Está en la página 1de 46

SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE

ALUMNOS:
MARIA ALEJANDRA PRADO-2258309
ANYI NICOL ESTACIO - 2258306
CLARA SOFÍA FERNÁNDEZ-2258341
VANESA JULIETH NARVAEZ - 2258478
JUAN MANUEL MOLINA – 2258474
CAMILA ANDREA MUÑOZ- 2258465

UNIVERSIDAD DEL VALLE - SEDE NORTE DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
DISEÑO Y EVALUACIÓN ORGANIZACIÓN
CUARTO SEMESTRE
SANTANDER DE QUILICHAO
2023
SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE

ALUMNOS:
MARIA ALEJANDRA PRADO-2258309
ANYI NICOL ESTACIO - 2258306
CLARA SOFIA FERNÁNDEZ-2258341
VANESA JULIETH NARVAEZ - 2258478
JUAN MANUEL MOLINA - 2258474
CAMILA ANDREA MUÑOZ- 2258465

DOCENTE:

DIEGO CASTILLO TRIANA

UNIVERSIDAD DEL VALLE - SEDE NORTE DEL CAUCA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
DISEÑO Y EVALUACIÓN ORGANIZACIÓN
CUARTO SEMESTRE
SANTANDER DE QUILICHAO
2023
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................
OBJETIVOS...........................................................................................................................................................
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................................................
METODOLOGÍA..................................................................................................................................................
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.........................................................................................................
Joseph Stiglitz..................................................................................................................................................
Primeras señales de la sociedad del aprendizaje..............................................................................................
Principios que definen la sociedad del aprendizaje..........................................................................................
1.1. Resumen del Capítulo 1....................................................................................................................
1.2. Contexto Histórico y Económico......................................................................................................
Importancia de la Sociedad del Aprendizaje en el Siglo XXI..........................................................................
2.1. Desafíos del Siglo XXI.......................................................................................................................
2.2. Relevancia de la Educación y el Aprendizaje.....................................................................................
2.3. Beneficios de la Sociedad del Aprendizaje.........................................................................................
Necesidad de la Transición hacia la Sociedad del Aprendizaje.......................................................................
3.1. Inclusión Social y Económica.............................................................................................................
3.2. Competitividad Global........................................................................................................................
3.3. Innovación y Desarrollo Sostenible....................................................................................................
La creación de una sociedad del aprendizaje. Un nuevo enfoque hacia el crecimiento, el
desarrollo y el progreso social..........................................................................................................................
Las ventajas de la obra...............................................................................................................................
Las Tecnologías Emergentes en la Sociedad del Aprendizaje.........................................................................
De la sociedad de la información a la del conocimiento y el aprendizaje.................................................
La sociedad del aprendizaje enfocada a las naciones del siglo XXI................................................................
La creación de una sociedad del aprendizaje.............................................................................................
"Avanzando hacia una Cultura del Aprendizaje".............................................................................................
"Explorando Nuevos Horizontes en la Adquisición de Conocimientos".........................................................
Una visión contemporánea de las perspectivas de aprendizaje en la sociedad del
aprendizaje actual.............................................................................................................................................
Perspectivas del aprendizaje.......................................................................................................................
La corriente instruccionista del aprendizaje...............................................................................................
El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje.........................................................
La importancia del Aprendizaje Significativo:..........................................................................................
La educación para el siglo XXI: una perspectiva holística del aprendizaje.....................................................
Una noción del paradigma constructivista del aprendizaje..............................................................................
El aprendizaje social de Vygotsky.............................................................................................................
Aprendizaje significativo de Ausubel........................................................................................................
¿Cómo crear una sociedad del aprendizaje en el interior de las empresas?..............................................
Noticia: ‘Colombia se está moviendo en la dirección correcta’: Joseph Stiglitz,
Nobel de economía............................................................................................................................................
¿Qué reflexiones tiene últimamente sobre la desigualdad?..........................................................................
El presidente Gustavo Petro es aficionado a su trabajo y dice que quiere cambiar la
economía colombiana, que hoy es muy dependiente del petróleo y del turismo. Como
premio Nobel, ¿qué haría usted si pudiera recomendar una política, en un país como
Colombia, pequeño, pero privilegiado en términos de geografía y recursos?..............................................
Conclusión..............................................................................................................................................................
Referencias Bibliográficas................................................................................................................................
Tabla de Ilustraciones.
Ilustración 1 18
INTRODUCCIÓN
La humanidad se encuentra inmersa en una era de transformación sin precedentes, donde el
conocimiento y la información han emergido como los pilares fundamentales que sustentan
el progreso y la prosperidad. En el siglo XXI, la dinámica social y económica está siendo
redefinida por una fuerza transformadora: la sociedad del aprendizaje. Este concepto, que
surge como respuesta a la creciente importancia del conocimiento y la información en
nuestra era digital, plantea una visión audaz y visionaria sobre cómo las comunidades y las
naciones pueden evolucionar hacia entornos más adaptables y prósperos. Al igual que
Joseph Stiglitz exploró la "sociedad del conocimiento", la noción de una "sociedad del
aprendizaje" se presenta como un marco conceptual valioso que enfatiza la continua
adquisición de habilidades, la colaboración y la adaptabilidad como pilares esenciales para
el éxito individual y colectivo. En este ensayo, profundizaremos en los fundamentos,
objetivos y el potencial transformador de la sociedad del aprendizaje, así como su
capacidad para impulsar una evolución positiva en nuestra forma de vivir, aprender y
prosperar en el siglo XXI.
OBJETIVOS
1. Analizar los fundamentos teóricos de la sociedad del aprendizaje. Explorando las bases
conceptuales que sustentan el modelo de sociedad del aprendizaje, identificando los
principales elementos que lo componen y su relevancia en el contexto actual.

2. Examinar el impacto de la tecnología en el aprendizaje, investigando cómo la tecnología


ha transformado los procesos de adquisición de conocimiento y habilidades, y cómo ha
influido en la configuración de la sociedad del aprendizaje.

3. Evaluar las implicaciones socioeconómicas de la sociedad del aprendizaje, analizando


cómo esta nueva forma de organización social y económica afecta a la distribución de
recursos, el acceso a oportunidades y la equidad en el aprendizaje a lo largo de la vida.

4. Explorar las estrategias para promover la inclusión en la sociedad del aprendizaje


Investigando políticas y enfoques que busquen garantizar que todos los individuos,
independientemente de su origen socioeconómico, tengan acceso igualitario a
oportunidades de aprendizaje y desarrollo.

5. Examinar casos de éxito y desafíos en la implementación de modelos de sociedad del


aprendizaje analizando ejemplos concretos de comunidades o regiones que han adoptado
este enfoque, destacando las lecciones aprendidas y los obstáculos enfrentados en el
proceso de transición.

6. Evaluar el papel de las instituciones educativas y gubernamentales en la promoción de la


sociedad del aprendizaje, estudiando cómo las escuelas, universidades y entidades
gubernamentales pueden adaptarse y contribuir al desarrollo de una sociedad del
aprendizaje efectiva y sostenible.
JUSTIFICACIÓN
La sociedad del aprendizaje emerge como un paradigma fundamental en un mundo cada
vez más interconectado y digitalizado. En este contexto, comprender sus fundamentos y
analizar sus implicaciones se vuelve imperativo para abordar los desafíos y aprovechar las
oportunidades que esta transformación trae consigo.

Este ensayo busca proporcionar una visión integral y analítica de la sociedad del
aprendizaje, explorando sus bases teóricas, su impacto en la equidad y el acceso al
conocimiento, así como las estrategias para su implementación efectiva. Además, se
propone evaluar el papel de las instituciones educativas y gubernamentales en este proceso
de transición hacia una sociedad más dinámica y adaptativa.

Al abordar estos aspectos, este ensayo pretende ofrecer no solo un marco teórico robusto,
sino también recomendaciones concretas para que comunidades y gobiernos puedan
adoptar y aprovechar plenamente los beneficios de una sociedad del aprendizaje. De esta
manera, se busca contribuir a la construcción de un futuro más inclusivo, donde el
conocimiento y la educación sean accesibles y empoderadores para todos los miembros de
la sociedad.
METODOLOGÍA
1. Revisión Bibliográfica: Se llevará a cabo una exhaustiva revisión de fuentes académicas
y especializadas, incluyendo libros, artículos de revistas científicas, el texto sociedad
del aprendizaje de Joseph Stiglitz y demás escritos de la biblioteca universitaria. Esto
permitirá establecer una base teórica sólida sobre el concepto de sociedad del
aprendizaje y sus implicaciones.
2. Análisis Documental: Se realizará un análisis detallado de documentos relevantes que
aborden casos de estudio, políticas educativas y experiencias de implementación de la
sociedad del aprendizaje a nivel local y global. Esto proporcionará ejemplos concretos y
datos empíricos para respaldar los argumentos del ensayo.
3. Análisis Comparativo: Se llevará a cabo un análisis comparativo entre diferentes casos
de estudio y enfoques de implementación de la sociedad del aprendizaje en diversas
regiones y contextos socioeconómicos. Esto permitirá identificar patrones, lecciones
aprendidas y posibles desafíos comunes en la transición hacia este modelo.
4. Evaluación de Políticas y Estrategias: Se examinarán las políticas educativas y
estrategias gubernamentales relacionadas con la promoción de la sociedad del
aprendizaje, evaluando su efectividad y relevancia en la consecución de los objetivos
planteados.
5. Elaboración de Recomendaciones: A partir de los hallazgos obtenidos, se propondrán
recomendaciones concretas y viables para la implementación exitosa de la sociedad del
aprendizaje a nivel local y global. Estas recomendaciones estarán respaldadas por
evidencia empírica y se alinearán con los objetivos planteados en el ensayo.
6. Redacción y Revisión del Ensayo: Una vez recopilada y analizada la información, se
procederá a la redacción del ensayo, asegurando la coherencia, claridad y rigor en la
presentación de los argumentos. Posteriormente, se llevará a cabo una revisión
exhaustiva para garantizar la calidad y precisión del contenido.
7. Elaboración de conclusiones: Después de realizar una exhaustiva investigación cada
integrante incorporará las conclusiones que obtuvo luego de adquirir toda la
información.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

Joseph Stiglitz
Es un destacado economista y profesor estadounidense que ha hecho importantes
contribuciones a la teoría económica y la política pública.

