Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”

PROGRAMA DE ARTES AUDIOVISUALES

Análisis
Cinematográfico
Resumen analítico de la unidad curricular

AUTOR:
PROFESOR:
EMILY REFUNJOL
FRANDYS OROPEZA
25.925.972

SANTA ANA DE CORO, JULIO DE 2022


1. Cine de horror: análisis de la franquicia Pesadilla en la Calle Elm.

Pesadilla en la calle Elm, es una franquicia de películas que hasta el momento lleva
10 filmes centrados en uno de los principales personajes del género de horror: Freddy
Krueger. Una de las características primordiales de este personaje es que es conocido
como un demonio repetidor, es decir, una criatura que no puede ser realmente asesinada,
solo controlada por cierto tiempo antes de que vuelva a atacar; en este caso, Freddy
vuelve una y otra vez para atormentar a los niños de la calle Elm. Sin embargo, además de
ser un demonio repetidor, entra en la categoría de los slayer, que no es más que el tipo de
asesinos que utilizan armas blancas (cuchillos, hachas...), por lo tanto, la saga de centra en
el uso del gore sin censura, la sangre es un elemento crucial, así como la propia marca de
Freddy: las heridas de sus cuchillos en el pecho de sus víctimas. Por otra parte, estas
películas muestran a detalle muerte y tortura de manera indiscriminada, siendo un
componente importante en la trama, el hecho de que Freddy acecha a sus víctimas en el
mundo de los sueños, pero los efectos de sus atroces actos tienen resultados visibles y
tangibles en el mundo real.

En este orden de ideas, resulta necesario acotar que este demonio tiene la
capacidad de aterrar a sus víctimas usando sus propios miedos y fobias en su contra; es
recurrente el uso de animales y escenas grotescas salidas de la nada en la mente de los
niños, usando las pesadillas para alimentar su poder, es ese mismo terror lo que le brinda
fuerzas, incluso antes de causar heridas físicas. Por lo tanto, se puede decir que es del tipo
cazador, como un gato con su presa, disfruta jugar con sus víctimas antes de asesina rlas.

En cada película, es normal el uso del suspenso, siempre se sabe que Freddy va a
atacar, pero no siempre es tan claro a quién exactamente, pues se suele ver en pantalla
una yuxtaposición de escenas, con varios personajes que podrían estar en la mira,
aumentando así la intriga y el sentimiento de incertidumbre.

Además, se combinan terror y horror de una manera magistral: aterran sin duda,
las persecuciones, el uso de la violencia, sangre y escenas grotescas, el recordatorio
constante de la fragilidad del ser humano; horroriza no solo saber que lo causa un ser
sobrenatural, sino el conocimiento de sus motivos, el trasfondo del personaje, quien
termina por convertirse en un asesino y posteriormente en un demonio a causa de la
crueldad de su pasado.

De la misma manera, es común que se releve solo un poco de información


referente al pasado de Freddy, uniendo poco a poco el rompecabezas de su origen a lo
largo de cada película (esto, por supuesto, sin incluir a Freddy vs Jason ni West Craven's
New Nightmare).

Asimismo, es pertinente el análisis de la historia de origen del personaje,


descubierta progresivamente por quienes intentan detenerlo. Dicha historia se caracteriza
por brindar una nueva percepción del personaje, contextualizando mejor la situación del
pasado de Freddy para darle sentido en el presente de los personajes a los que persigue y
ataca. Básicamente, resulta un hecho tanto perturbador como horroroso, entender que
Freddy era un niño incomprendido, víctima de acoso por parte de los niños de la ca lle Elm,
ya que era hijo de una mujer violada por cien enfermos mentales, y que lejos de recibir
ayuda para cualquier condición mental hereditaria que pudiera haber tenido,
simplemente fue hecho a un lado por la sociedad, volviéndose en contra de todos,
alimentando su odio y sed de venganza, pero además despojando su alma de cualquier
vestigio de empatía desde muy niño. Es así, cómo Freddy pasa de ser solo un asesino de
niños y se le puede ver como un ser humano perturbado con una infancia traumática,
abatido por la crueldad de un mundo que le dio la espalda. Esto, puede llegar a despertar
un debate mental en el espectador: inclinarse a sentir lastima por el personaje, la vida
injusta que tuvo e incluso entender por qué en su mente la violencia está justificada, sin
dejar de lado la noción de la realidad de sus actos, saber que a pesar de ello es necesario
que sea detenido.

Y para detenerlo, por supuesto, están los personajes heroicos, rivales del mal que
luchan para salvarse a sí mismos, a los suyos y detener a Freddy. Siendo la mayoría de
estos personajes poco recurrentes en la saga debido a que Freddy los asesina. Entre estos
personajes destacan figuras como Nancy Thompson, quien hace su aparición en la primera
película, siendo la heroína y única sobreviviente entre los jóvenes de esta. Su personaje
posee la particularidad de ser la única realmente consciente de la presencia de Freddy
como un ser verdaderamente existente que ataca en los sueños, resultan notables su
valentía e ingenio para enfrentar a Freddy e incluso tender trampas y aprender a
defenderse aunque nadie le cree; su papel como una de las heroínas principales se
confirma con su reaparición en la tercera película, donde más madura y graduada como
psiquiatra, vuelve para enterarse de que Freddy ha vuelto, y claramente no duda en
ayudar a detenerlo nuevamente, sin embargo, en esta entrega su personaje muere.

