Está en la página 1de 35

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA “JOSE


MARIA MORELOS Y PAVON”

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y


BIOQUÍMICA

CINETICA QUIMICA Y BIOLOGICA


Dr. Juan Carlos González Hernández

REPORTE:
“CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DE ACETATO DE ETILO”

Grupo: A
ALUMNOS: No. de Control
Muñoz Ramírez Salvador 19120817
Orta Pérez Osmar 19120072
Ortíz Marín Dulce María 19120073

Morelia, Mich. A 10 de MARZO del 2022

1
Introducción
La reacción de citrato de etilo con el hidróxido de sodio tiene lugar según la siguiente estequiometría:
CH3COOC2H5 + NaOH → CH3COONa +C2H5OH
Como sucede en las reacciones entre ésteres y álcalis, el equilibrio está muy desplazado hacia la
derecha, y la velocidad a la que tiene lugar la reacción es adecuada para poderla seguir en el
laboratorio sin necesidad de emplear técnicas sofisticadas. Por esta cerrazón suele ser una de las más
utilizadas en el estudio del comportamiento de reacciones químicas.
El mecanismo de la hidrólisis (Figura 1) alcalina de los esteres, también conocida como
saponificación, se explica por una acción necrofílica del grupo oxidrilo sobre el Ester, es decir, una
cinética compleja con formación de productos intermedios que transcurre mediante 5 etapas
elementales, No obstante, a concentraciones pequeñas de reactivos, puedes suponerse que la
concentración del complejo de adición es muy baja, y las velocidades de reacción inversa son de
apreciables frente a las de la reacción directa.

Figura 1 Mecanismo de la hidrolisis básica de esteres.

Objetivos
Estudiar el efecto del área superficial de los reactivos en la velocidad de reacción (reacción de
hidrolisis básica del acetato de etilo en disolución de NaOH)

Hipótesis
El pH se hará menos básico al pasar del tiempo ya que el hidróxido de sodio da lugar a acetato
de sodio y etanol. Por medio del método integral gráfico, por lo tanto, podremos conocer el
orden de reacción.

2
Materiales y reactivos

Materiales

• 1 tubo de ensayo de 150x200 ml


• 1 soporte universal con pinzas
• 1 cronómetro
• 1 pipeta volumétrica de 5 ml
• 1 vaso de precipitado de 10 ml
• 1 pizeta
Reactivos

• 5 ml de disolución 0.2 M NaOH


• 5 ml de disolución 0.2 M de acetato de etilo

Diagrama de flujo

Agregar 5 ml de
en un tubo de ensaye
acetato de etilo al tubo
adicionar 5 ml de
de ensaye, cronometrar Medir pH en los
NaOH 0.2 M. medir
reaccion e introducir tiempos indicados
temp. ambiental y fijar
electrodo y agitador
a un soporte
magnetico

Resultados
Tiempo (min) pH Tiempo (min) pH
0.25 12.30 8.0 10.34

0.5 12.26 10.0 10.17


1.0 12.19 12.0 10.03
1.5 11.96 14.0 9.92
2.0 11.74 16.0 9.82

3.0 11.38 18.0 9.74


4.0 11.04 20.0 9.66
6.0 10.59
Tabla 1: Se muestran los valores de pH medidos a diferentes tiempos luego de agregar acetato de
etilo.

3
14
y = -0.1387x + 11.951
R² = 0.8795
12

10

8
pH

0
0 5 10 15 20 25
Tiempo (min)

Grafica 1: se observa el pH contra el tiempo, así como la respectiva ecuación de la recta y su


coeficiente de relación.

2.- Del grafico anterior se obtiene la siguiente ecuación: y= -0.1387x + 11.951. Por lo que para
poder obtener el pH a tiempo 0, hay que sustituir x=0.
pH a t(0) = -0.1387(0) + 11.951 → pH a t(0) = 11.951

3.- La ecuación cinética de esta reacción es:


v= K [A]m [B]n
v= K [NaOH]m [C4H8O2]n
v= K [NaOH]m

4.- La tala desarrollada de las cantidades molares de reacción en los tiempos indicados es la tabla
#1.1.
5.- Se desarrolló la siguiente tabla a partir del cálculo:
pOH= 14 – pH Para el tiempo de 0.25 min

