Está en la página 1de 5

Conceptos básicos y terminología

Dr. Cristóbal Calvo Sánchez


1
Orientación espacial En el caso de la mano, anterior es sinónimo de volar (o pal-
mar) y posterior es sinónimo de dorsal. Asimismo, para el
La posición anatómica se define con la persona de pie con pie se denomina plantar para la planta del pie y dorsal para
brazos a los lados, extendidos y con las palmas de las manos el dorso del mismo.
hacia delante. A partir de esto, podemos hacer “cortes” o Lateral: que se aleja de la línea media.
planos de sección del cuerpo humano de la forma expuesta Medial: que se acerca hacia la línea media.
en la Figura 1-1: Proximal: que se acerca al origen del segmento en discu-
Sagital: corte longitudinal del cuerpo (o segmento) que va sión.
de anterior a posterior. Distal: que se aleja del origen del segmento.
Coronal: corte longitudinal del cuerpo (o segmento) que
va de un lado al otro (sentido medio-lateral). Movimientos
Transversal: corte transversal del cuerpo (o segmento).
Del punto de vista espacial tenemos la siguiente distribución: Movimiento activo: movimiento resultado de la acción
Anterior: hacia delante (frente) de la persona. muscular de la persona. El mismo individuo moviliza sin
Posterior: hacia atrás de la persona. ayuda.
Movimiento pasivo: movimiento resultado de la movili-
zación por una fuerza externa. No hay acción muscular de
Plano Sagital Plano Coronal
la persona.
Flexión: reducción del ángulo entre los segmentos proxi-
mal y distal de una articulación.
Extensión: aumento del ángulo entre los segmentos proxi-
mal y distal de una articulación. (Figura 1-2).

Plano
Transversal

A B

Figura 1-2. Flexión (A) y Extensión (B) de la rodilla.

Dorsiflexión: movimiento del pie o los dedos del pie hacia


la superficie dorsal.
Figura 1-1. Planos de sección en la orientación espacial de un cuerpo en
Flexión plantar: movimiento del pie o los dedos del pie
posición anatómica. hacia la superficie plantar. (Figura 1-3).

9
Dr. Cristóbal Calvo Sánchez

Desviaciones y deformidades frecuentes


Desviaciones de ejes

Cada segmento del sistema musculo-esquelético tiene un


eje propio en relación a la alineación de sus estructuras
óseas, así como también una posición espacial neutra de-
terminada.
Distintas condiciones –sean traumáticas, congénitas, neuro-
Flexión Plantar Dorsiflexión lógicas o degenerativas– pueden llevar a una pérdida de este
alineamiento, produciendo las desviaciones y deformidades.
Figura 1-3. Movimiento del pie en su eje sagital. Las principales alteraciones de estas son:

En el plano lateral:

Varo: el segmento distal al punto de referencia se desplaza


hacia medial.
Valgo: el segmento distal al punto de referencia se desplaza
A B hacia lateral. (Figura 1-6).

Desviación
del segmento Desviación
Figura 1-4. Aducción (A) y Abducción (B). distal hacia del segmento
lateral distal hacia
medial
Abducción: movimiento hacia lateral.
Aducción: movimiento hacia la medial. (Figura 1-4).
Rotación interna (o medial): giro de la superficie anterior
Genu Valgo Normal Genu Varo
de la extremidad hacia medial.
Rotación externa (o lateral): giro de la superficie anterior
de la extremidad hacia lateral. Figura 1-6. Desviación en Valgo y Varo de la rodilla.
Pronación: movimiento conjunto de codo y muñeca en que
el antebrazo rota internamente llevando la cara palmar hacia * Este desplazamiento hacia medial en el caso de la cade-
posterior. ra hace referencia al ángulo cérvicodiafisiario: Valgo es
Supinación: movimiento conjunto de codo y muñeca en el aumento del ángulo, y Varo la disminución del ángu-
que el antebrazo rota externamente llevando la cara palmar lo. (Figura 1-7).
hacia anterior. (Figura 1-5).

B
A

Coxa Valga Coxa Normal


Coxa Vara
Figura 1-5. Pronación (A) y Supinación (B). >135º 125º
<120º

Inversión del tobillo: rotación del tobillo hacia medial.


Eversión del tobillo: rotación del tobillo hacia lateral. Figura 1-7. Varo y valgo en el ángulo cérvicodiafiario del fémur.

10
Capítulo 1. Conceptos básicos y terminología

En el plano anteroposterior: Alteraciones de la columna vertebral


Recurvatum: deformidad con convexidad hacia posterior.
Antecurvatum: deformidad con convexidad hacia ante- Hiperlordosis: lordosis exacerbada respecto a la normal.
rior. (Figura 1-8). Hipercifosis: cifosis exacerbada respecto a la normal.
Escoliosis: desviación de la columna con convexidad late-
ral. (Figura 1-10).