Otras heroínas de la saga como Kristen y Alice merecen su reconocimiento más


bien por encontrar una manera de combatir contra Freddy en sus propios dominios: el
reino de los sueños. Mientras que en la primera entrega la joven Nancy insistió en destruir
a Freddy da sacándolo al mundo real, estos nuevos héroes descubren el secreto para
poder luchar dentro de sus propios sueños y que estos, lejos de ser pesadillas, se
conviertan en la clave para quitarle su poder, proporcionando así un giro a la trama.

No obstante, la saga sigue acumulando héroes menores como Maggie, quién


resulta ser la hija de Freddy, o Jesse, el único protagonista masculino. Sin embargo, al
igual que Nancy, estos también mueren en manos de Freddy, por lo que Alice Johnson es,
hasta ahora, el único personaje heroico que logra sobrevivir a Freddy, y curiosamente,
esto lo consigue con ayuda de la propia madre de Freddy, Amanda Krueger, un personaje
fundamental a la hora de entender el pasado de Freddy también.

La saga de Pesadilla en la calle Elm cuenta además, con un tema musical propio,
una canción de juegos infantiles, cuya letra está relacionada a la propia leyenda de Freddy
atacando niños. Puede decirse que es música diegética, pues es entonada por los propios
niños que juegan en la calle Elm, y es usada para dar a entender que Freddy aún no se ha
marchado, incluso cuando se cree que fue destruido.

Un dato interesante sobre la manera en que se maneja la trama, es que no siempre


se ha permitido seguir un patrón específico. Si bien en la primera película queda claro que
Freddy es un demonio de los sueños, este paradigma se rompe un poco cuando en la
segunda, asesina a sus víctimas manipulando a Jesse quien, aunque intenta resistirse, no
puede evitar que el asesino le obligue a realizar terribles acciones , lo que resulta
contradictorio. Y aunque en la tercera película vuelve a su modelo de ataque pre-
establecido, se evidencia como la saga evoluciona a través de cada entrega, dejando de
lado el terror y reemplazándolo cada vez más por la comedia, con el fin de mantener la
historia entretenida. Es así, como para el momento de la supuesta muerte definitiva de
Freddy, las películas mantienen el gore pero el factor miedo puede estar muy por debajo
de la primera entrega. De la misma manera, la saga no deja de sorprender y girar, al
encontrarnos con West Craven's New Nightmare, donde Freddy ataca en el mundo real a
la actriz que interpretaba a Nancy y al propio director West Craven. Asimismo, es peculiar
aunque no inesperada la producción de Freddy vs Jason, correspondiendo esta entrega a
la oleada de colaboraciones entre personajes de horror, popular a la hora de mantener
vivo el culto por estos.
2. Género y sub-género: Cine Bélico vs Cine Documental Bélico

El cine bélico posee varios patrones, fáciles de reconocer y cuya complejidad es


digna de análisis. Para este caso particular se estudiará la películ a Fullmetal Jacket de
Stanley Kubrick como referente del cine bélico, siendo a su vez comparado teórica,
semiótica y estéticamente con La Cueva de Feras Fayyad como representante del
subgénero de cine documental bélico.

Para comenzar, el cine bélico se enfoca en la guerra, su ambiente y personajes, es


así como Fullmetal Jacket se caracteriza entre muchas otras cosas por mostrar la vida de
los soldados antes y durante la guerra, siendo un componente importante la ruptura
existente entre y primer acto y el segundo. Para el primero, tenemos a un grupo de
soldados en entrenamiento, narrado desde el punto de vista del soldado Jocker, se ve a
los aspirantes siendo entrenados por uno de los personajes más icónicos del cine de este
tipo, el sargento de artillería Hartan, quien a pesar de no ser el protagonista, se ha
convertido en un clásico del cine gracias a su actitud altamente agres iva, prepotente y
burlona, consiguiendo adoctrinar a los aspirantes a través del abuso verbal y el castigo
físico, (ya sean golpes o actividades deportivas excesivas), siendo su principal víctima el
soldado Pyle y consiguiendo en pocos meses hacer de ellos un grupo de soldados listos
para matar. De esta manera, dicho soldado, termina tan mental y emocionalmente
inestable que acaba matando al sargento Hartman y acabando con su propia vida. Este, es
el primer vestigio de las consecuencias de la guerra, curiosamente presenciado antes de
siquiera partir a combate.

Asimismo, para el segundo acto, los soldados ya entrenados son enviados a sus
misiones, y así se sigue la historia ahora con el soldado Jocker como parte de la unidad de
periodismo y documentación de la guerra de Vietnam, sin embargo, nunca se vuelve a
hacer referencia a la muerte de Pyle y Hartman en el primer acto, como si nunca hubiera
sucedido. Acá, el soldado Jocker viaja por Vietnam documentando y conociendo la
perspectiva de otros soldados, de cómo viven la guerra, sin embargo, a su vez, se observa
como el propio soldado Jocker no le da importancia a las muertes que presencia, casi cada
toma bélica del segundo acto tiene muy poco tiempo en pantalla, ocurre en segundo
plano, dando a entender la poca trascendencia que tiene para el soldado. No es sino hasta
el final de la película, cuando el ritmo narrativo baja, al estar él y su equipo bajo ataque,
podemos ver la muertes mucho más lentas y los actos de Jocker y sus compañeros tienen
mucho más peso, y es claro porqué: estás muertes sí le importan al soldado. Podemos
decir que estas particularidades son parte de la fórmula del cine bélico: mantener el
sentido de la colectividad y las relaciones interpersonales del grupo, pero a su vez,
mostrar la individualidad del personaje y su punto de vista.

