las
tecnologías, pues vivimos en un mundo donde la forma de expresarnos es a
través de herramientas como las redes sociales y dispositivos electrónicos,
por lo que en algunas ocasiones este puede usarse para ejercer la violencia
por este medio.
Por su parte, entre algunos factores asociados a la violencia, se pueden destacar
los mitos del amor romántico, los cuales aluden a creencias irreales y
distorsionadas sobre naturaleza del amor, como el poder del amor para hacer
frente a todo tipo de dificultades, el amor intrínsecamente relacionado con el
sufrimiento, la consideración de los celos como un signo de amor, entre
otras (Cava et al., 2020; Sanchez-Hernandez et al., 2020).
También existe la presencia de pensamientos distorsionados asociados a la
autoestima o al sentimiento constante de inseguridad al momento de
establecer relaciones amorosas (Rivera-Porras, Pérez-Rey, Arenas-Tarazon y
Forgiony-Santos, 2019).
Otra de las causas mayoritariamente mencionadas, se asocia con la transmisión
intergeneracional de la violencia, es decir, haberse desarrollado en un
entorno en el cual se presenciaba violencia, o bien, en un espacio donde se
justifica o se valida la violencia bajo algunos puntos de vista,
específicamente de figuras significativas durante la infancia
(Bonilla-Algovia y Rivas-Rivero, 2019).
De igual manera para Granadillo y Sánchez (2020) manifiestan que la soledad se
debe a una experiencia en la que las relaciones interpersonales son
deficientes, donde hay un desequilibrio socio-afectivo que impacta en la
salud psicológica. Abad y Callupe (2019) estudiaron la relación entre las
variables de soledad, autoestima y violencia de pareja siendo un estudio no
experimental y de tipo correlacional. Para obtener la información requerida
se utilizaron las escalas de soledad (ESJG), autoestima de Rosenberg (EAR)
y violencia de pareja (EVP) con una muestra de 434 participantes entre 18 a
53 años. Hallando que, las dimensiones de la variable soledad y sus
dimensiones de la variable violencia de pareja se correlaciona de manera
inversa. Demostrando que la soledad y violencia de parejas si presentan
correlación, es decir, que a mayor o menor soledad se evidenciará la
violencia percibida ya sea a nivel bajo o alto.

1.1 Justificación
Este tipo de estudios nos ayuda a poder analizar la relación existente entre la
violencia en el noviazgo a través de las redes sociales asociada con él
autoestima, funcionamiento familiar y soledad en adolescentes
escolarizados, pues, este tema es de gran impacto en los últimos tiempos
entre los adolescentes, ya que entran a esta etapa en la que les interesa
experimentar un noviazgo; por lo tanto, es importante estudiarlo y estar
informados sobre esto, además de cómo está relacionado con factores como
el autoestima, funcionamiento familiar y soledad, el saber cómo llegan a
influir o afectar.

1.2 Objetivo general:


Analizar la relación existente entre la violencia en el noviazgo a través de las redes
sociales asociada con autoestima, funcionamiento familiar y soledad en adolescentes
escolarizados.
1.2.1 Objetivos específicos:
1. Analizar la relación existente entre la violencia en el noviazgo a través de redes
sociales y el autoestima en adolescentes escolarizados.
2. Analizar la relación existente entre la violencia en el noviazgo a través de redes
sociales y el funcionamiento familiar en adolescentes escolarizados.
3. Analizar la relación existente entre la violencia en el noviazgo a través de redes
sociales y la soledad en adolescentes escolarizados.
1.3 Hipótesis
1. A mayor violencia en el noviazgo a través de redes sociales menor autoestima en
adolescentes escolarizados.
2. A mayor violencia en el noviazgo a través de redes sociales menor funcionamiento
familiar en adolescentes escolarizados.
3. A mayor violencia en el noviazgo a través de redes sociales mayor es la soledad en
adolescentes escolarizados.