Lateralización
de la columna

Recurvatum Normal Antecurvatum

Figura 1-8. Desviación en el eje anteroposterior.


Figura 1-10. Escoliosis a nivel torácico.

Algunas deformidades del pie Mecanismos y energía en las fracturas

Talo: cuando el pie se mantiene en dorsiflexión. Para comprender una fractura y sospechar el grado de
Equino: cuando el pie se mantiene en flexión plantar. compromiso óseo y de partes blandas adyacentes es muy
Plano: cuando el arco longitudinal está disminuido. importante conocer dos elementos: el mecanismo y la
Cavo: cuando el arco longitudinal está exagerado. energía involucrada.

Curvaturas de la columna vertebral Mecanismo

Lordosis: curvatura de concavidad posterior, presente en Se refiere a la forma en cómo se produjo la lesión. Este pue-
la columna cervical y lumbar. de ser:
Cifosis: curvatura de concavidad anterior presente en la Directo: el traumatismo afecta sin mediar interposicio-
columna torácica y el sacro. (Figura 1-9). nes al segmento involucrado. La fuerza “entra” en la mis-
ma zona en que se produce la lesión. (Figura 1-11).

Lordosis cervical

Cifosis torácica

Lordosis lumbar

Cifosis sacra

Figura 1-9. Curvaturas fisiológicas de la columna vertebral. Figura 1-11. Traumatismo torácico por mecanismo directo.

11
Dr. Cristóbal Calvo Sánchez

Indirecto: la lesión es producida a distancia del punto de Se definen en general 3 grados de energía: 1) baja, 2) mo-
ingreso de la fuerza. (Figura 1-12). derada, y 3) alta energía.
La forma de estimar el grado de energía es a través de la
anamnesis. La alta energía hace referencia a situaciones
como caídas de altura, alta velocidad, o armas de fuego.
El ATLS (Advanced Trauma Life Suport ) define alta
energía como una caída de una altura mayor a 6 metros
(o el triple de la altura del individuo) o un impacto ve-
hicular a más de 60 km/h. Mecanismos de alta energía
suponen riesgo de fractura y gran compromiso de partes
blandas, así como también lesiones en otros sistemas (po-
litraumatismo).
Mientras que una baja energía implicaría poco daño de
partes blandas y no debería traducirse en fracturas. Una
fractura producto de baja energía (caída a nivel) deberá
hacer sospechar un hueso patológico de base (osteoporo-
sis, tumores, etc). (Figura 1-13).
Figura 1-12. Representación de una fractura de pierna por mecanismo
indirecto de rotación.

La Tabla 1-1 resume los principales mecanismos con los ti-


pos de rasgos de fractura que pueden generar.

Energía

La energía de un traumatismo está en estrecha relación con


el daño que se puede producir. A mayor energía, mayor daño.
Recordemos que la energía se define como el producto en-
tre la masa y la velocidad al cuadrado:

F=m.v2

Esto implica que no solo la masa de los objetos tiene


relevancia, sino también la velocidad (lo más impor-
tante) con la que impactan los objetos. Figura 1-13. Fractura de cadera en hueso osteoporótico.

Tabla 1-1. Mecanismos y ejemplos clínicos

Mecanismo Rasgo de fractura habitual Ejemplo

Directos Transverso o conminuta Fractura de ulna por defensa

Indirectos

Torsión Oblicuo Fractura de maléolo peroneo por inversión de tobillo

Rotación Espiroídea Fractura de tibia del esquiador

Avulsión de zonas de inserción ligamentosa por los mismos ligamentos


Avulsión o
Transverso al sobre exigir rangos de movimiento bruscamente
tracción
Ejemplo: fractura de la base del 5to MTT

12
Capítulo 1. Conceptos básicos y terminología

Autoestudio

1. ¿Cuál es la posición anatómica en base a la que se definen los planos o “cortes” para una
descripción espacial estandarizada?
2. Defina: sagital, coronal, transversal, anterior, posterior, lateral, medial, proximal y distal.
3. Describa los tipos de movimientos (direcciones) que se pueden encontrar en el examen de
una articulación.
4. Mencione algunas desviaciones y deformidades frecuentes en ortopedia y traumatología.
5. ¿Cómo se calcula la energía involucrada en un traumatismo? ¿Cuál es el factor más impor-
tante? ¿Cuál es la implicancia clínica que esto tiene?
6. ¿Cuál es la diferencia entre mecanismos de lesión directos e indirectos? ¿Pueden sospe-
charse de acuerdo al rasgo de fractura? Describa ejemplos.

Referencias sugeridas para este capítulo

1. Moore. K. Anatomía con orientación clínica. 4ta ed. 2002


2. Tetreault, P.; Ouellette, H. Orthopedics made ridiculously simple. Disponible en: http://
www.medmaster.net/freedownloads.html#AtlasOrtho

13

También podría gustarte