Biografía:

• Joseph E. Stiglitz nació el 9 de febrero de 1943 en Gary, Indiana, Estados Unidos.

• Obtuvo su doctorado en Economía de la Universidad de Cambridge en 1967.

• Ha ocupado puestos académicos en universidades prestigiosas, incluyendo la


Universidad de Stanford, la Universidad de Yale y la Universidad de Columbia.

Algunos aspectos destacados de este fueron:

Premio Nobel de Economía:

Joseph Stiglitz recibió el Premio Nobel de Economía en 2001, compartiéndolo con George
Akerlof y Michael Spence. Fue galardonado por sus contribuciones al análisis de la
información asimétrica y su influencia en la teoría de la economía y la política.

Asesoría en Política Económica:

Stiglitz ha desempeñado un papel importante en la formulación de políticas económicas en


diversas instancias. Fue economista jefe y vicepresidente senior del Banco Mundial desde
1997 hasta 2000, donde criticó políticas de ajuste estructural y promovió reformas para
abordar la pobreza y la desigualdad.

Desigualdad y Globalización:

Stiglitz es conocido por su investigación sobre la desigualdad económica y la globalización.


Ha argumentado que la globalización económica, tal como se ha implementado, puede
contribuir a la desigualdad y que es necesario abordar este problema.
Teoría de la Información Asimétrica:

Uno de los aportes más influyentes de Stiglitz a la economía es su trabajo en el campo de la


teoría de la información asimétrica. Mostró cómo la falta de información perfecta en los
mercados puede llevar a resultados subóptimos y cómo se pueden diseñar políticas para
mejorar la eficiencia económica en estas condiciones.

Críticas al Neoliberalismo:

Stiglitz ha sido un crítico abierto del neoliberalismo y de las políticas económicas que
promueven la liberalización y desregulación de los mercados sin considerar adecuadamente
las consecuencias sociales.

Libros destacados:

Stiglitz ha escrito varios libros influyentes, incluyendo "El malestar en la globalización"


(2002) y "El precio de la desigualdad" (2012), en los que aborda cuestiones económicas y
políticas globales.

Activismo y Política:

Stiglitz también ha sido activo en cuestiones políticas y sociales, abogando por reformas en
la regulación financiera, la igualdad de oportunidades y la justicia económica.

Joseph Stiglitz es una figura prominente en el campo de la economía y ha desempeñado un


papel importante en la formulación de políticas económicas y la discusión sobre la
desigualdad y la globalización. Sus contribuciones teóricas y su trabajo en políticas
públicas lo han convertido en una voz influyente en el campo de la economía.

Primeras señales de la sociedad del aprendizaje


Las primeras indicaciones de la sociedad del aprendizaje ya se hacen visibles. Las
tecnologías modernas están ampliando las oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda
la vida, ofreciendo un potencial para mejorar el acceso y enriquecer el proceso de
generación de conocimiento. Algunas de estas tecnologías incluso permiten la creación de
comunidades de estudiantes interconectados, sin importar su ubicación geográfica.
William Gibson acertó al afirmar que el futuro ya está presente, aunque de manera
selectiva. Ejemplos emergentes de la sociedad del aprendizaje se manifiestan en diversas
áreas:

1. En las prácticas de aprendizaje avanzadas, donde la innovación supera la tradicional


distinción entre educación formal y aprendizaje informal.

2. En la sociedad en su conjunto, especialmente en la adopción de nuevas tecnologías,


como el auge de las redes sociales, el "edutenimiento," el movimiento del software de
código abierto y las tendencias educativas actuales.

3. En las innovaciones disruptivas que surgen en los márgenes de sistemas educativos


establecidos y en contextos extremos de países en desarrollo.

Estas innovaciones emergentes nos brindan la oportunidad de adoptar una nueva


perspectiva del aprendizaje, que lo concibe como una actividad en lugar de un espacio
físico. En esta visión, los estudiantes son quienes atraen activamente el aprendizaje hacia sí
mismos, en contraste con la idea de que los docentes lo imponen. Además, los sistemas de
aprendizaje trascienden los confines de las escuelas, involucrando a estudiantes y padres
como colaboradores y beneficiarios.

Ahora es un momento propicio para explorar y aprender de estas innovaciones, así como
para considerar cómo se pueden utilizar para informar los principios de una sociedad del
aprendizaje más amplia.

Principios que definen la sociedad del aprendizaje.


Los principios que definen la sociedad del aprendizaje son influenciados por las demandas
del siglo XXI, las innovaciones de vanguardia y nuestros conocimientos sobre cómo se
lleva a cabo el proceso de aprendizaje. Como resultado, se establece un conjunto de
principios destinados a satisfacer las nuevas necesidades de aprendizaje en la sociedad y
aprovechar el potencial de aprendizaje de todos sus miembros en todo el mundo.

Estos principios son:

1. Fomenta una cultura de aprendizaje continua.


2. Tiene como objetivo formar estudiantes motivados y comprometidos que estén
preparados para afrontar tanto los desafíos presentes como los imprevistos del futuro.

3. Acerca el aprendizaje al estudiante al considerarlo como una actividad en lugar de


un lugar físico.

4. Establece que el aprendizaje es un derecho universal y que nadie debe quedar


excluido.

5. Reconoce que las personas aprenden de diversas maneras y se esfuerza por


satisfacer esas necesidades.

6. Fomenta y colabora con nuevos proveedores de educación, ya sean del sector


público, privado o sin fines de lucro.

7. Facilita el desarrollo de nuevas relaciones y redes entre estudiantes, proveedores


educativos (tanto nuevos como tradicionales), entidades de financiación y aquellos que
impulsan la innovación.

8. Proporciona la infraestructura necesaria para el éxito, que puede ser física pero cada
vez más virtual.

9. Establece sistemas de innovación y retroalimentación constantes para comprender


qué enfoques funcionan y en qué contextos.

Por lo anterior se destaca que estos principios lo que buscan es transformar la educación en
una experiencia accesible, personalizada y continua que se adapte a las necesidades
cambiantes de la sociedad del siglo XXI.

Capítulo 1: Sociedad del Aprendizaje según Joseph Stiglitz

1.1. Resumen del Capítulo 1

En el primer capítulo de su obra sobre la Sociedad del Aprendizaje, Joseph Stiglitz


introduce de manera integral el concepto que será el epicentro de su argumento. A lo largo
de este capítulo inicial, Stiglitz explora una serie de conceptos fundamentales que sientan
las bases para comprender su visión de la Sociedad del Aprendizaje. Entre los aspectos
clave que se abordan en este capítulo, destacan los siguientes:
● Educación como motor de desarrollo: Stiglitz enfatiza la importancia de la
educación como un recurso esencial para el progreso económico y social.
Argumenta que una fuerza laboral educada y bien formada es fundamental para
competir en la economía globalizada y para mejorar la calidad de vida de la
población.
● Conocimiento como activo: El autor resalta cómo el conocimiento se ha convertido
en el activo más valioso en la economía contemporánea. En una era caracterizada
por la rápida obsolescencia de las habilidades y el conocimiento, la capacidad de
aprender de forma continua se vuelve crítica.
● La adaptabilidad y la resiliencia: Stiglitz subraya la necesidad de que las sociedades
y los individuos sean adaptables y capaces de enfrentar desafíos cambiantes.
Argumenta que la Sociedad del Aprendizaje promueve la resiliencia y la capacidad
de respuesta ante crisis y perturbaciones.

1.2. Contexto Histórico y Económico

Para comprender plenamente el enfoque de Joseph Stiglitz en el concepto de la Sociedad


del Aprendizaje, es esencial situar este enfoque en el contexto histórico y económico del
siglo XXI. En el momento en que Stiglitz escribe su obra, el mundo se encuentra inmerso
en una serie de tendencias y desafíos económicos y sociales que sirven como telón de fondo
para su argumento. Entre estos aspectos destacan:

● Globalización: El proceso de globalización ha intensificado la competencia


económica a nivel internacional, lo que exige una fuerza laboral altamente
calificada y adaptable para mantener la competitividad.
● Tecnología y automatización: La rápida evolución de la tecnología y la
automatización plantea desafíos significativos en términos de empleo y
requerimientos de habilidades. La Sociedad del Aprendizaje se presenta como una
respuesta a la necesidad de adaptarse a estos cambios.
● Crisis económicas y sociales: El siglo XXI ha presenciado una serie de crisis
económicas y sociales, desde la crisis financiera de 2008 hasta la pandemia de
COVID-19. La capacidad de adaptación y aprendizaje continuo se ha convertido en
un factor crucial para la recuperación y la resiliencia.
Al contextualizar el enfoque de Stiglitz en estas tendencias y desafíos, se obtiene una visión
más clara de por qué la Sociedad del Aprendizaje se ha convertido en una propuesta
fundamental para abordar los problemas del siglo XXI y promover el desarrollo sostenible
en un mundo en constante cambio.

Importancia de la Sociedad del Aprendizaje en el Siglo XXI

2.1. Desafíos del Siglo XXI

El siglo XXI se presenta como un período marcado por una serie de desafíos económicos,
tecnológicos y sociales que demandan soluciones innovadoras y adaptativas por parte de las
sociedades. Algunos de los desafíos más destacados que enfrentamos en la era actual
incluyen:

● Globalización económica: La creciente interconexión de las economías a nivel


mundial ha aumentado la competencia y la necesidad de mantener la competitividad
en un entorno económico cambiante.
● Avance tecnológico: El rápido avance de la tecnología, incluyendo la
automatización y la inteligencia artificial, está transformando la naturaleza del
trabajo y generando la necesidad de adquirir nuevas habilidades.
● Desigualdades sociales: La brecha entre los grupos socioeconómicos se ha ampliado
en muchas sociedades, lo que exige una respuesta efectiva para garantizar la
inclusión y la equidad.
● Crisis ambientales: La crisis climática y otros desafíos ambientales requieren un
enfoque basado en el conocimiento y la sostenibilidad para mitigar sus efectos.