4
pOH= - log [OH-] pOH= 14- 12.30 = 1.7
[OH-]= 10-pOH [OH-]= 10-1.7 = 0.0199

Tiempo (min) pH pOH [OH-] ln[OH-] 1/ [OH-]


0.25 12.3 1.7 0.0199526 -3.91439 50.11872
0.5 12.26 1.74 0.0181970 -4.00650 54.95409
1 12.19 1.81 0.0154882 -4.16768 64.56542
1.5 11.96 2.04 0.0091201 -4.69727 109.64782
2 11.74 2.26 0.0054954 -5.20384 181.97009
3 11.38 2.62 0.0023988 -6.03277 416.86938
4 11.04 2.96 0.0010965 -6.81565 912.01084
6 10.59 3.41 0.0003890 -7.85182 2570.39578
8 10.34 3.66 0.0002188 -8.42746 4570.88190
10 10.17 3.83 0.0001479 -8.81890 6760.82975
12 10.03 3.97 0.0001072 -9.14126 9332.54301
14 9.92 4.08 0.0000832 -9.39455 12022.64435
16 9.82 4.18 0.0000661 -9.62481 15135.61248
18 9.74 4.26 0.0000550 -9.80901 18197.00859
20 9.66 4.34 0.0000457 -9.99322 21877.61624
Tabla 2: datos de las concentraciones en función del tiempo.
6.- Trazando los gráficos, realizando una regresión línea y determinado el orden de la reacción.

25000.00000

20000.00000 y = 1070.7x - 2147.6


R² = 0.9611

15000.00000
1/ [OH-]

10000.00000

5000.00000

0.00000
0 5 10 15 20 25

-5000.00000
Tiempo (min)

Grafica 2: ORDEN 2 esta es la que nos da el valor del orden de reacción ya que su coeficiente de
relación es el que más se acerca a 1 (R² = 0.9611)

5
0.0250000

0.0200000

0.0150000

0.0100000 y = -0.0007x + 0.0107


[OH-]

R² = 0.4964
0.0050000

0.0000000
0 5 10 15 20 25
-0.0050000

-0.0100000
Tiempo (min)

0.00000
0 5 10 15 20 25
-2.00000

-4.00000
ln[OH-]

-6.00000
y = -0.3194x - 4.7182
R² = 0.8795
-8.00000

-10.00000

-12.00000
Tiempo (min)

Graficas 3 y 4: Grafico de orden 0 y 1 respectivamente pero que no se acercan al valor de 1.

6
5.- Se procedió a hacer el cálculo de concentración de hidróxido de sodio que había reaccionado a
determinado tiempo.

Tiempo (min) X ln [ A0/(A0-x)] x/A0(A0-x)


0.25 0.01995 0.001288 0.035434
0.5 0.01820 0.001122 0.030865
1 0.01549 0.000891 0.024528
1.5 0.00912 0.000776 0.021363
2 0.00550 0.000661 0.018188
3 0.00240 0.000562 0.015481
4 0.00110 0.000380 0.010466
6 0.00039 0.000302 0.008317
8 0.00022 0.000240 0.006608
10 0.00015 0.000200 0.005499
12 0.00011 0.000182 0.005009
14 0.00008 0.000174 0.004789
16 0.00007 0.000159 0.004369
18 0.00005 0.000148 0.004069
20 0.00005 0.000138 0.003799
Tabla 3: Concentración de hidróxido de sodio que ha reaccionado a tiempo T (x), el In [ Ao / (Ao –
x) ] y la relación de x / Ao (Ao – x)

7
Graficas 5 y 6: Se observan las gráficas de orden 0 y 1, descartadas como posibles ordenes de
reacción.

8
Grafica 7 : Grafico correspondiente al orden de reacción 2, donde se observa cuanto NaOH hay
aun sin reaccionar.

Figura 1: se muestra el potenciómetro en la solución de acetato de etilo e hidróxido.

9
Figura 1: se observa un agitador magnético en el fondo del tubo que ayuda a acelerar la reacción
que se está llevando a cabo.

