Está en la página 1de 6

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

COMPLEJO REGIONAL MIXTECA


CAMPUS IZUCAR DE MATAMOROS

LICENCIATURA:
QUIMICO FARMACOBIOLOGO

ASIGNATURA:
-FISICOQUIMICA II

PROFESOR:
-OMAR SANTIAGO SOSA

PRACTICA 5:

“CINETICA DE INVERSION DE LA SACAROSA.”

INTEGRANTES:

• FATIMA THAIS RIOFRIO MARTINEZ


• CARINA GUZMAN NAVARRETE
• ISRAEL RAMÍREZ PERAL
• ANTONIO RIVERA HERNÁNDEZ
• FLAVIO CESAR HERRERA CONTRERAS
INTRODUCCIÓN

La sacarosa es el azúcar de uso comercial y doméstico y es el azúcar más común en el


reino vegetal. Los azúcares monosacáridos, glucosa y fructosa, se condensan para
formar sacarosa y agua.

Figura 1. Cinética de inversión de la sacarosa. Fuente: (Peredo, 2017)

La reacción de inversión de la sacarosa, catalizada por protones, produce el azúcar


invertido, que es una mezcla de glucosa y fructosa. La reacción va acompañada de un
cambio en la rotación óptica del sistema. La glucosa gira el plano de polarización de la
luz polarizada linealmente hacia la derecha, mientras que el azúcar invertido lo hace
hacia la izquierda. Un polarímetro de media sombra se utiliza para la medición del cambio
del ángulo de rotación de la luz polarizada durante la reacción de inversión de la sacarosa
a lo largo del tiempo.
En multitud de casos, la concentración de los reactivos no se determina directamente,
sino que se mide una propiedad física directamente relacionada con ella. En esto se basa
el método polarimétrico.
Aparte del agua, las tres especies presentes, sacarosa, glucosa y fructosa, son
ópticamente activas, es decir, al poseer carbonos asimétricos tienen la propiedad de
hacer rotar el plano de polarización de la luz polarizada que atraviesa sus soluciones.
La sacarosa, fructosa y glucosa son compuestos orgánicos ópticamente activos debido
a la presencia de carbonos asimétricos en su estructura molecular. Estos
carbonos confieren a la molécula la propiedad física de desviar el plano de la luz
polarizada. La actividad óptica está vinculada con la presencia de átomos asimétricos de
carbono en la molécula. Los isómeros ópticos se distinguen uno del otro por su estructura
como un objeto asimétrico de su imagen especular.
El ángulo de desplazamiento del plano de oscilación del haz polarizado, se denomina
ángulo de rotación del plano de polarización. La rotación específica del plano de
polarización en la sacarosa es constante y puede servir para determinación de la
concentración de azúcar.
La sacarosa gira el plano de polarización hacia la derecha (α = +66.5º) y la mezcla de
los productos de la inversión hacia la izquierda (α = -92. 4º). Por ello, a medida del
transcurso de la inversión el ángulo de rotación del plano de polarización disminuye,
pasando por cero y luego pasa a ser negativo llegando hasta un valor constante.

OBJETIVOS

• Estudiar la cinética de inversión de la sacarosa en medio ácido (catalizador)


mediante polarimetría para determinar el orden de la reacción y su constante de
velocidad 𝐾.
• Determinar la relación de la constante de velocidad con respecto al tiempo de la
reacción con respecto a los valores teórico-dados por la literatura.
RESULTADOS

Conforme a los datos proporcionados, se agruparon los datos para la creación de la gráfica para
determinar la pendiente, para así poder determinar el orden de la gráfica.

tiempo en min G de rotación k (seg)^-1 ln((a0-a∞)/(at-a∞))=kexp t

0 33.85 0
143 20.4 0.28917575 0.644861939
334 17.95 0.15452534 0.825165332
497 16.95 0.11129111 0.909248449
624 14.7 0.11026444 1.129107925
944 13.75 0.08022847 1.23872765
1143 12.1 0.07689946 1.463396755
1232 11.6 0.07592537 1.542803533
1440 9.1 0.08649642 2.075914201
1585 7.5 0.10190599 2.675032432
1839 6.85 0.10136549 3.08049754
2155 6.3 0.102125 3.630543877
2427 6.2 0.09370858 3.773644721
2735 5.55 #¡DIV/0!
Tabla 1, datos agrupados