Otra característica bien desarrollada en este filme es la de mostrar el origen de los


síndromes y traumas de los soldados, más que enfocarse en la guerra, la película hace
referencia a las consecuencias del adoctrinamiento bélico en la psique de los soldados.
Muestra cómo pueden perder la perspectiva, ya que, muy cínicamente se les puede ver
jactarse de la cantidad de muertes que han conseguido, lo mucho que lo disfrutan y lo
poco que les importan tanto las vidas civiles como las suyas propias. Siendo que podemos
estar acostumbrados a ver un cine bélico más enfocado en el patriotismo o nacionalismo,
que educa en virtudes y valores; no obstante, Fullmetal Jacket muestra con una total falta
de escrúpulos la perspectiva desvergonzada de los soldados ante la guerra y su
participación en ella.

Desde el análisis de sus elementos formales, la película cuenta con varios primeros
planos importantes, desde el principio, tanto el sargento Hartman como los soldados son
filmados muchas veces en primer plano, demostrando por un lado la ferviente autoridad
de Hartman, y por otro, la necesaria falta de reacción y obediencia absoluta que busca de
sus subordinados. De Ahí que unas de las tomas más recordadas y legendarias de la
película, muestran al sargento en primer plano desde un ángulo contrapicado mientras
degrada verbalmente a sus solados en entrenamiento. Asimismo, los planos generales
también son comunes e indispensables para mostrar a todo el pelotón en sus actividades
de entrenamiento y su vida en colectivo.
En cuanto a la iluminación, esta brinda una calidez muy poco característica del cine
bélico, el cuál suele ser definido como frío, gris y oscuro para representar el ambiente
durante la guerra, sin embargo, tanto en el primer como segundo acto, gran parte de la
película mantiene la ligereza visual gracias a la iluminación. A pesar de ello, es importante
acotar que en ambos actos, los momentos de tensión cambian profundamente la
iluminación, mayormente para el final de la película, la persecución y ejecución de la
francotiradora pasan a ser escenas con sombras mucho más marcadas, la iluminación en
esta secuencia hace alusión a la oscuridad interior de los personajes y al dolor por los
caídos.

Por su parte, el color también juega un papel importante, y resaltan los cambios
existentes es escenas específicas del film. Si bien la mayor parte de la película posee
colores que no llegan a ser demasiado saturados, es notable lo poco gris que se ve en
comparación a otros filmes del género, hecho de esta manera, por supuesto, para aludir a
la misma ligereza visual antes mencionada, símbolo de la poca relevancia que le da el
soldado Jocker a lo que sucede a su alrededor, viendo mayormente el entrenamiento casi
como un campo de juegos y su trabajo en la guerra como unas vacaciones en las que
quiere conocer más lugares de Vietnam. Pese a esta particularidad, no toda la película
sigue este patrón. Dos escenas muy especiales vibran en azul y resuenan en el
subconsciente no solo durante, sino después de ver esta producción. Ambas incluyen a
Pyle como personaje principal desde el punto de vista de Jocker (de hecho, es tanta la
relevancia de Pyle en el primer acto que es básicamente un protagonista en sí hasta su
muerte). La primera escena, muestra como el soldado Pyle es atacado por el resto del
pelotón mientras duerme, en venganza y como escarmiento por no poder cumplir con las
órdenes del sargento Hartman, esta escena destaca por ser el catalizador para el primer
punto de giro de la historia: Pye sufre un cambio de actitud motivado no solo por el dolor
físico y la vergüenza, sino también por la confirmación de que no es apreciado por su
pelotón, el dolor de esta traición lo impulsa a convertiste en uno de los más obedientes
soldados en poco tiempo. La escena del soldado Pyle siendo golpeado por sus compañeros
sin poder defenderse mientras Jocker lo escucha llorar es una de las más emocionalmente
impactantes no solo dentro del primer acto, sino del filme entero. De la misma manera, la
otra escena azul-grisáceo que destaca, no es otra que el asesinato de Hartman y posterior
suicidio del soldado Pyle; el horror de la escena no se centra en el acto de las muertes,
sino en el motivo, la mente trastornada del soldado Pyle expuesta de manera progresiva
simplemente estalla en un arranque psicótico, consumido por la ira de perderse a sí
mismo en busca de aceptación, él entiende quién era y quién es ahora y lo odia, admite
que ha renacido para matar y no es algo que él desea, por lo tanto, asesina a quien lo hizo
así (el sargento Hartman) y se suicida luego, todo en presencia del soldado Jocker, en un
ambiente casi onírico, surreal en comparación al resto de la película, y es así gracias al
recurso del color y la iluminación que posee la escena.

La banda sonora de la película genera un ambiente poco habitual, nuevamente, en


las películas de cine bélico. Si bien en el primer acto se escuchan cantos militares
interpretados por los mismos soldados. Para el segundo acto, la música extradiegética
destaca como un recurso ciertamente curioso pero muy útil para entender el punto de
vista del soldado Jocker. Esto es a causa de que la música no va acorde a los
acontecimientos de la guerra sino a la manera en que el protagonista lo vive. Se escucha
en abundancia música rock se podría decir que bastante alegre mientras suceden la
mayoría de las muertes del segundo acto, muertes que a su vez poseen un ritmo narrativo
bastante rápido, nadie está más que dos segundos en pantalla porque así de
insignificantes son para el soldado Jocker.

Ahora bien, en cuanto al cine documental bélico es importante destacar las


características primordiales de este subgénero antes de hacer una comparativa con el cine
bélico. La más importante, claramente, es la falta de actores profesionales. El ci ne
documental representa la realidad, y para el caso específico de este subgénero, la realidad
de la guerra, ya sea desde los que son parte de ella o de los que solo son afectados por
ella. Lo que convierte a La Cueva en una muy factible referencia para es te caso. Puesto
que, mientras Fullmetal Jacket narra la historia de un soldado perturbado, La Cueva nos
cuenta la inspiradora historia de un equipo de médicos que tratan de hacer la diferencia
en un hospital subterráneo, creado para refugiar y atender a los civiles heridos en Ghouta
occidental, una ciudad siria fuertemente bombardeada por aviones rusos.

