Está en la página 1de 56

A.C.

ES UN MÉTODO CUÁNTICO DE ÚLTIMA GENERACIÓN

COMPROBARÁS QUE LO CUÁNTICO ES ALGO MUY NATURAL

ESO QUE TODO LO IMPREGNA ES EL ÉTER

FÍSICA CUÁNTICA EN MI CASA DESDE NIÑO

TÚ PUEDES, YA QUE ESTO SON LEYES DE LA NATURALEZA


AUTO-TESTS
Balanceo
. Estando de pie
. Estando sentados con la espalda libre

Diferencia de longitud
. Estiramiento de brazos (fijándonos en Palmada, Índices o Pulgares –con
los brazos paralelos al suelo, en ángulo de 45% con el suelo o
perpendiculares al suelo-)
. Manos abrazadas y pulgares sueltos (moviendo pulgares arriba-abajo o
abriendo y cerrándolos)
Diferencia de fuerza
. 1 anillo con dedos (rompiendo anillo con 1 dedo o rompiendo anillo
con dos dedos)
. Doble anillo con dedos (haciendo anillos con dedos pulgares e índices o
bien con dedos pulgares y dedos medios-corazón)

Test con péndulo


. Localizando cuál es nuestro “sí” y nuestro “no”

TESTS GUIANDO A OTRA PERSONA


Test de longitud o de fuerza
. Enseñar a otra persona a auto-testarse con algún test de longitud de
brazos, o con los de fuerza de 1 anillo o doble anillo. Nosotros guiamos
entonces su test usando el itinerario habitual del test en voz alta.
TESTS CON CUERPO DE OTRA PERSONA
Test AR original con brazos arriba en persona boca arriba
. Es el típico test de brazos en camilla

Test brazos al frente en persona boca arriba


. Para personas que se pueden fatigar o tengan dolor al subir los brazos
por encima de su cabeza, podemos usar esta opción siempre observando
la longitud de los brazos en estiramiento

Test de longitud de piernas en persona boca arriba


. Con calzado midiendo la longitud de piernas comparando las suelas
. Descalzos abrazando los pies y midiendo el cambio de longitud en los
nudillos de nuestras manos que se quedan muy juntos tras abrazar los
pies de otra persona
EQUILIBRADO PREVIO A TESTAR
1- TAPPING EN GLÁNDULA TIMO

2- CONEXIÓN IZQUIERDA-DERECHA (Puntos Clavículas-Ombligo)

3- CONEXIÓN ARRIBA-ABAJO (Puntos Bigote-Barbilla-Ombligo)

4- CONEXIÓN DELANTE-DETRÁS (Puntos SacroCoxis-Ombligo)

5- MARCHA CRUZADA (Antebrazos a Muslos contrarios)

6- ANCLAJE DE COOK (Piernas y Brazos cruzados en quietud)


RE SA A I
BI C I N
SE M O N
TE D T
AR U O R T E
RÍ R R E G
RE A E G R
CA G
LI C R A
C I
BR O A R
O R
AR N M R
O P A
RE CI A A L
JU
MI
A L L
VE
E S 100
NE
CE
N I 100
%
100 %
T %
R Ó MD
O ME
N MR
RE SA A I
BI C I N
SE M O N
TE D T
AR U O R T E
RÍ R R E G
RE A E G R
CA G
LI C R A
C I A
BR O O R
R R
AR N M
O P A
RE CI A A L
JU
MI
A L L
VE
E S 100
NE
CE
N I 100
%
100 %
T %
R Ó MD
O ME
N MR
PARA INICIAR UNA SESIÓN NECESITAMOS:

1.0 Un facilitador/a y una técnica (facilitadores/as AC-1)

1.1 Un paciente o cliente o ser al que ayudar

1.2 Que el cliente tenga síntoma/s a tratar u objetivo/s a conseguir

1.3 Si procede, hacer un historial o anamnesis


1.1 EL PACIENTE-CLIENTE-SER PUEDE SER…
Una persona -viva o no- (usamos fotografía, dibujo silueta o imagen mental)

Un grupo de personas o personas y objetos (dibujo de círculo grupal)

Un animal o planta (usamos fotografía o dibujo de silueta)

Una casa, local o espacio (usamos fotografía, plano o lo dibujamos)

SI HACEMOS SESIÓN PRESENCIAL, NO HARÍA FALTA FOTOS NI DIBUJOS


1.2 AL DEFINIR SÍNTOMA/S U OBJETIVO/S
Si alguien tiene más de un síntoma u objetivo, lo anotamos todo

EL SÍNTOMA ES LO QUE UN INDIO DIRÍA QUE TIENE AL CHAMÁN DE LA TRIBU

El síntoma no es necesariamente el diagnóstico, ya que éste puede ser erróneo. Puede


