Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Económicas

Asignatura:

Nociones de Desarrollo Económico

Tema:

Modelo de sustitución de importaciones en América Latina

Profesor:

Ramón Emilio Díaz

Sección:

62

Maestrantes

Rhina Febles Santana BH-9044


Javier Orozco Herrera 100153109
Rubén Adames Moreta 100180576

.
28 de febrero de 2014 Santo Domingo, R. D.
INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo se abordará el impacto del proceso de sustitución de


importaciones en el sector industrial latinoamericano, en particular el caso
mexicano.

La primera etapa de la industrialización se ha de ha denominado periodo de


sustitución fácil de importaciones, el cual se inicia a principios de la década de
1940. La región, y en especial México, no tenía la capacidad de producir
bienes de capital, la conformación de la industria era fundamentalmente de
fabricación de artículos de consumo, los de capital no se producen, la
maquinaria y el de equipo son adquiridos en el exterior.

Posteriormente en los años de 1950, hasta mediados de los 60’w esta actividad
secundaria se encuentra orientada hacia la elaboración de bienes intermedios y
tiene en principio, los intentos de fabricar medios de producción, sin embargo,
no se logra consolidar una estructura productiva con fuertes inversiones de
capital. Considero que es en esta época cuando se culmina la fase de
sustitución fácil de importaciones, es decir, se desarrolla la elaboración de
manufacturas de consumo no duradero, teniendo como base la compra
creciente de tecnología en el extranjero.

La segunda etapa de sustituir las importaciones presenta un desenvolvimiento


muy rápido, varias ramas se fortalecen, producto de la penetración del capital
extranjero, no obstante no tiene como objetivo una conformación simétrica y
homogénea de la esfera manufacturera.

La región latinoamericana recibió recursos del externos, con ello compró


tecnología, incrementando así los préstamos con otros países, los saldos
deficitarios de la balanza comercial no pudieron ser pagados con las
exportaciones, por ello fue necesario recurrir al crédito internacional. Sin
embargo no se logró una expansión de la producción de bienes de capital, aún
era débil y no respondía a la demanda interna, de los diversos subsectores
dedicados a la fabricación de bienes de consumo duradero.

El intercambio comercial con otros países del planeta lo realizaba


fundamentalmente grandes consorcios, favoreciendo los trastornos
comerciales, por presentar una tendencia a realizar un bloque mayor de
importaciones en relación a sus transacciones externas, entrañando desajustes
financieros.
Modelo de Sustitución de Importaciones en América Latina

La política de sustitución de importaciones, surge por medio del análisis de la


dependencia de los países en vías de desarrollo, hacia los productos que
necesita comprar para poder llevar a cabo sus industrias, incluso sus
exportaciones. Por lo cual Raúl Prebisch, haciendo ese análisis, pone de
manifiesto que la incapacidad de las políticas económicas en Latinoamérica,
es resultado de que siempre se han aplicado aquellas que han surgido para
imitar a las grandes potencias, por lo que resultan ineficientes, pues no
responden a las necesidades de los países latinoamericanos.

Raúl Prebisch por lo tanto hacía referencia a que se debía de evitar la total
dependencia a los productos terminados que se importaban, y también la
necesidad de crear un mercado más amplio, mediante la integración de países
latinoamericanos. Esta política se pone en práctica después de la Segunda
Guerra Mundial, como una reacción proteccionista, y se impulso en México
en los años cincuenta, al favorecer a industriales como la petroquímica,
siderúrgica.

Sus características son que se le dará primacía a generar por medio de las
industrias locales o domesticas, aquellos productos que antes se importaban,
por medio de algunos supuestos básicos como: una política industrial para la
producción de estos substitutos, la creación de barreras comerciales como
aranceles y medidas para evitar una alta importación, y una política monetaria
para mantener el tipo de cambio alto.

El Origen de la Sustitución de Importaciones.

El proceso de sustitución de importaciones (PSI) comenzó a desarrollarse de


manera espontánea, lo cual fue posible gracias a varios factores.

Por un lado, la llegada de inmigrantes europeos trajo consigo una nueva


mentalidad empresarial, la cual, acompañada de los conocimientos
tecnológicos, fue fundamental para la aparición de las primeras empresas
locales; junto a la clase empresarial, también se formó una clase obrera,
formada en su mayoría por inmigrantes que venían de un mundo industrial y
que conocían sus reglas de juego; lo que posibilitó el surgimiento temprano de
sindicatos y agrupaciones obreras.
El Ocaso del Modelo Sustitutivo, sus Causas:

La mayoría de los autores coinciden en que el conjunto de políticas


económicas que formaban el Proceso de Sustitución de Importaciones colapsó.
A pesar del relativo éxito de las dos últimas décadas y de que el sector
industrial estaba pasando por uno de sus mejores momentos, existieron varias
causas que imposibilitaron la profundización de este proceso. Las causas se
encuentran no sólo en las nuevas políticas económicas llevadas a cabo sino
que también se encuentran dentro mismos del modelo sustitutivo y en el
escenario internacional.

