Está en la página 1de 97

UNIDAD I.

Introducción al comercio exterior

1. Concepto de economía internacional.


Es una disciplina que tiene como raíz el fenómeno de la globalización. Se encarga
fundamentalmente de analizar las ventajas y desventajas que puede traer a un país
la apertura comercial. También analiza los efectos de los tratados comerciales y el
impacto de los impuestos a las importaciones y las barreras no arancelarias
2. Principales áreas de conocimiento de la economía internacional.
Comercio internacional: estudia la estructura, el funcionamiento y los efectos del
intercambio comercial y la teoría de las finanzas internacionales se enfoca en
comprender cómo las interacciones financieras influyen en las decisiones
económicas y cómo las políticas nacionales afectan la estabilidad financiera
internacional.
3. Concepto de comercio exterior.
Es un intercambio comercial que realiza un determinado país o bloque económico
con el resto del mundo.
4. Concepto de comercio internacional.
Es un intercambio comercial que realiza un determinado país o bloque económico
con el resto del mundo.
Es un intercambio de un bien o servicio realizado entre un bloque comercial con
otro, ejemplo: las relaciones comerciales entre Mercosur y la Unión Europea.
5. Concepto de balanza de pagos.
Es un instrumento que registra y todas las transacciones económicas de un país y el
resto del mundo, durante un tiempo específico (1 año), a través de una serie de
categorías y subcategorías, su objetivo es proveer información relevante sobr e la
situación económica internacional de un país, para conocer cuál es su posición
comercial, financiera y su riqueza neta con el exterior
6. Estructura de la balanza de pagos:
a) Cuenta corriente: se registran todos los ingresos y los egresos de recursos entre
la economía local y el resto del mundo, se divide en la subcuenta de comercio de
mercancías o bienes y la subcuenta de comercio de servicios (que se divide en
servicios factoriales y no factoriales).
b) Cuenta financiera: contabiliza cuáles fueron las fuentes de financiamiento externo
o la capacidad de invertir y prestar recursos al resto del mundo, esta se divide en
inversión extranjera (directa e indirecta) y los préstamos internacionales.
c) Errores y omisiones: también se le conoce como discrepancia estadística, esta se
reconoce que pueden existir impresiones en los datos fuente que suministran las
entidades o dependencias, pero que inciden en la balanza de pagos
d) Reservas monetarias internacionales.
7. Qué subcuentas integran la cuenta corriente.
Subcuenta de comercio de mercancías o bienes y subcuenta de comercio de
servicios
8. Qué subcuentas integran la cuenta financiera.
Inversión extranjeras (directa e indirecta) y los préstamos internacionales
9. A qué apartado de la balanza de pagos se le conoce con el nombre de
“discrepancia o residuo estadístico”.
errores y omisiones
10. En qué cuenta y subcuenta deberán registrarse los movimientos de divisas
por concepto de remesas familiares del exterior.
11. Qué son las reservas monetarias internacionales.
12. Cuál es la institución del Estado Mexicano responsable de administrar las
reservas monetarias internacionales.
13. Qué organismo internacional elabora lineamientos metodológicos para la
compilación de información estadística sobre la balanza de pagos.
INEGI
14. Cuál es la institución del Estado Mexicano responsable de integrar la
información estadística sobre la balanza de pagos.
15. En qué siglos surgió el “mercantilismo” en la Europa occidental.
XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa
16. Cuáles fueron los principales postulados del “mercantilismo”:
a) Confundir la riqueza con el dinero (“Ilusión crisohedónica”): habla del placer que
generan los metales preciosos, en donde se obtenían metales preciosos para
vender mercancías sobrantes y lograr acervos de metales preciosos
b) Acumulación de metales preciosos.
c) Intervencionismo estatal.
d) Exceso de regulación o “reglamentismo”.
e) Proteccionismo comercial: Juego de suma cero, en que uno de los jugadores
quiere ganarse todas las fichas del juego excluyendo a los demás, esas fichas son
metales preciosos. Hay que hacer lo posible para evitar los metales preciosos de mi
economía.
f) “Rudo celo colonial” (Modelo de dependencia económica impuesto a los territorios
de ultramar).
g) Política poblacionista: se incentiva el crecimiento demográfico para disponer de
mayor mano de obra barata, es un sistema económico intensivo en mano de obra
barata; expansión colonial
h) Balanza comercial superavitaria.
17. En qué siglo surgió el liberalismo económico en la Europa occidental.
Inglaterra durante siglo XVII y tuvo su momento de máxima expresión con la
Revolución Francesa en 1789
18. Principales postulados del liberalismo económico.
a) En qué consiste la teoría de la ventaja absoluta, en qué principio se sustenta y a
qué pensador se le atribuyó.
ADAM SMITH: es la capacidad de producir más que nadie a un menor costo, es
quien produzca una mayor cantidad de bienes o servicios con la misma cantidad de
insumos por unidad de tiempo o haciendo uso de una menor cantidad de insumos
que sus competidores
b) En qué consiste la teoría de la ventaja comparativa y quién fue su exponente
principal.
DAVID RICARDO: menciona que un país debe especializarse en las actividades
donde más ventaja tiene, que no quiere decir especializarse en todo lo que hace
mejor que otros
c) En qué consiste la teoría de la ventaja competitiva y quién es su exponente
principal.
Michael Porter: es la competitividad es la capacidad de una empresa para producir y
mercadear productos en mejores condiciones de precio, calidad y oportunidad que
sus rivales.
19. Argumentos a favor del libre comercio.
Acceso a mercados más amplios. Competitividad y acceso a una mayor diversidad
de productos y servicios. Eliminación de condiciones y barreras comerciales.
Intercambio de tecnología.
20. Argumentos a favor del proteccionismo comercial.
Proteger la mano de obra local frente a la extranjera barata. Reducir el desempleo
local Mejorar los términos de intercambio y el bienestar del pas. Permitir a las
industrias locales establecerse y crecer hasta que se vuelvan eficientes.
21. En un entorno que se caracteriza por la formación de “cadenas de valor
globales”, ¿cuál ha de ser la función del Estado contemporáneo?