Curiosamente, La Cueva se divide también en dos actos. El primero, filmado


simultáneamente en varios hospitales dentro y fuera de Ghouta occidental, narra el día a
día de los doctores mientras atienden a la población civil herida debido a los bombardeos
en la ciudad, así como las visitas a las residencias familiares con niños que no tienen
acceso a atención médica inmediata. Para el segundo acto, ocurre la ocupación del
hospital subterráneo a causa del bombardeo que destruye la infraestructura del hospital
central.

La protagonista de este filme es la doctora Amani Ballour, jefa y líder del centro
médico quien se enfrenta a la cruel realidad de su tierra de manera heroica, poniendo a
sus pacientes y su equipo como prioridad, mientras lucha por cambiar el paradigma
impuesto en la sociedad árabe de que las mujeres no son tan capaces como los hombres.

Otra diferencia importante en ambas películas es la actitud de los personajes ante


la guerra, y es que aunque Fullmetal Jacket posee un carácter anti-bélico al mostrar el
verdadero rostro de los soldados en su manera de aceptar o luchar con lo que son ahora
(básicamente robots asesinos), La Cueva muestra el mismo mensaje desde la perspectiva
de las víctimas civiles. Mientras que los soldados son indiferentes al daño que causa n, los
doctores muestran indignación y genuina preocupación por sus pacientes. Queda claro en
la manera en que eligen hablar para calmarlos cuando sus heridas son muy graves, o
cuando escuchan a los bombarderos sobre sus cabezas y las explosiones hacen temblar las
paredes de los túneles. Casi igual de explícita que Fullmetal Jacket, resulta más impactante
ver cómo atienden a bebés con restos de metralla en el cuerpo, personas lastimadas por
armas químicas o con miembros mutilados luchando por salvarse. El equipo destaca por
hacer todo lo que puede para atenderlos y estar la calma, incluso mantenimiento una
actitud positiva y hasta alegre para distraerse de la frustración que les provoca la
situación.
Nuevamente en un análisis de los elementos formales, se notan claras diferencias
en el estilo de grabación. Son comunes en La Cueva, los planos generales, ya sea de los
pacientes que son atendidos o del exterior, hay muchas tomas de los aviones
bombarderos así como de las explosiones en edificios cercanos. Los doctores suelen ser
entrevistados en plano medio, aunque puede abrirse el encuadre y seguir su trayectoria
porque por lo general, son filmados mientras atienden a sus pacientes. El aspecto visual
de la película está lejos de ser un documental meramente crudo, diseñado para ser una
experiencia inmersiva, no solo busca divulgar la verdad en la realidad de pueblo sirio, sino
conmover al público, por lo que los recursos visuales elaborados son más propios de un
filme bélico que de un documental común. La iluminación puede variar pero mantiene
este aspecto de profundidad en las secuencias. Existen planos específicos creados para
realzar la brutalidad de la situación, distintivos por el uso de las sombras marcadas, sobre
todo dentro de los túneles y en la aparición de los edificios destruidos.

La banda sonora es muy emotiva, también propia de un filme que busca impactar
emocionalmente en el espectador, compuesta por Matthew Herbert, es música
extradiegética compuesta para aludir a la furia discreta de los doctores en medio de ese
entorno hostil y desgarrador. También existe, sin embargo, música diegética dentro de la
obra, presente cuando los doctores ponen en sus celulares música clásica para distraerse
de sonido de los bombardeos.

Este film, no tiene una trama que lleve a alguna solución, de principio a fin solo
registra a labor de la doctora Amani y su equipo, siendo simplemente un testimonio de su
entrega y lucha en medio del caos de la guerra y evidenciando a su vez la realidad árabe
del machismo y los claros esfuerzos de la doctora para cambiar ese precepto que impide a
las mujeres ser autosuficientes, instándolas a salir adelante tanto en lo personal como en
o profesional, sin hacer caso a los padres que no permiten que sea ella quien revise a sus
hijos solo porque es mujer y es considerada incapaz, siendo que la doctora Amani se ganó
su puesto a través de su esfuerzo.
Ambas películas registran los horrores de la guerra desde dos puntos de vista
totalmente diferentes, sin embargo, el mensaje general es prácticamente el mismo: no
existen ganadores en la guerra. La destrucción es la única constante, convirtiendo a todos
los involucrados en víctimas.
3. Cine de animación: Shrek de Dreamworks vs El Castillo Ambulante de Studio
Ghibli.

En primera instancia es necesario reconocer que este análisis evidencia las claras
diferencias entre el cine de animación estadounidense del cine de animación asiático, sin
embargo, aprovecha también el estudio de las similitudes entre el comportamiento de los
personajes y su desarrollo a lo largo de ambas películas.