Además de esta distorsión el modelo presentó otras, como el uso


sobredimensionado del arancel, que no fue utilizado como herramienta de
promoción de largo plazo sino como instrumento de recaudación fiscal,
creándose así una amplia brecha entre los precios internacionales y los
domésticos que implicó una gran pérdida de competencia internacional, no
sólo por los altos precios sino también por la obsolescencia tecnológica de los
productos. La falta de competitividad agravó aun más los problemas de
balanza comercial del modelo, ya que la capacidad para generar divisas fue
mínima.

Consecuencias positivas

Este modelo económico es considerado característico del período posterior a


la crisis del 30 y hasta la primera mitad de los años 1970 en Latinoamérica.
Tuvo especial auge en el período del populismo latinoamericano (años
1940 y años 1950), y en el de los gobiernos desarrollistas (años 1960). En
algunos países, en la década de 1960, se logra avanzar en la segunda etapa de
producción de bienes duraderos, se genera una nueva industria con tecnología
moderna e inversión extranjera directa (IED) aunque muy dependiente de los
insumos importados y dirigida al mercado interno. Algunos de sus logros
parciales fueron:

 Aumento del empleo local.


 Estado de bienestar y garantías de protección al trabajador.
 Baja dependencia de los mercados extranjeros.
 Mejora de los términos de intercambio.
 Nacimiento de nuevos sectores industriales nacionales, en
especial, pequeñas y medianas empresas.
 Excedente de mano de obra cualificada.
 Temprana madurez del sector servicios, que llegó a proporciones similares
a la de los países desarrollados.
 Un alto nivel de empleo entre los jefes de familia, el desempleo afecta
principalmente a mujeres y jóvenes que poseen menor calificación.

Por ejemplo en Argentina, los indicadores del mercado de trabajo para el


período 1945-75 muestran que había alcanzado cierto grado de madurez que la
hacían comparable a los países más desarrollados: elevada tasa
de urbanización y empleo formal, alta participación de los asalariados en
la Población Económicamente Activa, amplia difusión de la escolarización en
la Población Económicamente Activa, desarrollo del sector servicios, a lo que
habría que agregar, buen nivel de remuneraciones y cobertura de seguridad
social.4

Consecuencias negativas

Si bien la mayoría de sus críticos reconocen que este modelo no sufrió


problemas graves como los que se presentan en otras economías menos
desarrolladas, las críticas a la estrategia Industrial de Sustitución de
Importaciones tenían varios ejes:

 Elevados precios de bienes manufacturados e inflación.


 Deuda externa.
 Saldos comerciales negativos.
 Ineficiente asignación de recursos.
 Muchas exportaciones seguían siendo de bienes primarios que seguían
sujetos al deterioro de los términos de intercambio.
 Una tasa de empleo inferior a la de otros países con el mismo nivel de
desarrollo.
 Presiones inflacionarias asociadas a la lucha por la distribución del
ingreso en una economía de productividad media baja.
 Estrechez del mercado interno que impedía aprovechar las economías
de escala para bajar costos.
 Falta de protagonismo nacional para hacer de la innovación tecnológica
un dinamizador del sector industrial (alta dependencia de la inversión de
empresas extranjeras).
 Subsidio a empresas propició formación de monopolios.
 El sector industrial no se preocupó por conquistar mercados externos,
destinaba su producción al consumo interno y de esta forma requería de
la producción primaria para conseguir las divisas para comprar bienes
de capital; reproduciendo la relación de dependencia que el mismo
modelo pretendía evitar.

1. ¿Quiénes hablaron del modelo de sustituciones de importaciones?

Llegado el período de la posguerra, la estrategia de crecimiento por medio de


la sustitución de importaciones comenzó a tener marcha propia dentro de las
políticas de gobierno hasta convertirse en la estrategia líder de la
industrialización. En un primer momento respondió a las restricciones del
flujo comercial ocasionadas por la guerra, a los antecedentes de sustitución,
que ya se venían adelantando en diferentes áreas productivas, y a los
esquemas proteccionistas que imponían las potencias. Ya desde los primeros
años de la década de los cincuenta la sustitución de importaciones fue
formalizada teórica y conceptual mente por la escuela Cepalina -en cabeza de
Raúl Prebish- y pasó a convertirse en el modelo de desarrollo de la mayoría de
los países latinoamericanos.

Durante los primeros años de implantación del modelo de sustitución de


importaciones, se dio inicio en Latinoamérica al proceso de desarrollo
industrial, basado en la creación de una industria liviana. Siguiendo este
patrón de especialización, países como Brasil, Argentina, México y Colombia,
entre otros, crearon un modesto pero dinámico sector manufacturero que
mediante la intervención y asistencia del Estado logró posteriormente su
relativa consolidación (Chica, 1994). En Colombia, a partir de 1945, el
modelo de sustitución de importaciones se acompañó de una política definida
de control a las importaciones, con un propósito industrialista, y de la
aplicación de una serie de políticas de carácter sectorial que permitieron un
acelerado y dinámico crecimiento del sector manufacturero. Con esto se
pretendía crear las bases del andamiaje de la industria manufacturera. Entre
ellas, la creación de Instituto de Fomento Industrial -IFI- en 1940 sería un
elemento fundamental para el apoyo de la inversión y montaje de sectores
industriales como la industria química, de caucho y metalúrgica, entre otros.