UNIDAD II. Del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio


(GATT) a la Organización Mundial del Comercio (OMC).
1. Cuáles eran las características de la economía mundial después de la
segunda guerra mundial.
Las economías de los países involucrados estaban al borde de la bancarrota y
enfrentan problemas de abastecimiento de comida, de vivienda y de trabajo a sus
ciudadanos. Los déficits presupuestarios, la devaluación de las monedas nacionales
y la inflación eran el pan de cada día.
2. Cuál fue el resultado de las negociaciones de la “Conferencia Monetaria y
Financiera de las Naciones Unidas”.
El sistema monetario creado definía un tipo de cambio fijo con el dólar y un precio
invariable del oro en dólares, 35 dólares la onza. Los países mantenían sus
reservas principalmente en forma de oro o dólares, y tenían el derecho a vender sus
dólares a la Reserva Federal a cambio de oro al precio oficial.
Se crea el FMI
3. Cuáles fueron las aportaciones principales de la delegación mexicana en la
“Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas”.
4. Qué acuerdos instituyeron el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento.
5. Cuál es la finalidad del Fondo Monetario Internacional.
Tenía como objetivo asegurar la estabilidad financiera mundial, brinda
asesoramiento sobre política económica y respaldo para el desarrollo de las
capacidades para ayudar a los países a que construyan y mantengan una economía
sólida
6. Cuál era la finalidad original del Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento.
para ayudar a la reconstrucción de Europa después de la Segunda Guerra Mundial
7. Diga de qué manera se transformó la misión del Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento con el “Plan Marshall”.
8. Qué instituciones integran el actual Grupo del Banco Mundial y cuál es la
función principal de cada uno de ellos.
BIRF: Banco internacional de reconstrucción y fomento
AIF: La asociación internacional de fomento
IFC: La corporación Financiera Internacional
MIGA: El organismo multilateral de garantía de inversiones
CIADI: El centro internacional de arreglo de diferencias relativas a inversiones
9. Qué institución promovió la “Conferencia Internacional sobre Comercio
y Empleo”.
10. Cuál era el contenido más importante de la “Carta de La Habana para una
Organización Internacional de Comercio”.
pretende situar los acuerdos comerciales en un contexto macroeconómico
expansivo al reconocer los vínculos existentes entre las condiciones del mercado de
trabajo, la desigualdad y el comercio, reclamando mejoras en los salarios y las
condiciones de trabajo
11. Cuál sería la finalidad de la malograda “Organización Internacional del
Comercio” (OIC).
promover el desarrollo, es decir, estaba enfocado en reactivar la economía de los
socios europeos.
12. Cuál fue el propósito de las negociaciones del “Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio” (mejor conocido por sus siglas en inglés:
GATT). (Consultar el preámbulo del GATT)
contribuir al mejoramiento de los niveles de vida; b) lograr el pleno empleo; mejorar
los recursos mundiales ;desarrollar la producción y el intercambio de mercancías;
fomentar el desarrollo económico..
13. A través de qué instrumento jurídico entró en vigor el GATT de 1947.
14. Por qué se considera que las Partes Contratantes del GATT de 1947 crearon
una organización internacional de facto.
15. Cuál es la finalidad de las “rondas de negociaciones comerciales
multilaterales” y cuáles han sido los logros más importantes de cada una de
ellas a partir de 1947.
El propósito primordial del sistema multilateral de comercio es facilitar la más libre
circulación de corrientes comerciales, a través de la eliminación de los obstáculos
injustificados al comercio, la reducción de los aranceles y de las medidas no
arancelarias
16. Qué eran los “Códigos de Conducta”.
Estos constituyen una muestra de lo que se denomina autorregulación, es decir, la
capacidad de las entidades, instituciones y organizaciones para regularse a sí
mismas.
17. Qué temas regulan los “Códigos de Conducta”.
18. En qué rondas de negociaciones comerciales multilaterales se aprobaron los
“Códigos de Conducta”.
19. Cuáles fueron las causas económicas por las que el Estado Mexicano no
firmó el GATT en su origen (1947).
20. Cuál de los “Códigos de Conducta” no firmó el Estado Mexicano cuando
solicitó su adhesión al GATT.
21. En qué consistió la crisis del “sistema GATT de 1947”.
22. En qué año el Estado Mexicano adhirió oficialmente al GATT.
24 de agosto de 1986
23. Mencione los aspectos más importantes del Protocolo de adhesión del
Estado Mexicano al GATT.
la apertura de mercados; la creación de reglas y disciplinas claras y transparentes
que dan certidumbre a las operaciones de comercio exterior de empresas
mexicanas
24. En qué ronda de negociaciones comerciales multilaterales se decidió instituir
la Organización Mundial del Comercio (OMC).
25. Cuáles son los objetivos más importantes de la OMC.
Ayudar a sus Miembros a utilizar el comercio como medio para elevar los niveles de
vida, crear empleo y mejorar la vida de las personas.
26. Cuáles son los órganos principales de la OMC y las atribuciones principales
de cada uno.
Comité de acceso a los mercados, Comité de comercio y desarrollo, comité de
normas de origen, comité de salvaguardias

UNIDAD III. Principios del comercio exterior [Rectius: comercio internacional].


1. Concepto de sistema multilateral de comercio.
Es liderado por la Organización Mundial del Comercio, es un intento de los
gobiernos de dar estabilidad y previsibilidad al entorno comercial
2. En qué consiste el principio reciprocidad y ventajas mutuas (quid pro quo).
3. En qué consiste el principio general de la “no discriminación” en el comercio
internacional.
un país no debe discriminar entre sus interlocutores comerciales ni tampoco debe
discriminar entre sus propios productos, servicios o ciudadanos y los productos,
servicios o ciudadanos de otros países
4. En qué consiste el trato de la nación más favorecida.
cuando una parte contratante del GATT haya negociado el otorgamiento de
preferencias o ventajas de carácter comercial, son respecto a los bienes originarios
de otra parte del contratante del GATT, se compromete a ser extensivo ese
tratamiento preferencial a las demas partes que no negociaron pero son
contratantes.
5. Qué son los “aranceles aduaneros consolidados”.
son los aranceles máximos que un país podría cobrar a los demás en caso de que
se presente una situación asociada a riesgo dentro de la industria nacional
6. Qué criterios sirven para determinar la prueba de “similitud” de las
mercancías para el efecto del trato de la nación más favorecida.
Con criterios codificados…
Caso breve, el régimen arancelario del café (Brasil va España)
7. En qué consiste el trato nacional.
8. En qué consiste el principio de transparencia.
Compromiso de publicar cualquier tipo de carácter internacional que pudiera
distorsionar el comercio multilateral, el cual se debe publicar en la gaceta oficial, o
diario oficial en el caso de méxico.
9. Por qué en el sistema multilateral del comercio se privilegia el uso del arancel
aduanero sobre cualquier otra medida de política comercial.
10. Cuál es la función económica del arancel aduanero.
El cobro de aranceles supone un aumento de los ingresos del Estado el cual se
pueden encontrar cuatro tipos básicos de aranceles:
Derecho ad valorem: es un porcentaje del valor de la mercadería,
Derecho específico: se considera el peso o volumen, por ejemplo, 5 euros por kilo.
Derecho compuesto o mixto: es una mezcla de los dos aranceles anteriores y fija
un mínimo o un máximo, por ejemplo, 5% con un mínimo de 5 dólares por kilo.
Arancel cero: esto se aplica en los casos donde existe un acuerdo de reducción o
eliminación de aranceles para la circulación de bienes entre dos o más países

11. En qué consiste el principio de “tarificación” y en qué documentos se


consolidan las preferencias arancelarias que cada Parte Contratante otorga a
las demás.
12. En qué supuestos se permite que una Parte Contratante pueda adoptar una
medida restrictiva al comercio y con fundamento en qué artículos del GATT
de 1994.
Artículo XXI: Excepciones relativas a la seguridad
b) impida a una parte contratante la adopción de todas las medidas que estime
13. Qué es un “territorio aduanero”, con fundamento en el GATT de 1994.
todo territorio que aplique un arancel distinto u otras reglamentaciones comerciales
distintas a una parte substancial de su comercio con los demás territorios.
14. Qué es un “enclave aduanero” y un “exclave aduanero”.
Enclave Aduanero: Espacio geográfico donde jurídicamente no forma parte de la
jurisdicción de un Estado.
Exclave aduanero: Es la parte del territorio del país, en cuyo ámbito geográfico las
disposiciones aduaneras no son aplicables y también la parte del territorio del país,
en cuyo ámbito geográfico se permite, la aplicación de las disposiciones aduaneras
de otros países. (Código Aduanero. Artículo 6)
15. Concepto de “integración económica”, según el economista Bela Balassa.
Es un proceso a través del cual dos o más mercados nacionales previamente
separados y de dimensiones poco adecuadas se unen para formar un solo mercado
(mercado común) de una dimensión idónea
16. Cuáles son las etapas o grados de integración económica, según el
economista Bela Balassa.
La zona de Libre, la Unión Aduanera, el Mercado Común, La Unión Económica y La
Comunidad Económica.
17. Qué es una “zona de libre comercio” y qué requisitos deberán satisfacer los
territorios constitutivos de ésta, de conformidad con el artículo XXIV del GATT
de 1994.
Territorio en el que, como consecuencia de un acuerdo entre los países que lo
integran, existe libertad de comercio respecto de los productos industriales y
agrícolas.
18. Qué es una “unión aduanera” y qué requisitos deberán satisfacer los
territorios constitutivos de ésta, de conformidad con el artículo XXIV del GATT
de 1994.
Una unión aduanera es un acuerdo comercial que contempla la eliminación de los
impuestos o barreras arancelarias entre los países miembros de la Unión y la
adopción de una tarifa común para los productos que procedan o que se dirijan a
terceros países u otros bloques comerciales
19. Qué órgano u órganos de la OMC tienen la facultad de examinar si un
acuerdo de integración económica es compatible con los principios y normas
del sistema multilateral del comercio.
ÓRGANO DE CARÁCTER DECISIVO (MÁS IMPORTANTE)
ÓRGANO DE CARÁCTER EJECUTIVO CONSEJO GENERAL (sistema de
solución de controversias)
- CONSENSO POSITIVO: Todos votan a modo de que se apruebe
- CONSENSO NEGATIVO:

20. Mencione el nombre de los Estados fundadores de la Comunidad Económica


del Carbón y del Acero(CECA), origen de la Comunidad Económica Europea
(CEE).
Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
21. Cuáles son las instituciones comunitarias más importantes de la Unión
Europea.
Parlamento Europeo, Consejo Europeo, Consejo de la Unión Europea
22. Mencione los tratados de libre comercio que el Estado Mexicano ha firmado y
con qué Estados.
T-MEC, TLCUEM, APEC
23. En qué consistió la cláusula de anterioridad o “cláusula del abuelo” (The
grandfather clause).
También conocida como cláusula de anterioridad, sucede cuando un país una
norma o principio anterior puede derogar una norma internacional posterior, en base
a la cláusula de la anterioridad o del abuelo.
24. En qué consiste la “cláusula de habilitación”.
Es aquella que permite dar cobertura jurídica a verdaderos procesos de integración
económica, es el fundamento jurídico del Sistema Generalizado de Preferencias
(SGP), en cuyo marco los países desarrollados ofrecen un trato preferencial sin
reciprocidad a los productos originarios de países en desarrollo.
25. Mencione los postulados principales de la teoría neoestructuralista del
comercio internacional que promovió la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (CEPAL).
Surge para contribuir al desarrollo económico de América latina, coordinar las
acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los
países entre sí y con las demás naciones del mundo.