2.2. Relevancia de la Educación y el Aprendizaje

En este contexto, la educación y el aprendizaje continuo emergen como elementos cruciales


para abordar los desafíos del siglo XXI. La relevancia de la educación y el aprendizaje
radica en:

● Adquisición de habilidades: La educación proporciona a las personas las habilidades


necesarias para participar en una economía globalizada y en constante evolución.
● Adaptabilidad: El aprendizaje continuo permite a los individuos y las sociedades
adaptarse a nuevas circunstancias y desafíos, mejorando su capacidad de respuesta.
● Reducción de desigualdades: La educación puede servir como un igualador social al
proporcionar oportunidades a individuos de diversos orígenes.

2.3. Beneficios de la Sociedad del Aprendizaje

La migración hacia una Sociedad del Aprendizaje conlleva una serie de beneficios
potenciales, que son fundamentales para abordar los desafíos del siglo XXI y promover el
desarrollo sostenible:

● Fuerza laboral altamente calificada: Una población educada y en constante


aprendizaje se convierte en un recurso invaluable para la economía, capaz de
enfrentar desafíos tecnológicos y de competencia global.
● Resiliencia ante crisis: La adaptabilidad y la resiliencia inherentes a una sociedad
del aprendizaje pueden ayudar a superar crisis económicas, sociales y ambientales.
● Innovación y desarrollo sostenible: Fomentar el aprendizaje continuo estimula la
innovación, impulsando soluciones sostenibles para los problemas actuales y
futuros.

La importancia de la Sociedad del Aprendizaje en el siglo XXI radica en su capacidad para


abordar los desafíos económicos, tecnológicos y sociales a través de la promoción de la
educación y el aprendizaje continuo, al tiempo que ofrece una serie de beneficios que
pueden impulsar el progreso y el desarrollo sostenible en un mundo en constante evolución.

Necesidad de la Transición hacia la Sociedad del Aprendizaje

3.1. Inclusión Social y Económica

La Sociedad del Aprendizaje se presenta como una herramienta poderosa para promover la
inclusión social y económica en un mundo caracterizado por desigualdades crecientes. A
través de la educación y el aprendizaje continuo, es posible:
● Reducción de brechas educativas: La educación de calidad y el acceso a
oportunidades de aprendizaje permiten reducir las disparidades educativas y ofrecen
a personas de diversos orígenes la posibilidad de mejorar sus perspectivas.
● Movilidad social: Una sociedad del aprendizaje puede desempeñar un papel clave
en la promoción de la movilidad social, brindando a las personas las herramientas
necesarias para superar barreras y mejorar su situación económica.
● Participación activa: El acceso a la educación y al aprendizaje continuo empodera a
individuos de todas las edades, permitiéndoles contribuir de manera significativa a
la economía y la sociedad.

3.2. Competitividad Global

En un mundo cada vez más globalizado y competitivo, la educación y la formación son


factores determinantes para la competitividad de las naciones y las sociedades. Algunos
aspectos clave a considerar son:

● Fuerza laboral altamente calificada: Una población bien educada y en constante


aprendizaje se convierte en un activo fundamental para competir en una economía
globalizada. Las habilidades y el conocimiento son la base de la ventaja
competitiva.
● Innovación y productividad: La educación fomenta la innovación y la mejora de la
productividad, lo que es esencial para mantener y fortalecer la posición de una
nación en la economía mundial.
● Atracción de inversión y talento: Las sociedades que priorizan la educación y el
aprendizaje atraen inversión y talento, lo que contribuye a su desarrollo económico
y a su influencia global.

3.3. Innovación y Desarrollo Sostenible

La promoción del aprendizaje continuo dentro de una Sociedad del Aprendizaje también
impulsa la innovación y el desarrollo sostenible en varios aspectos:
● Soluciones adaptativas: La mentalidad de aprendizaje fomenta la creación de
soluciones adaptativas a los problemas, lo que es esencial para abordar desafíos
cambiantes, como la sostenibilidad ambiental.
● Tecnologías avanzadas: La educación y la capacitación continua permiten la
adopción de tecnologías avanzadas que pueden mejorar la eficiencia y
sostenibilidad en diversos sectores.
● Economía del conocimiento: Una Sociedad del Aprendizaje sienta las bases para
una economía basada en el conocimiento, donde la innovación y la sostenibilidad
son elementos centrales.

La transición hacia una Sociedad del Aprendizaje se convierte en una necesidad imperante
en el siglo XXI, ya que promueve la inclusión social y económica, impulsa la
competitividad global y fomenta la innovación y el desarrollo sostenible, elementos
esenciales para abordar los desafíos y oportunidades de la era contemporánea.

Ilustración 1

Nota:Imagen del libro la creación de una sociedad del aprendizaje. La


creación de una sociedad del aprendizaje - La Esfera de los Libros.
(2021, April 14). La Esfera De Los Libros.
https://www.esferalibros.com/libros/la-sociedad-del-aprendizaje/
La creación de una sociedad del aprendizaje. Un nuevo enfoque hacia el crecimiento,
el desarrollo y el progreso social
Como parte del interés mundial en el estudio de la sociedad del conocimiento, Joseph E.
Stiglitz, realiza La creación de una sociedad del aprendizaje, obra que a continuación se
revisa. El autor de esta obra presenta una propuesta que surge de la economía, cuyo
objetivo es mostrar el potencial que tiene la economía del aprendizaje y la economía de la
innovación, para revolucionar la teoría económica y la economía política. Estos temas
también han sido abordados, entre otros, por R. Hutchins (1968), T. Husén (1974), P.
Drucker (1970) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (unesco) (1972 y 2005).

La obra se divide en dos apartados, el primero de ellos conformado por ocho capítulos, en
los cuales se analizan los conceptos básicos de una sociedad del aprendizaje; el segundo
contiene seis capítulos, que examinan las políticas necesarias y fundamentales para la
creación de una sociedad del aprendizaje. La introducción a la obra refiere el papel del
conocimiento como factor de producción distinto al trabajo y al capital. Identifica la
ineficiencia de los mercados en los procesos de innovación, menciona el necesario
abandono del modelo económico convencional fundado en la racionalidad versus la
economía conductual, basada en las creencias de los individuos, determinadas socialmente.

En el primer capítulo, los autores identifican el aumento acelerado en los niveles de vida de
la sociedad a partir del siglo XIX, debido en mayor medida al aprendizaje. Las críticas de
Stiglitz y Greenwald ante el fracaso de las políticas derivadas del Consenso de Washington
y su efecto adverso en la innovación y el crecimiento económico, sugieren la creación de
políticas y estructuras económicas que mejoren las capacidades de aprendizaje, que
reduzcan la brecha de conocimientos existentes entre los países desarrollados y los no
desarrollados.

El segundo capítulo resalta los avances tecnológicos como resultado de pequeñas mejoras
y no de grandes innovaciones. Se examina el discurso público de Estados Unidos respecto
de las causas del crecimiento lento y pérdida de la competitividad, y su respuesta en el
mejoramiento de la cantidad y calidad del capital humano. Con un fuerte cuestionamiento a
los modelos tradicionales de crecimiento, pero sobre todo al enfoque neoclásico, el capítulo
tres destaca la importancia del aprendizaje social en los procesos de organización, gestión o
administración de las colectividades de individuos y sus capacidades, incorporando los
sistemas de creencias o constructos sociales en la comprensión de cómo se desempeñan las
sociedades (incluidas las empresas por medio de la cultura organizacional). La arquitectura
del aprendizaje, es abordada en el capítulo cuatro, en el que se señala el valor que adquiere
el diseño institucional, y que se refleja en:

a) la arquitectura de la organización, como fuente generadora y de transmisión de


conocimientos, creados mediante diseños organizacionales y estructuras de incentivos; así
como en

b) la arquitectura de una economía del aprendizaje, fomentada por medio de inversiones en


investigación y desarrollo. En el capítulo cinco, los expertos refutan la idea generalizada de
la innovación como elemento determinante en el aumento de los niveles de vida de las
sociedades.

Luego analizan el papel de las patentes, como elemento que restringe y obstaculiza el
poder de monopolio de los innovadores, el proceso de innovación y la extracción de rentas.
En el capítulo seis se cuestiona la eficiencia de la economía de mercado para producir
innovación y una sociedad de aprendizaje. Presenta y analiza las propiedades distintivas del
conocimiento, las fallas de mercado, la innovación en la mejora del bienestar, la
ineficiencia de los procesos evolutivos, la importancia del enfoque institucional
comparativo, la relación innovación-sociedad, así como la influencia de la innovación en la
sociedad y de la sociedad en la innovación.

En el capítulo siete se exponen algunas de las ventajas del aprendizaje en una economía
cerrada; la primera de ellas se refiere a la probabilidad del sector industrial como sector
innovador y sus efectos indirectos hacia otros sectores; la segunda se refiere a los efectos
indirectos de la innovación en mercados no competitivos y, por último se expone la
ineficiencia de los mercados. Los argumentos a favor de la protección de las economías
incipientes se exponen en el capítulo ocho. Se explica el efecto de las políticas comerciales
como elementos fundamentales para la creación de ambientes de aprendizaje, políticas
como intervenciones impositivas, subsidios e impuestos e intervenciones en el tipo de
cambio. El establecimiento de reglas, regulaciones, marcos legales y efecto en la estructura
económica se explica en el capítulo nueve. Los autores describen el papel que desempeñan
los gobiernos en la formación de la estructura económica, que se manifiesta en la
asignación del gasto en educación, la salud, la infraestructura y la tecnología; se revisa la
pertinencia del abandono de las políticas de ajuste estructural recomendadas por el Fondo
Monetario Internacional (fmi), el Banco Mundial (bm) y el Consenso de Washington. En el
capítulo diez se aborda la relevancia de las políticas financieras y su efecto en los servicios
financieros y en la creación de una sociedad del aprendizaje. Se analizan las consecuencias
de las políticas de desregulación y liberalización del sector financiero dictadas en la Ronda
de Uruguay, impuestas por los gobiernos occidentales a los países en vías de desarrollo,
señalando como alternativa la creación de acciones gubernamentales y la de instituciones
financieras dirigidas por el gobierno.