Discusión de resultados
Mediante los experimento pudimos notar un deceso en la alcalinidad de la solución esto debido a la
reacción producida por el hidróxido de sodio y el acetato de etilo, la cual al llevarse a cabo comenzó
a formar productos que poco a poco fueron reduciendo la alcalinidad, observamos que al iniciar el
experimento tuvimos una lectura de pH de 12.3, lo cual nos colocaba en un rango medio-alto de
alcalinidad, se tomaron mediciones en ciertos periodos de tiempo especificados por la metodología
de la práctica, al final del periodo de tiempo indicado el cual era de 20 minutos y después de realizar
15 lecturas observamos un deceso en la medición de pH que nos posiciono en un pH de 9.66 el cual
aún se encuentra dentro de la alcalinidad, no obstante nos deja en un rango bajo.
Al realizar todos los cálculos se realizaron todas las tablas y graficas que se encuentran en el apartado
de resultados de este mismo reporte pudimos observar que el orden de la reacción es y se hicieron las
observaciones ya anotadas en la etiqueta de cada una de las gráficas en las que se encuentra el orden
de la reacción y la tendencia que sigue la misma.

Cuestionario
1.- Investigar cómo se realiza el cálculo de pH de bases y ácidos fuertes, bases y ácidos débiles.
Ácidos fuertes
Son ácidos que, en disolución acuosa diluida, están totalmente disociados, según la reacción:
HA + H2O → A- + H3O+
Hay que indicar que sólo hay seis ácidos fuertes en disolución acuosa: HCl, HBr, HI, HClO4, HNO3
y H2SO4 en su primera disociación, el resto son ácidos débiles.
Con este tipo de ácidos la autoionización del agua es despreciable y la única fuente de protones es el
ácido (válido para disoluciones que no sean extremadamente diluidas)
Podemos decir que [HA]= [H3O+] por lo tanto, pH= -log [H3O+].
Bases fuertes
Son bases que, en disolución acuosa diluida, están totalmente disociadas,
según la reacción:
B + H2O --> BH+ + OH-
Son bases fuertes los hidróxidos de los metales alcalinos y alcalino-térreos: LiOH, NaOH, KOH,
RbOH, CsOH, Mg(OH)2, Ca(OH)2, Sr(OH)2, Ba(OH)2.
Dado que los iones hidróxido generados por la autoionización del agua son despreciables frente a los
generados por la base, por lo tanto:

10
[OH-]= [base] siendo pOH= -log[OH-] y pH= 14 - pOH

Ácidos débiles
Un ácido débil es aquel que se ioniza parcialmente en agua, según el equilibrio:
HA + H2O <--> A- + H3O+

A este proceso le corresponde una constante de equilibrio o acidez (Ka). Cuánto mayor sea el valor
Ka ácido será más fuerte, es decir, estará más disociado.

Bases débiles
Una base débil es aquella que se ioniza parcialmente en el agua, según el equilibrio:
B + H2O <--> BH+ + OH-
Se recurre a una constante de basicidad (Kb).
Se trata de manera análoga al cálculo del PH para ácidos débiles:
x= [OH-] pOH= -log [OH-] pH= 14 – pOH

2.- Estudiar el método integral gráfico.


Para la reacción: A → B + C
La ecuación de la velocidad de la reacción:
-rA= - dCA/ dt = k * CAn
Para n=0

11
Para n= 1

Para n= 2

Para n=2

12
3.- Averiguar los mecanismos de reacción para la hidrólisis básica de esteres.
Paso 1: los nucleófilos de hidróxido atacan el C electrofílico del éster C=O, rompiendo el enlace π y
creando el intermedio tetraédrico.
Paso 2: el intermediario colapsa, reformando el C=O, da como resultado la pérdida del grupo saliente,
el alcóxido, RO-, lo que conduce al ácido carboxílico.
Paso 3: una reacción ácida/base. Un equilibrio muy rápido donde el alcóxido, RO- funciona como una
base que desprotona el ácido carboxílico, RCO2H, (un tratamiento ácido permitiría obtener el ácio
carboxílico de la reacción).

13
Sal carboxilato Alcohol

4.- Revisar en las hojas de seguridad las propiedades químicas, físicas y


toxicológicas de reactantes y productos. (se djuntan las hojas de seguridad en los anexos). A

5.- Comparar el protocolo para la hidrólisis de acetato de etilo descrito en Daniels


(1972) con el protocolo actual.
Utiliza la medición de acidez de la reacción por titulación del producto y apoyo del y apoyo de la
ecuación diferencial para determinar el orden de reacción y la concentración de los productos a los
intervalos de tiempo. Hoy en día se agilizó el proceso usando programas como Excel.
6.- Explica la variación del logaritmo de la constante de rapidez con el pH para la
hidrólisis básica de un éster.
El logaritmo de la constante de la rapidez varía con el pH debido a que este último se relaciona
directamente con la concentración, de la misma manera en la que está relacionada la constante de
rapidez. Por lo tanto, es de esperarse una variación entre las mismas. Una reacción concentrada ocurre
de manera más rápida que una reacción menos concentrada.