UNIDAD IV. Medidas arancelarias.


Artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)
relacionados con el comercio exterior:
e) Derechos y deberes de los mexicanos (Artículos 1-39).
f) “Capítulo económico” (Artículos 25, 26, 27 y 28).
g) Facultades del Congreso de la Unión (Artículos 73 y 131 primer párrafo).
h) Facultades del Titular del Poder Ejecutivo Federal (Artículos 49, 89, 131
segundo párrafo y 133).
i) Facultades del Poder Judicial de la Federación (Artículos 94, 103, 104 y
107).
j) Prohibiciones y limitaciones a las Entidades Federativas (Artículos 117 y
118).
1. Concepto de “competitividad” en la CPEUM.
Artículo 25. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones
necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión
y la generación de empleo.
2. Concepto de potestad tributaria del Estado Mexicano.
facultad que tiene el Estado crear, modificar y suprimir tributos, las cual al
producirse generalmente hacen que el particular tenga la obligación de pagar la
contribución.
3. En qué consiste el principio de reserva de ley en materia tributaria.
es un límite establecido al Estado, para la exigencia del pago del tributo para el
sostenimiento del gasto público que además es para regular una materia
determinada
4. En qué consiste el principio de justicia tributaria.
El ordenamiento tributario debe ser justo, para ello existen diversos elementos que
lo conforman y que al igual que los derechos fundamentales son indivisibles, es
decir, no pueden existir el uno sin el otro.
5. En qué consiste el principio de destino de las contribuciones.
Es la obligación que tenemos todos los mexicanos de contribuir, tiene un
destino específico y puede ser: impuestos, derechos, contribución de mejoras
y aportación de seguridad social
6. Diga qué contribuciones lato sensu aplica el Estado Mexicano en materia de
comercio exterior.

7. Diga qué es la actualización de las contribuciones lato sensu.


Se refiere a los ingresos que el estado recibe gracias a las aportaciones de los
contribuyentes como: los impuestos, derechos y aprovechamientos, la actualización
depende en qué momento se realice el pago de la contribución, porque de no
hacerlo en tiempo y forma existen los recargos de ejecución o bien conocidos como
multas.
- IEPS, IMPUESTO ESPECIAL SOBRÉ PRODUCCIÓN Y SERVICIOS, IVA
- Tratándose de los derechos el que invariablemente siempre causaremos: Los
derechos de trámite aduaneros, estos son por el simple hecho de presentar a la
autoridad un documento que se llama pedimento aduanero, por ese simple hecho ya
causamos el DTA, el ordenamiento aplicable de la DTA es: La ley federal de
derechos, se aplica el artículo 49. El DTA se calcula de la siguiente manera:
8. Diga cuáles son los accesorios de las contribuciones lato sensu.
Multas, recargas, gastos de ejecución e indemnizaciones
9. En qué consiste el principio de supremacía constitucional y enuncie de
manera jerárquica la normatividad
La supremacía constitucional corresponde a la noción de democracia organizada y
supone las ideas de legalidad y estabilidad jurídica, donde ubica a la constitución
jerárquicamente por encima de todo los ordenamiento:
10. CPEUM
11. Tratados internacionales
12. Leyes federales
13. Decretos y reglamentos
14. RCGE (reglas de carácter general en materia de comercio exterior)
15. RMF (Resolución miscelanea fiscal)
16. aplicable en materia de comercio exterior.
Artículo 73 constitucional, el Congreso de la Unión
17. Mediante qué ordenamiento el Congreso de la Unión delega de manera
extraordinaria al Titular del Ejecutivo Federal, la facultad de regular el
comercio exterior.
Artículo 73 constitucional, el Congreso de la Unión
18. Enuncie las facultades del Titular del Ejecutivo Federal en materia de
comercio exterior (Artículo 4o de la Ley de Comercio Exterior).
Crear, aumentar, disminuir o suprimir aranceles
Regular, restringir o prohibir la exportación, importación, circulación o tránsito
de mercancías, cuando lo estime urgente
Establecer medidas para regular o restringir la exportación o importación de
mercancías
Establecer medidas para regular o restringir la circulación o tránsito de
mercancías extranjeras por el territorio nacional procedentes del y destinadas
al exterior
Conducir negociaciones comerciales internacionales a través de la Secretaría
19. Enuncie las facultades de la Secretaría de Economía en materia de comercio
exterior (Artículo 5o de la Ley de Comercio Exterior).
● Estudiar, proyectar y proponer al Ejecutivo Federal modificaciones
arancelarias
● Tramitar y resolver las investigaciones en materia de medidas de salvaguarda
● Estudiar, proyectar, establecer y modificar medidas de regulación y
restricción no arancelarias a la exportación, importación, circulación y tránsito
de mercancías
● Establecer las reglas de origen
● Otorgar permisos previos y asignar cupos de exportación e importación
● Coordinar las negociaciones comerciales internacionales con las
dependencias competentes
20. Concepto técnico-jurídico de arancel aduanero, de conformidad con la Ley de
Comercio Exterior.
Es la cuota de la tarifa de los impuestos generales de importaciones y exportaciones
o bien, es un impuesto sobre las mercancías importadas o exportadas que sirven
para proteger determinados sectores.
21. Mencione qué tipos y modalidades de aranceles aduaneros prevé la Ley de
Comercio Exterior.
● Arancel ad Valorem: es un porcentaje que se aplica sobre un producto
● Arancel específico: son aranceles con cuotas específicas, ejemplo: se dará
un peso por cada kilo de arroz.
● Arancel Mixto: es la combinación de estas dos anteriores cupo
22. Mencione qué tipos de aranceles aduaneros aplica el Estado Mexicano,
dependiendo del origen de la mercancía.
Por tipo de importacion: exportacion o importacion
Arancel cupo/modalidad: clasifica a los aranceles en función de los mecanismos
Por su origen de las mercancías
23. Diga en qué ordenamientos se establece el arancel aduanero que deberá
pagarse cuando se pretenda importar una mercancía al territorio nacional.
Artículo 36
24. Cómo se determinan los impuestos al comercio exterior, de conformidad con
la Ley Aduanera.
ARTICULO 80. Los impuestos al comercio exterior se determinarán aplicando a la
base gravable determinada en los términos de las Secciones Primera y Segunda del
Capítulo lll del presente Título, respectivamente, la cuota que corresponda conforme
a la clasificación arancelaria de las mercancías
25. Cómo se determinan los derechos aduaneros, de conformidad con la Ley
Federal de Derechos.
Artículo 49.- Se pagará el derecho de trámite aduanero, por las operaciones
aduaneras que se efectúen utilizando un pedimento o el documento aduanero
correspondiente en los términos de la Ley Aduanera, conforme a las siguientes
tasas o cuotas…
26. Cuáles son las funciones más importantes de la Organización Mundial
Aduanera (Consejo de Cooperación Aduanera).
incrementar la eficiencia de las administraciones de aduanas, contribuyendo al
bienestar económico y a la protección social de sus miembros, favoreciendo de esta
forma un entorno aduanero honesto, transparente y previsible. Esto permite el
desarrollo del comercio internacional lícito y lucha eficaz contra las actividades
ilegales
27. Cuáles son los principales órganos de la Organización Mundial Aduanera
(OMA).
La OMA está administrada por el Consejo y la Comisión de Política (24 Miembros),
asesorados financieramente por el Comité de Finanzas (17 Miembros)
● Comité Técnico Permanente, incluyendo el Subcomité informático. Comité de
Lucha contra el Fraude.
● Comité del sistema Armonizado, incluyendo el Subcomité de Revisión del
sistema Armonizado y el Subcomité Científico.
● Comité Técnico de Valoración en Aduanas. Comité Técnico sobre Reglas de
Origen
28. Diga qué es el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías (SADCM) y explique por qué se considera que éste tiene una
función polivalente o multipropósito.
constituye un sistema claro, preciso y flexible. Se creó en 1994 por la OMA con el
propósito de contribuir a la clasificación uniforme de las mercancías transportables.
En esencia, su objeto es la armonización internacional del código numérico y la
denominación técnico-científica que se asigna a cada mercancía.
29. Explique cuál es la estructura de la nomenclatura del Sistema Armonizado y
su incorporación en la Ley de los Impuestos Generales de Importación y
Exportación.
Secciones, notas de sección, capítulo, partida y subpartida
30. Diga qué rubros integran la tarifa de los Impuestos Generales de Importación
y Exportación.
Aranceles Aduaneros, Negociaciones comerciales internacionales, Logística,
Barreras no arancelarias, Requisitos específicos de origen, Estadísticas

UNIDAD V. Medidas no arancelarias.