Capítulo 2 Marco Teórico


2.1 Violencia en el noviazgo a través de redes sociales
La violencia en la pareja constituye un problema social de primer orden por
su elevada prevalencia y por las consecuencias para sus víctimas. Estas
agresiones tienden a comenzar a edades tempranas durante las primeras
relaciones de noviazgo y pueden constituir el precursor de conductas de
abuso en etapas posteriores de la relación. Aunque tanto hombres como
mujeres pueden ser víctimas de la violencia en la pareja, las mujeres son
las que sufren las consecuencias más graves de estas agresiones.

En las últimas décadas, las tecnologías de la información y la comunicación


(TICs), como Internet y los Smartphones, se han convertido en
instrumentos habitualmente implicados en el desarrollo, mantenimiento
y disolución de relaciones de pareja. Además, las TICs son con
frecuencia empleadas como medios para llevar a cabo comportamientos
abusivos hacia la pareja, principalmente en forma de control psicológico
y agresiones psicológicas y verbales.

En este sentido, el abuso online en la pareja se ha definido como un conjunto


de comportamientos repetidos que tienen como objetivo controlar,
menoscabar o causar un daño al otro miembro de la pareja. Las
conductas de abuso online a la pareja incluyen el control a través de las
redes sociales, el robo o el uso indebido de contraseñas, la difusión de
secretos o informaciones comprometidas, las amenazas y los insultos
públicos o privados a través de las TICs. Estas conductas aparecen
frecuentemente asociadas a comportamientos de agresiones psicológicas
y físicas cara a cara, y podrían constituir un precursor de las mismas.
Además, según los estudios, el abuso online es habitual en las parejas.

2.2 Datos epidemiológicos de violencia en el noviazgo en redes sociales


en adolescentes escolarizados a nivel internacional, nacional y estatal
Al momento de recabar información sobre datos epidemiológicos referentes
a nuestras variables ,encontramos que ninguno cumplía con el
requerimiento de actualidad de al menos ser del 2018 en adelante para
contar como artículo útil en el trabajo de investigación presente.

2.2 Violencia en el noviazgo a través de redes sociales asociada con


Autoestima
En un estudio sobre la relación entre violencia y autoestima en estudiantes
de San Ramón, Ayacucho; Lozano (2020) tuvo como población 161
individuos dentro de la edad de 16 a 20 años donde se alegaban tener
pareja; obteniendo como resultado la existencia de correlación entre
violencia y autoestima, en donde la violencia cometida contribuye de
gran forma en la autoestima de las parejas.
De acuerdo con Aldana (2020, pg. 24), “dentro de las nuevas eras de
relación de noviazgo mediante las apps juega como papel importante el
bienestar emocional de la persona ya que se puede ver afectado por
temas de inseguridad, autoestima y temor de perder al otro” lo cual,
indica que las redes sociales al estar inmersas en la dinámica de las
relaciones románticas que mantienen los jóvenes y al conocer que dichas
plataformas se asocian a la violencia de pareja íntima ponen en riesgo el
equilibrio mental así como el bienestar psicológico de las víctimas,
debido a que frecuentemente están expuestas a una gran variedad de
situaciones que abolían sus capacidades y recursos psíquicos que a su
vez, influyen para que se desarrollen sentimientos de inseguridad, baja
autoestima, pérdida del control e insatisfacción y conductas de
aislamiento, dependencia y sumisión.
En lo respecta a la presente subcategoría, se argumenta que cuando el uso de
las redes sociales desencadena conflictos dentro de una relación
romántica son inevitables los daños que dicho conflicto deja en los
miembros de la pareja, especialmente en quien se convierte en víctima
de esta situación, de ahí que se generen dinámicas abusivas en la
relación que traen consigo afectaciones en el nivel de autoestima e
incluso la aparición de trastornos del estado de ánimo como la ansiedad
y la depresión (Nery y Chavéz, 2020)