pasar que nos enfoquemos en encontrar elementos en las tablas para por ejemplo un
diagnóstico médico de “tendinitis muy dolorosa en la rodilla”, y el Yo Superior NO
nos dé ninguna información porque en realidad la persona no tiene tendinitis.
Sin embargo, si nos dice “en modo indio” que tiene “dolor brutal cuando
dobla la rodilla estando de pie”, sí que habrá información, y las palabras
“dolor” “brutal” “doblar” y “estar de pie” ya llevan energía transferida.
1.2 AL DEFINIR EL SÍNTOMA/S U OBJETIVO/S (Continuación)
Cuando hay un diagnóstico, lo que conviene hacer es añadir dicho diagnóstico a la
definición del problema “en modo indio”. En el ejemplo anterior, a la persona le ha
dicho su médico que tiene una “tendinitis muy dolorosa en la rodilla” por un lado, y
por otro lado ella dice que tiene “dolor brutal cuando flexiona la rodilla estando de
pie”. Así pues, a la hora de anotar el síntoma anotaremos: “Dolor brutal que tienes
cuando flexionas la rodilla estando de pie y que tu médico dice que es una tendinitis
muy dolorosa en la rodilla”. La frase es larga, sin embargo, es adecuada porque
engloba la energía del síntoma en forma de palabras, y el Yo Superior lo que
hará es darnos una información u otra dependiendo de lo que le preguntemos.
Si podemos hacer la definición del síntoma u objetivo con pocas palabras,
mucho mejor. A veces, será muy simple la definición del síntoma.

Para un objetivo de vida, aplicamos también la


pauta de anotarlo tal y como nos lo diga la persona.

No hay por qué usar tecnicismos ni palabras que suenen bien,


es suficiente con escuchar a la persona y anotar lo que nos exprese
1.3 SI PROCEDE, HACER UN HISTORIAL O ANAMNESIS
Si vamos a ayudar a una persona, puede convenir hacerle una pequeña ficha a modo
de historial. Dentro del MATERIAL ESPECIAL que tengo para este curso, hay una
plantilla en formato Word para hacer un historial incluso muy completo.

Ese historial puede convenir para personas que veas que necesitan un trato muy común.
Es decir, que como Árboles Cuánticos es una técnica bastante distinta a lo habitual en la
actualidad, hay quienes al decirle que sólo necesitamos su nombre y apellidos y que nos
diga lo que quiere resolver para luego hacer nosotros prácticamente toda la labor, pues
les puede resultar algo extraño. Y para calmar su mente, Y AUNQUE NO NOS SIRVA
EN REALIDAD PARA EL AC-1, podríamos hacerle algunas preguntas del tipo ¿desde
cuándo tienes este problema? ¿Te has hecho algún tratamiento? ¿Has buscado ayuda?
1.3 SI PROCEDE, HACER UN HISTORIAL/ANAMNESIS (Cont.)
Para el protocolo AC-2 sí que nos puede servir la información que nos dé la persona
porque se podrán hacer sesiones más cálidas en el sentido de conversar,
hacer preguntas, hacer correcciones y volver a preguntar, etc.
En AC-1 es más sencillo porque es más mecánico.

ÚNICAMENTE NECESITAREMOS EN REALIDAD:

- Nombre y apellidos de la persona (IMPRESCINDIBLE)


- El síntoma/s u objetivo/s a tratar (IMPRESCINDIBLE)
- Fecha de nacimiento (RECOMENDABLE)
- Fotografía si no atendemos presencialmente a dicha persona y conviene para que la
persona calme su mente (TAL VEZ NECESARIO)
- Fotografía si no atendemos presencialmente y somos nosotros como facilitadores
los que de momento necesitamos dicha fotografía para calmar nuestra propia
mente (TAL VEZ NECESARIO)

La conclusión es que debes pedir tantos datos como consideres que necesitáis las dos
partes. O sea, lo que veas que vaya a necesitar o el cliente o tú, o los dos para
estar lo más neutrales posible. De esa forma desaparecen obstáculos mentales.
Y AHORA PODEMOS EMPEZAR POR EJEMPLO POR EJEMPLO…

¡CONMIGO !
Vamos a ir haciéndome una sesión
planta por planta del Ascensor

FACILITADOR Y TÉCNICA: Yo mismo, claro. Y Árboles Cuánticos, por supuesto


PACIENTE-CLIENTE: Pedro José Gea Martínez
SÍNTOMA U OBJETIVO: “Mantenerme equilibrado y saludable al 100%” y
“Alinearme al 100% con la línea temporal de mayor felicidad para mí”.
FECHA DE NACIMIENTO: No la necesito, pero la voy a usar, 16-12-1977
FOTOGRAFÍA: No necesito, usaré la plantilla del dibujo de la silueta
RELLENAR PLANTILLA DE HISTORIAL: No lo necesito
CASILLA 1.5 “ELEGIR SÍNTOMAS U OBJETIVOS”

Sólo cuando el consultante


tiene varios síntomas u objetivos

Y no tiene una preferencia


por empezar con uno de ellos

Haremos una lista numerando cada uno de ellos


CASILLA 1.5 “ELEGIR SÍNTOMAS U OBJETIVOS”
(Continuación)

-Testaremos si podemos navegar con todos los síntomas

-Si no, testaremos si podemos navegar con varios síntomas

-Si podemos navegar con varios, testamos cuáles son

-Y si sólo podemos empezar con uno, testamos el prioritario


CASILLA 1.5 “ELEGIR SÍNTOMAS U OBJETIVOS”
(Continuación)