UNIDAD V
1) Diga qué especies comprende la expresión genérica “medidas o barreras no
arancelarias”
Se consideran barreras no-arancelarias todas aquellas medidas (diferentes del
arancel) que impiden el libre flujo de mercancías entre los países. También se
incluyen las medidas que estimulan artificialmente la producción y el comercio.
Art 17- LCE- […] Las medidas de regulación y restricción no arancelarias a la
exportación e importación de mercancías, a que se refiere la fracción III del artículo
4o., deberán expedirse por acuerdo de la Secretaría o, en su caso, conjuntamente
con la autoridad competente.
Estas medidas consistirán en:
 permisos previos: es la licencia o autorización, dentro de las denominadas
regulaciones no arancelarias, para que los interesados puedan importar o
exportar legalmente mercancías que están sujetas a dicho requisito por parte
de la Secretaría de Economía
 cupos máximos: Monto de una mercancía que podrá ser exportado o
importado. Una vez alcanzado el límite, no se permitirá la importación o
exportación de la mercancía.
 marcado de país de origen: Son las marcas que deben tener las
mercancías para determinar cuándo una mercancía importada al territorio
nacional puede considerarse una mercancía de otro país. Estas marcas de
origen pueden ser indicadas en español, francés o inglés y pueden ser
marbetes, etiquetas o sellos.
 Certificaciones: Son documentos que muestran al consumidor, y a los
actores involucrados en el proceso de internacionalización, los compradores,
los intermediarios, que la empresa que los posee ha cumplido una serie de
requisitos para obtenerlos.
 cuotas compensatorias: cuotas compensatorias se establecen cuando es
necesario impedir la concurrencia al mercado interno de mercancías en
condiciones que impliquen prácticas desleales de comercio internacional, así
como para contrarrestar los beneficios de subsidios a los productores o
exportadores del país exportador.
 y los demás instrumentos que se consideren adecuados para los fines de
esta Ley
. Las cuotas compensatorias sólo se aplicarán en el caso previsto en la fracción V
del artículo anterior.

Algunas otras barreras:


CONTINGENTE ARANCELARIO: Establecimiento de una cantidad o un valor
máximo de importación de un producto, sujeta a la aplicación de un derecho de
importación relativamente bajo o nulo. Cuando se superan los límites establecidos,
suelen incrementarse los derechos de importación. Se establece un período de
tiempo dentro del cual tiene vigencia el contingente.
PRECIOS DE ENTRADA: Este sistema establece un precio mínimo por debajo del
cual la mercadería importada debe pagar derechos adicionales que se suman al
derecho de aduana. Dichos derechos tienen como objetivo llevar el precio de
importación al nivel del "precio de entrada", con lo cual los gravámenes crecen a
medida que la diferencia entre ambos precios se hace mayor.
PRECIOS DE REFERENCIA: (Bandas de Precio) Es un mecanismo estabilizador de
precios que se aplica con el objeto de proteger la producción nacional de las
fluctuaciones extremas de precios de los precios internacionales.
Las bandas de precios se fijan cada año, con un piso y un techo, de manera que los
productos importados no ingresen a menor valor que el precio fijado, aun cuando su
precio internacional caiga. •
RESTRICCIONES SANITARIAS y FITOSANITARIAS: Son requisitos relativos a la
características sanitarias y fitosanitarias del producto que exceden los estándares
utilizados internacionalmente. •
LICENCIAS DE IMPORTACIÓN: Medida de carácter administrativo por medio de la
cual se controlan las importaciones que realiza el país.
Otro de tipo de barrera no-arancelarias que podemos encontrar son:
 Contingentes arancelarios
 SALVAGUARDAS
 DERECHOS COMPENSATORIOS
 ETIQUETADO
 REQUISITOS TÉCNICOS
 TRÁMITES ADUANEROS EXCESIVOS
 ACUERDOS PREFERENCIALES CON TERCEROS PAÍSES

2) Concepto de reglamento técnico, con fundamento en el Acuerdo sobre


Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC.
Los reglamentos técnicos establecen las características de un producto o de los
procesos y métodos de producción conexos. Es obligatorio cumplirlos. En los
reglamentos técnicos también se pueden establecer requisitos en materia de
terminología, símbolos, envase y embalaje, marcado y etiquetado
Los reglamentos técnicos establecen prescripciones obligatorias relativas a los
productos. Por lo general, se trata de instrumentos que adoptan las instituciones
del Gobierno centra
Los reglamentos técnicos y las normas establecen las características
específicas de un producto, por ejemplo el tamaño, la forma, el diseño, las
funciones o el rendimiento, o bien la manera en que se etiqueta o embala antes
de ponerlo en venta.
La diferencia entre una norma y un reglamento técnico reside en la observancia.
Mientras que la conformidad con las normas es voluntaria, los reglamentos
técnicos son de carácter obligatorio; además, tienen diferentes
consecuencias para el comercio internacional. Si un producto importado no
cumple las prescripciones establecidas en un reglamento técnico, no se
autorizará que se ponga a la venta.
En cuanto a los reglamentos cuyo objetivo es la protección de la salud humana,
un ejemplo común es la indicación en el etiquetado de los cigarrillos de que son
perjudiciales para la salud.
3) Qué objetivos legítimos de interés público puede comprender un reglamento
técnico.
Protección de la seguridad o la salud de las personas
La mayoría de los reglamentos técnicos y normas se adoptan con objeto de
proteger la seguridad o la salud de las personas. Los ejemplos son numerosos.
Pertenecen a la primera categoría los reglamentos nacionales que exigen que
los vehículos automóviles lleven cinturones de seguridad para minimizar las
lesiones en caso de accidentes de carretera o que los enchufes se fabriquen de
manera que protejan a los usuarios de sacudidas eléctricas. En cuanto a los
reglamentos cuyo objetivo es la protección de la salud humana, un ejemplo
común es la indicación en el etiquetado de los cigarrillos de que son perjudiciales
para la salud.

Protección de la salud y la vida de los animales y los vegetales


Actualmente son muy corrientes los reglamentos que protegen la salud y la vida
de los animales o de los vegetales. Su objetivo es que no se extingan especies
animales o vegetales amenazadas por la contaminación del agua, la atmósfera y
el suelo. Algunos países, por ejemplo, prohíben la captura de peces de especies
amenazadas antes de que hayan alcanzado determinado tamaño.

Protección del medio ambiente


La mayor preocupación de los consumidores con respecto al medio ambiente,
como consecuencia de los crecientes niveles de contaminación de la atmósfera,
el agua y el suelo, ha inducido a muchos gobiernos a adoptar reglamentos
encaminados a la protección del medio ambiente. Entre ellos figuran, por
ejemplo, los relativos al reciclado del papel y los productos plásticos y a los
niveles de emisión de gases de los vehículos a motor.

Prevención de prácticas que induzcan a error


La mayor parte de esos reglamentos prevén la protección de los consumidores
mediante su información, en forma principalmente de prescripciones en materia
de etiquetado. Otros reglamentos incluyen prescripciones en materia de
clasificación y definición, embalaje y medidas (tamaño, peso, etc.) para impedir
prácticas que induzcan a error.