Comenzando con la primera entrega de Shrek (2001) para esta comparación, no


hace falta decir que es innovador para su época, el trabajo de animación 3D fue tan
elogiado por el púbico y la crítica por lo preciso de su técnica y la fluidez del movimiento.
Comenzando por los preceptos de animación básicos, los principios como compresión y
extensión y la exageración no fueron tan desproporcionados debido a la naturaleza menos
caricaturesca y más “realista” en el movimiento de los personajes, no obstante, se puede
ver con fines cómicos como cuando Sherk infla una rana para Fiona como si se tratara de
un globo. Esta película tiene un aspecto visual estilizado, logrado a través de diversos
recursos, como la aplicación de detalles en las expresiones y movimiento faciales de los
personajes, si bien algo propio del cine de animación estadounidense, resultó innovadora
la aplicación de este principio de manera tan rigurosa y con un aspecto tan natural en
animación 3D. Es por ello que esta obra requirió de trabajo de animación tradicional y
técnica en computadora para llevarse a cabo, desde la creación del storyboard hasta los
modelos 3D posteriormente estilizados con mayor detalle. Dreamworks recibió por esta
obra un reconocimiento por Avances Técnicos a la Industria del Cine.

Por su parte, principios como la anticipación y la puesta en escena, no pasan


desapercibidos, la obra cuenta con planos y movimientos de cámara como si de una
película live action se tratara, es claro a ver escenas como la del principio, en el opening se
puede ver como Shrek cuelga su ropa de un troco justo antes de presentarlo bañándose;
asimismo, la escena de burro siendo vendido destaca por presentar una gran cantidad de
personajes secundarios, siendo vistos a través de un plano secuencia, en un escenario, tan
cuidadosamente elaborado, que parece realmente filmado en lugar de creado a
computadora. Esta puesta en escena, nos muestra a los personajes de cuentos de hadas
siendo vendidos por los aldeanos, cada uno de ellos demuestra miedo, tristeza o
resignación, mientras que los aldeanos son toscos y crueles en su trato, y los guardias
indiferentes al maltrato, son peores y se muestran más prepotentes que los aldeanos;
todo esto, da como resultado un contexto perfecto para entender qué sucede y por qué
burro no quiere ser vendido, lo mismo ocurre con todas las locaciones, siendo las más
notorias el castillo de Lord Farquaad, la torre donde se encuentra encerrada Fiona, el
bosque y el pantano de Sherk.

La acción complementaria y acción superpuesta creadas con los modelos 3D, no es


otra cosa que impresionante, como ejemplos de la acción complementaria, en los
elementos ajenos al cuerpo del personaje tenemos las cadenas de la dragona moviéndose
mientras persigue a burro e incluso si la dragona se detiene, también se puede mencionar
el lodo cayendo por el cuerpo de Shrek, o las hojas de los árboles en el bosque y las flores
en el campo. Por otro lado, la acción superpuesta puede ser muy específica para la parte
del cuerpo del personaje que se está moviendo, pero también muy específica para cada
personaje en sí, es decir sus movimientos van a ser distintos a los de los demás personajes
principales. Como ejemplos de la acción superpuesta tenemos el trabajo de animación en
el cabello de Fiona o los movimientos de las patas de Burro que incluso son distintos al
caminar o al retozar y varían en velocidad y fuerza si está feliz o triste; también, es
diferente el movimiento de labios y cejas tanto en Shrek como en Burro, Fiona y Lord
Farquaad y lo mismo sucede con la manera de caminar de Shrek, por ejemplo, tosca y
apresurada, siempre sacando la panza, de la de Fiona, agraciada y firme, con la espalda
recta.

El uso de las acciones secundarias son parte fundamental de esta película,


enriquecen el panorama y son, de hecho, uno de los factores más importantes para dar
vida al reino en que se encuentran los personajes, que mientras caminan o hablan en
locaciones como el bosque donde quieren vender a burro o el castillo de Lord Farquaad,
son acompañados por una gran cantidad de personajes secundarios con movimientos y
acciones propias, ya sean caminar, aplaudir, correr, saltar o hablar, los personajes
alrededor de los protagonistas siempre van a estar haciendo algo.

Ya si hablamos del dibujo sólido, pues, realmente es animación 3D, el volumen y


peso de los personajes está perfectamente equilibrado y dispuesto según la perspectiva
visual y su posición dentro del escenario. Aunque esto resalta durante toda la película, se
puede mencionar, por ejemplo, la entrada de Shrek y Burro a la torre de Fiona: todo el
escenario perfectamente diseñado a detalle, logra que el ogro antes gigantesco en
comparación a Burro y los aldeanos se vea reducido y frágil ante la estructura del castillo y
más aún frente a la dragona, y su paso por este recinto en ningún momento puede
parecer plano no mucho menos se fusiona de manera negativa con el fondo, la
perspectiva con respecto al lugar es siempre perfecta.

El atractivo, por otra parte, es un tema complejo en esta película, pues, hablamos
de un ogro como protagonista, no obstante, su precisión y detalle lo ha convertido en un
ser visualmente agradable, posee una estética bastante fina, incluso se ve suave en
comparación a otras animaciones 3D de la época sin caer en la común falla de hacer ver a
los personajes plásticos; asimismo, Burro aun siendo un animal tosco, puede llegar a verse
tierno y su diseño es bastante cómico, entre los protagonistas es el más caricaturesco por
sus grandes dientes y sus patas cortas; por su parte Fionna es la más delicada, desde el
tono y textura de su piel hasta la manera en que refleja la luz en su cabello y ojos, posee
toda la apariencia física esperada en una princesa de cuentos; incluso Lord Farquaad, es
también un personaje que requirió trabajo, poniendo especial atención en detalles como
el reflejo de la luz en su cabello y su expresión facial.