Habiendo numerado por ejemplo los 3 siguientes síntomas/objetivos para una


persona llamada Luis:

1- ELIMINAR DOLOR DE CODO


2- ELIMINAR PSORIASIS
3- CONSEGUIR VER BIEN DE CERCA

Testamos haciendo estas preguntas:


¿PODEMOS TRATAR TODOS LOS SÍNTOMAS AL MISMO TIEMPO? Pongamos que dice que NO
¿TE PODEMOS TRATAR VARIOS SÍNTOMAS AL MISMO TIEMPO? Por ejemplo, dice SÍ
¿EL NÚMERO DE SÍNTOMAS QUE PODEMOS TRATAR AL MISMO TIEMPO SON 2? ¿SON 3? Dice SÍ a 2
¿EL PRIMER SÍNTOMA DE ESE GRUPO DE 2 ES EL NÚMERO 1, 2, 3? Dice SÍ al 1
¿EL SEGUNDO SÍNTOMA DE ESE GRUPO DE 2 ES EL 2, 3? Por ejemplo, dice SÍ al 3

El paquete de síntomas lo forman los síntomas 1 y 3. Haríamos 1 sola frase con ellos para navegar por Hélice

SI SÓLO PODEMOS TRATAR UNO, TESTARÍAMOS “El síntoma prioritario para tratar ¿es el 1? ¿el 2? ¿el 3?
CASILLA 1.6 “DISEÑAR FRASE PARA EL SÍNTOMA/OBJETIVO”
Con el síntoma y objetivo que hemos anotado al principio de la
sesión al hablar con el consultante, ahora diseñamos una
FRASE DE NAVEGACIÓN
Es decir, diseñamos una frase que usaremos para navegar por las tablas
de la Hélice usando el test kinesiológico

Por ejemplo, en el caso anterior que hay un síntoma y un objetivo


que se pueden tratar al mismo tiempo, podríamos usar la frase
“Luis, para eliminar tu dolor de codo y conseguir que veas bien de
cerca, tenemos que ir a Hélice 0, 1-B, 2-B, 3-B”
CASILLA 1.6 “DISEÑAR FRASE PARA SÍNTOMA/OBJETIVO”
(Continuación)

Hay muchos modelos de frase que puedes usar.


Te propongo 3 modelos principalmente:

1) (Nombre consultante), para solucionar de forma rápida y


AGRADABLE tu (síntoma), tenemos que ir a Hélice 0, 1-B, 2-B, 3-B
Frase estándar, que puede servir para dolores, enfermedades, etc.
2) (Nombre círculo grupal), para armonizarte de forma rápida y
AGRADABLE, tenemos que ir a Hélice 0, 1-B, 2-B, 3-B
Nos puede servir para armonizar grupos de personas, relaciones, etc
3) (Nombre consultante), para que consigas (objetivo) de forma rápida y
AGRADABLE, tenemos que ir a Hélice 0, 1-B, 2-B, 3-B
Nos puede servir para cuando se quieren conseguir objetivos
CASILLA 1.6 “DISEÑAR FRASE PARA SÍNTOMA/OBJETIVO”
(Continuación)

A tener en cuenta con las frases de navegación:

-Te repito que para el mismo síntoma se pueden usar varias frases, es cuestión
de elegir la más adecuada o con la que más a gusto te sientas

-La petición de “rápido y agradable” la puedes eliminar a tu gusto, o elegir sólo


“rápido” o sólo “agradable” dependiendo del síntoma a tratar y dependiendo
del estado energético del consultante

-NO SIEMPRE hay que usar las mismas frases en todas las sesiones para el
mismo síntoma. En cada nueva sesión hemos de tratar de saber cómo se
encuentra el consultante antes de la sesión y entonces diseñar la frase en base a
cómo está justo en esos momentos
CASILLA 1.6 “DISEÑAR FRASE PARA SÍNTOMA/OBJETIVO”
(Continuación)

Incluso si tenemos dudas sobre la mejor frase de navegación:

Lo que hacemos es testar de entre las posibilidades que se nos han ocurrido

Por ejemplo, si se nos ocurren 4 frases distintas, decimos al Yo Superior del


consultante “(Nombre consultante), la mejor frase para tratar tu (síntoma) hoy
es la número 1, 2, 3, 4”.
1- Frase 1…
2- Frase 2…
3- Frase 3…
4- Frase 4…
CASILLA 2 “Elementos de la LÍNEA MEDIA”
Cerebro inferior, médula espinal, cerebro superior, nervios espinales,
líquido cefalorraquídeo, meninges internas y meninges externas

CASILLA 3 “Elementos de los PORTALES DE SALIDA”


Sacro, colon, vejiga, genitales, bajo barbilla, axilas, manos y pies
CONSIDERACIONES SOBRE BARRIDOS BÁSICOS FÍSICOS

1. DEFINICIÓN GENERAL DE BARRIDO


2. OPCIÓN DE ELIMINAR DUDA DEL CONSULTANTE
3. OPCIÓN DE USAR AL YO SUPERIOR (Barrido General)
4. PARA QUÉ USAMOS LOS BARRIDOS TIPO 4
5. CUÁNTAS VECES REPETIR LOS BARRIDOS TIPO 4
6. A TENER MUY EN CUENTA CON LOS BARRIDOS TIPO 4
1- DEFINICIÓN GENERAL DE BARRIDO