Otros objetivos
Otros objetivos de los reglamentos son la calidad, la armonización técnica o,
simplemente, la facilitación del comercio. Los reglamentos relativos a la calidad -
por ejemplo, los que exigen que las frutas, legumbres y hortalizas alcancen un
determinado tamaño para poder ser objeto de comercio- son muy corrientes en
algunos países desarrollados. Los encaminados a la armonización de ciertos
sectores, por ejemplo los de las telecomunicaciones y el equipo terminal, están
muy extendidos en regiones económicamente integradas, como la Unión
Europea y la AELC.
4) En qué consiste la evaluación del riesgo.
La evaluación de riesgo es el proceso por el cual se analiza la probabilidad de
ocurrencia y posibles consecuencias del daño o del evento que surge como
resultado de la exposición a determinados riesgos.
La evaluación de riesgo en el comercio exterior es un proceso fundamental para las
empresas que participan en operaciones internacionales. Consiste en identificar,
analizar y gestionar los riesgos asociados a las transacciones comerciales y
financieras que involucran la importación y exportación de bienes y servicios.
Aquí hay algunos aspectos clave de la evaluación de riesgo en comercio exterior:
1. Riesgo de crédito: Se refiere a la probabilidad de que el comprador o el vendedor
no cumpla con sus obligaciones de pago. Para evaluar este riesgo, las empresas
suelen realizar una revisión de la solidez financiera de las contrapartes, utilizar
herramientas como informes crediticios y considerar el historial de pagos anteriores.
2. Riesgo cambiario: Se relaciona con la exposición a cambios en las tasas de
cambio entre las monedas en las que se realiza la transacción. Las empresas deben
considerar la posibilidad de fluctuaciones monetarias y usar estrategias como la
cobertura de divisas para mitigar este riesgo.
3. Riesgo político y legal: Implica evaluar la estabilidad política y el marco legal del
país en el que se realiza la transacción.
5) En qué consiste la evaluación de la conformidad.
Los procedimientos de evaluación de la conformidad se utilizan para determinar que
se cumplen las prescripciones pertinentes de los reglamentos técnicos o las normas.
Incluyen los procedimientos de muestreo, prueba e inspección, de evaluación,
verificación y garantía de la conformidad, y de registro, acreditación y aprobación.
Estos procedimientos se utilizan para determinar si los productos cumplen las
prescripciones establecidas en los reglamentos técnicos o las normas pertinentes.
Precisamente porque dan a los consumidores confianza en la integridad, seguridad
y fiabilidad de los productos, los procedimientos de evaluación de la conformidad
añaden valor a las declaraciones comerciales de los fabricantes y, en definitiva, a
los propios productos. Normalmente, los procedimientos de evaluación de la
conformidad comprenden, entre otros, los de prueba, muestreo, inspección y
certificación, así como los de acreditación (de los laboratorios de pruebas, por
ejemplo).

6) Concepto de norma [técnica], con fundamento en el Acuerdo sobre


Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC.
Las normas son documentos aprobados por una institución reconocida responsable
de establecer reglas, directrices o características para los productos o los procesos
y métodos de producción conexos. No son obligatorias. En las normas también se
pueden establecer requisitos en materia de terminología, símbolos, envase y
embalaje, marcado o etiquetado
Al igual que los reglamentos técnicos, las normas también establecen las
especificaciones de los productos (las características que estos deben o no deben
tener, los pormenores sobre la forma en que deben fabricarse, etc.). No obstante, a
diferencia de los anteriores, las normas no son obligatorias y su cumplimiento es,
por tanto, facultativo. En la práctica, las normas suelen servir de base para los
reglamentos técnicos y los procedimientos de evaluación de la conformidad. En
esos casos, los requisitos establecidos en la norma acerca de los productos
adquieren carácter obligatorio en virtud de la intervención del Gobierno (en forma de
reglamento técnico o procedimiento de evaluación de la conformidad).
7) Concepto de lineamiento o norma [técnica] internacional, con fundamento en
el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio de la OMC.
Además, las normas internacionales pueden percibirse como documentos “basados
en pruebas” que constituyen una especie de código de conocimientos científicos y
técnicos obtenidos en todo el mundo.
las normas internacionales se consideran “internacionales” por el hecho de ser
adoptadas por “instituciones internacionales de normalización”, es decir,
instituciones con “actividades de normalización reconocidas” y que estén “abierta[s]
a las instituciones competentes de por lo menos todos los Miembros de la OMC”.

8) Mencione ejemplos de organismos internacionales que elaboran lineamientos


o normas [técnicas] internacionales.

 organismos de normalización (Comisión del Codex Alimentarius (Codex


Alimentarius): organismo administrado por la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial
de la Salud (OMC);
 Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y
 Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF)),

9) Concepto de norma oficial mexicana, con fundamento en la Ley de


Infraestructura de la Calidad.
Art. 4 fracc. XVI
Norma Oficial Mexicana: a la regulación técnica de observancia obligatoria
expedida por las Autoridades Normalizadoras competentes cuyo fin esencial es el
fomento de la calidad para el desarrollo económico y la protección de los objetivos
legítimos de interés público previstos en este ordenamiento, mediante el
establecimiento de reglas, denominación, especificaciones o características
aplicables a un bien, producto, proceso o servicio, así como aquéllas relativas a
terminología, marcado o etiquetado y de información. Las Normas Oficiales
Mexicanas se considerarán como Reglamentos Técnicos o Medidas Sanitarias o
Fitosanitarias, según encuadren en las definiciones correspondientes previstas en
los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano es Parte.
10)Concepto de estándar, con fundamento en la Ley de Infraestructura de la
Calidad.
Art. 4 fracc X- Estándar: al documento técnico que prevé un uso común y repetido
de reglas, especificaciones, atributos o métodos de prueba aplicables a un bien,
producto, proceso o servicio, así como aquéllas relativas a terminología, simbología,
embalaje, marcado, etiquetado o concordaciones.
11)Qué deberá identificar para saber si la mercancía que pretende importar o
exportar está sujeta al cumplimiento de una medida no arancelaria en el
punto de entrada o salida al territorio nacional.
Artículo 17 A.- Las restricciones y regulaciones no arancelarias, deberán cumplirse conforme a lo
establecido en los ordenamientos aplicables. Dicho cumplimiento deberá demostrarse mediante
documentos que contengan medidas de seguridad o a través de medios electrónicos, o ambos, que
determine la Secretaría, conjuntamente con las Dependencias y Entidades de la Administración
Pública Federal que corresponda, con excepción de los que hayan sido pactados con países con los
que México haya suscrito algún acuerdo o tratado de libre comercio. Los documentos a que se
refiere este artículo deberán acompañar al pedimento que se presente ante la aduana por conducto
del agente o apoderado aduanal, en los términos de la legislación aduanera.

12) Con fundamento en la Ley de Infraestructura de la Calidad, explique qué


facultades puede ejercer la autoridad cuando se compruebe que las
mercancías importadas sujetas al cumplimiento de una norma oficial
mexicana no cumplen con las especificaciones correspondientes, y qué
deberes surgen a la vez para los comerciantes.
Artículo 147. Si del acto de Verificación se desprende determinada deficiencia, se
procederá de la siguiente manera:
I. Si se trata de incumplimiento de especificaciones fijadas en Normas Oficiales
Mexicanas o Estándares obligatorios, la autoridad competente prohibirá de
inmediato su comercialización, inmovilizando los bienes, hasta en tanto se
acondicionen, reprocesen, reparen o sustituyan. Si por la naturaleza del bien no es
posible, se tomarán las providencias necesarias para que no se usen o presten para
el fin a que se destinarían de cumplir dichas especificaciones. Adicionalmente, si el
bien se encuentra en el comercio, los comerciantes o prestadores de servicios
tendrán la obligación de abstenerse de su enajenación o prestación a partir de la
fecha en que se les notifique la resolución, se publique en el Diario Oficial de la
Federación, en la Plataforma Tecnológica Integral de Infraestructura de la Calidad o
en cualquier otro medio masivo de comunicación. Cuando el incumplimiento pueda
afectar los objetivos legítimos de interés público tutelados por la Norma Oficial
Mexicana, los comerciantes o prestadores se abstendrán de enajenar los bienes
desde el momento en que se haga de su conocimiento. Los medios de
comunicación masiva deberán difundir tales hechos de manera inmediata a solicitud
de la autoridad competente. En el caso previsto en esta fracción, los productores,
fabricantes, importadores y sus distribuidores serán responsables de recuperar
de inmediato los bienes. Con independencia de las demás responsabilidades civiles
aplicables, quienes resulten responsables de los incumplimientos a que hace
referencia esta fracción, tendrán la obligación de reponer a los comerciantes los
bienes cuya venta o prestación se prohíba, por otros que cumplan las
especificaciones correspondientes o, en su caso, reintegrarles o bonificarles su
valor, así como cubrir los gastos en que se incurra para el tratamiento, reciclaje o
disposición final, conforme a los ordenamientos legales aplicables y las
recomendaciones de expertos reconocidos en la materia de que se trate. El retraso
en el cumplimiento de lo establecido en este párrafo podrá sancionarse con multas
por cada día que transcurra, de conformidad con lo previsto en el artículo 155 de
esta Ley.
13) Concepto de medida sanitaria o fitosanitaria, con fundamento en el acuerdo
homónimo de la OMC.
Las medidas sanitarias (destinadas a proteger la salud de las personas y de los
animales) y fitosanitarias (destinadas a preservar los vegetales) se aplican tanto a
los productos alimenticios de producción nacional o a las enfermedades locales de
animales y vegetales, como a los productos procedentes de otros países.
El término “sanitarios” se refiere a la salud de las personas y de los animales, e
incluye la inocuidad de los alimentos, y “fitosanitarios” se refiere a la preservación de
los vegetales.
Las medidas sanitarias y fitosanitarias incluyen las medidas adoptadas para
proteger la salud de los peces, los bosques y la fauna silvestre, los animales criados
en granjas y las plantas cultivadas.

