Está en la página 1de 10

CENTRO UNIVERSITARIO DE TIJUANA

ENSAYO
DERECHO INTERNACIONAL Y GLOBALIZACIÓN

TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

MTRO. JACOB KARO PALESTINO

LIC. COMERCIO EXTERIOR Y LEGISLACIÓN ADUANERA

INTEGRANTES:

● ÁLVAREZ BARRIENTOS THANIA GABRIELA


● CEDENO ORTIZ DAYANARA KASANDRA
● DELGADO ANGEL JENNIFER
● PÉREZ MIJANGOS DANNA PAOLA
● VALDOVINOS JAIMES SARA MICHEL

JUEVES 08 DE DICIEMBRE DEL 2022


INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo, se presentará un ensayo acerca del tema de Derecho Internacional y


Globalización, de la materia de Teoría del Comercio Internacional. Este, con el objetivo de
identificar cuáles fueron los antecedentes del derecho internacional, contexto en el que se
desarrolla la globalización, aportaciones del derecho internacional a la globalización y el impacto
que ambos tienen en la actualidad.

Tanto el derecho, como la globalización tienen relación entre sí; estos se encuentran presentes en
las conductas humanas, en nuestra vida cotidiana, en áreas como la política, el arte, la economía,
los derechos humanos, la filosofía las cuales permiten el desarrollo y crecimiento de los países.
Ambos, tiene una gran relevancia en la sociedad, por lo cual es importante tener conocimiento e
identificar cómo y por qué surgieron, y las consecuencias positivas o negativas que hayan traído
consigo. Para mayor comprensión del ensayo y de ambos conceptos imprescindibles, los
definiremos.

El derecho internacional es la rama del derecho que se ocupa de definir y regular las relaciones
entre los Estados. Así, también se encarga de la gestión de la utilización de los bienes comunes a
nivel mundial, como el medio ambiente o las aguas internacionales.
(Roldan, 2017)

La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la interconexión entre las


diferentes naciones del mundo en el plano económico, político, social y tecnológico.
(Quiroa, 2015)

Estos conceptos se complementan, mientras el derecho otorga instrumentos jurídicos como


convenios, tratados y foros multilaterales de negociación, la globalización incrementa las
relaciones internacionales e intercambio de información de distintos aspectos (cómo la
tecnología, medicina, economía, etc) y da a conocer nuevas herramientas. Estos traen consigo
ámbitos como la integración económica, protección de los derechos humanos y legislación
ambiental a través de la creación de organismos internacionales que regulan las relaciones entre
países.

Ya comprendiendo un poco más los mencionados conceptos, y planteando su relación e


importancia, sin más preámbulo, se presenta el ensayo del tema
DERECHO INTERNACIONAL Y GLOBALIZACIÓN

Actualmente, la globalización y el derecho influyen en la economía y políticas mundiales, las


cuales, gracias a ambos, se complementan y logran el desarrollo de los países. Pero, ¿cómo
surgió el derecho internacional? Este surgió con la creación de la Sociedad de Naciones y de la
corte de Justicia Internacional, después, se vio reforzado con el nacimiento de la Organización de
las Naciones Unidas donde se establece un nuevo orden jurídico internacional basado en la
multilateralidad dejando atrás el modelo de Westfalia de relaciones bilaterales.

El Derecho Internacional nace de un periodo en que una guerra sucedía a la otra, cuando las
relaciones entre los países se friccionaban ante la mínima provocación. Su antecedente más
importante son los tratados de paz de Westfalia de 1648, que pusieron fin a la Guerra de los 30
años en Alemania y a la de los 80 años entre España y Países Bajos.

Estos dos conflictos fueron escuetamente provocados por una nación dominante tratando de
imponer sus ideales sobre otra con una visión diferente, en el caso de la Guerra de los 30 años en
Alemania por un conflicto político-religioso entre los estados a favor de la reforma y aquellos a
favor de la contrarreforma que escaló a nivel internacional con la intervención de las potencias
ajenas al Sacro Imperio Romano Germánico, por otra parte, en el caso de la Guerra de los 80
años entre España y Países Bajos, las diecisiete provincias de los Países Bajos iniciaron un
movimiento rebelde en contra del soberano de la corona española, Felipe II de España, en
búsqueda de su independencia del dominio español.