De ser necesario mencionar otros personajes que destacan por su diseño, en


primer lugar estaría la dragona, menos terrorífica y más cómica cuando rebela estar
enamorada de burro, su diseño es muy realista y acorde a la apariencia popular de un
dragón en la cultura europea, la textura de sus escamas y la forma en la que reaccionan a
la luz, incluso el brillo de sus ojos, denotan que es uno de los personajes secundarios que
más trabajo parece haber requerido.
Menciones especiales al diseño puede hacerse a pinocho (el único que de verdad
tiene apariencia rígida y algo plástica a razón de que está hecho de madera además del
hombre de jengibre), el lobo disfrazado de abuela cuya expresión facial y atuendo resulta
hilarante incluso antes de escuchar algún diálogo y los tres cerditos, una perfecta creación
en base a los cuentos de hadas, se puede decir que la textura de su piel es una de las más
realistas en la película si los comparamos con cerditos reales.

Una vez aclarado el uso de los preceptos de la animación en esta película, procedo
al análisis del guión y la manera en que está estructurado. Siguiendo el patrón común de
las películas de animación estadounidense: introducción, nudo y desenlace; la película
posee una trama aparentemente simple al contar cómo un ogro solitario se encamina a
una aventura para rescatar una princesa y que su pantano le sea devuelto, no obstante
termina enamorado de la princesa. Sin embargo, existen varias sub-tramas evidentes,
como el viaje emocional y de auto-aceptación que tiene cada personaje principal: Shrek,
quien se aisló del mundo por temor al rechazo subyacente del estereotipo de que los
ogros son feroces, usa este estigma para crear una barrera entre las personas y él, sin
saberlo, busca no ser lastimado; sin embargo, a lo largo de la película aprende a abrirse a
los demás gracias a la perseverancia de Burro y su creciente amor por Fionna lo inspira a
ser una mejor versión de sí mismo. Por otro lado, Fionna aprende a aceptarse a sí misma
para el final de la película, pues, durante toda su estancia en la torre siendo víctima del
hechizo que la convertía en ogresa, comenzó a temer que nadie la querría por su
apariencia. En otras instancias, Burro, quien tiene temor de estar solo, es un personaje
dependiente emocionalmente, que acepta cualquier insulto e ignora el rechazo de Shrek
con tal de no quedarse por su cuenta, durante el viaje, el desarrollo de su personaje nos
muestra algo distinto de su habitual comportamiento hilarante y es que posee el
entendimiento emocional para aconsejar tanto a Fionna como a Shrek para que acepten
su realidad y sean valientes.

Todo esto en un contexto que si bien está perfectamente ambientado en un


cuento de hadas, pero que no es otra cosa sino una parodia de los mismos cuentos y las
películas de Disney. Shrek es una sátira de los trabajos de animación infantil que le
preceden, amplía su público siempre de la mano de la comedia y termina con un
sorpresivo mensaje de amor propio y aceptación de las diferencias , a la vez que, durante
toda la película, vemos chistes y referencias cómicas hacia el aspecto de todos los
personajes.

Tomando ahora El Castillo Ambulante como representante del cine de animación


asiático en este análisis, vale la pena acotar desde ahora que los principios de animación
estadounidenses pueden tener factores en común con los asiáticos, pero se caracterizan
por realzar aspectos diferentes en sus trabajos.

Primeramente, nos referimos al Castillo Ambulante como una obra muy particular
dentro del género de animación asiático, esto a raíz de que su director Hayao Miyazaki
suele ignorar adrede uno de los preceptos de la animación asiática más comunes:
enfatizar la calidad del arte antes que el movimiento. Y no se hace referencia con esto, a
que descuide el arte para dar protagonismo al movimiento ni nada parecido, si acaso,
todo lo contrario, logra encontrar un equilibrio entre el diseño de los personajes y la
puesta en escena y los movimientos, generando una armonía visual que solo puede ser
comparada con otras obras de su propia autoría.

Así pues, para el estudio del movimiento en esta película se estudiarán los
elementos de la animación estadounidense más influyentes en el estilo de esta.

Herramientas como la anticipación suelen ser muy usadas en esta película, el


hecho de adelantar un poco de la acción que está a punto de suceder es un artificio
perfecto para dar la ilusión de realidad y mantener al espectador a la expectativa de lo
que va a ocurrir, algunos ejemplos de cómo es utilizado en este film incluyen la mirada
nerviosa de Calcifer antes de que las gotas de agua mojen su estancia, o la mirada de Howl
a los demonios del ejército antes de lanzarse a atacarlos.

Esta película combina la animación tradicional que es costumbre de Studio Ghibli


con el toque adecuado de animación a computadora para crear tantos detalles como les
fuese posible, siendo considerada la mejor película de Studio Ghibli en cuanto a diseño de
escenarios, pudiendo generar ese estilo onírico del reino de fantasía en que viven como
algo tangible, y a su vez mantiene la característica fluidez en el movimiento, donde los
personajes interactúan con su entorno y se fusionan apropiadamente con él aún si están
en diferentes planos. Asimismo, los detalles de la animación nos permiten ver al propio
castillo como un personaje más, con movimientos independientes en cada una de sus
diferentes partes, es un ser de metal que respira y cuyo diseño (textura, color, la manera
en que refleja la luz) lo distingue del paisaje mientras se mueve por este, creando una
alianza entre la naturaleza y la tecnología que también es típica de Ghibli, pero en un
contexto atemporal. Tanto el castillo como el ambiente, la apariencia del reino, la
vestimenta, los vehículos y navíos voladores, todo inspirado en Europa y aun así, especial
y distintivo a su propia manera.