14)Diga qué principios deberán observar los Miembros de la OMC al crear


medidas sanitarias o fitosanitarias, con fundamento en el acuerdo multilateral
homónimo.
ART. 2, MSF- Los Miembros se asegurarán de que cualquier medida sanitaria o
fitosanitaria sólo se aplique en cuanto sea necesaria para proteger la salud y la vida
de las personas y de los animales o para preservar los vegetales, de que esté
basada en principios científicos y de que no se mantenga sin testimonios
científicos suficientes, a reserva de lo dispuesto en el párrafo 7 del artículo 5.
ART. 5, párrafo 7 del acuerdo MSF- Cuando los testimonios científicos
pertinentes sean insuficientes, un Miembro podrá adoptar provisionalmente
medidas sanitarias o fitosanitarias sobre la base de la información pertinente
de que disponga, con inclusión de la procedente de las organizaciones
internacionales competentes y de las medidas sanitarias o fitosanitarias que
apliquen otras partes contratantes. En tales circunstancias, los Miembros
tratarán de obtener la información adicional necesaria para una evaluación
más objetiva del riesgo y revisarán en consecuencia la medida sanitaria o
fitosanitaria en un plazo razonable.

15)Con qué documentos se acredita el cumplimiento de una medida sanitaria,


zoosanitaria o fitosanitaria
b) de que se publique el período normal de tramitación de cada procedimiento o se
comunique al solicitante, previa petición, el período de tramitación previsto; de que,
cuando reciba una solicitud, la institución competente examine prontamente si la
documentación está completa y comunique al solicitante todas las deficiencias de
manera precisa y completa; de que la institución competente transmita al solicitante
lo antes posible los resultados del procedimiento de una manera precisa y completa,
de modo que puedan tomarse medidas correctivas si fuera necesario; de que,
incluso cuando la solicitud presente deficiencias, la institución competente siga el
procedimiento hasta donde sea viable, si así lo pide el solicitante; y de que, previa
petición, se informe al solicitante de la fase en que se encuentra el procedimiento,
explicándole los eventuales retrasos;

16)Con fundamento en las Leyes Federales de Sanidad Animal, Sanidad Vegetal


y General de Salud, explique qué facultades tienen las autoridades
competentes cuando se compruebe que las mercancías importadas no
cumplen con las normas sanitarias, zoosanitarias o fitosanitarias
Ley de Sanidad Animal- Artículo 88.- Los agentes involucrados deberán notificar a la
Secretaría cuando sospeche que alguno de los animales, bienes de origen animal,
productos para uso o consumo animal, que han producido, transformado, fabricado,
distribuido o importado no cumplen con las disposiciones de sanidad animal o los
relativos a buenas prácticas pecuarias, en caso procedente, la Secretaría ordenará
de inmediato su retiro del mercado o dispondrá las medidas zoosanitarias que
correspondan. Cuando las mercancías sean retiradas del mercado, se informará a
la Secretaría y a los consumidores de las razones de este retiro.
Artículo 97.- Cuando exista evidencia científica de que un producto registrado
o autorizado cause riesgo zoosanitario o de contaminación de bienes de
origen animal o bien no cumple con las especificaciones a que está sujeta su
formulación, fabricación, almacenamiento, producción, comercialización,
aplicación, uso y manejo, la Secretaría procederá a revocar su registro o
autorización, ordenar el retiro del mercado o determinar las medidas
zoosanitarias correspondientes.
Art 101- Cuando se compruebe que la calidad en las formulaciones o las
recomendaciones de uso indicadas en las etiquetas de los productos, no
cumplen con las disposiciones de sanidad animal, la Secretaría ordenará
su reexportación, destrucción, acondicionamiento o reetiquetado, según
corresponda, a costa del titular del registro o de la autorización del producto
de que se trate.
Ley de Sanidad Vegetal: Artículo 30.- Cuando se compruebe que las mercancías a
que se refiere este Capítulo, no cumplen con las disposiciones de observancia
general que le sean aplicables, el importador o su representante podrán: I. Retornar
la mercancía al país de origen o enviarla a otro país que la acepte; II. Optar por su
destrucción con cargo y aceptación del importador cuando se cuente con las
facilidades para ello; III. Reacondicionar la mercancía cuando esa medida esté
científicamente comprobada; o IV. Solicitar a la propia Secretaría la evaluación del
riesgo fitosanitario y de ser procedente la autorización para su ingreso, bajo el
procedimiento de cuarentena postentrada. La mercancía se mantendrá en una
estación cuarentenaria o instalación autorizada por la Secretaría, en tanto se emite
el diagnóstico de laboratorio de pruebas. De no elegir alguna de las opciones
citadas en las fracciones anteriores, transcurridos diez días hábiles posteriores a la
fecha de retención de las mercancías, la Secretaría procederá a destruirlas o a
someterlas a proceso sanitario para su tratamiento y darles el destino que la misma
determine. En cualquiera de los casos, los gastos originados por el manejo
fitosanitario de las mercancías, serán cubiertos por el importador o su
representante. La autorización de las instalaciones para realizar cuarentenas
postentrada, se realizará de acuerdo al procedimiento establecido por la Secretaría.
LGS- 286 Bis- . La Secretaría podrá aleatoriamente muestrear y analizar los
productos importados, aún cuando cuenten con certificación sanitaria a fin de
verificar el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas o disposiciones
aplicables. Cuando se encuentre que el producto muestreado no cumple con las
normas o disposiciones citadas, la Secretaría podrá solicitar su
acondicionamiento, y si esto no es posible, procederá en los términos de esta Ley.
Además, en estos casos se revocará la autorización del laboratorio que expidió
el certificado, y