Ambos conflictos comenzaron dentro de un núcleo conformado solo por un par de estados, sin
embargo, dada la intervención directa o indirecta del Sacro Imperio Romano Germánico (que
poseía bajo su dominio un porcentaje considerable del territorio europeo), fue inevitable que
escalara hasta el punto en que una sola nación podía estar librando más de una batalla a la vez,
como es el caso de la Guerra Anglo-Española y la Guerra Anglo-Francesa, libradas durante la
Guerra de los 80 años.

Bajo este contexto, en el que una guerra “solucionaba” a otra, es que las ya debilitadas
monarquías e imperios que peleaban por la búsqueda de una situación de equilibrio político y la
hegemonía propia en el escenario europeo toman la iniciativa de firmar la llamada Paz de
Westfalia en 1648, misma que inicia un nuevo orden en Europa central basado en conceptos
como la soberanía nacional, la integridad territorial y el estado nación. De esta forma, se crearon
las bases del Derecho Internacional, pues ahora el Sacro Imperio Romano Germánico debía
obtener la autorización de sus vecinos, Francia y Suecia, para poder fusionarse con otra nación.

Más adelante en la historia, declaraciones como la de París de 1853 sobre la guerra en el mar o
los Convenios de Ginebra sobre el derecho internacional en cuestiones humanitarias, han sido
muy relevantes para sentar las bases de este corpus normativo, además, cabe destacar que entre
las más antiguas fuentes del Derecho Internacional podemos encontrar un tratado entre
Mesopotamia y Umma alrededor del año 3100 AC. Dicho tratado regulaba las fronteras y su
inviolabilidad.

Sin embargo, la Primera y Segunda Guerra Mundial impusieron una terrible pausa al desarrollo
del Derecho Internacional. A inicios de 1945 y tras el fin de la guerra, los Estados volvieron a la
labor de crear un marco jurídico que ayudará a preservar la paz, seguridad y promover la
cooperación internacional. La consagración de los derechos humanos a través de la Declaración
de 1948 y más tarde a través de los Pactos de 1966 hace que estos derechos sean no sólo
constitucionales, sino también supraestatales, y se conviertan en límites no sólo internos, sino
también externos de la potestad de los estados.

Por otra parte, la Globalización comienza a surgir casi tres siglos después de la Paz de Westfalia,
en un mundo que se industrializaba a pasos agigantados tras la Revolución Industrial del siglo
XVIII, pues la gran movilidad de capitales y mano de obra propició un auge comercial basado en
la fuerte reducción de los costos de transporte. Posteriormente, tras la Segunda Guerra Mundial
se inició una nueva etapa de integración global donde nacieron instituciones internacionales de
cooperación técnica, financiera y comercial y se expandió el comercio de manufacturas entre
países desarrollados; todas estas implementaciones y expansiones con el objetivo de que los
países que fueron afectados por conflicto pudieran deshacerse de la llamada Economía de Guerra
y comenzarán a funcionar de manera independiente.
Otros autores afirman que el origen de la Globalización se sitúa entre los siglos XV y XVI,
cuando se desarrollaron los primeros imperios transoceánicos y se gestó el primer comercio con
carácter verdaderamente planetario, partiendo de los imperios coloniales de Portugal y España,
mismos que serían sucedidos por los holandeses, británicos y franceses.

Sin embargo, la posición mayormente aceptada considera que la globalización, definida


estrictamente, comenzó o se intensificó tras la Segunda Guerra Mundial y que se consolidó entre
las décadas de 1980 y 1990.

En la actualidad, el Derecho Internacional, dentro de esta dinámica de globalización, ejerce una


influencia sobre los órdenes jurídicos internos sin precedentes, no sólo complementa las normas
internas o modifica las instituciones nacionales; sino que en ciertos ámbitos es evidente su
primacía sobre el derecho nacional.