El capítulo once está dedicado a la influencia de las políticas macroeconómicas en la


creación de una sociedad del aprendizaje y el sistema de innovación —conformado por el
conjunto de leyes e instituciones que apoyan las inversiones en educación e investigación
—. En el capítulo doce se desarrolla un análisis del régimen de derechos de propiedad
intelectual dominante en el mundo, derivado de los acuerdos de la Ronda de Uruguay, sus
limitaciones respecto a la maximización del aprendizaje en la sociedad y sus escasos
resultados en el mejoramiento de la innovación social, que han resultado en la
maximización de las ganancias de las industrias farmacéutica y del entretenimiento. En el
capítulo trece los autores hacen hincapié en la necesidad del abandono del modelo
neoclásico del aprendizaje para la creación de una sociedad del aprendizaje. Incorpora la
teoría de las creencias sobre el equilibrio basada en las siguientes premisas

a) la percepción de los individuos se ve afectada por sus creencias previas,

b) la información que los individuos reciben procede de otros individuos y sus conexiones
sociales.

c) Las percepciones y creencias afectan las acciones de los individuos.

El capítulo catorce destaca la importancia de las innovaciones tecnológicas, pero también


enfatiza la importancia de las innovaciones sociales, incluidas: el cómo administrar
organizaciones y el aprendizaje organizacional, elementos que promueven el aprendizaje
social de manera más amplia, mediante las políticas industrial y comercial. El enfoque de la
obra, de carácter descriptivo, especifica las características, rasgos y propiedades de la
sociedad del conocimiento; al mismo tiempo la obra prescribe algunas recomendaciones en
torno a la construcción de una sociedad del aprendizaje. Se recomienda la lectura de este
trabajo para todos aquellos profesionales, académicos, investigadores y en general, a todos
aquellos interesados en el estudio del crecimiento, el desarrollo, la competitividad y la
innovación. La utilidad de este libro se fundamenta en la búsqueda a partir del análisis
teórico y empírico de la economía, el diseño, la creación y establecimiento de políticas
orientadas a la construcción de una sociedad del aprendizaje, sustentadas en la experiencia
académica y profesional de los autores. La riqueza de la obra radica en el rompimiento,
abandono y crítica del enfoque neoclásico de crecimiento, fundado en los supuestos de
racionalidad de los agentes económicos y el conocimiento como factor de producción
exógeno; el libro esboza, reconoce y urge a la incorporación de los avances en las ciencias
de la conducta que identifican al conocimiento como marco de percepciones y creencias
que influyen en las elecciones de los actores sociales en el estudio de las sociedades del
aprendizaje.

Las ventajas de la obra


su fácil y amena lectura, dotada de los conceptos técnicos mínimos necesarios para el
desarrollo de la obra, aunada a su riqueza documental basada en una bibliografía de autores
clásicos y actuales, conformada por más de 500 referencias (entre las cuales se incluyen
libros, reportes, artículos de investigación y libros en prensa). La pertinencia de este trabajo
se justifica a partir de la búsqueda de la construcción de una sociedad más justa, mientras
que la oportunidad de la propuesta se basa en la viabilidad de aplicarse a nivel micro, meso,
macro y meta socialmente. La utilidad de este libro es una invitación a la reflexión y
análisis para los estudiosos, profesionales e investigadores de las organizaciones y los
procesos de organización en la sociedad, porque a diferencia de otras obras, este trabajo no
sólo se centra en la visión economicista de la sociedad del aprendizaje, sino que retoma las
propuestas sociales del conocimiento en tanto constructo social, dotándolo de riqueza,
además de otorgarle al estudio de la sociedad del aprendizaje un enfoque científico y social,
elemento del cual muchos libros carecen. Para finalizar, cabe mencionar que los autores
cumplen su objetivo al mostrar el potencial que tiene la economía del aprendizaje y la
economía de la innovación para revolucionar la teoría económica y la economía política;
argumentando mediante teorías científicas y el análisis de diferentes casos en distintos
países, la aplicabilidad de las políticas propuestas por los autores. Uno de los puntos a
enriquecer en la obra es el relativo a la necesidad de profundizar en el tema de la
incorporación de los avances en la economía de la conducta y, en general, de las ciencias
sociales en tanto percepciones y creencias que influyen en las elecciones y preferencias de
los actores de las sociedades del aprendizaje.

Chávez Cruz, E. (2016). La creación de una sociedad del aprendizaje.


Un nuevo enfoque hacia el crecimiento, el desarrollo y el progreso
social. Gestión y Estrategia, 49, 93–95.Rastreador. https://web-s-
ebscohost-com.bd.univalle.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
vid=4&sid=e369aa67-a55c-4627-9b63-91d0f579f10b%40redis

Las Tecnologías Emergentes en la Sociedad del Aprendizaje


El contexto actual globalizado, producto del avance de las tecnologías emergentes, ha
recibido diferentes denominaciones de acuerdo a su evolución; así se puede hablar de
sociedad de la información y del conocimiento, del aprendizaje, implicando cada una un
mayor nivel de avance, e incluso sociedad del riesgo como consecuencia de sus logros, pero
también desaciertos. En este contexto, los desarrollos científicos tecnológicos han
transformado la vida del hombre y la sociedad en general, por lo que supuestamente
impactó la vida profesional en todas las disciplinas, definido como un profesional del
conocimiento que combina la actividad intelectual con la manual. En tal sentido, el artículo
analiza el impacto de las tecnologías emergentes en la actividad profesional, con base a una
revisión documental, que permitió estructurarlo en tres aspectos: de la sociedad de la
información a la del conocimiento y el aprendizaje; aportes de las tecnologías emergentes y
conclusiones.

De la sociedad de la información a la del conocimiento y el aprendizaje


Es evidente que el avance tecnológico o informacional está generando grandes cambios,
que es posible que aún no se perciban tan claramente. Además de su rapidez, se requiere de
un período más largo de tiempo para que sus efectos sean descubiertos en toda su magnitud.
En este sentido, las organizaciones, entre estas las educativas y empresariales, entre otras,
están comenzando a darse cuenta de la importancia de saber qué es lo que saben y de hacer
el mejor uso de este conocimiento. Este está siendo reconocido como el más importante
activo de la empresa, como el único recurso económico significativo y, por lo tanto, se
están haciendo esfuerzos por definir cómo adquirirlo, representarlo, retenerlo y
administrarlo. En este contexto hay una transición tampoco totalmente clara desde la
sociedad de la información a la del conocimiento y de esta a la del aprendizaje. Así para
Pérez, Mercado, Martínez, Mena y Partida (2018) la sociedad de la información se puede
considerar una nueva época en la historia contemporánea, caracterizada por la vertiginosa
evolución tecnológica y por el incremento exponencial en los niveles de información
generada y difundida a través de las TICs, lo que supone una transformación en todos los
ámbitos de la actividad humana. Por su parte, la sociedad del conocimiento implica un
avance, ya que para los mismos autores su característica principal es la construcción del
saber cómo un medio de desarrollo, con el objetivo de producir conocimiento con un
amplio sentido social. En tal sentido, esta sociedad cuenta con las capacidades para manejar
y producir conocimiento como eje central para impulsar la dinámica social en el ámbito
profesional y empresarial, por cuanto privilegia las actividades productivas de acuerdo a la
vocación y potencial, tomando en consideración los sectores definidos como
dinamizadores, es decir la pequeña y mediana empresa.

Aunque la sociedad de la información y de conocimiento son tratados como sinónimos no


lo son, aunque si están ligados. La primera tiene más que ver con la innovación tecnológica
y la segunda, con una dimensión más amplia de transformación social, cultural, económica
y política. De acuerdo a Pérez et al.: dentro de la sociedad del conocimiento se considera a
la innovación como factor esencial para la hegemonía del sistema económico, pues es el
elemento principal para brindar solución a problemáticas y exigencias de la sociedad actual.
El conocimiento es el motor principal para impulsar la innovación (p.8). En este sentido, las
comunidades profesionales más comprometidas en la economía fundada en el conocimiento
son las comunidades tecnocientíficas. En estas, por definición, la mayor parte de sus
miembros son productores de conocimiento y en las que instituciones específicas impulsan
a cada uno a liberar y compartir de su saber y han sido siempre pioneras históricamente en
la utilización de las nuevas tecnologías de información. Bastante cercanas son las
comunidades de usuarios de programas de informática libres. También en este caso, la
mayor parte de los miembros producen nuevos conocimientos, en particular para resolver
los problemas y corregir los defectos del programa, se ven inducidos a compartir sus
conocimientos y evidentemente utilizan de manera intensiva las tecnologías de la
información para garantizar la circulación de las nuevas soluciones. Se reconoce en el
conocimiento un activo importante que debe adquirirse, clasificarse, conservarse y
explotarse para lograr los objetivos de la empresa y hallar nuevas oportunidades. Este es un
proceso que debe formar parte de las actividades cotidianas de una organización, en la cual
se busca realizar un seguimiento a las acciones que se llevan a cabo en unidades
productivas de pequeña escala en función de la internalización, en los individuos que las
integran, de los conocimientos allí generados.

En este aspecto, la información digital cobra importancia, por cuanto optimiza el uso de
recursos escasos, al tiempo que brinda soluciones para compartir el costo del permanente
desarrollo de la tecnología. El camino que hay que recorrer desde el gran número de
iniciativas dispersas de acceso público a la información digital que existen en el marco
institucional estable aún es largo. Además, como en todo sistema social complejo, las
soluciones para enfrentar problemas como la rápida obsolescencia de los equipos y la
capacitación del personal no son simples ni intuitivas.

Jacome-Alvarez, O. (2020). Las Tecnologías Emergentes en la Sociedad


del Aprendizaje. Revista Científica Hallazgos 21, 6(1),101-110.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8276846
Cuadro comparativo: Sociedad del Aprendizaje y Sociedad del Conocimiento

Características Sociedad del Aprendizaje Sociedad del Conocimiento

Enfoque Aprendizaje continuo y Generación, difusión y


Principal adaptabilidad. aplicación del conocimiento.

Eje Central Desarrollo de habilidades y Producción, gestión y


competencias. aplicación del conocimiento.

Fuentes de Innovación, creatividad y Conocimiento, información y


Valor habilidades individuales. tecnología.

Acceso a la Énfasis en la accesibilidad y Uso estratégico de


Información distribución de información. información y conocimiento.