7.- Investiga qué proceso industrial utiliza la hidrólisis de ésteres de ácidos grasos

14
por hidróxido de sodio.
Los ésteres hidrolizan en medios acuosos, bajo catálisis ácida o básica, para rendir ácidos carboxílicos
y alcoholes. La hidrólisis básica recibe el nombre de saponificación y transforma ésteres en
carboxilatos.
La saponificación, también conocida como una hidrólisis de éster en medio básico, es un proceso por
el cual un cuerpo graso, unido a una base y agua, da como resultado jabón y glicerina. Se llaman
jabones ala sales sódicas y potásicas derivadas de los ácidos grasos. En la práctica el jabón se fabrica
por la hidrólisis básica, con hidróxido de sodio, o potasio, de grasas animales o aceites vegetales, qué
son ésteres de ácidos carboxílicos de cadena larga con glicerol. Los lípidos saponificables más
abundantes en la naturaleza son las grasas neutras o glicéridos.
8.- El metóxido de sodio también hidroliza ésteres de ácidos grasos, ¿En qué
proceso se aplica?
El producto de la hidrólisis del metóxido es el metanol, este se usa como iniciador de la
polimerización aniónica con óxido de etileno, formando un poliéster con una alta masa molecular. El
biodiesel se prepara de aceites vegetales y grasas animales (es decir, triglicéridos de ácidos grasos),
por transesterificación con metanol para obtener metilésteres de ácidos grasos. Está transformación
se cataliza con metóxido de sodio.

Anexos

15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Conclusiones
Al haber realizado la practica podemos concluir que el proceso de hidrolisis de acetato de etilo nos
percatamos que la rección comienza siendo muy alcalina, conforme paso el tiempo el pH de la de la
disolución comenzó a bajar lentamente hasta alcanzar un pH cercano a la neutralidad de 9.66 aunque
aun continuando en el margen alcalino, al analizar la reacción y sus mecanismos de manera teórica
podemos decir que los productos de dicha reacción son acetato de etilo y agua, esto es lo que llevo a
la solución a dirigirse a un pH más bajo y por ende menos alcalino
Posteriormente al comenzar a realizar cálculos y graficas necesarias para el correcto análisis de los
resultados obtenidos de esta práctica y aplicando métodos gráficos como el integral encontramos el
orden y velocidad de la reacción.
El conjunto de todo lo anterior comprueba nuestra hipótesis de que al pasar el tiempo la reacción de
hidrolisis sencilla de NaOH nos da como resultado acetato de etilo, además de que es posible
determinar valores y factores cinéticos de una reacción al utilizar métodos gráficos.

Referencias
• Lichtarowicz, M. (2019). Chemestry in industry. The Essential Chemical Industry-
Online. https://www.essentialchemicalindustry.org/processes/catalysis-in-
industry.html
• Libretexts. (2021, 7 noviembre). 14.6: Reaction Mechanisms. Chemistry LibreTexts.
https://chem.libretexts.org/Bookshelves/General_Chemistry/Map%3A_Chemistry_-
_The_Central_Science_(Brown_et_al.)/14%3A_Chemical_Kinetics/14.6%3A_Reac
tion_Mechanisms
• ETSIAMN (Universitat Politècnica de València), & Asunción, M. A. (2017). Cálculo
del pH en disoluciones acuosas. ETSIAMN. https://riunet.upv.es/bitstream/handle
• Cálculo del orden de reacción con el método integral. (2014, 6 julio). [Vídeo].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=q5lxbs1u9-4
• Cálculo pH con bases débiles | FisicoQuímica. (2018, 12 octubre). Germán
Fernández. Recuperado 27 de febrero de 2022, de
https://www.quimicafisica.com/calculo-ph-en-disoluciones-de-bases-debiles.html

25
26
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA “JOSE
MARIA MORELOS Y PAVON”

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y


BIOQUÍMICA

CINETICA QUIMICA Y BIOLOGICA


Dr. Juan Carlos González Hernández

REPORTE:
“CONCENTRACIÓN DE LOS REACTIVOS”