El barrido, sea de tipo 4 (básico físico), de tipo 5 (básico no-


físico), de tipo 6 (avanzado) o de tipo 7 (avanzado), es…

La corrección que hacemos de un número de intensidad


de 0 a 10, dolor de 0 a 10, sensación de 0 a 10,
emoción de 0 a 10, pensamiento de 0 a 10, etc.
EN COMUNICACIÓN DIRECTA CON EL CONSULTANTE
(Aunque hay una opción si no estamos en comunicación directa)
2- OPCIÓN DE ELIMINAR DUDA DEL CONSULTANTE

En los barridos de tipo 4 (o barridos básicos físicos),


podemos usar en un primer barrido a una persona la opción
de preguntarle cuánta duda tiene de 0 a 10 de que vaya a
funcionar esta corrección para su dolor, molestia o sensación.

Si no lo hemos usado, y la intensidad tras un primer barrido


no ha bajado nada, es un buen momento para preguntarle
por la duda de 0 a 10, siempre pidiendo máxima sinceridad.
3- OPCIÓN DE USAR AL YO SUPERIOR (Barrido General)
1)Si no estamos en comunicación directa con el consultante,
(no lo tenemos presencialmente, ni al teléfono, ni por chat)
2) Si el consultante no consulta por nada físico
3) Si el consultante no es una persona individual

… tendríamos otra opción para usar barridos que es…

Testar al Yo Superior “¿Tenemos que hacerte un Barrido


General?” Y si el test dice SÍ, preguntamos “el número de
intensidad que tenemos que barrer, de 1 a 10 ¿es 1, 2, 3, 4…?”
4- PARA QUÉ USAMOS LOS BARRIDOS TIPO 4

Cuando el consultante tiene instalado físicamente:

- Un dolor, molestia o sensación molesta en


alguna parte del cuerpo o en todo el cuerpo,
que le pueda poner una intensidad de 0 a 10
y que pueda percibir el cambio de intensidad

O bien hacer un Barrido General testando con Yo Superior


5- CUÁNTAS VECES REPETIR LOS BARRIDOS TIPO 4
Como los Barridos son aceleradores, los repetiremos:
-Sólo mientras vaya bajando el número de intensidad

Aunque, si la intensidad es la misma tras un barrido:


-Podemos probar a hacer un barrido más
-O también preguntar “Duda de 0 a 10”, hacer barrido para
la duda y luego barrido de nuevo del número que no bajaba
PERO NUNCA ATASCARSE AQUÍ.
SI NO ESTAMOS AVANZADO, IR YA A ASCENSOR 5
6- A TENER MUY EN CUENTA CON LOS BARRIDOS TIPO 4
Cuando el consultante es:
- Una persona con muy poca energía
- Una persona muy delicada de salud
- Una persona muy mal emocionalmente

…PREGUNTAR A SU YO SUPERIOR LO SIGUIENTE


ANTES DE HACER NINGÚN BARRIDO:
“¿Conviene que te hagamos Barridos tipo 4?
CONSIDERACIONES SOBRE BARRIDOS BÁSICOS NO-FÍSICOS
1. DEFINICIÓN DE “NO-FÍSICO SATÉLITE”
2. USAR EMOCIONES RECOMENDADAS
3. USAR FRASES-PENSAMIENTOS DEL CONSULTANTE
4. OPCIÓN DE USAR AL YO SUPERIOR (Testar Elemento)
5. CUÁNTAS VECES REPETIR LOS BARRIDOS TIPO 5
6. A TENER MUY EN CUENTA CON LOS BARRIDOS TIPO 5
1- DEFINICIÓN DE “NO FÍSICO-SATÉLITE”

Emociones Molestas
y
Pensamientos-Frases-Creencias Limitantes

ALREDEDOR DEL SÍNTOMA U OBJETIVO


2- USAR EMOCIONES RECOMENDADAS
Aunque hay más emociones, para usar estos barridos como aceleradores,
sólo usaremos las emociones satélite más comunes respecto al síntoma,
que son…
Preocupación por tener el problema, Molestia de tener ese problema,
Enfado por estar así o enfado con una parte del cuerpo, Miedo de no
poder resolver el problema, Culpabilizar a alguien o a uno mismo del
problema, Vergüenza por tener el problema, Duda de que el problema
tenga solución, Deseo de superar el problema y Expectativa de solución

Y PREGUNTAR SI PUEDE PONER INTENSIDAD DE 0 A 10


SI NO, EN VEZ DE BARRER UN NÚMERO, BORRAR LA EMOCIÓN
3- USAR FRASES-PENSAMIENTOS DEL CONSULTANTE
Cualquier frase que le venga a la mente a la persona acerca del problema
Si no le viene ninguna frase, se puede preguntar lo siguiente:
¿En qué te beneficia seguir con tu problema?
¿En qué te perjudica seguir con tu problema?
Es la primera frase que viene a la mente. Si por intimidad, la persona prefiere no
revelarla, es suficiente con que piense en la frase mientras nosotros la borramos con
“Te separamos de eso que estás pensando, te fortalecemos
frente a ello, lo borramos hasta 0 y menos infinito, etc.”