Roles Aprendices autónomos, Creadores, gestores y


Individuales colaborativos y flexibles. aplicadores del
conocimiento.

Educación y Aprendizaje a lo largo de toda Formación especializada y


Formación la vida. continua.

Tecnología y Herramientas digitales para Tecnologías avanzadas para


Herramientas facilitar el aprendizaje. la gestión del conocimiento.

Cultura Valoración de la Cultura que fomenta la


Organizacional experimentación y el error innovación y la colaboración.
como parte del aprendizaje.

Economía Basada en la capacidad de Impulsada por la creación y


aprender y adaptarse aplicación eficiente del
rápidamente. conocimiento.

Desafíos Superar la resistencia al Gestionar y compartir


Principales cambio y fomentar la eficazmente el conocimiento
mentalidad de aprendizaje. en la era digital.
La sociedad del aprendizaje enfocada a las naciones del siglo XXI

“El desarrollo de la calidad de vida es el resultado de los avances en el conocimiento y


la tecnología, no de la acumulación de capital”

En el libro La sociedad del aprendizaje de Joseph Stiglitz y Bruce Greenwald, se plantea un


enfoque crucial para el desarrollo de las naciones en el siglo XXI. Este libro hace énfasis en
la importancia del aprendizaje como motor fundamental para el progreso social, económico
y sostenible de una nación, de igual forma este resalta que el conocimiento y la capacidad
de aprender no solo deben verse como herramientas vitales para el desarrollo individual,
sino que estas también son vitales para el avance colectivo de las sociedades.

En la actualidad donde la globalización y la revolución tecnológica tienen un rol


importante, es primordial que las naciones migren hacia una sociedad del aprendizaje dado
que esta es esencial para aspectos como: la productividad y el crecimiento económico dado
que en un mundo que es cada vez más interconectado, las naciones que priorizan el
conocimiento y la adquisición de habilidades emergen como líderes en el escenario global,
de igual forma el migrar hacia esta era genera que el conocimiento y la innovación sean
motores clave para mejorar la calidad de vida de la población ya que la creación de una
sociedad del aprendizaje no solo impulsa la productividad, sino que también puede tener un
impacto directo en el bienestar social, por lo tanto este texto nos permite comprender que
las brechas entre naciones desarrolladas y en vía de desarrollo no radican principalmente en
recursos materiales, sino en el conocimiento por lo que cerrar esta brecha se convierte en un
factor determinante para el crecimiento y la prosperidad de las naciones, no podemos dejar
de lado la política ya que al estar hablando de naciones se debe tener en cuenta que los
gobiernos desempeñan un papel crucial en la transición hacia la sociedad del aprendizaje ya
que por medio de políticas educativas, de investigación y desarrollo, así como estrategias
de apoyo a la innovación, estos fomentan la transición.Stiglitz y Greenwald plantean la
necesidad de replantear las políticas públicas, especialmente en los países en vía de
desarrollo ya que es esencial que estos países se desprendan de enfoques meramente
centrados en la acumulación de recursos (capitalismo) dado que, al invertir en educación,
investigación y el fomentar las condiciones propicios para la innovación son pilares
fundamentales para el avance hacia una sociedad del aprendizaje.
La creación de una sociedad del aprendizaje

Desde su publicación en EE. UU, la creación de una sociedad del aprendizaje, se ha


convertido en una herramienta fundamental para aquellos que abogan por políticas
gubernamentales de incentivar la ciencia y tecnología. Joseph E. Stiglitz y Bruce C.
Greenwald nos demuestran, de forma muy persuasiva, como el enorme crecimiento de
nuestros niveles de vida ha sido resultado de como aprender a aprender. Nos explican cómo
los países más avanzados y los que lo están menos pueden modelar una nueva economía del
aprendizaje. Tal y como indica el libro para crear una sociedad del aprendizaje requiere
buenas políticas comerciales, industriales, de propiedad intelectual y muchas otras áreas.
Todas las políticas afectan al aprendizaje y es un problema crítico para los gobiernos
despreocupados especialmente los asociados con la doctrina "neoliberal" más preocupados
por la asignación de recursos por las vías de innovación que pueden propulsar sus
economías hacia delante.

La creación de una sociedad del aprendizaje. (2016, January 1).


LIBRERÍAS MARCIAL PONS. Rastreador.
https://www.marcialpons.es/libros/la-creacion-de-una-sociedad-del-
aprendizaje/9788490605639/

La sociedad del aprendizaje es un concepto que se refiere a una sociedad en la que el


aprendizaje se convierte en una parte fundamental de la vida de las personas, y donde la
adquisición de conocimientos y habilidades se considera esencial para el desarrollo
individual y colectivo. En una sociedad del aprendizaje, el aprendizaje no se limita a la
educación formal en las escuelas, sino que se promueve en todas las etapas de la vida y en
todos los entornos, incluyendo el trabajo, el hogar y la comunidad.

Algunos de los aspectos claves de la sociedad del aprendizaje incluyen:

1. Aprendizaje a lo largo de toda la vida: En una sociedad del aprendizaje, las


personas reconocen la importancia de seguir aprendiendo a lo largo de toda su vida.
Esto implica la participación en cursos y programas de educación formal, pero también
el aprendizaje autodirigido, el aprendizaje en el trabajo y la adquisición de habilidades
prácticas.
2. Acceso a la información y la tecnología: La tecnología de la información y la
comunicación desempeña un papel crucial en la sociedad del aprendizaje al
proporcionar acceso a una amplia gama de recursos educativos en línea. Esto facilita el
aprendizaje independiente y la adquisición de conocimientos en cualquier momento y
lugar.

3. Aprendizaje colaborativo: La colaboración y el trabajo en equipo se fomentan en


la sociedad del aprendizaje. Las personas aprenden no solo de los expertos y los
maestros, sino también entre sí, a través de la interacción social y la resolución de
problemas conjuntos.

4. Adaptación a la cambiante economía del conocimiento: En una sociedad del


aprendizaje, se valora la capacidad de adaptarse a los cambios en la economía y en el
mercado laboral. Las personas están dispuestas a adquirir nuevas habilidades y
conocimientos para mantenerse relevantes en un mundo en constante evolución.

5. Educación formal y no formal: Aunque la educación formal sigue siendo


importante, la sociedad del aprendizaje reconoce que el aprendizaje no se limita a las
aulas. La formación en el trabajo, los cursos en línea, los tutoriales en línea y otras
formas de educación no formal desempeñan un papel vital en la adquisición de
conocimientos y habilidades.

6. Aprendizaje inclusivo: En una sociedad del aprendizaje, se busca la inclusión de


todas las personas, independientemente de su edad, género, origen étnico, discapacidad
u otros factores. Se promueve el acceso equitativo a oportunidades de aprendizaje.

La idea de la sociedad del aprendizaje ha ganado relevancia en un mundo cada vez más
globalizado y orientado hacia la economía del conocimiento. Promueve la idea de que el
aprendizaje constante y la adquisición de habilidades son esenciales para el éxito individual
y el progreso de la sociedad en su conjunto.

"Avanzando hacia una Cultura del Aprendizaje"

"La adquisición de conocimientos es fundamental para el futuro global, pero los sistemas
educativos actuales enfrentan desafíos sin precedentes. Creo que la efectividad del
aprendizaje auténtico y duradero en el mundo depende en gran medida de nuestra
capacidad para aprovechar la potencia de la conectividad en línea. para involucrar tanto a
estudiantes como a educadores y facilitar el acceso a nuestros recursos y conocimientos
compartidos. La clave reside en la adaptación. A pesar del papel vital que han desempeñado
y seguirán desempeñando los sistemas educativos tradicionales, ya no son suficientes para
satisfacer las cambiantes. y crecientes necesidades de aprendizaje a nivel global.
Necesitamos innovar y desarrollar nuevas formas de aprendizaje, tanto en entornos
formales como informales, que puedan satisfacer las demandas de las sociedades del
conocimiento en la era de la información. El aprendizaje debe enfocarse cada vez más en la
colaboración interdisciplinaria y en la promoción de competencias del siglo XXI, como el
pensamiento crítico y la resolución de problemas."

"Explorando Nuevos Horizontes en la Adquisición de Conocimientos"

Los resultados de la investigación en el aprendizaje ahora demuestran con claridad que:

❖ El aprendizaje es un proceso social activo.


❖ La motivación es fundamental para el aprendizaje eficaz.
❖ Los estudiantes aportan distintos conocimientos ante un nuevo desafío de
aprendizaje.
❖ Los estudiantes parten de distintos lugares y siguen distintos caminos para llegar al
mismo resultado de aprendizaje.
❖ Para que sea eficaz, el conocimiento debe descubrirse como un conjunto integrado y
auténtico.

La sociedad del aprendizaje. (2010). CISCO. Rastreador.


https://www.cisco.com/c/dam/en_us/about/citizenship/socio-
economic/docs/TLS_Spanish.pdf

Una visión contemporánea de las perspectivas de aprendizaje en la sociedad del


aprendizaje actual

Perspectivas del aprendizaje

De acuerdo con Zapata (2015), el aprendizaje es:


El proceso o conjunto de procesos a través del cual o de los cuales se adquieren o se
modifican ideas, habilidades, destrezas, conductas o valores como resultado o con el
concurso del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento o la observación.

En el ámbito educativo, encontramos dos categorías de teorías: aquellas de naturaleza


descriptiva, que ofrecen una comprensión basada en la observación de los fenómenos, y las
teorías de carácter práctico, que ofrecen una guía más directa para alcanzar los objetivos de
aprendizaje. (Zapata, 2015, p. 71).

La corriente instruccionista del aprendizaje


Los enfoques teóricos se pueden clasificar en dos corrientes principales: el enfoque
instructivo y el enfoque constructivista. El primero, liderado por Skinner, se enfoca en la
automatización de contenidos y se basa en la idea de que un estímulo provoca una respuesta
que puede ser reforzada mediante la motivación y el castigo. Gagné, otro influyente en este
enfoque, fusiona elementos del constructivismo al introducir los conceptos de acomodación
y equilibrio.