2.3 Violencia en el noviazgo a través de redes sociales asociada con el


Funcionamiento Familiar
El funcionamiento familiar, es de suma importancia ya que, a través de la
crianza y relación familiar, se pueden implantar patrones
comportamentales en la persona; así como influir en la aparición de
ciertas conductas hacia sus posibles parejas; si bien la presencia de
comportamientos violentos puede ser influenciada por la presencia de
una dinámica 4 familiar disfuncional, la violencia como problemática
latente, aún presenta diversos vacíos de información, especialmente, de
notándose, la ausencia de estudios que analicen la relación entre
funcionamiento familiar y violencia de pareja (Gómez y Rojas-Solís,
2020).
Tras un estudio de Aguirre y Alva (2020), determinaron la relación entre el
funcionamiento familiar y la violencia en la etapa de enamoramiento, en
una muestra de 155 adolescentes de secundaria en Trujillo, Fue de tipo
cuantitativo y de diseño no experimental - correlacional, usando el
instrumento CADRI que evalúa la relación de pareja y el ERI que estima
las relaciones intrafamiliares, obteniendo así, una correlación directa y
significativa (rho=0.166; p<0.05) entre las variables en la etapa del
enamoramiento, en cuanto a la unión se halló una relación inversa y de
manera significativa (Rho=-.202; p<.05).

2.4 Violencia en el noviazgo a través de redes sociales asociada con


soledad
En una investigación de Alvarado (2018), su objetivo fue analizar la relación
entre la violencia de pareja, dependencia emocional y la actitud hacia la
violencia en mujeres de Cuenca, con una metodología cuantitativa, nivel
correlacional no experimental, que involucró una muestra de 220
participantes; el cual arribó que la violencia de pareja se relaciona con la
dependencia emocional; además, se relaciona con la ansiedad de
separación, expresión afectiva, miedo a la soledad y modificación de
planes; asimismo, estos indicadores impulsan a que las mujeres acepten
comportamientos machistas, la imposición de autoridad y desigualdad en
la relación de pareja.
Es indispensable esta variable de estudio, una investigaciòn realizada por
Alvarado y Marcelo (2018) Violencia de pareja, dependencia emocional
y actitud hacia la violencia sufrida en mujeres de Sinincay-Cuenca 2018;
se presenta una investigación cuantitativa con alcance descriptivo, de
corte transversal, con el objetivo de describir las manifestaciones de
violencia de pareja, dependencia emocional y actitud hacia la violencia
contra la mujer, en madres de estudiantes de la Unidad 17 Educativa
“Joaquín Fernández de Córdova” de la Parroquia Sinincay; se trabajó
con una muestra de 220 mujeres, se les aplicaron los siguientes
instrumentos Index of Spouse Abuse (ISA), Cuestionario de dependencia
emocional (CDE) y la Escala de actitudes hacia la violencia contra la
mujer en relación de pareja. Entre los resultados obtenidos destaca que la
mayoría de las mujeres experimentan violencia psicológica por parte de
su pareja, seguida por la violencia sexual, son mujeres con un nivel de
dependencia emocional medio, que se manifiesta con ansiedad de
separación, miedo a la soledad, expresión afectiva y modificación de
planes, presentan actitudes favorables e indiferentes hacia la violencia
contra la mujer, que se expresan con la aceptación de comportamientos
machistas, de la imposición de la autoridad de sus parejas y por la
aprobación de la desigualdad en el desempeño de roles de hombres y
mujeres.
Capítulo 3: Método

3.1 Tipo de estudio


Descriptivo correlacional expostfacto: Que tiene como objetivo estudiar la relación
entre la violencia en el noviazgo a través de redes sociales relacionada con autoestima,
funcionamiento familiar y soledad en adolescentes escolarizados.

3.2 Participantes
Se aplicó este estudio de investigación a una muestra de 62 adolescentes
escolarizados de diversos municipios del estado de Nuevo León que se encuentran
estudiando la escuela secundaria y preparatoria (tomando en cuenta todos los grados con las
que estás instituciones pueden contar), entre el rango de edad de 12 a 19 años.