Nos encontramos ante un sistema mundial en crisis, donde interactúan nuevos actores en las
relaciones internacionales y por ello exige en consecuencia, nuevos conceptos, nuevos modelos y
representaciones, nuevas normas internacionales y nuevas políticas a través de las cuales se
pueda hacer frente a esta nueva realidad.

Actualmente, en materia de derechos humanos, los estados no sólo están vinculados por normas
generales o convencionales, sino que además son parte de sistemas internacionales de protección
de los mismos que incluyen tanto instancias políticas como jurisdiccionales. Hoy en dia es
indiscutible que la materia de los derechos humanos no es un tema perteneciente al dominio
reservado de los estados, esta afirmación es compartida por la mayoría de la doctrina y ha sido
sostenida por la jurisprudencia internacional.

La comunidad internacional ha sido incapaz de resolver problemas globales tales como el


deterioro del medio ambiente, el incremento del hambre y la pobreza en el mundo, la guerra, los
refugiados, el narcotráfico, el flujo de capitales, la violación masiva de los derechos humanos por
mencionar sólo algunos.

El sistema jurídico internacional actual requiere de una reforma estructural para hacer frente a la
problemática actual, para ello es necesario que los estados se sientan vinculados por su
normativa y reconozcan en él una posible vía a la solución de problemas que han quedado fuera
de su control.

El problema actual no consiste en organizar la sociedad internacional conforme a un patrón ideal,


que resultaría poco viable, sino reforzar su eficacia y reconocer la existencia de nuevos actores y
fuerzas que deben ser regulados por el ordenamiento jurídico internacional.

Si el orden jurídico de una sociedad ha de cumplir adecuadamente su función, deberá de


reconocer la realidad y posibilidades actuales de esa sociedad, proponiéndole fines limitados y
temporales, pero a la vez debe establecer las condiciones que conduzcan a esa sociedad a formas
superiores de convivencia. En su objetivo esencial del derecho internacional sólo puede ser
temporal y limitado: servir como instrumento de convivencia en una etapa de transición en la
cual vamos avanzando hacia una época de soberanía compartida, en donde parece que un largo
período de estabilidad del concepto soberanía está llegando a su fin.

Hoy "La globalización es la palabra clave de la transformación estructural que está sufriendo
nuestro mundo", esta es un fenómeno universal que se experimenta en todo el planeta y que se
desenvuelve desigualmente entre unos países o zonas del mundo y otras. Se trata de un fenómeno
pluridimensional que conlleva profundas transformaciones: económicas, culturales, políticas,
sociales, militares, ecológicas, jurídicas, etc. Supone el desarrollo de una nueva estructura
económica del mundo que afecta a la independencia de las economías nacionales, crea vínculos y
redes de relaciones en espacios sociales transnacionales, enlaza grandes extensiones de
territorios, regiones y continentes y permite un intercambio e interrelación en el plano local,
nacional, regional, internacional y global.

Los actores que intervienen en este fenómeno pueden ser los Estados pero también los
organismos internacionales, las empresas multinacionales, las ONG, al tratarse de un fenómeno
que enlaza la Economía con el Derecho Internacional, el Derecho Administrativo y el Derecho
Constitucional.

Al mismo tiempo que la globalización genera un fuerte impacto en el Derecho, el papel del
Derecho en la globalización es determinante, ya que concreta los valores que encierra todo
sistema jurídico y se encarga de modular y construir la norma que regulará las conductas futuras.
Algunos impactos y aportaciones de la globalización al derecho y del derecho a la globalización.

1. Creciente importancia de la dignidad y la expansión de los Derechos de la persona


humana a través de los sistemas de protección de los Derechos Humanos. Como lo es el
Tratado de Roma 1958, constitutivo de la Unión Europea, el Tratado Maastrich 1992 que
establece la unión económica y monetaria, el Tratado de Amsterdam 1997-1999 para la
cooperación reforzada, el Tratado de Niza 2000 para modificar el peso de los Estados en
las votaciones por mayoría cualificada, el Proyecto de Constitución Europea 2002-2003 y
el Tratado de Lisboa de 2007.

