Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

AREA 6 SALUD
CARRERA DE OBSTETRICIA
JORNADA MATUTINO “A”

SALUD COMUNITARIA I

TEMA DE LA TAREA
Modelos de Salud

ESTUDIANTE
Torres Martínez Stefany Lissette

DOCENTE
Dra. German Velarde María José

PERIODO ACADÉMICO

Mayo 2023 – Septiembre 2023

BABAHOYO – LOS RIOS – ECUADOR


TIPOS DE MODELOS DE SALUD EN LATINOAMERICA
En el campo de la salud pública se han dado múltiples confusiones sobre modelos,
teorías y corrientes de pensamiento, que por extensión se les ha denominado
modelos. Así, se les llama inapropiadamente modelos de salud a aquellos enfoques
cuyo objeto es el desarrollo del trabajo alrededor de la clínica, o al proceso de atención
médica (ej. el modelo de gestión clínica), o al proceso de organización de la prestación
de servicios de salud. O, en otra dimensión, denominan modelos de salud a las
configuraciones más totalizantes (ej., un sistema de salud); o a ciertas etapas del
desarrollo de una disciplina, como la epidemiología. Modelos más conocidos como
modelo dual (ej., Chile), modelo universal (ej., Brasil) y modelo plural (ej., Colombia)

➢ MODELO DUAL
La reforma chilena consistió en traspasar los fondos públicos de pensión y salud a
instituciones privadas creadas con ese fin, de manera que el estado seguía siendo
responsable sólo del sector más pobre de la población, que no lograba adquirir un
seguro privado en el mercado.

Esta reforma rompió la médula espinal del sistema de seguridad social establecido
por los gobiernos populistas, con su lógica de interdependencia, puesto que los
beneficios adquiridos no dependen ya del poder político de los trabajadores. El nuevo
parámetro es la productividad, en donde se le da la mayor prioridad a la protección de
la porción de trabajadores insertados en los sectores más dinámicos de la economía,
que puedan permitirse un plan privado de seguro de salud. Mientras que los que están
relacionados con los sectores más rezagados y/o con el mercado informal, siguen
siendo responsabilidad de los programas públicos.

La reforma se centra en los siguientes principios:

- Papel sudsidiario del estado


- Focalización en los pobres
- Libre elección de los consumidores
- Costos compartidos
- Separación de las funciones de financiamiento y provisión
- Competencia entre compañías de seguro y entre los proveedores.
➢ MODELO UNIVERSAL
Dirigida por este movimiento, la Reforma Sanitaria tuvo como objetivo central la
universalización del acceso al cuidado de la salud, mediante la creación de un Sistema
Público Nacional de Salud. Estas propuestas se incluyeron en la Constitución de 1988,
en donde la salud se inscribió como un derecho de la ciudadanía y un deber del
estado, requiriendo que los servicios de salud se organizaran en un sistema único,
público e universal de atención integral. La estrategia fue construir un sistema
descentralizado y administrado democráticamente, con la participación de la sociedad
organizada.

En consecuencia, las directrices y estrategias de la reforma sanitaria fueron


expresadas de la manera siguiente :

- La salud es un derecho de la ciudadanía, ya que las actividades de salud son


de relevancia pública.
- Acceso igualitario a todos los niveles de atención de la salud a todos los
ciudadanos
- La salud como componente del sistema de bienestar social
- Una autoridad pública única en cada nivel del sistema, integrando la red previa
de salud de la Seguridad Social al Ministerio de la Salud, y agregando a los
proveedores públicos en un sistema público único
- Atención de la salud integrada (preventiva y curativa) e integral, suministrada a
través una red jerárquica de los servicios de salud
- Control social y participación social en cada nivel del sistema descentralizado
y regional, que permita mayor autonomía a las municipalidades y estados en la
toma de decisiones y en el financiamiento, de acuerdo a su capacidad de llevar
a la práctica los principios y mecanismos requeridos para la reforma. El nuevo
diseño del sistema de salud representó un cambio importante en el poder
político y en la distribución de la responsabilidad entre el estado y la sociedad,
y entre las distintas esferas de gobierno – nacional, y a nivel de los estados y
municipalidades.
➢ MODELO PLURAL
En 1994, el gobierno de Colombia, emprendió una ambiciosa reforma del sector salud
para promover el acceso a un sistema eficiente y a una asistencia de la salud costo-
eficiente, para la totalidad de la población.

Las directrices principales de la reforma son las siguientes:

- Cobertura universal: para garantizar una cobertura de la atención básica de la


salud, para cada colombiano, en un sistema de seguridad social, con una
expansión progresiva de la cobertura
- Solidaridad: para permitir que toda persona, independientemente de sus
medios financieros, tenga acceso a los servicios básicos de salud mediante un
aporte justo, y a través del subsidio a la población de bajos ingresos y pobre,
por aquellos que poseen ingresos relativamente altos
- Eficiencia y calidad: para mejorar el estado de la salud, mediante la
reasignación de recursos a la atención primaria de la misma y minimizando el
despilfarro en la entrega de los servicios.