3.3 Instrumentos

3.3.1 Escala de Violencia En el Noviazgo En Redes Sociales


Grupo Lisis (en prensa) Es una escala Unifactorial. Todos los
reactivos están redactados en un mismo sentido. La puntuación se
obtiene mediante la suma simple de sus 15 items. Cuenta con un
reactivo que recaba información acerca de los motivos del
comportamiento violento.
Opciones de respuesta:1 Nunca, 2 Algunas veces, 3 Bastantes veces
y 4 Siempre
3.3.2 Escala de Funcionamiento Familiar
Smilkstein, Ashworth y Montano (1982). Esta escala fue adaptada al
castellano por Bellon, Luna y Lardelli (1996). Es una escala unifactorial tipo
likert de tres opciones de respuesta (casi nunca, a veces, casi siempre) que
consta de 5 reactivos y proporciona un nivel general de funcionamiento
familiar. Todos los reactivos están redactados en un mismo sentido.
Opciones de respuesta: 1 Nunca, 2 Pocas veces y 3 A Veces
3.3.3 Escala de Autoestima
García y Musitu (1999). Esta escala mide el autoconcepto de los sujetos con
cinco dimensiones: académica, familiar, física, social y emocional. La escala
consta de 30 ítems formulados en términos positivos y negativos. A mayor
puntuación en cada uno de los factores mencionados, corresponde mayor
autoconcepto en dicho factor. Configuración de las variables de AF5, hay
que recodificar 10 items de esta escala los de color amarillo y despues hacer
la suma de los 30 items incluyendo recodificados y no recodificados.
Opciones de respuestas del 1 al 5: (1) Nunca, (2) Pocas veces, (3) Algunas
veces, (4) Muchas veces (5) Siempre
1. Académico (01+06+11+16+21+26)
2. Social (02+07+17 +27+ inversos 12+22)
3. Emocional (03+08+13+18+23+28todos inv)
4. Familiar(09+19+24+29+(inversos 04+14)
5. Físico (05+10+15+20+25+30)
Suma total de Autoestima de las 5 dimensiones
3.3.4 Escala de Soledad
Russel (1996). Adaptación Expósito y Moya (1993) Escala Unifactorial de 20
ítems. Codificación Soledad: (2, 3, 4, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 17, 18) (inversos
1, 5, 6, 9, 10, 15, 16, 19, 20) Para obtener la puntuación se tienen que
recodificar los ítems inversos. hay que recodificar 9 items de esta escala los
de color amarillo y despues ahora si hacer la suma de los 20 items.
Opciones de respuestas del 1 al 4: (1) Nunca, (2) Pocas veces,
(3)frecuentemente y (4) Siempre
3.4 Procedimiento
Se inició por la búsqueda de artículos científicos que tuvieran una fecha reciente y que
fueran investigaciones previas a la nuestra en donde se mostrará una relación en las
variables que estábamos correlacionando, después creamos un cuestionario basado en las
escalas proporcionadas por el grupo lisis y se les aplicó a los aplicamos a sujetos elegidos
por conveniencia ya que fueron personas (adolescentes) cerca de nuestra localidad con
indicios de violencia. Después recabamos la información e introducimos cada uno de los
datos al programa “SPSS” para poderlos exponer en tablas donde se mostraba la existencia
de influencia o la no existencia de relación entre las 3 variables de estudio y el tema. al
final interpretamos las tablas y obtuvimos nuestras conclusiones.
3.5 Criterios de Inclusión
Los criterios de inclusión para esta investigación fueron: Adolescentes que oscilan entre 12
a 19 años, que acepten participar de manera voluntaria, residan en el estado de Nuevo León
y que se encuentren en una relación de pareja o hayan tenido una relación.
3.6 Criterios de Exclusión
Los criterios de exclusión para esta investigación fueron:Menores de 12 años y mayores de
19 años que buscarán participar de manera voluntaria, que no residan en el estado de Nuevo
León y no se encuentren en una relación de pareja o no hayan tenido una relación.
3.7 Aspectos Éticos
A los sujetos se les mencionó al inicio de cada cuestionario lo siguiente: “Te pedimos que
en este cuestionario contestes las preguntas sobre tu vida en la escuela, en la familia y en
general cómo te sientes con lo que te rodea. Toda la información es confidencial. Recuerda
que no es un examen, así que no hay respuestas correctas ni incorrectas. Tan solo queremos
saber tu opinión. Por favor responde a todas y cada una de las preguntas que se te formulan
no dejando ninguna sin contestar, recuerda que no hay opciones mejores ni peores todas son
igual de valiosas, lo realmente importante es que contestes con sinceridad, por lo que te
solicitamos que no comentes las preguntas con tus compañeros mientras llenas el
cuestionario, ya que ello nos permitirá conocer lo que sientes y piensas para ayudar a otros
jóvenes como tú. Si en alguna pregunta no encuentras la respuesta que se ajuste
exactamente a lo que piensas o haces, marca aquella que más se aproxime, en caso de que
no comprendas bien alguna de las preguntas o la forma de responder a las mismas, consulta
a la persona que te ha enviado la encuesta. Gracias por tu colaboración”. Este es un
instrumento realizado en forms donde con las instrucciones del comienzo podemos
asegurar que el sujeto tiene en claro que sus datos se usarán de manera segura, pero
también tiene la posibilidad de no contestar el cuestionario si no está de acuerdo con lo que
aquí se plantea.
Dentro de esta investigación no se obligó ni condicionó a nadie para realizar los
cuestionarios necesarios y solo se usaron los datos dentro de clase para esta materia.
3.8 Limitaciones de Estudio
El no haber contando con la perspectiva de la otra pareja y saber el cómo se siente respecto
a su relación de pareja, y aplicar el mismo formulario para comparar la percepción de
ambos sobre la relación. Y el haber estado limitados con la cantidad de encuestados ya que
al tener una muestra más grande los datos obtenidos podrían ser mejores,cosa que se podría
obtener en futuras investigaciones.