Latinoamérica es otro ejemplo del rediseño de la globalización, pues se han hecho


considerables esfuerzos por conseguir la integración de los países de la región con el fin
de favorecer la Economía, para desarrollar los Estados, para proteger los Derechos
Fundamentales a través de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, etc. Igualmente, en el resto del mundo cada vez
adquieren más importancia otras instituciones, como el Sistema Africano de Derechos
Humanos y, aunque aún no existe una organización similar en Asia, sin embargo, ya
existe en el Oriente Medio una Carta Árabe de Derechos Humanos.

2. Tendencia a leyes uniformes o leyes modelo con la uniformidad de las instituciones


jurídicas. Estas leyes modelo son consecuencia de tratados o convenciones
internacionales y suelen ser incorporadas a Derechos locales con algunas variantes
necesarias. Podemos citar como ejemplos importantes la Convención de la Haya de 1985
sobre la Ley aplicable a la compraventa internacional de mercaderías y la Ley Modelo
sobre insolvencia transfronteriza adoptada por UNCITRAL.

3. La superación del principio de territorialidad para el enjuiciamiento de nuevas cuestiones


relacionadas con el comercio internacional, Internet, los movimientos migratorios, la
ecología, el terrorismo, etc. ya que afectan a todas las personas sin tener en cuenta las
fronteras nacionales. La globalización tiene distinta intensidad según los distintos países
porque no afecta a todos los Estados por igual, de manera que su impacto dependerá de la
profundidad de la inserción del Derecho global dentro de los sistemas jurídicos
nacionales.
4. “Leyes uniformes”, que generalmente son objeto de tratados o convenciones
internacionales que, si bien tienen destino a ser adoptadas “in integrum”, también suelen
ser incorporadas a los derechos locales con algunas variantes que se entienden necesarias.
En las últimas décadas también fueron redactados otros textos de leyes uniformes, por
ejemplo, la “Convención sobre la ley aplicable a la compraventa internacional de
mercaderías”, suscrita en La Haya el 30 de octubre de 1985, también adoptada por
numerosos países; y la “Ley modelo sobre insolvencia transfronteriza”, adoptada por
UNCITRAL (United Nations Commission on International Trade Law), en su Sesión de
Viena de mayo de 1997, aceptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 13 de
noviembre de ese año; esta ley modelo, o bien su adaptación a leyes nacionales, fue
incorporada por una cantidad importante de naciones.

5. En el marco de una economía global, el derecho juega un papel regulador, a través de


normas e instituciones que rebasan a la normativa estatal, se han creado organismos y
acuerdos tanto regionales (TLC, ALADI), como universales (OMC), los cuales se han
traducido en una integración jurídica en materia económica y en la producción de una
enorme cantidad de reformas en los órdenes jurídicos internos de los países que forman
parte de estos tratados o bloques.

6. Los estados no sólo están vinculados por normas generales o convencionales, sino que
además son parte de sistemas internacionales de protección de los mismos que incluyen
tanto instancias políticas como jurisdiccionales. Tal es el caso del sistema interamericano
y el sistema europeo de derechos humanos, en donde el individuo puede acudir ante
instancias supranacionales para que estas determinen la responsabilidad internacional del
estado por la violación a los derechos humanos. Hoy es indiscutible que la materia de los
derechos humanos no es un tema perteneciente al dominio reservado de los estados, esta
afirmación es compartida por la mayoría de la doctrina y ha sido sostenida por la
jurisprudencia internacional.
CONCLUSIÓN

De acuerdo a lo expuesto anteriormente, podemos identificar que el antecedente en el que nació


el derecho internacional fue la creación de la Sociedad de Naciones y de la Corte de Justicia
Internacional y los tratados de paz de Westfalia de 1648, sin embargo, este cobró mayor
crecimiento durante la Segunda Guerra Mundial, buscando preservar la paz, seguridad y
promover la cooperación internacional, un caso parecido a la globalización, la cual tuvo un
crecimiento más alto, durante la Segunda Revolución Industrial, es decir, en el mismo siglo de
guerras pero también de búsqueda de integración.