Grupo: A
ALUMNOS: No. de Control
Muñoz Ramírez Salvador 19120817
Orta Pérez Osmar 19120072
Ortíz Marín Dulce María 19120073

Morelia, Mich. A 10 de MARZO del 2022

27
Introducción
La velocidad de una reacción química aumenta con la concentración de los reactivos, con la
temperatura y con la presencia de un catalizador. Vamos a comprobar estos efectos sobre la reacción
redox entre los iones yodato, IO3ˉ, y los iones hidrógeno sulfito, HSO3ˉ en disolución acuosa. La
reacción ajustada es:
IO3ˉ+ 3HSO3ˉ→ 3SO4 2ˉ+ 3 H+ + Iˉ
Para observar el final de la reacción, se pone un exceso de yodato y se añade un poco de almidón.
Así, cuando se agotan los iones hidrógeno sulfito, tiene lugar la reacción redox siguiente:
5 Iˉ+ IO3ˉ+ 6H+ → 3H2O + 3I2
El yodo, I2, liberado en este proceso produce inmediatamente con el almidón un intenso color azul
(figura), que indicará el final de la reacción principal.

Figura Reacción de yodo libre y almidón

Objetivos
Observar y analizar el efecto que tiene la concentración sobre la velocidad de reacción de un reactivo,
para poder calcular el orden de reacción.

Hipótesis
La concentración de un reactivo en mayor proporción que otro hará que la velocidad de reacción
aumente, en este caso entre mayor cantidad haya de los reactivos que participen en la reacción mayor
será la velocidad de reacción.

28
Materiales y Reactivos
Materiales

• 5 tubos de ensayo
• 1 gradilla
• 1 pipeta de 20 ml
• 3 pipetas de 10 ml
Reactivos

• Agua destilada
• KIO3 0.075 M
• NaHSO3 0.030 M
• Disolución acuosa de almidón al 2%

Diagrama de flujo

repetir operacion
en 5 tubos de
con
ensaye con tapa
Preparar las Añadir 2.5 ml de Determinar el hidrogenosulfito
introducir el repetir operacion
disoluciones como solucion de tiempo de con almidon y
volumen indicado con cada
se indica en la bisulfito de sodio aparicion de el agua destilada,
de yodato de disolucion
tabla con almidon color azul intenso añadir 2.5 ml de
potasio y agua
disolucion de
destilada
yodato

Resultados
Volumen de
A B C D E F G H I J
disolución (ml)

KIO3 2.5 2 1.5 1 0.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5

Agua destilada 2.5 3 3.5 4 4.5 2.5 2.75 3 3.25 3.5

HSO3- 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.25 2 1.75 1.5
Tabla 1: cinética de reacción entre yodato y sulfato.

29
Tiempo en aparición Tabla2: mediciones del tiempo de aparición del color
Tubo
de color azul (seg) azul oscuro en tubos a los cuales se les añadió al final
A 25.1 el bisulfito de sodio con almidón.

B 27.60

C 43.54

D 60.05

E 160

Tiempo en
Tubo aparición de color Tabla 3: mediciones del tiempo de aparición del color
azul (seg) azul oscuro en tubos a los cuales se les añadió al final
F 26.49 el yodato de potasio.

G 29

H 34.1

I 51.61

J 50.8

Figura 1: resultado del efecto del yodo en la amilasa del almidón, que al unirse en los enlaces α (1-
4) se torna de un color azul intenso.

30
Análisis de resultados
En la presente practica se analiza la relación entre la concentración y el orden de agregación de los
reactivos, cabe mencionar que los resultados experimentales no fueron recolectados por el equipo
realizador de este reporte debido a algunos problemas que se presentaron con los reactivos al
momento de realizar las experiencias indicadas, por lo que los datos son recuperados de la
experimentación de nuestros compañeros.
Se puede notar una variación relativamente grande (tomando en cuenta que estamos hablando de
segundos) al variar la concentración de los reactivos, las variaciones presentadas van desde 2 hasta
135 segundos de diferencia de tiempo en presentar el característico color azul intenso de la reacción
de yodo en los experimentos en los cuales se añadió al final el bisulfito de sodio con almidón. Mientras
que en las reacciones en las que se añadió al final el yodato de potasio se ven diferencias que van
desde 2.5 hasta 49 segundos de diferencia.