La puesta en escena es uno de los factores más resaltantes en el trabajo de Studio


GHIBLI y El Castillo Ambulante no podía quedar fuera, esta película cuenta con numerosos
escenarios, siendo que el Castillo es solo una de las salidas de la casa de Howl y que este
se mantiene en movimiento a lo largo de las montañas que rodean la cuidad de la que es
originaria Sophie, podemos ver además la salida a una de las ciudades vecinas dónde Howl
finge ser el Mago Pendragón, también, la ciudad capital, el castillo, el rincón privado de
Howl donde cuida de la casa de su tío, la habitación de Howl, el baño, la casa de Sophie, la
casa nueva, entre muchos otros. Algunos de estos escenarios más poblados de personajes
secundarios que otros, en especial las ciudades, dónde con solo ver la expresión de los
personajes se puede deducir la naturaleza de la escena, por ejemplo, al principio de la
película Sophie pasea por la ciudad donde los personajes están en lo suyo, celebrando con
los militares o bien, haciendo las compras, denotando así la tranquilidad del pueblo, sin
embargo, más adelante, en la cuidad capital, se puede ver a los guardias y sirvientes del
rey en posiciones muy rígidas y respetuosas, a su vez, indiferentes al esfuerzo de Sophie
para subir las aparentemente infinitas escaleras, dando a entender cómo están en un
ambiente donde la palabra del rey es ley y su posición respecto a la jerarquía les impide
desacatar órdenes aún si es para ayudar a un par de ancianas.
En cuanto al atractivo de los personajes, es propio de la animación japonesa sin
cumplir necesariamente con todos los requerimientos popularmente utilizados en el
anime, Studio Ghibli destaca por no utilizar el típico estilo de dibujo caracterizado por los
ojos grandes y ovalados, mentón puntiagudo y el movimiento reducido de labios, en
cambio, se basa en crear personajes con una proporción facial mucho más realista y cuyos
movimientos de cejas, labios y mejillas permiten visualizar expresiones faciales mucho
más claras y fluidas. Utilizando también los principios de exageración, sobretodo en la
bruja Calamidad y las expresiones de Calcifer.

Además, personajes como Mark, la bruja Calamidad y Sophie anciana poseen estás
características realistas, de la misma manera que los personajes secundarios o extras, su
diseño es sumamente suave en comparación a la animación asiática común. Asimismo,
aunque la Sophie joven y Howl poseen rasgos más estilizados debido a su contextura
delgada, no terminan de ser idénticos a los personajes usualmente vistos en animación
asiática ni tampoco a los de la animación estadounidense.

Por otro lado, la trama de la película nos narra la historia de Sophie, quién, en un
paseo por la cuidad conoce al mago Howl cuya peligrosa reputación de robar los
corazones de las jóvenes le precede, este le dice que la había estado buscando y la salva
de ser acosada por un par de militares, pero dicho encuentro despierta el interés de la
bruja Calamidad quien en un ataque de celos lanza un hechizo a Sophie en venganza,
transformado a la joven en una anciana y que, dicho sea de paso, no puede revelar a nadie
su verdadera identidad, por lo que Sophie decide abandonar su casa y a su familia y buscar
a Howl en el Páramo para que la regrese a su edad real. Esta introducción pone en la mira
un objetivo, la misión de Sophie es volver a su apariencia real, pero también nos da un
vistazo de cómo era su vida antes de ser hechizada (importante para saber de qué manera
actuó el hechizo en ella) y el contexto social en que se desenvuelve la historia: un país que
acaba de estallar en guerra con una nación vecina.

Al avanzar la historia encontramos más personajes recurrentes como Mark,


aprendiz de Howl; Cabeza de Nabo, un supuesto espantapájaros que persigue y ayuda
fielmente a Sophie y que resulta ser el hijo perdido del rey, por cuya desaparición estalló
la guerra; y Calcifer, el demonio de fuego que mantiene al castillo ambulante en
funcionamiento.

El nudo de esta historia relata mucho más de lo que se espera a partir de la


introducción: al encontrarse con Howl, Sophie decide quedarse en su castillo como ama
de llaves en pago por su hospedaje, esperando que Calcifer pueda ayudarla a deshacer el
hechizo, no obstante, la historia empieza a girar en torno a la vida cotidiana de los
habitantes del castillo y a cómo Sophie puede integrarse, además, de acercarse cada vez
más a Howl, desarrollando sentimientos por él, mientras este trata de esconderse para
evitar su participación en una guerra a la que no le ve sentido alguno.

Es entonces como la dinámica de los personajes empieza a ser más evidente,


Sophie es, de principio a fin, obstinada y algo rebelde, con baja autoestima pero de muy
buen corazón, su sentido del deber es muy propio de la animación japonesa; mientras que
Howl pretende ser frío al principio, al avanzar la historia llega ser incluso muy malcriado y
vanidoso, entrando en crisis porque Sophie cambió de lugar los frascos de su baño, hace
una rabieta mágica muy exagerada solo porque cree ya no verse guapo y si no es guapo la
vida no tiene sentido, sin embargo, más adelante podemos ver cómo lo agobia
sinceramente la guerra de la que lo quieren hacer parte, y la consciencia de que si
continúa usando sus poderes quedará convertido en un demonio para siempre, (esta
escena maravillosamente presentada con Howl dentro de un nido en la oscuridad, con sus
ojos brillantes llenos de pena al ver a Sophie junto a él, sintiéndose no merecedor de ese
cuidado por no poseer un corazón), no obstante, decide que vale la pena luchar por ellos y
se lanza a la guerra, tratando por todos los medios de detener las naves de los
bombarderos y a los brujos-demonios.

Por su parte, la bruja Calamidad termina siendo un ejemplo del perdón, ella es en
sí, un reflejo del alma de quienes envidian y abusan de los demás, su apariencia exterior
desde el principio revela un alma corrupta, más adelante, cuando se queda sin poderes, es
un reflejo de como todos terminamos igual: la vida nos pasa factura, la vejez es inevitable,
pero siempre es mejor llegar allá con un corazón puro, para no tener que devorar el de los
demás. Ella paga su deuda al terminar frágil y dependiendo del cuidado de los demás,
aunque el desarrollo de su personaje parece no tener muchos cambios. Se dice que es un
ejemplo del perdón porque Sophie, con su alma pura termina siempre ayudándola a pesar
de sus acciones de moral tan cuestionable.