17)Concepto de cupo o “contingente” y con qué documento se acredita su


cumplimiento.
Se entiende por CUPO DE EXPORTACIÓN O IMPORTACIÓN, el monto de una
mercancía que podrá ser exportado o importado, ya sea máximo o dentro de un
arancel-cupo. La administración de los cupos se podrá hacer por medio de
permisos previos.
Para la determinación del volumen o valor de los cupos, la Secretaría de Economía
tomará en consideración las condiciones de abasto y la oferta nacional del producto
sujeto a cupos, tomando en consideración la opinión de los integrantes de la cadena
productiva. (Art. 23 de la Ley de Comercio Exterior).
El cumplimiento de un cupo o contingente en el comercio internacional suele
acreditarse mediante un certificado de origen o una declaración de origen,
dependiendo de las regulaciones del país importador. Estos documentos certifican
que las mercancías califican para ser importadas bajo las condiciones específicas
del cupo o contingente.
1. Certificado de Origen: En muchos casos, para beneficiarse de cupos o
contingentes arancelarios preferenciales en el marco de acuerdos
comerciales, como tratados de libre comercio, se requiere un certificado de
origen. Este documento acredita que las mercancías cumplen con las
condiciones de origen especificadas en el acuerdo y, por lo tanto, califican
para aranceles preferenciales o exenciones arancelarias.
18)Diga cuáles son las formas de asignación de los cupos.
• CUPOS POR ASIGNACIÓN DIRECTA. Los cuales podrán ser autorizados a
criterio de la autoridad, y serán dictaminados conforme sean recibidas las solicitudes
debidamente cumplimentadas (“primero en tiempo, primero en derecho”).
• CUPOS ASIGNADOS POR LICITACIÓN PÚBLICA. Previa publicación de la
convocatoria señalando los requisitos a cubrir por los interesados, éstos deberán
formular y presentar sus propuestas para la obtención parcial o total del cupo de
exportación o importación.
19) Concepto de permiso previo.
Se entiende por PERMISO PREVIO, la licencia para que los interesados puedan
importar o exportar legalmente mercancías que están sujetas a dicho requisito por
parte de la Secretaría de Economía.
En los permisos previos se indicarán las modalidades, condiciones y vigencia, así
como el valor y la cantidad o volumen de la mercancía a exportar o importar y los
demás datos o requisitos que sean necesarios. (Art. 21 de la Ley de Comercio
Exterior).
En el marco de la OMC, el Acuerdo sobre Procedimientos para el Trámite de
Licencias de Importación tiene la finalidad de contribuir a simplificar y hacer
transparentes los procedimientos administrativos para obtener una licencia de
importación para que no se conviertan en un obstáculo injustificado al comercio.
Las mercancías sujetas a permiso previo están contenidas en el Anexo 2.2.1
“Clasificación y codificación de mercancías cuya importación y exportación está
sujeta al requisito de permiso previo por parte de la Secretaría de Economía (Anexo
de permisos)” del Acuerdo por el que la Secretaría de Economía emite reglas y
criterios de carácter general en materia de comercio exterior
20)Concepto de salvaguardia, salvaguarda o medidas de urgencia.
Se entiende por SALVAGUARDIA, la restricción temporal de las importaciones de
mercancías idénticas, similares o directamente competidoras a las de la producción
nacional en la medida necesaria para prevenir o remediar el daño grave a la rama
de producción nacional de que se trate y facilitar el ajuste de los productores
nacionales. (Art. 45 de la Ley de Comercio Exterior)
1. La aplicación de una salvaguardia, se asocia al compromiso de los Estados de
reducir o eliminar aranceles aduaneros conforme a un determinado “calendario de
desgravación”, en el ámbito multilateral o regional.
2. Sin embargo, durante el avance del “calendario de desgravación” la autoridad
comercial del Estado importador puede constatar un incremento súbito y significativo
de las importaciones de mercancías idénticas, similares o directamente
competidoras a las de la producción nacional, en términos absolutos o en relación
con la producción nacional.
3. Las importaciones se realizan en condiciones tales que causan o amenazan
causar un daño grave a la rama de producción nacional de que se trate. Cabe
aclarar que NO existen prácticas desleales de comercio internacional.
4. Existe un nexo de causalidad entre los elementos antes mencionados.
FORMA DE APLICAR UNA SALVAGUARDIA Para la aplicación de una
salvaguardia, la autoridad del Estado importador afectado deberá iniciar un
procedimiento administrativo de investigación a través del cual integrará un
expediente del caso, recabará toda la información relevante y evaluará todos
los factores pertinentes de carácter objetivo y cuantificable que tengan
relación con la situación de la rama de la producción nacional de mercancías
idénticas, similares o directamente competidoras. En síntesis, constatará la
existencia de los elementos ya mencionados. Para este propósito la autoridad
se basará en los hechos y datos objetivos; NO simplemente en alegatos,
conjeturas o posibilidades remotas. Las medidas de salvaguardia podrán
consistir en la aplicación de aranceles aduaneros específicos o advalorem,
permisos previos o cupos, o una combinación de los anteriores. (Art. 45 de la
Ley de Comercio Exterior). Página 16 de 30
Ahora bien, con fundamento en el Artículo XIX del GATT-1994 y el Acuerdo sobre
Salvaguardias de la OMC, un Miembro aplicará medidas de salvaguardia
únicamente durante el período que sea necesario para prevenir o reparar el
daño grave y facilitar el reajuste de la rama de la producción nacional de que
se trate.
En el caso del Estado Mexicano, por ser considerado un Estado en desarrollo, la
vigencia de las medidas de salvaguardia podrá ser hasta de cuatro años y
prorrogable hasta por seis años más, siempre que se justifique la necesidad
de la misma, tomando en consideración el cumplimiento del programa de
ajuste de la producción nacional. (Art. 77 de la Ley de Comercio Exterior).
Finalmente, el Estado que aplique una medida de salvaguardia deberá realizar
consultas y negociaciones con los Miembros afectados y compensar por las
pérdidas del comercio, de manera preferente en el mismo sector o subsector
21)Concepto de cuota compensatoria.
Se entiende por CUOTAS COMPENSATORIAS, el gravamen (aprovechamiento)
que se aplica a aquellas mercancías importadas en condiciones de prácticas
desleales de comercio internacional: a) discriminación de precios (dumping) o b)
subvención no permitida.
22)Concepto de marcado de país de origen
El MARCADO DE PAÍS DE ORIGEN, es el requisito que indica el país de
fabricación, producción o elaboración de un artículo o producto. (Art. 25 de la Ley de
Comercio Exterior)
23)Concepto de denominación de origen
Se entiende por DENOMINACIÓN DE ORIGEN, el producto vinculado a una zona
geográfica de la cual éste es originario, siempre y cuando su calidad, características
o reputación se deban exclusiva o esencialmente al origen geográfico de las
materias primas, los procesos de producción, así como los factores naturales y
culturales que inciden en el mismo.
24)Mencione algunos ejemplos de productos mexicanos protegidos por una
denominación de origen
 Tequila
 Mezcal
 Talavera
 Charanda
 Olinalá
 Sotol
 Café de Veracruz
 Arroz del Edo de Morelos
 Vainilla de Papantla
 Chile Habanero de la península de Yucatán
 Café de Chiapas
 Ámbar de Chiapas
 Cacao Grijalva
 Mango ataulfo
 Raicilla
 Bacanora
 Yahualica

25)Diga cuál es el nombre de la institución mexicana responsable de vigilar el


cumplimiento de las denominaciones de origen.
IMPI- Instituto Mexicano de Propiedad Industrial.

26)Concepto de indicación geográfica


Una indicación geográfica es un tipo de propiedad intelectual (un signo) que se
utiliza para identificar productos que tienen un origen geográfico específico y una
reputación asociada a esa región. Las indicaciones geográficas se utilizan para
proteger y promover productos que tienen características, calidad, reputación o
características específicas derivadas de su lugar de origen.

Hay dos tipos principales de indicaciones geográficas:


I. Denominación de Origen (DO): Este es el tipo más estricto de indicación
geográfica. Se utiliza para productos que son producidos, procesados y
preparados en una región geográfica específica, y cuyas cualidades o
características únicas se deben en gran parte a ese lugar de origen. Los
ejemplos incluyen el champagne de la región de Champagne en Francia o el
queso Roquefort.

II. Indicación Geográfica (IG): Este tipo es más amplio y puede abarcar
productos que se producen en una región específica y tienen características
relacionadas con ese lugar de origen, pero sin la misma restricción de
producción completa en la región. Las IG pueden aplicarse a alimentos,
bebidas, artesanías y otros productos que tengan una conexión con su lugar
de origen y una reputación vinculada a esa ubicación.

27)Concepto de norma de origen y con qué documento se acredita el


cumplimiento.
Las normas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia
nacional de un producto. Su importancia se explica porque los derechos y las
restricciones aplicados a la importación pueden variar según el origen de los
productos importados.
Para acreditar el cumplimiento de una norma de origen en el comercio internacional
y poder beneficiarse de aranceles preferenciales u otros beneficios comerciales, se
utiliza un documento llamado "Certificado de Origen". Este certificado es emitido por
la entidad autorizada del país exportador y certificado que las mercancías cumplen
con las condiciones de origen especificadas en el acuerdo comercial
correspondiente. El Certificado de Origen puede variar en formato y contenido
según el acuerdo comercial y las regulaciones del país exportador, pero suele incluir
información detallada sobre las mercancías, su origen y otros detalles necesarios
para la aduana del país importador.
28)Diga qué principios deberán observar los Miembros de la OMC al crear
normas de origen, con fundamento en el acuerdo multilateral homónimo.
se espera que los Miembros se aseguren de que: sus normas de origen sean
transparentes, que se apliquen de manera coherente, uniforme, imparcial y
razonable, y que se basen en un criterio positivo.