Las estrategias para llevar a cabo la reforma son las siguientes:

- Separar las funciones de modulación, financiamiento, seguro y provisión,


debiendo cada una ser realizada por una organización específica. Mientras la
modulación y el financiamiento son consideradas como funciones de
responsabilidad pública, se estima que la articulación y el suministro son
funciones del mercado. El Ministerio de Salud es responsable de la modulación
del sistema (diseño y regulación); el seguro social expandido es responsable
del financiamiento; compañías de seguros competitivas son responsables de
afiliar y asegurar el acceso a un conjunto de proveedores; el suministro es
llevado a cabo de modo competitivo por instituciones públicas o privadas
- Cambiar el subsidio a la oferta, por el subsidio a la demanda. El flujo de dinero
seguirá la elección libre que haga el consumidor del seguro y del suministro (en
este caso a partir de una lista seleccionada por el seguro).
➢ MODELO DE SALUD PROPIO INDÍGENA
La medicina indígena representa "los conocimientos, habilidades y prácticas basadas
en las teorías, creencias y experiencias indígenas de diferentes culturas, explicables
o no, utilizadas en el mantenimiento de la salud, así como en la prevención,
diagnóstico, mejora o tratamiento de enfermedades físicas y mentales"

Un sistema médico tradicional indígena puede presentar actores que están


organizados jerárquicamente, como se describe a continuación, empezando por el
nivel inferior o primario:

1. Comuneros: es el nivel mínimo de conocimientos sobre la intervención de la


enfermedad. Se basa en prácticas de autocuidado y autoatención de la salud,
fundamentadas en el saber de las madres o abuelas. Se aplica para dolencias
no graves y comunes. En este nivel, podemos encontrar incluso personas que
no se reconocen como indígenas pero viven en zonas rurales y han aprendido
este tipo de prácticas por tradición oral, usos y costumbres.

2. Sobanderos: se encargan de atender aquellas personas afectadas por caídas,


golpes y otros efectos en su corporalidad. Llegan a atender lesiones más
graves, pueden llegar a hacer una atención inicial o de primera respuesta
antes de la remisión al hospital.

3. Rezanderos y curanderos: intervienen en padecimientos psicológico-


espirituales y algunos físicos. Los primeros tienen como principal recurso el
rezo o la conexión con los espíritus, mientras que los segundos, la
etnobotánica.

4. Parteras: se especializan en la atención del recién nacido y de las mujeres


durante y después de la gestación.

5. Médicos tradicionales: poseen la sabiduría ancestral y de la madre tierra


sobre etnobotánica y el dominio espiritual; como mensajeros de la deidad son
los encargados de realizar armonizaciones, ceremonias y ritos, y poseen la
sabiduría para reparar acciones negativas contra la naturaleza, el espíritu, el
individuo y la familia.
6. Chamán (xamán o shamán): es la jerarquía máxima. Es intermediario entre
los seres humanos y la esfera espiritual. Los espíritus pueden sanar o
enfermar y el intermediario entre dichos espíritus es el chamán. Un chamán
debe conocer muy bien todo su entorno. Por ello, es especialista de la
realidad, la cual incluye historia, mitos, cosmovisión, conocimiento profundo
de la naturaleza, conocimiento de plantas medicinales y dominio del trance

➢ MODELO SOCIALISTA

El modelo socialista puro solo se ha dado en los países comunistas, de los que los
únicos ejemplos que quedan en la actualidad son Cuba y Corea del Norte. Se
caracteriza por:

- Financiación en su totalidad por presupuestos generales del Estado,


basándose en la solidaridad financiera de todos los miembros de la sociedad.
- Cobertura universal y gratuita de la población, en condiciones de equidad,
gratuidad y universalidad.
- Los medios de producción son de propiedad pública y el estado se encarga de
la planificación y distribución de los recursos.

Entre sus ventajas están la apuesta por la medicina preventiva y la educación sanitaria
para incrementar los niveles de salud en detrimento de la creación de servicios
asistenciales y medicaciones costosas. Sin embargo, este modelo sanitario, aun
siendo más justo y solidario desde el punto de vista social en su concepción tiene las
dificultades derivadas de su excesiva rigidez por la burocracia y la administración que
pueden llevarlo a perder toda su legitimidad.

➢ MODELO MIXTO
Es el modelo de gran parte de los países occidentales. Se basa en la separación entre
la financiación y la provisión de los servicios sanitarios. Se caracteriza por:

- La financiación de los servicios es mayoritariamente pública por vía impuestos,


pero el sector privado puede participar en la financiación de aquellos servicios
que se demanden directamente por los ciudadanos.
- La provisión de los servicios será indistintamente pública y privada, pero debe
garantizarse el cumplimiento de unos parámetros de calidad asistencial
adecuada.
- Se basa en la potenciación de la promoción y prevención y de la atención
primaria de salud.