Calcifer, en cambio, tiene una actitud cínica ante los problemas de los humanos y
Howl, admitiendo siempre a Sophie que su mayor deseo es ser libre de su trabajo en el
castillo y quejándose constantemente de cómo es tratado, no obstante, también es muy
obediente y leal ante Howl, resultando adorable la manera en la que siempre está
pidiendo que lo recuerden a él y a sus necesidades especiales (que le echen leña, que no
le caiga agua...) y aconsejando a Sophie en lo que debe hacer para encajar primeramente,
pero cerca del final incluso, para recordarle que él debe salir después de ella del castillo
para que no salga lastimada. Calcifer, quien había sido siempre el portador del corazón de
Howl, decide devolverlo como muestra de amistad cuando al fin consigue su libertad.

A su vez, una de las estrategias semióticas más interesantes de la película se


incluye en el desarrollo del personaje de Sophie y los constantes cambios en su apariencia.
Básicamente, Sophie no solo tenía baja autoestima, sino que estuvo en depresión desde el
principio de la película (debido a su vida rutinaria, su aparentemente falta de
oportunidades fuera de la tienda de sombreros...), ella ya había elegido apartarse de la
gente, sumida en su miseria y más en el auto-desprecio, es muy evidente su falta de amor
propio cuando explota ante Howl y admite que ella nunca ha sido bonita (percepción
subjetiva producto de su baja autoestima, más parecida a la rabieta por el ego herido de
Howl de lo que ella quisiera admitir). Estando Sophie bajo un potente hechizo, puede
resultar muy confuso entonces, por qué su apariencia cambia tanto dentro de una misma
escena, ya que, fácilmente pasa de ser una anciana con poca movilidad, a verse
totalmente normal cuando está dormida, o ser cada vez más enérgica y tener muchas
menos arrugas, poco a poco recupera su apariencia juvenil en el rostro y cuerpo (solo su
cabello permanente blanco, pero este se ve más corto al ser anciana y crece cuando se ve
joven) para terminar nuevamente anciana con un solo cambio de toma. Es ta, es una de las
particulares que hacen a la película merecedora de un segundo vistazo en busca de
respuestas. Sin embargo, resulta muy fácil si uno piensa que el hechizo, en lugar de solo
envejecer a Sophie, la obliga a verse como se siente en realidad. Es por esto que no se ve
afectada mientras duerme, es incapaz de odiarse a sí misma estando dormida. Asimismo,
recupera su juventud mientras sus sentimientos por Howl crecen, pero también mientras
su espíritu aventurero la invade, propiciado a su vez por el nuevo sentido de propósito
que le brindan su vida en el castillo y sus amigos. Howl nunca logra romper el hechizo de
Sophie, pero esta logra manejarlo al aceptarse a sí misma.

Ya que este es un análisis comparativo, pues, es pertinente destacar esta similitud


entre Sophie y Fionna, al ser personajes femeninos tercos y autosuficientes que luchan sin
saberlo contra sus propias emociones, aceptando a todos los demás, excepto a ellas
mismas.

Para el desenlace de la historia se evidencia el uso de otro de los principios de la


animación asiática: la complejidad narrativa, que si bien se desborda durante todo el film,
básicamente explota en la cara del espectador al revelar la paradoja temporal de la que
Howl y Sophie son parte. Así, no solo se revela que Calcifer robó el corazón de Howl para
sobrevivir cuando cayó del cielo, sino que queda en evidencia cómo el anillo que Howl le
da a Sophie no solo es una brújula sino una manera de encontrar el portal para llegar a
Howl. En esta paradoja el pequeño Howl es dotado de un mensaje por parte de Sophie
luego de perder el corazón: "sé cómo devolverte el corazón, búscame en el futuro" y
ciertamente, Howl la estuvo buscando, aun cuando ella no lo sabía, por eso, al encontrarla
en la cuidad, no duda en salvarla de los militares mientras que el anillo brilla en su mano.
Cabe destacar que supuestamente el anillo brilla para encontrar el castillo (eso le dice
Howl a Sophie cuando se lo entrega) pero en realidad brilla para encontrar el corazón del
ser amado por quién lo porta. Así, en el caso de Sophie, la guía al castillo porque Calcifer
tenía el corazón de Howl, pero en el caso de Howl, estuvo brillando para encontrar a
Sophie.
En otro orden de ideas, la temática anti-bélica también es un mensaje importante
de la película, podemos ver este contexto afecta a cada personaje dando a la historia otra
de las características propias de la animación japonesa y más aún del Studio Ghibli: una
amplia variedad temática que busca siempre, generar un impacto emocional y a su vez,
hacerlo consciente; en este caso, fue la necesaria muestra de la realidad de la violencia y
sus consecuencias para enfatizar posición anti-belicista de su creador.

Por lo tanto, aunque ambas películas pueden incluir detalles parecidos, cada una
ha marcado una pauta dentro de su género, siendo Shrek un ejemplo de superación
tecnología para la industria de la animación; y El Castillo Ambulante, siendo tan surrealista
y bien cuidado, es una muestra de por qué las técnicas tradicionales aún se mantienen,
comprobante de que no hace falta descuidar el arte y el detalle en la obra para dar
protagonismo al movimiento, ambos pueden funcionar y complementarse a la perfección.

También podría gustarte