Y PREGUNTAR SI PUEDE PONER INTENSIDAD DE 0 A 10


SI NO, EN VEZ DE BARRER UN NÚMERO, BORRAR TODA LA FRASE
4- OPCIÓN DE USAR AL YO SUPERIOR (Testar Elemento)
1) Si no estamos en comunicación directa con el consultante, (si es que
no lo tenemos presencialmente, ni al teléfono, ni por chat)
2) O si el consultante no es una persona individual
… tendríamos otra opción para usar barridos que es…
Testar al Yo Superior “¿Tenemos que hacerte un Barrido Tipo 5?”
Y si el test dice SÍ, preguntamos por cada uno de los elementos así
“Lo que tenemos que barrerte es ¿la Preocupación, la Molestia, el Enfado, el
Miedo, la Culpa, la Vergüenza, la Duda, el Deseo, la Expectativa, una Frase?”
Y a lo que salga, le testamos intensidad de 0 a 10 también
Si sale una frase, la borramos aunque no sepamos exactamente cuál es
5- CUÁNTAS VECES REPETIR LOS BARRIDOS TIPO 5
Como los Barridos son aceleradores, los repetiremos:
-Sólo mientras vaya bajando el número de intensidad

Si hay que usar al Yo Superior para testar emoción, frase y


número, puede hacerse lenta la sesión. Por lo tanto, sería más
conveniente pasar ya al Ascensor 8 a navegar por las tablas de
la Hélice. Tienes que valorar en base al tiempo del que
dispongas. Recuerda siempre que los Barridos deben ser
aceleradores. SI NO ESTAMOS AVANZADO, IR A ASCENSOR 8
6- A TENER MUY EN CUENTA CON LOS BARRIDOS TIPO 5
Al igual que con los de Tipo 4, cuando el consultante es:
- Una persona con muy poca energía
- Una persona muy delicada de salud
- Una persona muy mal emocionalmente

…PREGUNTAR A SU YO SUPERIOR LO SIGUIENTE


ANTES DE HACER NINGÚN BARRIDO:
“¿Conviene que te hagamos Barridos Tipo 5?”
1. ¿PUEDO SALTARME LOS BARRIDOS EN UNA SESIÓN?
2. ¿HAY QUE CONECTAR CON YO SUP. PARA HACER BARRIDOS?
3. ¿PUEDO HACER BARRIDOS EN CUALQUIER MOMENTO?
4. ¿QUÉ DIFERENCIA HAY ENTRE SACAR LOS MISMOS ELEMENTOS
PREGUNTANDO A LA PERSONA PARA HACER BARRIDOS O
TESTANDO POR LA HÉLICE?
5. ¿ES MÁS REAL EL NÚMERO DE 0 A 10 PREGUNTÁNDOSELO AL YO
SUPERIOR?
6. SI EL PROBLEMA SE HA IDO CON BARRIDOS, ¿YA NO TENGO
QUE IR A LA HÉLICE?
QUÉ ELEMENTOS ELEGIR AL TESTAR POR LAS TABLAS

ELEGIMOS SIEMPRE UN ÚNICO ELEMENTO EN CADA RONDA POR 0, 1-B, 2-B, 3-B

Elegimos el primer SÍ anterior a un NO (Y DEJAMOS DE TESTAR)


Ejemplo 1 (Columnas) A B C D E F G
no sí no -- -- -- --

Ejemplo 2 (Filas) A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7
no sí sí no -- -- --

O bien elegimos el último SÍ de la tabla en casos como el siguiente


(Pero si detectamos un SÍ más fuerte, nos quedamos con ése)

Ejemplo 3 A B C D E F G
no no no no sí sí sí
PALABRAS DE ENLACE BUSCANDO ELEMENTOS POR LAS TABLAS
1º) Lo primero es empezar a navegar por las tablas usando la frase de navegación que hayamos elegido
para el síntoma u objetivo que vayamos a tratar, por ejemplo “Para la solución de (síntoma) tenemos que
ir a Hélice 0, 1-B, 2-B, 3B”. Y aquí elegimos con el test uno de los 4 troncos

2º) Por ejemplo, sale el tronco 1-B, que son emociones. Entonces, decimos… “Esa emoción (o ese
elemento del Tronco 1-B), de la A a la G está en A,B,C,D,E,F,G”. Y así elegimos la letra de la columna de la
tabla mediante la respuesta que nos dé el test. Cuando ya sabemos de sobra que son esas 7 letras,
podemos incluso hacer la frase más corta, y decir directamente “Esa emoción (o ese elemento del Tronco
1-B) está en A,B,C,D,E,F,G”. Y recordar cortar el test en cuanto tengamos un “sí” anterior a un “no”.

3º) Después, suponiendo que por ejemplo ha salido la letra B –es decir, la columna B-, decimos… “De B1 a
B7 es B1, B2, B3, B4, B5, B6, B7”. Y así elegimos el elemento concreto de entre toda la tabla. Cuando ya
hemos integrado de sobra que hay 7 filas para cada letra, ya podemos decir acortar y decir directamente
“Es B1, B2, B3, B4, B5, B6, B7”. Y recordar cortar el test en cuanto tengamos un “sí” anterior a un “no”.