Se obtuvo en la gráfica de R2 de 0.9555, lo que se sabe que m=k, dando así un resultado para
la constante de velocidad de 0.9555.
La pendiente de la gráfica se da al sacar la fórmula de grupos de regresión lineal de ln((a0-
a∞)/(at-a∞))=kexp t como valor de X y el tiempo como Y y asi se obtiene:

𝑚 = 0.00148896

Para obtener la energía de activación se empleó la fórmula:


𝐽
𝐸𝑎 = 𝑚𝑅 donde m es la pendiente obtenida y R es la constante de los gases 𝑅 = 8.134 𝑚𝑜𝑙 𝑘

Sustituyendo los valores, nos da:

𝐽 𝐽
𝐸𝑎 = (0.00148896) (8.134 ) = 0.0121112
𝑚𝑜𝑙 𝑘 𝑚𝑜𝑙

ANALISIS DE RESULTADOS

En base a los datos que se presentan en la tabla se puede observar que a medida que transcurre
el tiempo de la reacción, el valor del ángulo de rotación y la constante K va decreciendo, mientras
que la resultante del cambio de la velocidad con el grado de rotación se fue haciendo más grande,
dentro de estos valores pudimos obtener el orden de la reacción siendo esta de primer orden
esto debido a la relación que existe dentro del tiempo con la constante nos da el valor de la
pendiente, según la ecuación cinética de primer orden por lo que la pendiente de la línea debería
ser igual a K)

Pasando a la parte gráfica, la forma que se esperó dentro de la curva en la gráfica de


concentración del reactivo contra el tiempo y el logaritmo natural de la concentración del reactivo
contra el tiempo para la reacción de primer orden

Una energía de activación baja en el contexto de una reacción química implica que la barrera
energética que las moléculas deben superar para llevar a cabo la reacción es relativamente
pequeña. En otras palabras, las moléculas pueden reaccionar más fácilmente y a tasas más altas
a temperaturas dadas.

En términos más simples, una baja energía de activación significa que la reacción es más
"permisiva" y puede ocurrir más rápidamente a temperaturas moderadas. Esto puede tener varias
implicaciones prácticas y teóricas:

• Mayor velocidad de reacción a temperaturas ambiente.


• Mayor sensibilidad a cambios de temperatura.
• Menor dependencia de la temperatura.
• Relevancia en sistemas biológicos.
• Mayor probabilidad de reacción en condiciones ambientales.

Estos puntos son importantes fuera del ámbito fisicoquímico, ya que este tipo de procesos
se ven realizados por el metabolismo en el ser humano, donde lo normal es que la
temperatura no sea un valor que deba de cambiar para un funcionamiento adecuado.
CONCLUSIONES

Conforme a los resultados obtenidos se puede concluir que el orden de toda la reacción
fue de primer orden, sabemos esto al ver la forma que tomó la pendiente del gráfico y
esto a su vez nos indica que la velocidad de la reacción fue directamente proporcional a
la concentración del reactivo.
Por medio de la determinación de la constante de velocidad que nos indica la rapidez
con la que la reacción procede se calculó la energía de activación de las reacciones, la
cual es necesaria para poder iniciar la reacción, dando como resultado una energía de
activación de 0.0121112 J/mol.

REFERENCIAS

Cinética de la inversión de la sacarosa. (s/f). Buenas Tareas. Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de


https://www.buenastareas.com/ensayos/Cin%C3%A9tica-De-La-Inversi%C3%B3n-De-La/1599348.html

Estudio de la velocidad de la inversión de la sacarosa. (2011, 18 de mayo). Monografias.com.


https://www.monografias.com/trabajos85/estudio-velocidad-inversion-sacarosa/estudio-velocidad-
inversion-sacarosa

Cinética de la inversión de la sacarosa. (s/f). Phywe.com. Recuperado el 16 de noviembre de 2023, de


https://www.phywe.com/es/experimentos-sets/experimentos-universitarios/cinetica-de-la-inversion-
de-sacarosa_11004_12037/

También podría gustarte