El conductismo, en el que se basa el enfoque instruccionista, tiene sus raíces en la teoría de


la evolución y está estrechamente relacionado con el positivismo lógico. Su premisa
fundamental es la "interdependencia-interacción", según Hernández. Skinner argumenta
que los procesos cognitivos se pueden entender como manifestaciones de la conducta,
mientras que Watson, por su parte, elimina los aspectos internos del pensamiento al
considerar que no se pueden acceder debido a limitaciones metodológicas. Kantor propone
el interconductismo como una forma de comprender los procesos del comportamiento y la
interacción entre el organismo y el entorno, centrándose en el análisis experimental del
segmento conductual.

Del Refugio Escamilla Martínez, P. (2022). Una visión contemporánea


de las perspectivas de aprendizaje en la sociedad del aprendizaje actual.
Dialnet. Rastreador. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=8432206
El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje.

El artículo proporciona un análisis sobre la relación entre conocimiento y saber, así como
una explicación detallada del concepto de aprendizaje significativo, basándose
principalmente en las ideas de autores como: Brousseau, Centeno y Ausubel. Este artículo
no dice que en la relación entre Conocimiento y Saber (El conocimiento resulta de la
interacción del sujeto del aprendizaje con un entorno problemático, y el saber es un
producto cultural, compartido por un grupo, simplificado y socializado.) cuentan con ciertas
características como que los conocimientos son medios transmisibles, pero no siempre
explicables y el saber es una versión simplificada y compartida de conocimientos.

Existe un proceso de comunicación que expone que, para la comunicación, los


conocimientos personales deben identificarse, analizarse y comunicarse mediante un
lenguaje común. Por otra parte, está el saber cómo Creación Cultural (El saber es una
creación cultural de una institución para facilitar la comunicación y organizar
conocimientos)

El aprendizaje Significativo, que se da a entender como el origen y la Crítica al Método de


Descubrimiento: Ausubel critica el método de descubrimiento y propone el aprendizaje
significativo por recepción. Se destaca que el descubrimiento es apropiado al principio de la
escuela primaria.

El concepto de Aprendizaje Significativo, que dicho autor (Ausubel), define el aprendizaje


significativo como la relación de nuevo conocimiento con la estructura cognitiva existente
y se distingue entre recepción mecánica y recepción significativa.

La importancia del Aprendizaje Significativo:

Se enfatiza la importancia del aprendizaje significativo para adquirir y retener grandes


cantidades de información. Se destaca la eficacia del aprendizaje significativo debido a su
carácter no arbitrario y sustantivo.
● Proceso de Aprendizaje Significativo: La diferenciación progresiva y la

reconciliación integradora son procesos complementarios durante el aprendizaje


significativo.

● Condiciones para el Aprendizaje Significativo: Se requiere una predisposición para

el aprendizaje significativo. La presentación de un material potencialmente


significativo es esencial.

● Significados Lógicos y Psicológicos: Se diferencia entre significado lógico

(inherente al material) y significado psicológico (experiencia idiosincrática).

● Transposición Didáctica: La transformación del saber académico en un saber a

enseñar se denomina transposición didáctica.

En resumen, el anterior artículo, proporciona una base teórica sólida sobre la relación entre
conocimiento y saber, así como una explicación detallada del aprendizaje significativo
según Ausubel, destacando sus procesos y condiciones. También aborda críticamente
posibles inexactitudes y ficciones en la comprensión del aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje.


(04/11//2014). Cobos, Luis-Vivas, Angel-Jaramillo, Edgar. Revista
Anales.Recuperado el 21 de noviembre de 2023. Rastreador.
https://www.researchgate.net/publication/336427571_El_aprendizaje_si
gnificativo_y_su_relacion_con_los_estilos_de_aprendizaje
La educación para el siglo XXI: una perspectiva holística del aprendizaje
Para ampliar un poco más la perspectiva del aprendizaje, nos basamos en algunos otros
textos como el mencionado anteriormente, el cual trata de cómo la educación para el siglo
XXI debe abordarse desde una perspectiva holística del aprendizaje.

En cómo la educación se enfrenta a desafíos debido a la creciente movilidad, diversidad y


la abundancia de información disponible gracias a Internet y las TIC (Tecnologías de la
Información y la Comunicación), lo que hace que el proceso educativo sea complejo.
Proporcionando a través la perspectiva holística de la educación, una visión en la totalidad
del ser humano, reconociendo que el término "holístico" se refiere a la idea de totalidad.
Esto implica un análisis estructural que no fragmenta la realidad, reconociendo que el todo
es más que la suma de las partes.

La educación holística se centra en las necesidades individuales de cada estudiante, tanto


cognitivas como afectivas, y busca diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje que se
adapten a esas necesidades como:

● La motivación es un factor fundamental en la educación holística, ya que influye


significativamente en el aprendizaje de los individuos.
● La enseñanza y el aprendizaje se consideran un proceso único que implica tanto la
actividad de enseñar como la de aprender, y se caracteriza por una unidad dialéctica
entre el profesor y los estudiantes.
● El aprendizaje se conceptualiza como un proceso individual que se desarrolla en un
contexto social y cultural, donde se asimila información, se construyen
representaciones mentales y se aplica a situaciones diversas.
● El aprendizaje no debe verse exclusivamente desde una perspectiva cognitiva, sino
también como un proceso que involucra aspectos afectivos, sociales y culturales, lo
que respalda la perspectiva holística.

La relación que se hace en el texto hace referencia al rol del educando en la educación
holística y el enfoque constructivista, en donde se considera:

● La educación se debe considerar como un todo o totalidad, incluyendo procesos


sociales, lógicos y culturales. Se enfatiza la aplicación del concepto del holismo en
la educación.
● La tecnología, en particular el uso de la tecnología está generando cambios
culturales significativos en la sociedad y, por lo tanto, en los procesos educativos.
● En el contexto contemporáneo, caracterizado por entornos cambiantes, es
fundamental comprender la educación como un fenómeno dinámico, no estático. La
perspectiva holística del aprendizaje ayuda a lograr esta visión.
● El educando se considera un sujeto activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
En donde se sugiere que el individuo construye su conocimiento a través de la
interacción con su entorno y su experiencia, en lugar de simplemente recibir
conocimiento de manera pasiva.
● El aprendizaje se ve como un proceso activo en el que el educando enlaza, extiende,
restaura e interpreta la información, construyendo su conocimiento a partir de su
experiencia y la información que recibe. Este enfoque se basa en la idea de que el
conocimiento es una construcción propia del individuo.
● El aprendizaje significativo implica que el educando atribuye significado a la
información y la incorpora a su propia estructura cognitiva.

Por otro lado, en el texto, se relaciona el rol del docente en la educación holística y en la
perspectiva educativa del siglo XXI:

● Uno de los desafíos iniciales para el docente radica en la comprensión de que el


educando es un ser humano con aspectos biológicos, psicológicos y sociales, y que
se desenvuelve en un entorno cultural que evoluciona constantemente. En este
sentido, se plantea la necesidad de considerar las aulas como sistemas abiertos y
receptivos a los cambios en el entorno.
● En el ámbito del proceso de enseñanza-aprendizaje, se hace hincapié en la
importancia de desplazar la centralidad y la estructura jerárquica inflexible que
solían caracterizar la educación tradicional, a favor de una perspectiva más amplia y
adaptable. Esto implica una transformación en la estructura convencional de la
educación.
● El rol del docente se redefine como el de un facilitador del aprendizaje en lugar de
un mero transmisor de conocimientos. Su función principal consiste en ayudar a los
educandos a comprender los objetivos compartidos y contribuir al proceso de
construcción del conocimiento.
● El proceso de aprendizaje se concibe como una actividad activa en la que el docente
estimula la realización de actividades, promueve la autonomía y la responsabilidad
de los educandos, y crea un entorno propicio para el aprendizaje.
● La visión holística del aprendizaje implica que el docente debe abordar la educación
desde perspectivas pedagógicas, interpersonales y organizativas, teniendo en cuenta
tanto los aspectos cognitivos como los contextuales como elementos
interconectados y esenciales en el proceso educativo.
● Se subraya la importancia de que el docente sea flexible, motivador e innovador, y
que fomente un ambiente de aprendizaje agradable. Además, debe mantenerse
actualizado respecto a las últimas herramientas pedagógicas y estar dispuesto a
escuchar las opiniones de los educandos.
● Se destacan dos pilares fundamentales de la educación del siglo XXI: "aprender a
aprender" y "aprender a vivir juntos". "Aprender a aprender" implica que la
educación ya no se centra únicamente en la transmisión de información, sino en
desarrollar la capacidad de los educandos para generar y utilizar conocimiento por sí
mismos, lo que implica un cambio en el papel del docente hacia el de un guía del
proceso cognitivo.

El concepto de "aprender a vivir juntos" está relacionado con la promoción de valores


fundamentales como la solidaridad, la tolerancia y la resolución de conflictos a través del
diálogo, contribuyendo a una sociedad más armoniosa.

Cabe destacar los dos pilares fundamentales de la educación del siglo XXI: "aprender a
aprender" y "aprender a vivir juntos." Aprender a aprender implica que la educación debe
centrarse en desarrollar la capacidad de los educandos para producir y utilizar
conocimiento, en lugar de simplemente transmitir información. El docente se convierte en
un acompañante cognitivo. por eso es que aprender a vivir juntos se relaciona con la
promoción de valores como la solidaridad, la tolerancia y la resolución de conflictos a
través del diálogo en la sociedad.

El papel de los contenidos en la educación holística, desempeñan diversas funciones como


las mencionadas a continuación:

● Reorientación de los contenidos: La perspectiva de aprendizaje holístico plantea la


necesidad de reconfigurar los contenidos educativos. Se plantea la idea de que los
materiales de estudio en las escuelas y universidades deben estar centrados
principalmente en cuestiones que abarquen la totalidad de la vida, abordando
aspectos que afectan a las personas en su vida cotidiana.