Según como sea la financiación en estos países con sistemas mixtos, se pueden
distinguir dos modelos:

- El mutualista, que procede del originario modelo bismarkiano, la financiación


proviene de las cotizaciones de los trabajadores y empresarios, y cubre sólo a
los mutualistas y a sus familias. En principio este modelo garantizaba la
asistencia sólo a los trabajadores que pagaban el seguro obligatorio, teniendo
que constituir redes paralelas de beneficencia para los trabajadores que no
“cotizaban”.
- El de sistemas públicos o de Beveridge, la financiación procede de los
presupuestos generales del estado y se presta en condiciones de
universalidad, equidad y gratuidad. La planificación y la salud pública quedan
en manos del Estado, que elabora planes de salud, con objetivos definidos,
claros y evaluables.

Estos modelos mixtos tienen un alto coste de las prestaciones sanitarias, que dificulta
su viabilidad económica, y necesitan de importantes medidas para mejorar la gestión
de las prestaciones, para optimizar recursos, para introducir nuevos modelos de
gestión manteniendo la financiación pública, concertar con la empresa privada
diferentes formas de provisión de servicios, etc.

➢ Modelo De Salud Publica


El modelo de salud pública es un enfoque sistemático y organizado para abordar la
salud de la población en su conjunto. Su principal objetivo es prevenir enfermedades,
promover la salud y mejorar la calidad de vida de las personas a nivel comunitario,
regional y nacional. Este modelo se basa en la aplicación de estrategias y políticas de
salud a gran escala y se centra en la prevención más que en el tratamiento de
enfermedades individuales.
A continuación, se describen los elementos clave del modelo de salud pública:

- Prevención y promoción de la salud: El énfasis está en la prevención de


enfermedades y lesiones antes de que ocurran, así como en promover estilos
de vida saludables y conductas positivas para mejorar la salud en general.
- Epidemiología: Se utiliza el estudio de los patrones de enfermedades y factores
de riesgo en la población para identificar problemas de salud y diseñar
intervenciones específicas.
- Vigilancia epidemiológica: Se realiza un seguimiento constante de las
enfermedades y sus tendencias para identificar brotes y responder
rápidamente.
- Intervenciones basadas en evidencia: Las políticas y programas de salud se
desarrollan en base a la evidencia científica, investigaciones y estudios para
garantizar su efectividad.
- Acciones en la comunidad: Se llevan a cabo acciones y campañas a nivel
comunitario para abordar temas de salud específicos, como la vacunación, el
control de enfermedades infecciosas, la nutrición, entre otros.
- Participación intersectorial: Se fomenta la colaboración entre diferentes
sectores, como el gobierno, las organizaciones no gubernamentales, la
academia y la industria, para abordar los determinantes sociales de la salud.
- Acceso a servicios de salud: Se busca garantizar el acceso equitativo a
servicios de salud básicos y esenciales para toda la población.

El modelo de salud pública es ampliamente utilizado en todo el mundo y ha


demostrado ser efectivo para abordar los desafíos de salud pública y mejorar la
calidad de vida de las comunidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Franco-Giraldo AJ. Configuraciones, modelos de salud y enfoques basados en


la Atención Primaria en Latinoamérica, siglo XXI. Una revisión narrativa. Rev
Gerenc Polit Salud. 2020. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19.cmse
• Unidad de Medicina de Familia y Atención Primaria. Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Madrid. Introduccion A Los Sistemas Sanitarios. El
Sistema Sanitario Español. 2011
https://formacion.uam.es/pluginfile.php/122653/mod_resource/content/1/Tema
_7.pdf
• Aguilar-Peña, Mirlelly, Blandón, María F. Tobar y García-Perdomo, Herney A.
Salud intercultural y el modelo de salud propio indígena. Revista de Salud
Pública. v. 22, n. 4. pp. 463-467. 03 de febrero del .2023
https://www.scielosp.org/article/rsap/2020.v22n4/463-467/es/#
• Fleury, Sonia. (2002). ¿UNIVERSAL, DUAL O PLURAL? MODELOS Y
DILEMAS DE ATENCION DE LA SALUD EN AMERICA LATINA.
https://www.researchgate.net/publication/239597859_UNIVERSAL_DUAL_O_
PLURAL_MODELOS_Y_DILEMAS_DE_ATENCION_DE_LA_SALUD_EN_A
MERICA_LATINA
• Organización Panamericana De La Salud. LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA
SALUD PÚBLICA EN LAS AMÉRICAS. 2020
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53125/9789275322659_spa.pdf

También podría gustarte