En las últimas décadas, hemos podido visualizar a estos conceptos, principalmente en la


economía, y por supuesto, van de la mano, como mencionamos principalmente en
Organizaciones Internacionales como la OMC (Organización Mundial del Comercio) como en
Tratados Internacionales, por mencionar el más importante de nuestro entorno, el T-MEC (
Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos de América, Estados Unidos Mexicanos y
Canadá) los cuales tienen suma importancia en los aspectos económicos, sociales, culturales,
políticos, militares, ecológicas y jurídicos, ya que se rigen mediante el derecho y permiten el
aumento de ese fenómeno que permite transformaciones y conexiones entre los territorios de los
distintos países, llamado globalización.

Sabemos que hoy en día la integración internacional es indispensable, esta trae consigo
beneficios y problemáticas, por ejemplo el mencionado acerca del deterioro ambiental, en el cual
los países necesitan hacer frente, y que mejor manera, que mediante integraciones, intercambio
de tecnologías e información, estas interconexiones, deben ser reguladas y condicionadas por el
sistema jurídico internacional, para cumplir con el principal objetivo de su creación, preservar la
paz y la seguridad de todos los países.
FUENTES DE CONSULTA

● Aschinger, G. "La Economía y el Estado: Oportunidades y Peligros de la Globalización",


Derecho Pontificia Universidad Católica del Perú, Revista de la Facultad de Derecho,
número 51,1997, págs. 519-530.
● Arevalo, F. (2022, 29 septiembre).¿Qué es el Derecho Internacional y cuándo se aplica?
UNIR México. https://mexico.unir.net/derecho/noticias/derecho-internacional/
● Ayuso, M. ¿Ocaso o eclipse del Estado?: las transformaciones del Derecho Público en la
era de la globalización, Marcial Pons, Madrid, 2005.
● Agnyee, S. (17 de marzo, 2019). La Guerra de los 80 años. Agnyee.com Recuperado de:
https://agnyee.com/17/03/2021/nuestra-historia-20-la-guerra-de-los-80-anos/
● Castellano, M. globalización, Estado y sociedad civil: el nuevo contexto histórico de los
derechos humanos. Universidad de California- Berkeley, p. 1. Disponible en
http://isegoria.revistas.csic.es/index.php/isegoria/article/viewFile/518/518. Revista de
Filosofía Moral y Política.
● CEPAL. (5 de mayo, 2002). Globalización y desarrollo. Organización de las Naciones
Unidas. Recuperado de: https://www.cepal.org/es/comunicados/globalizacion-desarrollo
● Díaz, R. (2015, 22 octubre). Antecedentes de la Globalización y Principales
Características. Red Digital.
https://reddigital.cl/2015/10/22/antecedentes-de-la-globalizacin-y-principales-caracterstic
as/
● Editorial Grudemi. (2020). Guerra de los 30 años. Enciclopedia de Historia. Recuperado
de: https://enciclopediadehistoria.com/guerra-de-los-30-anos/
● Rodríguez, G. (10 de octubre, 2020) Derecho Internacional y Globalización.
cervantesvirtual.com . Recuperado de
https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/derecho-internacional-y-globalizacin-0/
● Quiroa, M. (24 de noviembre, 2022). Globalización. Economipedia. Recuperado de:
https://economipedia.com/definiciones/globalizacion.html
● Roldan, P. (24 de diciembre, 2017) Derecho internacional. Economipedia. Recuperado
de: https://economipedia.com/definiciones/derecho-internacional.html
● Villamar, Z. (11 de septiembre, 2017). La Paz de Westfalia. Los ecos de una región
alemana resuenan hasta nuestros días en todo el mundo. Centro Alemán de Información
para Latinoamérica. Recuperado de:
https://alemaniaparati.diplo.de/mxdz-es/zv-pazdewestfalia/1085864

También podría gustarte