Está en la página 1de 6

EL CAMBIO EN EL BALANCE ESTADO-MERCADO Y LA BÚSQUEDA DE UN

CRECIMIENTO IMPULSADO POR LAS EXPORTACIONES

En México se dio una gran transformación:


 Liberalización comercial y financiera
 Tratado de libre comercio con América del Norte (TLCAN)
Esto ha ayudado a la economía mexicana a reforzar vínculos con Estados Unidos en
términos corrientes de capital y el comercio de bienes y servicios.
Las reformas en las reglas y regulaciones extranjeras dieron paso a:
1. Creciente presencia de capital extranjero en la economía interna a través de
inversiones y adquisiciones de empresas locales
El gobierno en este proceso:
Privatizo un gran número de empresas públicas (mayoría bancos)
Estas privatizaciones dieron un alivio por los ingresos y por gran parte de un respiro
de la deuda
Emergió una economía orientada al mercado, y cambios en regulaciones legales
referidas al sistema de propiedad de la tierra.
Transformación de la economía rural de México
a) Subsidios para estimular la producción agrícola
b) Programas sociales para abatir la pobreza
Es decir, todas estas reformas las hicieron para tener una competencia internacional y una
expansión económica liderada por las exportaciones.
Privatización y Eficiencia Económica
Se presuponía que la inversión privada libre de restricciones fiscales y crediticias se
incrementaría de forma significativa y con ella la inversión total, esto basada en la idea de
que la inversión privada traerá mayores eficiencias microeconómicas y eficiencia en
general de la inversión.
El auge esperado de la inversión privada nunca se hizo realidad, y la composición de la
inversión entre sus componentes pública y privada se explica más como consecuencia de la
caída de la tasa de inversión publica y menos por el incremento en la inversión privada.
En 1980 la formación de capital declino, y esta caída en la eficiencia de la inversión no
debía sorprender.
1. La eficiencia de la inversión agregada no solo depende de su composición sectorial
pública-privada, sino también del ritmo mismo de crecimiento de la inversión.
2. El derrumbe de la inversión pública, porque esta participación en inversión pública
afecta positivamente la productividad de la inversión privada. Las ganancias
derivadas del proceso de privatización han tenido que mantener rentables para
generara ganancias, la productividad laboral incremento de manera sustancial como
resultado, de las fuertes reducciones en el numero de obreros y empleados.
La privatización no satisfacía las expectativas generadas.
 Privatización del sistema bancario
Las ventas fueron financiadas por los propios bancos a los nuevos compradores quienes
además carecían de experiencia en la operación bancaria Y esto se visualizó en 1994-1995
el derrumbe del sistema bancario donde tuvo que salvarlo el gobierno para proteger cuentas
de ahorro y mantener funcionado al sistema de intermediación financiera, este rescate costo
que estos bancos fueran vendidos a banca extranjera
 Privatización carretero
Inflación de costos de las constructoras y cuotas excesivamente elevadas por concepto de
peaje que restringieron mucho el acceso a los viajeros, llevaron a la quiebra a varias
concesionarias y tuvieron que ser salvados por el gobierno.
 Privatizaciones fallidas
Algunas privatizaciones tuvieron que ser rescatar y absorbidas de nuevo por el gobierno,
porque sus nuevos propietarios fueron incapaces de operarla de forma eficiente y rentable,
llevando con ello rondas adicionales de nacionalización y privatización.

Liberación comercial, reforma de política industrial y búsqueda de un incremento


impulsados por exportaciones no petroleras.