Capítulo 4 Resultados
4.1 Tablas Descriptivas

Tabla 1

Grado en escolaridad de los adolescentes participantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

Válidos Secundaria 17 27.4 27.4 27.4

Preparatoria 45 72.6 72.6 100.0

Total 62 100.0 100.0

Nota. Podemos observar la escolaridad de los alumnos y encontramos que 17 alumnos


(27.4%) cursan secundaria, y 45 adolescentes estudian en preparatoria (72.6%)
Tabla 2

Cantidad de estudiantes que cursan escuela privada y escuela pública

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

Válidos Publica 53 85.5 85.5 85.5

Privada 9 14.5 14.5 100.0

Total 62 100.0 100.0

Nota. Observamos el tipo de escuela, 53 adolescentes estudian en escuelas públicas


(85.5%) y 9 adolescentes en escuelas privadas (14.5%)

Tabla 3

Años cumplidos en los participantes adolescentes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

Válidos 12 Años 1 1.6 1.6 1.6

13 Años 10 16.1 16.1 17.7

14 Años 4 6.5 6.5 24.2

15 Años 6 9.7 9.7 33.9

16 Años 9 14.5 14.5 48.4

17 Años 7 11.3 11.3 59.7

18 Años 9 14.5 14.5 74.2

19 Años 16 25.8 25.8 100.0


Total 62 100.0 100.0

Nota. Observamos con respecto a la edad, que 1 adolescentes (1.6%) cuentan con 12 años,

10 adolescentes (16.1%) cuentan con 13 años, 4 adolescentes (6.5%) con 14 años, 6

adolescentes (9.7%) con 15 años, 9 adolescentes (14.5%) con 16 años, 7 adolescentes

(11.3%) con 17 años, solo 9 adolescente(14.5%) cuenta con 18 años y 16 adolescentes

cuentan con 19 años (25.8%)

Tabla 4

Sexo de los participantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

Válidos Hombre 18 29.0 29.0 29.0

Mujer 44 71.0 71.0 100.0

Total 62 100.0 100.0

Nota. Podemos observar el sexo de los participantes y encontramos que hay 18 hombres
(29.0%) y 44 mujeres (71.0%)