4º) Y a partir de aquí, seguimos con los pasos habituales del Itinerario del Test, es decir, “¿Podemos operar
directamente con (el elemento encontrado)…?”, etc.
1ª ACLARACIÓN EN ITINERARIO DEL TEST
CUANDO PREGUNTAMOS “¿Está solucionado el elemento…?
- SI RESPONDE QUE “SÍ”, seguimos la ruta que indica el itinerario

- SI RESPONDE QUE “NO”, pues corregimos o borramos de nuevo con más conciencia

- PERO SI RESPONDE QUE “NO” 2 veces, ES PORQUE NO SE ESTÁ CONSIGUIENDO NI


CORREGIR NI BORRAR EL ELEMENTO. En este caso es cuando introduces las preguntas de ¿HAY
UNA EMOCIÓN QUE SUJETA…? ¿HAY UNA CREENCIA…? ¿HAY UN OBSTÁCULO? Es
entonces cuando encontramos algún elemento por debajo de otro. Lo solucionamos, y tras
solucionarse PROBAMOS SUERTE a ver si el de arriba también está solucionado. Si no es así, pues
operamos con él de nuevo.
2ª ACLARACIÓN EN ITINERARIO DEL TEST
CUANDO PREGUNTAMOS “¿Hay más elementos disponibles…?
SI EL TEST RESPONDE “SÍ” A ¿HAY MÁS ELEMENTOS DISPONIBLES…?
Podemos ir a navegar de nuevo por la Hélice sin preguntar ¿Tenemos que parar unos segundos?

SI EL TEST RESPONDE “NO” A ¿HAY MÁS ELEMENTOS DISPONIBLES…?


Preguntamos ¿Tenemos que parar unos segundos? ¿Tenemos que parar unos minutos? Y aquí tenemos 3
resultados posibles:
1- Nos dice que hay que parar unos segundos. Entonces esperamos unos instantes y volvemos a
preguntar ¿HAY MÁS ELEMENTOS DISPONIBLES…?
2- Nos dice que hay que para unos minutos. Esperemos uno o dos minutos y volvemos a preguntar
¿HAY MÁS ELEMENTOS DISPONIBLES…?
3- Nos dice que NO hay que parar unos segundos y NO hay que parar unos minutos. En este caso,
dejamos de navegar para el síntoma que estamos tratando y pasamos al Ascensor 9
3ª ACLARACIÓN EN ITINERARIO DEL TEST
CUANDO SE SOLUCIONA UN ELEMENTO POR DEBAJO DE OTRO

Cuando has solucionado un elemento que estaba por debajo de otro (un escalón por debajo),
preguntas ¿ESTÁ SOLUCIONADO EL ELEMENTO DE MÁS ARRIBA? para así saber si hemos
tenido suerte y Sí que está solucionado, y es entonces cuando preguntamos si hay más elementos
disponibles en Hélice para seguir con la navegación por las tablas.

Y SI NO ESTÁ SOLUCIONADO, PUES AHORA OPERAMOS DIRECTAMENTE CON ÉL, porque


siempre hacemos un primer intento de operar directamente.
BORRADO CORTO DE EMOCIONES-CREENCIAS-CONFLICTOS
Simplificación de los 7 pasos del borrado
Cuando ya se ha practicado borrando con los 7 pasos que estamos repitiendo, nos sabemos
esos pasos de memoria y, lo más importante, cuando nuestro ser, nuestro Yo Superior y nuestro
Comité de Sanación ya sabe lo que hacemos porque ya lo tenemos integrado, podemos
simplificar el borrado a UNA SOLA FRASE:

“TE BORRAMOS (la emoción-creencia-conflicto que sea) CON LOS 7 PASOS DEL BORRADO”
mientras recorremos toda la Línea Media

SI TENEMOS QUE REPETIR EL BORRADO PORQUE NO SE HA SOLUCIONADO ASÍ,


ENTONCES SÍ QUE USAMOS LOS 7 PASOS COMPLETOS.
EN SILENCIO, MENTALMENTE, SE EMPLEA MENOS ENERGÍA AL DAR ÓRDENES EN LÍNEA MEDIA
Borrado corto Barrido en grupo
Por ejemplo… Por ejemplo…
-T1-B F2 Un 7 en cabeza,
Emoción un 2 en pecho,
un 3 en mano derecha

“Te borramos la emoción F2 “Te separamos…,


con los 7 pasos del borrado, te fortalecemos…
BORRAR” y te borramos hasta 0 y menos
infinito todos los números”
Si se soluciona así, perfecto. “Y todo lo anterior lo borramos
Si tenemos que repetir borrado, de esta vida, otras vidas…
Entonces sí que damos los 7 pasos. te integramos amor…
te integramos sabiduría…
te reseteamos…”
3 OPCIONES CUANDO TENEMOS MÁS TIEMPO DISPONIBLE
Si al terminar la navegación con el síntoma/objetivo o grupo de síntomas/objetivos inicial,
nos queda más tiempo disponible en la sesión, podemos aprovecharlo de 3 formas:
1º) OTRO SÍNTOMA U OBJETIVO PENDIENTE. Si al principio de la sesión el consultante nos ha reportado varios síntomas a
eliminar o varios objetivos a conseguir y SÓLO hemos podido tratar uno de ellos o hemos hecho un grupo y hay algo que se
ha quedado fuera del grupo, ahora podríamos abordarlo. La frase de navegación sería “(Consultante), para (tratar el síntoma
u objetivo) ¿tenemos que ir a Hélice 0, 1-B, 2-B, 3-B?”