El crecimiento de las exportaciones desde principios de los 80´s fue demasiado rápido, y se
dio gracias al TLCAN incrementando una tasa anual del 5.8% a 11.1%.
El auge de las exportaciones ayudo en dos factores:
1. El derrumbe del mercado interno en los años 80´s forzó a las empresas establecidas
en México a exportar para compensar el colapso de las ventas locales
2. La fuerte devaluación de México en el tipo de cambio real frente al dólar tuvo un
efecto acumulativo de crisis de la deuda de 1982 y la abrupta caída del precio de
petróleo en 1986, junto con la depreciación fue adicional en 1995 en respuesta a la
crisis de reserva internacionales
México de ser una economía esencialmente exportadora de petróleo a comienzos de los
años 80´s, se convirtió en pocos años en un actor importante para el mercado mundial de
manufacturas y transformo radicalmente la gama de sus productos de exportación.
Para finales de los años 80´s su participación fue de 50% y llego hasta un 80%, los
productos agrícolas continuaron su caída de largo plazo en la composición de las
exportaciones.
El impulso exportador ha estado acompañado por una creciente sofisticación tecnológica de
los bienes manufacturados que México vende al exterior.
México participaba en la OCDE con tres grupos
1. Exportaciones basadas directamente en recursos naturales (agricultura, energías,
fibras, textiles, minerales, metales
2. Manufacturas
3. Otras exportaciones
Y los bienes manufacturados se encuentran clasificados en dos grupos, aquellos que hacen
uso intensivo de recursos naturales y aquellos que tienden a usar otros recursos naturales.
México también participo en exportaciones manufactureras de mediana y alta tecnología. El
impulso exportador de México fue concentrado y gran parte de las exportaciones
manufactureras fueron generalmente generadas por no más de 300 empresas.
De esta manera, México ha tenido un lugar en la consolidación de una estructura dual en el
sector manufacturero de México.
El auge de las importaciones y el rompimiento de los encadenamientos internos
A pesar del auge exportador México registro sistemáticamente déficit comerciales. La
liberalización comercial trajo consigo un masivo y persistente aumento de las
importaciones.
Después de décadas de proteccionismo comercial era de esperar que la apertura del
mercado interno a los productos del extranjero causara un alza fuerte en las importaciones
intensa, pero temporal.
La intensa y sostenida penetración de las importaciones en el mercado interno debilita la
capacidad de arrastre del sector exportador al resto de la economía.
Las exportaciones como su valor agregado no han constituido un motor importante del
crecimiento del sector manufacturero y esto se debe porque México tiene altamente
dependencia de las importaciones por lo que es evidente que alrededor de 70% de las
exportaciones mexicanas de manufacturas se realicen mediante procesos de ensamblajes de
productos importados
Un elemento que dio decisivo impulso a las importaciones fue la apreciación del tipo de
cambio real pues abaratar los productos importados contribuyen una ruptura del entramado
de la estructura productiva de México conforme a los productores locales de insumos van
siendo eliminados por la competencia extranjera. La tendencia a la apreciación del tipo de
cambio real también afecta la estructura productiva al inducir cambios en la asignación de
recursos y estimulan inversiones en sectores no comerciables en vez de sectores de bienes
comerciables internacionalmente.
Para alcanzar una misma tasa de crecimiento económico se tiende a generar ahora un déficit
comercial mucho mayor que en el pasado.
Las ganancias en eficiencia y en productividad de la reforma comercial
La mayor competencia del exterior ha eliminado a los productores locales menos eficientes
o los ha forzado a modernizarse, lo que se traduce en un renovado dinamismo de la
productividad consiente de un crecimiento económico relativamente lento explicado por la
intensa penetración de las importaciones, registrando un rápido desplazamiento de
productores locales ante la mayor exposición de la competencia extranjera, en la medida en
que las ganancias en productividad se basarán en la eliminación o sustitución de
productores locales.

A mediados de la presente década el producto por trabajador en la economía en su conjunto


esta por debajo del nivel que tuvo en 1980, pues el incremento en la productividad en la
manufactura ha sido cancelado por la fuerte caída de la productividad en el sector de
servicios.

Frente a un crecimiento lento de la productividad y la ausencia de una reestructuración


significativa de las manufacturas, el sector clave de la producción de bienes comerciales, no
debe ser motivo de sorpresa que la competitividad internacional de México esté
rezagándose

El paradójico incremento en la desigualdad salarial


El aumento en la prima salaria del trabajo calificado y que ha resultado en una mayor
desigualdad salarial.
La paradoja - surge del hecho de que, en un país con abundancia de mano de obra no
calificada, la teoría convencional del comercio internacional llevaría a esperar un resultado
totalmente opuesto.
La consecuencia del incremento en el comercio internacional debería ser entonces una
mayor igualdad en la distribución de los ingresos salariales y no la mayor desigualdad
observada en México después de la liberalización comercial
Hanson y Harrison discuten la posibilidad de que, antes de la liberalización comercial, la
estructura de la protección en México pudo haber favorecido a las industrias intensivas en
trabajo no calificado.
Larudee señala que México a pesar de su abundancia de mano de obra no calificada,
posiblemente no tenia ventajas comparativas en muchas actividades intensivas en ese
insumo por causas relacionadas con diferencias tecnológicas y reversión de la intensidad de
uso de factores.
Feenstra y Hanson se enfocan en los efectos de la externalización de actividades que
estimulan por la liberalización comercial y el desmantelamiento de los controles de
capitales, hace que la fabricación de ciertos productos se transfiera a México se caracterizan
por una alta intensidad relativa de trabajo calificado, a la vez considerado como un proceso
de intensidad relativa en trabajo no-calificado desde la perspectiva de los países
desarrollados.
Esquivel y Rodríguez López, dicen que los efectos del cambio tecnológico y de la
liberalización comercial no pueden separarse de forma clara, en la medida en que la
adopción de nuevas tecnologías y la mejora en la productividad son frecuentemente el
resultado de presiones competitivas externas asociadas con la liberalización comercial.