Tabla 5

Clase socio-económica de los participantes

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje


acumulado

Válidos Media Baja 11 17.7 17.7 17.7


Media 43 69.4 69.4 87.1

Media Alta 6 9.7 9.7 96.8

Alta 2 3.2 3.2 100.0

Total 62 100.0 100.0

Nota. Podemos observar la clase socio-económica de los adolescentes, los cuales fueron
media baja con 11 adolescentes (17.7%), 43 adolescentes se encuentran en la clase media
(69.4%) y en media alta 6 adolescentes (9.7%) y en alta 2 adolescentes (3.2%)

4.2 Tabla de Correlación


Correlaciones no paramétricas

Tabla 6

Correlación de

Capítulo 5 Conclusiones

A. En el presente estudio de nuestro trabajo de investigación fue el estudio entre la


variable de violencia en el noviazgo a través de redes sociales con la autoestima;
Y como hipótesis nos planteamos que a mayor violencia en el noviazgo a través de
redes sociales menor autoestima en adolescentes escolarizados. Los resultados
obtenidos concluye que hay una correlación negativa y significativa entre estas dos
variables, es decir entre menor autoestima más violencia en el noviazgo a través
de redes sociales habrá en la relación. Esto concuerda con las fuentes consultadas
(Nery y Chavéz, 2020).
B. En el presente estudio de nuestro trabajo de investigación fue el estudio entre la
variable de violencia en el noviazgo a través de redes sociales con
funcionamiento familiar; Y como hipótesis nos planteamos que a mayor violencia
en el noviazgo a través de redes sociales menor funcionamiento familiar en
adolescentes escolarizados. Los resultados de este estudio no encontraron
correlación entre estas dos variables y se concluye que el funcionamiento familiar
no tiene relación con la violencia en el noviazgo a través de redes sociales.
Nuestras fuentes (Gómez y Rojas-Solís, 2020) no concuerdan con los resultados de
este estudio.
C. En el presente estudio de nuestro trabajo de investigación fue el estudio entre la
variable de violencia en el noviazgo a través de redes sociales con la soledad; Y
como hipótesis nos planteamos que a mayor violencia en el noviazgo a través de
redes sociales mayor es la soledad en adolescentes escolarizados. Los resultados
obtenidos concluye que hay una correlación positiva y significativa entre estas dos
variables,es decir entre mayor soledad más violencia en el noviazgo a través de
redes sociales habrá en la relación. Esto concuerda con las fuentes consultadas
(Alvarado y Marcelo 2018).

Con base a lo anterior es importante resaltar y mencionar ciertas carencias de esta


investigación empezando por la muestra del estudio debido a que como es muy
pequeña y por ende no representa la realidad, esto afecta los resultados de este
estudio. Debido a lo anterior especulamos que el funcionamiento familiar si tiene
relación con la violencia en el noviazgo aunque los resultados de dicha
investigación diga lo contrario.

Referencias

Escala de autoestima. Autoconcepto Forma-5 (AF5).García y Musitu (1999)

Escala de Soledad. UCLA Loneliness Scale. Russel (1996). Adaptación Expósito y Moya
(1993)

Cuestionario de Funcionamiento Familiar, APGAR Familiar - Smilkstein, Ashworth y


Montano
(1982)

Alvado, D. (2018). Violencia de pareja, dependencia emocional y actitud hacia la violencia


sufrida en mujeres de Sinicay - Cuenca 2018.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/31721

Alvarado, D y Marcelo, G (2018). Violencia de pareja, dependencia emocional y actitud


hacia la violencia sufrida en mujeres de Sinincay-Cuenca 2018. (Tesis para obtener el título
de licenciado en psicología). Universidad de
Cuenca.http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/31721/1/TRABAJO%20DE%2
0TIT ULACI%c3%93N.%20PDF.pd

Aguirre, M., y Alva, P. (2020) Relaciones de funcionamiento familiar y violencia en la


etapa de enamoramiento en adolescentes. Revista Científica SEARCHING de Ciencias
Humanas y Sociales, 1 (1), 37-48.
https://revista.uct.edu.pe/index.php/searching/article/view/105/77