2º) HACER ALGO MÁS PARA EVITAR RECAER EN LO MISMO O PARA ASEGURAR EL OBJETIVO. Si no había más síntomas
ni objetivos o si aún nos queda más tiempo, podemos probar a hacer algo más para evitar recaer en el mismo problema
(cuando nos hemos enfocado en eliminar un síntoma o problema) o bien hacer algo más para asegurar que se consigue el
objetivo (cuando hemos enfocado la sesión para conseguir un objetivo). La frase de navegación sería “(Consultante), para
evitar que recaigas en (el síntoma o problema) ¿tenemos que ir a Hélice 0, 1-B, 2-B, 3-B?” ó “(Consultante), para asegurar que
consigues (el objetivo) ¿tenemos que ir a Hélice 0, 1-B, 2-B, 3-B?”

3º) O HACER ALGO MÁS POR LA SALUD FÍSICA DEL CONSULTANTE. Si aún tenemos tiempo disponible o el Yo Superior
nos ha dicho que NO a las propuestas 1ª y 2ª, podemos probar a hacer algo para mejorar la salud física del consultante. La
frase de navegación que sería “(Consultante), para mejorar tu salud física ¿tenemos que ir a Hélice 0, 1-B, 2-B, 3-B?”
1-¿Hay formas de testar mejores que otras?
2-¿Es más efectivo el test guiado o el test directo que el auto-test?
3-¿Puedo testar mentalmente?
4-¿Se puede tener las piernas cruzadas al testar?
5-¿Es más efectiva la sesión presencial que una que se hace por Skype o incluso sin contacto?
6-¿Cuándo conviene hacer un historial con la plantilla de preguntas?
7-¿Conviene dejar unos días entre sesión y sesión aunque el test nos diga que podemos hacerla
antes?
8-¿Qué le digo al consultante si quiere saber el número de sesiones que se necesita para resolver
su caso?
9-¿Qué hago si una persona lleva varias sesiones y no nota ningún cambio?
10-¿Qué hago si una persona me pide que le haga una limpieza energética? ¿Puedo hacerlo con el
material AC-1?
11-¿Puedo hacer un barrido suelto?
12-¿Siempre tengo que pedir permiso al Yo-Sup para hacer los barridos?
13-¿En los barridos tengo que dejar siempre todo a 0?
14-¿Puedo hacer una sesión sin barridos?
15-¿Los barridos facilitan el trabajo del Ascensor 8 (navegación por las tablas)?
16-¿Puedo hacer una sesión sólo con Hélice?
17-¿Puedo hacer una integración suelta?
18-¿Puedo usar sólo una tabla para algo concreto?
19-¿Puedo hacer una sesión programada (acordar hacer una sesión con Yo-Sup y Comité para que
integre las correcciones que haré en otro momento)?
20-¿Pasa algo si me olvido de fortalecer línea media, portales salida, etc.?
21-¿Puedo hacer una sesión sin integraciones si no tengo tiempo suficiente?
22-¿Puedo hacer una sesión sólo con integraciones?
23-¿Al dar una fecha mínima para una siguiente sesión se puede condicionar el consultante con
dudas o expectativas?
24-¿Pasa algo si me equivoco en el orden de los pasos del borrado o barrido?
25-¿Pasa algo si testando me sale un elemento y lo borro pero me había confundido con el test?
26-Cuando haces una sesión para otra persona, ¿te estás trabajando a ti mismo/a también?
27-¿Es normal que te sientas cansado/a o con sueño tras hacer una sesión o tras hacer varias?
28-¿Conviene hacer sesiones si tengo cansancio o no me encuentro bien?
29-¿Conviene hacer sesiones a alguien si no quiero hacérselas?
30-¿Conviene hacer sesiones a alguien con quien estoy involucrado/a de alguna manera?
31-¿Puedo dejar una sesión a medias si estoy con poca energía?
32-¿Hay una hora límite por la noche tras la cual no convenga hacer sesiones?
33-Como facilitador/a, ¿hay un número máximo de sesiones al día que no convenga sobrepasar?
34-¿Pasa algo si me olvido hacer el cierre de sesión?
35-¿Pasa algo si me olvido de hacer la desconexión?
36-Dentro del itinerario del test, si llegamos a un punto en que tenemos que pedir ayuda al
Comité de Sanación y nos sale que no nos facilita la solución del elemento, ¿qué hacemos
entonces?
37-¿Puede pasar que tras alguna sesión en la que se pretende conseguir un objetivo, la persona
parezca estar consiguiendo algo distinto?
38-A la hora de mirar los resultados de lo que ha salido, ¿cuándo lo testo exactamente?
39-A la hora de interpretar los resultados, ¿se puede usar el test para investigar de dónde viene
cada elemento, a qué se refiere, etc.?
40-Si miro lo que ha salido en la sesión, ¿me estoy metiendo en la intimidad de la otra persona?
41-¿Hay que pedir permiso a una persona verbalmente para hacerle una sesión?
42-¿Para niños menores de 7 años hay que hacerle la sesión a la madre?
43-¿Puede pasar que salgan elementos repetidos en la misma sesión?
44-¿Puede pasar que salgan elementos repetidos en distintas sesiones para la misma persona?
45-¿Alguna precaución con personas agotadas energéticamente?
46-¿En qué me ayuda la Ficha de Preparación Física y Psicológica?
47-¿Puede salirme esa Ficha de Preparación en varias sesiones para la misma persona?
48-¿Qué mejoras tiene AC-2 respecto AC-1?
49-¿Cuánto tiempo ha de pasar para poder hacer el AC-2?
50-¿Qué hago si quiero ayudar a alguien que tiene cáncer? (Respuesta en clase de repaso)
PARA USO PERSONAL
1- Haz Barridos para ti en el caso de que tengas algún dolor o molestia o sensación desagradable o
incluso un pensamiento molesto al que le puedas poner intensidad de 0 a 10. SIN EXPECTATIVAS.
Sólo por ir practicando los pasos.
2- Sesión para ti SIN EXPECTATIVAS, por practicar. Hazla de principio a fin, tardes el tiempo que tardes.
3- Para los demás, puedes empezar practicando los Barridos con alguien cercano, para algún dolor o
molestia física. Si puedes, conecta con tu Yo Superior y con el suyo. Si no, puedes hacer los Barridos
directamente. Pides zona e intensidad de 0 a 10, y das los 7 pasos del Barrido que hemos aprendido.
Di que estás empezando a practicar algo nuevo, para eliminar también la expectativa en el otro.
4- Para los demás también, puedes hacer una sesión de principio a fin totalmente a distancia, sin estar en
comunicación con esa persona. Así puedes dedicarle el tiempo que necesites sin tener ningún tipo de
presión. También di que estás practicando, para que haya la mínima expectativa.
5- Para ti, deja un tiempo prudencial de unos 2-3 días entre sesión completa y sesión completa que te
hagas, para que le dé tiempo a la información nueva a asentarse y evitar así cargarte demasiado de
correcciones. Ten paciencia, esta herramienta ya la has aprendido para toda tu vida. Aunque el Yo
Superior te diga que puedes hacer sesión antes, ahora al principio intenta esperar esos 2-3 días. En
esos 2-3 días, puedes hacer algún Barrido para sensaciones molestas que afloren y tarden en irse.
6- Para los demás, usa también ese tiempo prudencial de 2-3 días. Y el recurso de los Barridos puntuales
en cualquier momento por si alguna sensación molesta tarda en irse.
7- Anota las dudas o comentarios que te surjan y pásamelas por mail para que te las resuelva.
PARA USO PROFESIONAL
1- EN PRIMER LUGAR, puedes seguir las mismas recomendaciones que para el uso personal. Es
decir, practicar contigo mismo/a y con alguna persona cercana.