Profundización del dualismo agrícola


Los ingresos rurales han crecido muy lentamente, y solo una pequeña fracción de este
incremento se debe a actividades productivas, pues la mayor parte se explica por
transferencias públicas o privadas.
Alguno de los beneficios esperados del proceso de reformas se ha materializado. La
inversión extranjera llego al sector agroindustrial, aunque no a la producción agrícola
primaria, y se triplico al comienzo del TLCAN.
La eliminación de los programas de extensión y asistencia técnica han afectado a gran parte
de los pequeños productores. La retirada del estado de la distribución fue seguida por el
dominio de los canales de comercialización por intermediarios oligopólicos, los cuales
deprimieron los precios pagados a los agricultores afectando particularmente a las áreas
más pobres.

Liberalización financiera, auge del mercado de capitales y crisis del peso en 1994-1995
El montón y composición de las entradas de capital, fuertemente sesgados hacia inversiones
de portafolio de corto plazo, tuvieron consecuencias sobre la economía.
1. Continua apreciación del tipo de cambio real que tuvo lugar en medio de una radical
liberalización comercial redujo las ganancias en el sector de bienes comerciables de
la economía, afectando adversamente la inversión en el sector.
2. Como consecuencia de las dificultades en la intermediación de las entradas masivas
de capital se dio un proceso de reasignación de recursos sesgados hacia el consumo
en vez de la inversión
3. La creciente fragilidad financiera que fue consecuencia de la concentración de las
entradas de capital en activos muy líquidos y la excesiva expansión del crédito al
consumo doméstico, acompaño un deterioro de los estados contables del sistema
bancario.
El progresivo endeudamiento de los bancos en los mercados de capital extranjeros para
canalizar recursos al mercado interno exacerbo su vulnerabilidad ante movimientos del tipo
de cambio.
A finales de 1994 apenas un año después de la entrada en vigor del TLCAN, la economía
mexicana se encontraba en medio de una aguda crisis financiera y al borde de su peor
recesión desde la gran depresión de 1930.
Lo que dejo este ciclo fue la bancarrota del sistema bancario, cuyo rescate a través del
fondo bancario de protección del ahorro (FOBAPROA), incluyo precisamente el rescate de
prestamos fuertemente cuestionables agregando unos 20 puntos porcentuales del PIB a la
deuda publica y dejando a muchas empresas y familias sin acceso al crédito bancario.
La falta de créditos se ha convertido en un obstáculo central para la inversión y también se
ha reforzado la estructura dual del sector productivo.
Un estado débil
Para América Latina los principales problemas son la limitada base impositiva, reflejo de
numerosas exenciones impositivas y regímenes especiales y el alto nivel de informalidad.
La capacidad del Estado para recolectar impuestos parece haber disminuido en años
recientes. La baja carga fiscal implica que las cuentas fiscales siguen siendo fuertemente
vulnerables a los cambios en los ingresos petroleros. Mantener un déficit fiscal constante a
lo largo del ciclo económico agudiza sus fluctuaciones en vez de modelarlas.
La explicación más frecuente para justificar la adopción de una política fiscal que resulta
ser procíclica hace referencia a los problemas de falta de credibilidad generados por
gobiernos en el pasado se caracterizados por “excesos fiscales” en caso de México este
argumento parece una exageración después de cuatro administraciones que en sus sexenios
la principal bandera de la política económica ha sido el logro “finanzas publicas sanas”.
Especialmente antes de 1985 el ajuste fiscal se logro por mucho, con profundas reducciones
de la inversión gubernamental y de los salarios reales de los empleados públicos lo que
difícilmente parece ser una buena opción para mejorar la eficiencia del Estado y de la
burocracia.
El retiro del estado no ha servido para alcanzar los propósitos de una rápida expansión de la
infraestructura social.

También podría gustarte