Aldana, V. (2020). Violencia de noviazgo online, normalización de conductas violenta por


medio de redes sociales, una vinculación a la construcción de amor en tiempos virtuales en
jóvenes universitarios de la ciudad de Pereira. (Tesis de grado). Universidad Católica de
Pereira. http://hdl.handle.net/10785/6253

Cava, M. J., Buelga, S., Carrascosa, L., y Ortega-Barón, J. (2020). Relations among
Romantic Myths, Offline Dating Violence Victimization and Cyber Dating Violence
Victimization in adolescents. International Journal of Environmental Research and Public
Health, 17, 1-15. https://doi.org/10.3390/ijerph17051551

Sánchez-Hernández, M. D., Herrera-Enríquez, M. C., y Expósito, F. (2020). Controlling


behaviors in couple relationships in the Digital Age: Acceptability of Gender Violence,
Sexism, and Myths about Romantic Love. Psychosocial Intervention, 29(2), 67-81.
https://doi.org/10.5093/pi2020a1

Bonilla-Algovia, E. & Rivas-Rivero, E. (2019). Violencia en el noviazgo en estudiantes


colombianos: relación con la violencia de género en el entorno. Revista de Avances en
Psicología. 5(3). 1-6. https://www.redalyc.org/journal/5605/560567815007/

Rivera-Porras, D., Pérez-Rey, E., Arenas-Tarazona, D. & Forgiony-Santos, J. (2019).


Factores predisponentes en la intervención sistémica de la violencia de género y su
incidencia en salud mental. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 38(5).
417-426. https://www.redalyc.org/journal/559/55962867006/

Abad, A. & Callupe, L. (2019).Relación entre la soledad, la autoestima y la violencia de


Parejas en jóvenes y adultos del distrito de San Juan de Lurigancho 2018. (Tesis de
Licenciatura). Universidad Cesar Vallejo.

Lozano, R. (2020). Violencia y Autoestima para jóvenes del CEBA de una institución
pública “San Ramon” Ayacucho 2020. [Tesis de pregrado Universidad César Vallejo].

Nery, S. & Chavéz, B. (2020). Conflicto versus comunicación: las redes sociales en la
relación de pareja. Alternativas Cubanas en Psicología. Vol. 9,(26), 129-148.
http://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2021/06/alternativas-cubanas-en-psicologiav9-n
26.pdf#page=132

Gómez, M., y Rojas-Solís, J. (2020). Funcionamiento familiar y violencia de pareja en


adolescentes: Un estudio exploratorio (Family functioning and dating violence in
adolescents: An exploratory study). Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y
Tecnología, 13(2), 35-45. https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/5

Morales Castañeda, L. E., & Valdez Luna, G. M. (2019). Redes sociales, violencia de
genero y nivel de autoestima relacionado al inicio temprano de relaciones sexuales en
adolescentes escolares del nivel secundario de la institución educativa" Milagro de Fátima",
Moras-Huánuco 2017.
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/4281/TMH00112M86.pd
f?sequence=1&isAllowed=y

Morán, D. R. L. A. (2022, 8 abril). Funcionamiento familiar y violencia de pareja en


jóvenes de Lima Norte, 2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/8609

Medina Palomino, R., & Tanta Valdez, N. U. (2022). Resiliencia, soledad y violencia de
pareja en jóvenes de Lima.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/93147/Medina_PR-Tanta_VN
U-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Muñiz-Rivas, M., Suárez-Relinque, C. ., Estévez, E. ., & Povedano-Díaz, A. . (2023).


Víctimas de violencia de pareja en la adolescencia: el papel del uso problemático de las
redes sociales virtuales, la soledad y el clima familia. Anales de Psicología / Annals of
Psychology, 39(1), 127–136. https://doi.org/10.6018/analesps.499301

García y Musitu (1999) Autoconcepto

Russell, Peplau y Cutrona (1980, original); Russell (1996, Versión 3) Soledad

Grupo Lisis (2013) Violencia de pareja en redes sociales

Smilkstein, Ashworth y Montano (1982) Funcionamiento Familiar

También podría gustarte