Cuestionario
1.- Realice una investigación detallada sobre el almidón y la reacción que se lleva a cabo en la
presente práctica.
El almidón es un polisacárido, formado por polímeros de glucosa, a su vez compuesto por dos tipos
de moléculas: amilosa (30%), una molécula lineal, con el haces α(1-4), y se encuentra enrollada en
forma de una hélice; amilopectina (70%), es una molécula ramificada, con enlaces α (1-4) y β(1-6)
qué forma hélices mucho más cortas.
En la reacción se lleva a cabo la reacción de la prueba del yodo, qué nos permite determinar la
presencia de almidón en una disolución. La prueba de yodo se da como consecuencia de la formación
de cadenas de poliyoduro a partir de la reacción entre el almidón y el yodo, presente en este caso en
el yodato de potasio.
El yodo se introducen entre los enlaces α(1-4) de la amilosa formando un color oscuro; mientras que
en la amilopectina al presentar hélices más cortas no puede unirse, presenta un color entre anaranjado
o amarillo.

2.- ¿Cuál es el papel del almidón dentro de la presente práctica?


Dado que la reacción del yodo y el almidón permiten detectar el almidón presente en una solución.
Debido a la formación de cadenas de poliyoduro que se enlazan en las hélices de la amilasa, y genera
un color azul intenso. Está reacción nos permite medir el efecto que tiene la concentración del reactivo
en la velocidad de reacción y como al aumentar por ejemplo la cantidad de yodato en comparación
con la del almidón, la reacción se tornará más rápidamente al color azul intenso.
La velocidad de una reacción química se expresa en términos de la desaparición de los reactivos y la
aparición de los productos. Toda reacción química surge del número de choques eficaces entre las
partículas de las sustancias reaccionantes. Este número es proporcional a la cantidad de partículas que
se encuentran en disolución (concentración).

31
3.- ¿Qué estudia la ley diferencial de velocidad?
El estudio de la variación de las concentraciones en función del tiempo en una reacción química
permite deducir una expresión matemática que relaciona la velocidad de la reacción con las
concentraciones de los reactivos, conocida como ley diferencial de velocidad. Para una reacción:
2A + B → 4C + D
v= -d[A]/ dt = k [A]m [B]n

• k= constante de la velocidad
• m y n= orden de reacción parcial de A y B
El signo negativo está presente porque los reactivos A y B se consumen durante la reacción y la
velocidad siempre es una cantidad positiva.

4.- Exprese la ley diferencial para la reacción que se está estudiando.


La reacción global entre el ion yodato y el hidrógenosulfito:
IO3- + 3HSO3- → I- + 3SO4- + 3H+
En el caso en donde se pone menos hidrógenosulfito qué yodato, llegará un momento en que esté se
gaste y en ese momento se produce una reacción muy rápida.
IO3- + I- + 3H+ → 3I2 + 3H2O
El yodo molecular es el que le da la coloración azul con el almidón.
Para la reacción global, la ley diferencial de velocidad es:
v= k [IO3- ]m [HSO3]n v= k[IO3-]m [I-]n [H+]o

5.- ¿Qué relación existe entre el orden de un reactivo y la estequiometría de una reacción?
Las reacciones elementales (de un solo paso) (aquella en la que una o más especies químicas
reaccionan directamente para formar productos en un solo paso de reacción y con un solo estado de
transición) y los pasos de reacciones te tienen órdenes de reacción iguales a los coeficientes
estequiométricos de cada reactivo. El orden de reacción global, es decir, la suma de los coeficientes
estequiométricos de los reactivos, es siempre igual a la molecularidad de la reacción elemental. Sin
embargo, las reacciones complejas (de varios pasos) pueden o no tener órdenes de reacción iguales a
sus coeficientes estequiométricos. Este implica que el orden y la ecuación de velocidad de reacción
dada no pueden deducirse de forma fiable a partir de la estequiometría y deben determinarse
experimentalmente.
6.- ¿Qué significa el orden de reacción?
El orden de reacción se refiere a la relación entre la velocidad de una reacción química y la
concentración de las especies que intervienen en ella. Para obtenerlo, se debe obtener la expresión de
velocidad (o ecuación de la velocidad).

32
• El orden de reacción representa el número de especies cuya concentración afecta
directamente la velocidad de reacción.
• Se puede obtener sumando todos los componentes de los términos de concentración la
expresión de tasa.