● Atención a las necesidades e intereses de los estudiantes: Al ejercer la enseñanza,


resulta vital comenzar teniendo en cuenta las necesidades y preferencias de los
alumnos. Este enfoque busca estimular la motivación, enfatizando la importancia de
cultivar el entusiasmo por aprender, que es una cualidad inherente a todos los
individuos en algún punto de sus vidas.
● Revitalización de la pasión por el conocimiento: En lugar de restringir el impulso
natural de los estudiantes por aprender, las instituciones educativas, como las
escuelas y las universidades, deben esforzarse por avivar dicho entusiasmo. Esto se
logra al abordar contenidos relacionados con los asuntos cotidianos que impactan en
diversos aspectos de la vida, como las relaciones humanas, los medios de
comunicación, el deporte y la vida política y social.
● Contextualización de los contenidos: Para que los contenidos sean más pertinentes y
posean significado, resulta crucial situarlos en un contexto. Los estudiantes deben
comprender cómo los contenidos se aplican en su vida diaria, en su entorno social y
cultural, y en la resolución de problemas reales.
● Énfasis en el aprendizaje significativo: En la educación del siglo XXI, se aboga por
reemplazar el aprendizaje memorístico con el aprendizaje significativo. En este
proceso, los estudiantes descubren las conexiones entre los contenidos y la realidad,
comprenden cómo se aplican en su contexto individual, social y cultural, y
encuentran sentido en el conocimiento que adquieren.

Resumiendo, el texto defiende la necesidad de una transformación del modelo de


aprendizaje. En la actualidad debido a los cambios sociales y culturales significativos, la
educación debe considerar la diversidad de los estudiantes y ser integral. En donde se
destaque, la educación no debe limitarse a la transmisión de conocimientos, sino que debe
centrarse en el desarrollo de la capacidad de aprender a aprender y en la formación de
personas que sepan vivir juntas en sociedad. Se resalta, los roles del educando, el docente y
los contenidos en este enfoque holístico del aprendizaje, promoviendo la motivación, la
interacción, y la relevancia de los contenidos para la vida cotidiana y la resolución de
problemas.

Acevedo Mena, K. M. (2019). La educación para el siglo XXI: una


perspectiva holística del aprendizaje. Revista Electrónica De
Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 2(2), 130–139. Rastreador.
https://doi.org/10.5377/recsp.v2i2.9305
Una noción del paradigma constructivista del aprendizaje
Para el constructivismo el aprendizaje es un proceso activo, capaz de enlazar, extender y
restaurar. En sí, es un proceso donde se manipula y se actúa sobre la información. Estas
manipulaciones van creando esquemas o estructuras que provienen del ambiente social. En
otras palabras, el input de la información recibida proviene del ambiente social y a partir de
ahí es manipulada e interpretada. Con esto se crean construcciones semióticas que
provienen del medio sociocultural del individuo, es decir, con símbolos y representaciones
ya codificadas culturalmente, el aprendizaje se va construyendo con un sistema social y con
ayuda de herramientas culturales.

Se desarrolla bajo la premisa de que la persona y el ambiente interactúan en un proceso


activo y que junto con otros individuos tales como el educador, compañeros de clase o
externos se puede construir el conocimiento. Los principales representantes de este
paradigma son Piaget y Vygotsky. El primero postula que el aprendiz entra en un proceso
de desequilibrio que genera cierta ansiedad, la cual lo llevará a lo que Vygotsky llama la
zona de desarrollo próximo (ZDP). Es precisamente en este margen entre el desequilibrio y
ZDP en donde tiene cabida la acción educativa. Los constructivistas no aceptan la idea de
que aprender es en sí un proceso con cierto orden lógico, más bien manifiestan que la
naturaleza del ser y su mente es plástica en el sentido de que es modificable y manipulable
a través de las construcciones sociales del propio individuo (Chadwick, 2001).

Los enfoques o paradigmas educativos han sido de gran relevancia en el campo educativo
para sustentar las bases de las intervenciones educativas y para ayudar a los educadores a
tener una base teórica para su instrucción pedagógica. El conductismo aporta elementos
para la observación de los resultados de aprendizaje y mecanismos de condicionamiento
para su logro. Aunque ha tenido algunas críticas por ser descrito como fisicalista, porque
parte de la educación militar, sentó las bases para el constructivismo, el cual incursiona en
el campo interno de los procesos y sitúa al sujeto que aprende como un ser social
fuertemente influenciado por su medio sociocultural, a partir del cual construye su
conocimiento a través de construcciones semióticas. Por otra parte, el cognitivismo le
confiere un mayor peso a los procesos internos mentales tales como la memoria, la
atención, la percepción, la inteligencia y el lenguaje. Y tiene como principal problemática a
resolver el estudio de la representación mental.

Es importante señalar que el afianzamiento de la psicología como ciencia tuvo una gran
influencia en la consolidación y nacimiento de estas teorías, ya que es mediante la
psicología educativa que se generan las bases que consolidaron y aportaron a las teorías del
aprendizaje. Las teorías más cercanas a lo que plantea el constructivismo son la del
aprendizaje social de Vygotsky, el aprendizaje significativo de Ausubel y la teoría
cognitiva de Piaget.

El aprendizaje social de Vygotsky


La insistente y creciente preocupación de Vygotsky por los sistemas psicológicos y su
relación con la conducta y medios sociales lo sitúan como uno de los teóricos principales de
la educación. Para entender su perspectiva es necesario traer a la mesa los sistemas de
mediación y andamiaje para el desarrollo del aprendizaje de un estudiante, que es guiado
por un educador y un medio, el cual no siempre es su elección.

Los sistemas de mediación también han sido abordados por otros autores como Cole
(1996), quien los propone para darle sentido a cada contexto del aprendiz, esto visto como
la experiencia del niño mediada por adultos, la experiencia del mundo mediada por el texto
y el objetivo de la enseñanza basado en el conocimiento del previo mundo. Para Vygotsky
(citado en Daniels, 2012), “la comprensión de lo social se hace disponible para la
comprensión individual en la comunicación” (p.80). Asimismo, hace uso de una metáfora
para ayudar a explicar la forma en que se producen el aprendizaje social y el participativo a
través del concepto de la ZDP: “Los seres humanos se hacen a sí mismos desde el exterior”
(Vygotsky, citado en Daniels, 2012, p. 86). Vygotsky define la ZDP de la siguiente manera:
“La distancia entre el nivel de desarrollo determinado por la resolución independiente de
problemas y el nivel de desarrollo potencial determinado por la resolución de problemas
bajo la guía de un adulto o en colaboración con compañeros más capaces” (Vygotsky,
1978, p. 86). El principal interés de este autor estaba centrado en las formas de progreso de
los estudiantes y trató este concepto desde los puntos de vista de la evaluación y la
instrucción. También examinó la relación entre el estudiante y el instructor, ya sea en
presencia o no en el contexto donde tiene lugar el aprendizaje. En palabras de Vygotsky
(1970): “El aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso en
el que los niños acaban adaptando la vida intelectual de quienes les rodean” (p. 8). De lo
anterior se desprende la importancia que le confiere al contexto, a la colaboración, y a la
solución de problemas con la ayuda de un enseñante.

La ZDP y el enfoque social de Vygotsky han traído algunas interrogantes en cuanto al


control del proceso de aprendizaje y la relación entre estudiante e instructor, en el sentido
de que estos elementos en el medio real se ven influidos por una ecología de relaciones en
donde otros participantes influyen también de manera simultánea y continua (Erikson,
1996). Es entonces ese “otro” el educador. A esta interpretación y propuesta de la
construcción social del conocimiento se vinculan otras teorías, como la teoría de la
actividad, también comparada metafóricamente con las ecologías en cuanto que el
aprendizaje requiere de objetos o instrumentos mediadores con la comunidad y reglas de
esta.

Aprendizaje significativo de Ausubel


Otro de los enfoques que ha sido pilar en cuanto a teorías del aprendizaje es el aprendizaje
significativo de Ausubel. Este autor considera esencial la formulación de una teoría válida
como punto de partida para la generación de principios esenciales de la enseñanza. Aún
más, los principios deben ser formulados a partir de términos de procesos psicológicos que
puedan apoyar al educador a identificarlos, así como sus relaciones de causa y efecto.
También hace hincapié en la importancia del conocimiento como un fin en sí mismo y en el
valor del aprendizaje en el proceso de comprensión de la cultura a la que el sujeto
pertenece.

A partir de estas consideraciones, se vislumbra que su enfoque parte de lo que el alumno ya


conoce, del contexto que ya está establecido dentro de sus procesos mentales y la
importancia de este bagaje adquirido para darle un significado a nuevos conceptos o
preposiciones. Para que el aprendizaje significativo pueda darse, se requiere de dos
condiciones. La primera es de una actitud de aprendizaje significativo y la presentación al
alumno del material potencialmente significativo. En cuanto a este último, resulta
indispensable que esté relacionado de manera no arbitraria con la estructura cognoscitiva
adecuada y que esta estructura cognoscitiva del alumno contenga ideas de afianzamiento
con las que pueda crear la relación (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983).

La relación sustancial y no arbitraria se refiere “a que las ideas se relacionan con algún
aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como
una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición” (Ausubel et al.,
1983, p. 48). De esta forma, se apremia el aprendizaje intencionado, donde el educador
debe elegir los materiales para su enseñanza de acuerdo con la estructura cognoscitiva del
alumno, y debe existir un actitud para el aprendizaje significativo, esto se remarca para
diferenciarlo del aprendizaje por repetición, que si bien puede llegar al logro de una
significación, no considera desde su inicio la intencionalidad significativa de ese
aprendizaje, sino más bien se da como un hecho resultante de haber repetido símbolos,
conceptos o proposiciones.

Del Refugio Escamilla Martínez, P. (2022b). Una visión contemporánea


de las perspectivas de aprendizaje en la sociedad del aprendizaje actual.
Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8432206

¿Cómo crear una sociedad del aprendizaje en el interior de las empresas?