2. Cuales empresas utilizaron el modelo de sustitución

Cabe recordar que el desarrollo de la base industrial se acompañó de políticas


proteccionistas, de una política activa de financiamiento por parte del Estado y
de una constante afluencia de capitales externos. La política de inversiones y
financiamiento a través del IFI jugó un papel importante en el desarrollo de
algunos sectores industriales al aportar el capital de riesgo de diversas
empresas, entre ellas: Siderúrgica de Medellín (1941), Icollantas (1942),
Empresa Siderúrgica del Pacífico (1947), Paz del Río (1948), Compañía
Nacional de Fertilizantes (1952), Cementos Boyacá (1955), Monómeros
Colombo Venezolanos (1967) y Sofasa (1969) (Ocampo, 1987). Por su parte,
el flujo de inversión extranjera se concentró en los sectores de sustitución de
mayor dinamismo, contribuyendo en particular al desarrollo de industrias
como la de papel, productos químicos, textiles sintéticos y productos
metalmecánicos.

EMPRESA AÑO CARACTERÍSTICAS/ACCIONES


Empresa Nacional de 1944 Empresa público-privada, que lleva a ejecución la
Electricidad S.A., ENDESA electrificación del país, a través del Sistema
Interconectado Central (SIC). Se crean las centrales
hidroeléctricas de Los Molles, Rapel, Sauzalito, Los
Cipreses, Abanico, Pullinque Pilmaiquén, Aysén, etc.
Compañía de Aceros del 1946 Con la ayuda de préstamos extranjeros y asesoría de
Pacífico, CAP especialista norteamericanos se construye la planta
siderúrgica de Huachipato, ubicada estratégicamente
cerca de Lota y Coronel. Logrando abastecer la
demanda nacional.
Empresa Nacional de Petróleo, 1950 Se comienza a explotar los pozos petroleros de la
ENAP región de Magallanes. Se crea la refinería de Concón y
el terminal marítimo de Quintero. La red vial para el
transporte del petróleo se expande a más de 1.400 km
de recorrido.
Industria Azucarera Nacional, 1952 Fomentó la introducción de técnicas agrícolas modernas
IANSA y los cultivos intensivos.

Empresa Nacional de Minería, 1960 Creada para a poyar la pequeña minería y fomentar la
ENAMI producción de cobre.

3. Cuales sustituciones de importación utilizan

El Modelo Cepalino La aplicación de industrializaron dependió de los


recursos naturales y la cantidad de mano de obra, las normas de tendencia de
la tierra, los recursos naturales, el tipo de producción, la legislación laboral
existente presencia de un mercado interno articulado, de cada país. En la
mayoría de los países con menos recursos naturales, el desarrollo industrial
dependió de la importación de tecnologías y materias primas y del capital
extranjero: requerido tambien por los Gobiernos para emprenderla
modernización economica. Concecuencias en la sustitucion de Importaciones
Ambito Economico Debido a la sustitucion de importaciones no se desarrollo
la capacidad de crear tecnologia Ambito Social Los indices de la pobreza no
mejoraron, tampoco la tasa de desempleo, debido a las nuevas industrias
requerian de mano de obra calificada, hecho que afecto a las zonas rurales y a
las comunidades indigenas Muchos países experimentaron procesos
democraticos con la eleccion de gobiernos reformistas.
CONCLUSIÓN:

Luego de casi un siglo de industrialización, y cuando la industria parecía estar


viviendo su mejor momento, el modelo de sustitución de importaciones fue
dado de baja. El modelo estaba llegando a su límite, debía apuntarse a las
nuevas actividades del mercado que fueran más dinámicas para poder
convertirse en los nuevos motores de la economía, rol que en algún momento
jugaron las ramas alimenticias, textil, metalúrgica y automotriz.

Ya sea por los acontecimientos que estaban acaeciendo en el resto del mundo
o fuere por una decisión local, se inauguró una nueva etapa en la historia
económica nacional: la etapa neoclásica o liberal. Las causas que hicieron
colapsar al modelo de sustitución fueron varias, destacándose los cambios en
las políticas económicas del Estado, los acontecimientos internacionales y los
vicios implícitos del modelo.

En suma, el modelo estaba llegando a un punto de maduración a partir del cual


se podría dar un paso adelante, pero para poder lograrlo era necesaria la
participación del Estado, eliminando los vicios y preparando el camino. Éste
intentó eliminar los vicios, pero las políticas utilizadas para lograrlo
implicaron un cambio del escenario local, y nuevas reglas del juego, para las
que la industria local no estaba preparada.

También podría gustarte