7.- ¿Qué significa pseudo-orden?


En general las reacciones de pseudo-orden son aquellas que parecen ser de orden "x" pero que pueden
aproximarse o son de algún orden diferente. Es decir, una reacción que no es de orden "x"
naturalmente, se puede hacer de orden "x" al aumentar disminuir la concentración de uno u otro
reactivo.

8.- ¿Cómo se puede determinar el orden experimentalmente?


Utilizando el método de tasa inicial.
a) La velocidad inicial de la reacción, es decir, se mide la velocidad al inicio de la reacción. La
velocidad durante un intervalo de tiempo inicial que es lo suficientemente corto para que la
concentración de los reactivos no cambia apreciablemente en sus valores iniciales.
b) Se cambia la concentración inicial de un solo reactivo y se determina nuevamente la velocidad. A
partir de este orden se calcula con respecto a ese reactivo en particular.
c) El procedimiento se repite con respecto a cada reactivo hasta que se determina por completo la ley
de velocidad global.
d) La suma de los órdenes individuales con respecto a cada reactivo da el orden de la reacción.
Reacción: aA + bB + cC → productos v= K [A]m [B]n [C]o

9.- ¿Cómo se puede determinar el orden de manera gráfica?


Método gráfico
Este método se utiliza Cuando solo hay un reactivo. Implica los pasos siguientes:

• Las concentraciones de los reactivos se miden por algún método adecuado.


• Se traza un gráfico entre la concentración y el tiempo.
• Las velocidades instantáneas de la reacción en diferentes tiempos se calculan averiguando las
pendientes de las tangentes correspondientes a diferentes tiempos.
• La velocidad de la reacción se representa frente a la concentración, [A] o (concentración)2,
[A]2, así sucesivamente.
o Si la velocidad de reacción permanece constante, gráfico de velocidad versus
concentración, significa que la velocidad es independiente de la concentración del
reactivo.
v= k [A] = K
El orden de reacción es 0

33
o Si se obtiene una línea recta en el gráfico de tasa versus concentración, significa que
la tasa es directamente proporcional a la concentración del reactivo.
Tasa= K [A]
El orden de reacción es 1

o Si se obtiene una línea recta en el gráfico tasa versus concentración:


Tasa= K [A]2
El orden de reacción es 2

10.- ¿Las unidades de K pueden dar el orden total? Justifique su respuesta.


Las unidades de K dependen del orden total de la reacción en la ley de velocidad.
Por ejemplo, para una reacción de primer orden v= K [Reactivo]

Orden de reacción
Ley de velocidad Unidades de v Unidades de K
total

0 v= k M/ seg M/ seg
1 v= k [A] M/ seg 1/ seg
2 v= k [A]2 M/ seg 1/ M*seg
3 v= k [A] [B]2 M/ seg 1/M2 * seg

Conclusión
Al analizar el experimento se puede observar que los tubos de ensaye que tuvieron mayor
concentración de reactivos reaccionaron de manera más rápida con respecto a los que tenían
concentraciones menores de reactivo. Esto se debe a que al aumentar la concentración de los reactivos
existe una mayor concentración de moléculas que colisionan entre sí, lo cual nos dará como resultado
un mayor numero de colisiones exitosas, es decir, un mayor número de moléculas de producto
formadas, esto según lo explica la teoría de las colisiones.
En esta práctica se observó que la hipótesis realizada por los alumnos elaboradores de este reporte
fue correcta, esto se corroboro con los datos experimentales obtenidos y proporcionados por nuestros
compañeros.

34
Referencias
Alegre A. (2018). Estudio de la hidrolisis de acetato de etilo en un reactor tanque discontinuo agitado.
¿Recuperado (2022),
https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5392/Resumen_Alegre_Ingenie
ria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Díaz Z. (2007) “Validación del uso de un reactor modificado de tipo discontinuo para la hidrólisis
alcalina del acetato de etilo monitoreada por conductimetría para ser utilizado en estudios de cinética
química”. Recuperado (2022),http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1034_Q.pdf
Laboratorio de ingeniería química. (2016). Hidrolisis de acetato de etilo. Recuperado (2022),
https://www.uv
Digitum: Repositorio Institucional de la Universidad de Murcia: Identificador inválido. (2020).

DIGITUM.

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/6355/1/N%2013%20Algunas%20conside

35

También podría gustarte