Está en la página 1de 2

Uso del gerundio

El gerundio es un verboide que se caracteriza formalmente por la desinencia –ndo, que se


adjunta a la raíz verbal a través de la vocal temática –a (en la primera conjugación
“am-a-ndo”) y del diptongo –ie (en la segunda y tercera conjugación “tem-ie-ndo” y
“part-ie-ndo”).

El gerundio puede ser simple (amando) o compuesto (habiendo amado). Ambas formas
–simple y compuesta- carecen de marcas de persona, número, tiempo y modo, por lo que,
en ocasiones, la interpretación de su significado da cabida a la ambigüedad y se debe,
entonces, recurrir a factores contextuales para determinar la acepción apropiada.

Por ser una forma ambigua, la normativa establece restricciones para su uso. A
continuación, se presentan los contextos de uso permitidos y los restringidos o
desaconsejados.

ES CORRECTO EL USO DEL GERUNDIO:

● Cuando el verboide indica una acción anterior a la indicada por el verbo principal.
Por ejemplo:

Terminando la limpieza, nos fuimos a dormir.

● Cuando el verboide indica una acción simultánea a la indicada por el verbo principal.
Por ejemplo:

Los jóvenes llegaron cantando. Venían celebrando su triunfo.

● Con verbos de percepción física o intelectual advertir, aprender, comprender,


escuchar, oír, percibir, ver, etc. Por ejemplo:

Escucho a alguien murmurando.

Vimos al extraño anciano caminando por el pueblo.

● En frases consolidadas por el uso. Por ejemplo:

moscas volando, agua hirviendo.

● En los casos de gerundio epigráfico: el verboide aparece debajo de cuadros, fotos,


grabados, carteles. Por ejemplo:

El flamante dirigente saludando.

San Martín preparando su campaña.

NO ES CORRECTO EL USO DE GERUNDIO

● Cuando el verboide indica acción posterior a la indicada por el verbo principal. Por
ejemplo:
Cayó granizo, perdiéndose el total de la cosecha. (Uso incorrecto)

Cayó granizo y se perdió el total de la cosecha. (Uso correcto)

● Cuando el gerundio se usa como complemento o modificador de un sustantivo,


función que solamente puede cumplir un adjetivo. En esos casos el gerundio debe
sustituirse por un adjetivo o construcción encabezada por “que”. Por ejemplo:

Se aprobó la ley modificando el artículo 14. (Uso incorrecto)

Se aprobó la ley que modifica el artículo 14. (Uso correcto)

Es una obra representando una naturaleza muerta. (Uso incorrecto)

Es una obra que representa una naturaleza muerta. (Uso correcto)

Di Lorenzo, E.,Puig,V. , Zani, A. (2015) Leer y escribir en la universidad. EDIFYL, pp.84-85

También podría gustarte