Para crear una sociedad del aprendizaje dentro de las empresas es necesario implementar
estrategias que fomenten un entorno propicio para el desarrollo y la mejora continua de los
empleados y a un más considerando las necesidades cambiantes de la sociedad del siglo
XXI. Habiendo dicho lo anterior, a mi parecer es fundamental implementar lo siguiente:
1. Cultura de aprendizaje continuo: en este punto los líderes deben respaldar y
promover activamente el aprendizaje ya que esto fomenta una mentalidad donde el
aprendizaje es valorado lo que generará un cambio positivo en la productividad de
los empleados y en su capacidad para innovar y adaptarse a un entorno empresarial
en constante cambio.
2. Acceso a recursos de aprendizaje e infraestructura: es fundamental proporcionar
herramientas, tecnologías e infraestructuras que permitan a los empleados acceder a
información y conocimientos relevantes para su crecimiento
3. Tecnología e interconexión: se deben aprovechar las tecnologías modernas para
conectar a empleados e implementar áreas de aprendizaje, independientemente de
su ubicación geográfica, facilitando así el intercambio de conocimientos al
implementar nuevas relaciones y redes que enriquezcan el aprendizaje.
4. Innovar y diversificar las formas de aprendizaje: Superar la forma tradicional de
educación y reconocer que las personas aprenden de diferentes maneras dado esto se
es necesario implementar variedad en los métodos de aprendizaje para satisfacer
esas necesidades individuales y colectivas, de igual forma fortalecer la adaptación
rápida a los cambios y a adoptar nuevas formas de trabajar y aprender.
5. Sistemas de innovación y retroalimentación: se debe estimular la innovación
fomentando la creatividad y permitiendo la experimentación al mismo tiempo que
es necesario establecer sistemas para evaluar y retroalimentar constantemente los
enfoques de aprendizaje para comprender qué métodos funcionan mejor en
diferentes situaciones y contextos.

Noticia: ‘Colombia se está moviendo en la dirección correcta’: Joseph Stiglitz, Nobel


de economía
El profesor de la Universidad de Columbia y ganador del Premio Nobel de Economía en
2001, Joseph Stiglitz, se refirió al camino que está tomando la economía colombiana con
las reformas planteadas por el gobierno del presidente Gustavo Petro, así como las
iniciativas que buscan potenciar la transición energética.
Forbes Staff.( marzo 06 del 2023). Forbes Colombia. Rastreador.
https://forbes.co/2023/03/06/actualidad/colombia-se-esta-moviendo-en-la-direccion-
correcta-joseph-stiglitz-nobel-de-economia
¿Qué reflexiones tiene últimamente sobre la desigualdad?

No hay realmente nada bueno al respecto. Incluso en los países escandinavos, incluso
Noruega, que tiene la suerte de tener una gran cantidad de recursos, el nivel de asistencia
sanitaria no es el mismo que se puede obtener en los Estados Unidos, Alemania o en
Francia. Creo que una de las ventajas de tener mucha desigualdad es que se puede gravar la
parte superior y obtener mucho dinero. Cuando no se tiene mucha desigualdad, la única
manera de obtener ingresos fiscales es gravar a los medios y eso no les gusta mucho, pero
cuando tienes suficiente desigualdad, sabes que hay muchos beneficios de construir una
buena historia sobre la redistribución.
Cuando tienes suficiente riqueza en la cima, obtendrás suficientes ingresos para hacer algo
significativo en la creación de algo sobre educación, salud y protección social. Pero hay
otro principio que podemos encontrar en Colombia: ¿cuál es la riqueza? Hay mucha riqueza
que viene de los recursos naturales y de la tierra y ahora se siente que los recursos naturales
y la tierra son patrimonio de todas las personas juntas. No es como si los recursos naturales
fueran propiedad privada. Usted puede encontrar una manera inteligente de reflexionar el
problema, pero los recursos naturales, sean los que sean, se podría decir, son un “don de
Dios” al país. Y lo mismo con el clima, la tierra.
Así que cuando tienes un país con muchos recursos naturales, los impuestos o la capacidad
del país para obtener el valor de esos recursos naturales, te dan una gran cantidad de
ingresos que deben ser compartidos. Por lo tanto, es fundamental que exista la sensación de
que los recursos naturales pertenecen a todas las personas, que esos recursos se van a
utilizar para aumentar el bienestar de toda la gente. Así, una forma de entender esto, es que
la riqueza pertenece a la tierra. Y cuando te importa, de lo que realmente deberías
preocuparte es de transformar esa riqueza debajo de la tierra, en riqueza encima de la tierra.
Y la parte más importante de la riqueza sobre el terreno es la inversión de capital humano
en educación y salud para los jóvenes.
El presidente Gustavo Petro es aficionado a su trabajo y dice que quiere cambiar la
economía colombiana, que hoy es muy dependiente del petróleo y del turismo. Como
premio Nobel, ¿qué haría usted si pudiera recomendar una política, en un país como
Colombia, pequeño, pero privilegiado en términos de geografía y recursos?

Muchos recursos y mucho talento. También tienen muchas instituciones que funcionan
bien. Lo más importante ahora mismo es resolver la paz duradera, tanto desde el punto de
vista político como económico. Creo que tiene que haber una transición verde justa: uno
tiene que reconocer que para 2050, el mundo estará basado en energías renovables. Las
inversiones en combustible ya no son buenas inversiones a largo plazo, uno debe salir
adelante en el juego e invertir en energía verde.
También creo que la estabilidad social sí requiere mayor solidaridad y Colombia tiene un
alto nivel de desigualdad. Un problema como ese no se resuelve solo de la noche a la
mañana, pero algunas de las propuestas de un leve aumento en el impuesto sobre el
patrimonio capturan parte del valor de los recursos que no se capturó previamente. Algunas
de las reformas son ejemplo de cómo se está moviendo para abordar el problema de la
desigualdad, pequeñas, pero aun así, el país se está moviendo en una buena dirección.
Tenemos que entender que los problemas sociales no se resuelven de la noche a la mañana,
se necesita mucho tiempo, pero se comienza con los cimientos, así se obtiene una visión de
hacia dónde se quiere ir. Cambiar la sociedad es muy difícil, hay que persuadir a la gente en
una democracia. El país definitivamente se está moviendo en la dirección correcta.
Microsoft start. (Marzo 6 del 2023). El Espectador. Rastreador. https://www.msn.com/es-
co/noticias/other/colombia-se-est%C3%A1-moviendo-en-la-direcci%C3%B3n-correcta-
joseph-stiglitz/ar-AA18encX
Conclusión.

El conocimiento y los avances que surgen cada día en la tecnología, ha llevado a que se
realicen las informaciones que se encuentran a disposición de los miembros de una
sociedad.

Es de gran importancia que en las Instituciones Educativas orienten en una forma amplia a
sus estudiantes en el campo del aprendizaje como formadores de seres humanos. Por esta
razón se deduce que se debe convertir en una agencia social, asumiendo dentro de esta
labor educativa un cambio de actitud y a su vez se logre una integración para adquirir
resultados que sean favorables.

Las nuevas políticas van dirigidas contextualmente a las Instituciones Educativas para que
por medio de ellas se logre un vínculo con la comunidad, brindándoles una formación
integral que contemplen en ellas el desarrollo de habilidades y valores indispensables para
la sociedad.

Las cualidades que se adquieren deben ser de buen provecho y con una capacidad de
prosperidad para afrontar las continuas alteraciones que se puedan presentar en el mundo en
que vivimos. Se puede decir que el conocimiento ha logrado superar la capacidad que se
tiene de inventar e innovar y crear nuevos conocimientos e ideas que conllevan a la
materialización de un procedimiento de una buena organización. Esta superación ha
centralizado el crecimiento económico y la elaboración progresiva del bienestar social.

Se puede observar que han existido Instituciones muy eficaces en cuanto se refiere a la
creación y difusión de conocimientos tendientes al progreso científico y tecnológico, no
podemos reducir a la alta tecnología la economía que está fundada en el conocimiento.

La tecnología científica y comunicación ha impulsado la tasa de crecimiento de toda


economía. Es importante resaltar que la orientación realizada por las diferentes
Instituciones Educativas ha logrado el progreso tecnológico y el conocimiento de una
sociedad tomando en sí sus propias decisiones y estrategias políticas, de poder y de interés
común.
Referencias Bibliográficas.

Acevedo Mena, K. M. (2019). La educación para el siglo XXI: una perspectiva holística del
aprendizaje. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 2(2), 130–139.
Rastreador. https://doi.org/10.5377/recsp.v2i2.9305
Chávez Cruz, E. (2016). La creación de una sociedad del aprendizaje. Un nuevo enfoque
hacia el crecimiento, el desarrollo y el progreso social. Gestión y Estrategia, 49, 93–95.
Rastreador. https://web-s-ebscohost-com.bd.univalle.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?
vid=4&sid=e369aa67-a55c-4627-9b63-91d0f579f10b%40redis
Del Refugio Escamilla Martínez, P. (2022). Una visión contemporánea de las perspectivas
de aprendizaje en la sociedad del aprendizaje actual. Dialnet. Rastreador.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8432206
Del Refugio Escamilla Martínez, P. (2022b). Una visión contemporánea de las
perspectivas de aprendizaje en la sociedad del aprendizaje actual. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8432206
El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje. (04/11//2014).
Cobos, Luis-Vivas, Ángel-Jaramillo, Edgar. Revista Anales. Recuperado el 21 de
noviembre de 2023. Rastreador.
https://www.researchgate.net/publication/336427571_El_aprendizaje_significativo_y_su_r
elacion_con_los_estilos_de_aprendizaje
Jacome-Alvarez, O. (2020). Las Tecnologías Emergentes en la Sociedad del Aprendizaje.
Revista Científica Hallazgos 21, 6(1),101-110. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=8276846

La creación de una sociedad del aprendizaje - La Esfera de los Libros. (2021, April 14). La
Esfera De Los Libros. https://www.esferalibros.com/libros/la-sociedad-del-aprendizaje/
La creación de una sociedad del aprendizaje. (2016, January 1). LIBRERÍAS MARCIAL
PONS. Rastreador. https://www.marcialpons.es/libros/la-creacion-de-una-sociedad-del-
aprendizaje/9788490605639/
La sociedad del aprendizaje. (2010). CISCO. Rastreador.
https://www.cisco.com/c/dam/en_us/about/citizenship/socio-economic/docs/
TLS_Spanish.pdf
Forbes Staff.( marzo 06 del 2023). Forbes Colombia. Rastreador.
https://forbes.co/2023/03/06/actualidad/colombia-se-esta-moviendo-en-la-direccion-
correcta-joseph-stiglitz-nobel-de-economia
Microsoft start. (Marzo 6 del 2023). El Espectador. Rastreador. https://www.msn.com/es-
co/noticias/other/colombia-se-est%C3%A1-moviendo-en-la-direcci%C3%B3n-correcta-
joseph-stiglitz/ar-AA18encX

También podría gustarte