Está en la página 1de 4

Tema 3: Desarrollo Psíquico temprano

Con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial cobra difusión la obra de ciertos autores que
ponen el acento en la importancia de los factores ambientales para la constitución del
psiquismo

El ser humano se constituye y se


desarrolla intersubjetivamente.

D. Winnicott
Nace en Inglaterra (1896-1971)
Médico y psicoanalista
A sus teorías subyace un planteo vitalista, influenciado por Bergson y el existencialismo
heideggeriano.

Planteo vitalista

El bebé nace con potenciales heredados que podrán desplegarse


según los encuentros con los primeros objetos. Gesto espontáneo.

El bebé no puede pensarse separado del objeto maternante (no necesariamente madre
biológica).
Hay una unidad inicial (mamá/bebé) por eso la frase “el bebé no existe”, el yo se va
construyendo (a diferencia de Klein: el yo funciona tempranamente).
El medio se constituye en facilitador del desarrollo psíquico, si falla devendrá patología
(pacientes con trastornos tempranos del desarrollo).

Unidad inicial: mamá-bebé

Madre medio ambiente: madre que satisface las necesidades. Garantiza la


supervivencia. Sostiene la continuidad existencial.
Ilusión de que el pecho es parte de él. Omnipotencia primaria (lo crea y lo
destruye según su necesidad)

Madre suficientemente buena

Es la que por medio de su función posibilita el tránsito en el infante de la dependencia absoluta,


pasando por una dependencia relativa, a la independencia (no se logra nunca completamente) y
si todo va bien se dará la integración
La madre (habitualmente sensible, vulnerable, resistente) deberá sobrevivir al odio del bebé.
DESARROLLO EMOCIONAL PRIMITIVO (1945)

Está dado por procesos que permiten logros psíquicos fundamentales, posibilitados
por la función materna.

Objeto
maternante
Sostén (holding)
Incluye tanto la forma en que el bebé es
sostenido, como la capacidad para
identificarse con él

Manipulación (handling)
Funciones Adecuada manipulación del cuerpo del niño

Presentación de objetos (object


presentation)
Presentación gradual de los objetos de la
realidad. Se construirá la capacidad de
relacionarse con objetos.
Tránsito del objeto subjetivo al objeto
objetivo.

El Self se va construyendo en estos intercambios.

3 Procesos:

1. Integración
2. Personalización (vivir en su propio
cuerpo)
3. Realización/ comprensión (toma de
contacto con realidad)
1. Integración:

Winnicott postula la no integración primaria.


Inicialmente hay una fusión madre-bebé y no un sujeto independiente. El bebé tiene
un conjunto de diferentes registros: olfativo, gustativo, táctil, etc, no integrados.
Se parte de experiencias parciales. Por su continuidad y sostén le permiten al infante
no percatarse del desamparo.
La integración la posibilita la función de sostén, que no es sólo físico, sino que
también es psicológico (por ej. es sostenido en los abrazos, el estado anímico de la
madre)
Se da por las interacciones que se producen entre cuidados infantiles (bañado,
acunado, nombrado) y vivencias que emanan del mundo pulsional del bebé.

Estados disociados serán consecuencia de fallas en la integración.

2. Personalización

Sentimiento de habitar el propio cuerpo (integración psique-soma) sentirlo propio,


estable, confiable.
Es posibilitada por la función de manipulación (cuidados corporales y toda la
estimulación placentera recibida en estos intercambios). Estas experiencias van a constituir
esbozos de diferenciación interior-exterior.
En fenómenos de despersonalización (patológicos o no) se ve el proceso fallido.

3. Realización/Comprensión

La madre será la presentadora de los objetos (realidad externa)


En los encuentros madre-bebé se irá dando.
Procesos de Ilusión (crea el objeto que encuentra - omnipotencia primaria)
Tránsito desde el objeto subjetivo (objeto está bajo la órbita de la omnipotencia
primaria), a la relación con los objetos compartidos (se reconoce la alteridad de los
objetos).
Los objetos y fenómenos transicionales forman parte de este tránsito (base para la
simbolización (se relaciona con la metabolización de la separación).
La etapa temporal a la que se refiere rondaría los 5/6 primeros meses de vida.
Los logros no se deben dar por terminados sino como consiguiéndose de manera
continuada a lo largo de la vida.
Sostiene que Freud dio por sentado los logros de los estadios tempranos del
desarrollo que conforman el narcisismo primario y que no se ocupó de los casos en
los que esos logros no se dieron adecuadamente (diferencia de pacientes que
asistía cada uno)

Describe dos tipos de pacientes

Los que tuvieron cuidados Los que sufrieron déficits en


suficientes sus cuidados tempranos

 El sufrimiento actual es  Pacientes con trastornos


derivado de los clásicos tempranos del desarrollo.
conflictos profundos
anímicos (culpa,  No significa que no vayan a llegar
ambivalencia, conflictos nunca, el tratamiento es visto como
edípicos). segunda oportunidad de
desarrollo. Se presentarán con
valor simbólico algunas condiciones
 Son pacientes al decir de que estuvieron ausentes.
Winnicott que pueden
relacionarse con personas  Pacientes borderline más graves y
completas. psicóticos

 Conflictos en el nivel de las  Presencia de angustias diferentes a


relaciones interpersonales la angustia de castración, sino que
(celos, rivalidad, culpa) son vividas como partirse en
pedazos, angustia de aniquilación
 Diferencian sujeto - objeto ,
yo-no yo  No diferencian externo - interno. No
hay buena diferenciación yo-no yo.
 Defensa principal: represión
 Cambios en la transferencia
(fusional) y en las intervenciones.
 En la transferencia funciona
el “como sí”.o  Objetivo del análisis: buscar la
integración del self (sostén a partir
de la relación con el analista).
 Objetivo del análisis: trabajar Hospitalidad: establecer un contacto
en el mundo de las humano.
relaciones personales y sus - Valor del encuadre, por la
fantasías conscientes e estabilidad y continuidad que
inconscientes. brinda. Importante en pacientes con
traumas tempranos.

También podría gustarte