2- Y A LA HORA DE INTRODUCIR ÁRBOLES CUÁNTICOS EN TUS TERAPIAS/SESIONES,


ESTARÁS EN ALGUNA DE ESTAS TRES SITUACIONES:
- Puedes tener claro cómo implementar este nuevo conocimiento a lo que ya haces
- Puedes no tener del todo claro cómo implementar este nuevo conocimiento a lo que haces
- O puedes querer empezar a ayudar profesionalmente sólo con Árboles Cuánticos

3- Tanto para cualquier duda o consulta como para que te aconseje sobre cómo adaptar AC-1 a
lo que haces, anota las dudas o comentarios que te surjan y pásamelas por mail para que te
las resuelva

4- IMPORTANTÍSIMO: Te recuerdo lo de decir a los demás que conviene valorar en base a 3


sesiones cuando nos pregunten por el número de sesiones que necesitan para resolver el
problema que presentan o el objetivo que quieren conseguir.
1- FICHA DE PREPARACIÓN FÍSICA Y PSICOLÓGICA

2- FICHA SOBRE QUÉ HACER PARA ASEGURAR LOS RESULTADOS ESPERADOS


3- PLANTILLA DE HISTORIAL/ ANAMNESIS PARA RELLENAR
4- DIBUJO DE SILUETA Y CÍRCULO PARA IMPRIMIR
5- SIGNIFICADO DE GEOMETRÍA DE LA RAMA 9 DE FRECUENCIAS
6- CERTIFICADO DE HABER COMPLETADO EL CURSO
7- LOGO OFICIAL ÁRBOLES CUÁNTICOS PARA PUBLICIDAD
8- LOGO FACILITADOR/A OFICIAL DE ÁRBOLES CUÁNTICOS AC-1
9- EBOOK “Introducción a las Leyes Biológicas”
10- ACCESO A UN POSIBLE GRUPO SECRETO DE FACEBOOK PARA ALUMNOS

También podría gustarte