UNIDAD VI

1. Qué es una “práctica desleal de comercio internacional”.


LCE- Artículo 28.- Se consideran prácticas desleales de comercio internacional la
importación de mercancías en condiciones de discriminación de precios o de
subvenciones en el país exportador, ya sea el de origen o el de procedencia, que
causen daño a una rama de producción nacional de mercancías idénticas o
similares en los términos del artículo 39 de esta Ley. Las personas físicas o morales
que importen mercancías en condiciones de prácticas desleales de comercio
internacional estarán obligadas al pago de una cuota compensatoria conforme a lo
dispuesto en esta Ley
2. Explique por qué en el sistema multilateral del comercio se condenan las
prácticas desleales de comercio internacional.
En el sistema multilateral de comercio, se condenan las prácticas de comercio
internacional que se consideran perjudiciales para la economía global, la equidad y
la competencia leal. Esto se hace a través de acuerdos comerciales internacionales,
como la Organización Mundial del Comercio (OMC). Las razones para condenar
estas prácticas incluyen:
1. Fomento de la competencia leal: Se busca garantizar que las empresas compitan
en igualdad de condiciones, sin ventajas injustas como subsidios ilegales o dumping
(venta por debajo del costo).
2. Promoción del libre comercio: El sistema multilateral busca eliminar barreras
comerciales injustas y promover la liberalización del comercio para beneficiar a
todas las naciones.
3. Evitar el proteccionismo: Condenar prácticas comerciales desleales ayuda a
prevenir medidas proteccionistas que podrían dañar la economía global y reducir el
crecimiento económico.
4. Impulso a la cooperación internacional: El sistema multilateral promueve la
cooperación entre las naciones para resolver disputas comerciales y garantizar el
cumplimiento de las reglas acordadas.
En resumen, se condenan las prácticas de comercio internacional perjudiciales para
mantener un sistema de comercio más justo, equitativo y propicio para el
crecimiento económico global.
3. Qué es la “discriminación de precios” o dumping, de conformidad con la Ley
de Comercio Exterior o el Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del
Acuerdo General sobre Aranceles de la OMC.
LCE-Artículo 30.- La importación en condiciones de discriminación de precios
consiste en la introducción de mercancías al territorio nacional a un precio inferior a
su valor normal.
Artículo 31.- El valor normal de las mercancías exportadas a México es el precio
comparable de una mercancía idéntica o similar que se destine al mercado interno
del país de origen en el curso de operaciones comerciales normales. Sin embargo,
cuando no se realicen ventas de una mercancía idéntica o similar en el país de
origen, o cuando tales ventas no permitan una comparación válida, se considerará
como valor normal: Párrafo reformado DOF 13-03-2003
I. El precio comparable de una mercancía idéntica o similar exportada del país de
origen a un tercer país en el curso de operaciones comerciales normales. Este
precio deberá ser el más alto, siempre que sea un precio representativo, o Fracción
reformada DOF 13-03-2003
II. El valor reconstruido en el país de origen que se obtendrá de la suma del costo
de producción, gastos generales y una utilidad razonable, los cuales deberán
corresponder a operaciones comerciales normales en el país de origen.
4. Qué se entiende por el “valor normal de las mercancías”.
LCE- Artículo 32.- Se entiende por operaciones comerciales normales las
operaciones comerciales que reflejen condiciones de mercado en el país de origen y
que se hayan realizado habitualmente, o dentro de un período representativo, entre
compradores y vendedores independientes.
Para el cálculo del valor normal, podrán excluirse las ventas en el país de origen o
de exportación a un tercer país si la Secretaría determina que dichas ventas reflejan
pérdidas sostenidas. Se considerará como tales a las transacciones cuyos precios
no permitan cubrir los costos de producción y los gastos generales incurridos en el
curso de operaciones comerciales normales en un período razonable, el cual puede
ser más amplio que el período de investigación. Párrafo reformado DOF 13-03-2003
Cuando las operaciones en el país de origen o de exportación a un tercer país que
generen utilidades sean insuficientes para calificarlas como representativas, el valor
normal deberá establecerse conforme al valor reconstruido.
5. Qué ajustes deberán realizarse en una práctica de discriminación de precios
o dumping.
LCE- Artículo 36.- Para que el precio de exportación y el valor normal sean
comparables, la Secretaría realizará los ajustes que procedan, entre otros, los
términos y condiciones de venta, las diferencias en cantidades, las diferencias
físicas o las diferencias en cargas impositivas. Cuando una parte interesada solicite
se tome en consideración un determinado ajuste, le incumbirá a esa parte aportar la
prueba correspondiente.

6. Qué son los “términos comerciales internacionales” (INCOTERMS).


Los Incoterms (abreviatura de International Commercial Terms) son términos
utilizados en los contratos internacionales que detallan las obligaciones de cada una
de las partes (exportador-vendedor e importador-comprador) a la hora de entregar
las mercancías.

Los Incoterms han sido establecidos por la Cámara de Comercio Internacional como
un conjunto de reglas de carácter facultativo que interpretan los términos más
habituales en las transacciones comerciales internacionales y reflejan la practica
actual en el transporte internacional de mercancías.

7. Qué sujetos incurren en una práctica de discriminación de precios o dumping.

A. Rama de la producción afectada: se inica la parte o interesada o la que


realiza la investigación.
B. Exportadores extranjeros o nacionales
C. Se debe notificar a las autoridades sobre la competencia desleal y a la
autoridad del país de origen. 71|
Los sujetos que suelen incurrir en prácticas de discriminación de precios son,
principalmente, las empresas y proveedores que buscan maximizar sus ganancias o
ventajas competitivas al ofrecer precios diferentes a diferentes compradores o
mercados. Estos sujetos pueden incluir:
1. Empresas multinacionales: Las grandes corporaciones que operan en múltiples
países a menudo practican la discriminación de precios para adaptarse a las
condiciones de mercado y la demanda en cada región.
2. Fabricantes y proveedores: Los fabricantes y proveedores pueden vender
productos a diferentes precios a distribuidores o minoristas, dependiendo de las
circunstancias y la capacidad de negociación de cada comprador.
3. Minoristas: Las tiendas minoristas también pueden utilizar la discriminación de
precios al ofrecer descuentos o ofertas especiales a ciertos grupos de consumidores
o en momentos específicos, como promociones para estudiantes o ventas de
temporada.
4. Plataformas en línea y comercio electrónico: Las empresas en línea pueden
utilizar algoritmos y análisis de datos para ajustar los precios de productos o
servicios según el historial de navegación, ubicación o comportamiento del usuario.
5. Gobiernos y organismos reguladores: En algunos casos, los gobiernos pueden
implementar políticas de discriminación de precios para promover objetivos
económicos o sociales específicos, como tarifas reducidas para ciertos grupos
demográficos o regiones.
Es importante destacar que la discriminación de precios no siempre es ilegal ni
necesariamente injusta. Puede ser una estrategia de precios legítima en ciertos
contextos, pero también puede ser perjudicial si se utiliza de manera anticompetitiva
o discriminatoria. Las leyes antimonopolio y de competencia suelen abordar estas
cuestiones para proteger a los consumidores y promover la competencia leal.
 Mercancías idénticas o similares
 Solo es necesario que la autoridad acredite un daño grave, daño o
amenaza de daño.
 Analizar el nexo de causalidad.

8. Qué es una “subvención”, de conformidad con la Ley de Comercio Exterior o


el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC.
LCE-Artículo 37.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por subvención:
I. La contribución financiera que otorgue un gobierno extranjero, sus organismos
públicos o mixtos, sus entidades, o cualquier organismo regional, público o mixto
constituido por varios países, directa o indirectamente, a una empresa o rama de
producción o a un grupo de empresas o ramas de producción y que con ello se
otorgue un beneficio;
II. Alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios y que con ello se
otorgue un beneficio. Se consideran subvenciones, a título de ejemplo, las referidas
en el anexo I del Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias
Artículo 38.- Al calcularse el monto de la subvención recibida por la mercancía
extranjera exportada a México, se deducirá el total de los impuestos de exportación,
derechos u otros gravámenes a que se haya sometido la exportación de la
mercancía en el país de origen, destinados a neutralizar la subvención.
9. Cuáles son los elementos de una subvención.
Una subvención es un apoyo financiero otorgado por una entidad, generalmente un
gobierno, una organización sin fines de lucro o una institución, a una persona,
empresa u organización para llevar a cabo un proyecto o actividad específica. Los
elementos clave de una subvención son:

1. Fuente de financiamiento: Indica quién proporciona los fondos para la


subvención, que suele ser una entidad gubernamental, una fundación, una
organización benéfica u otra entidad similar.

2. Beneficiario: Es la persona, empresa u organización que recibe la subvención


para llevar a cabo una actividad específica o cumplir con ciertos objetivos.

3. Objetivos y propósito: Las subvenciones suelen tener un propósito específico o


una serie de objetivos que el beneficiario debe cumplir. Estos objetivos pueden estar
relacionados con la investigación, la educación, el desarrollo comunitario, la
atención médica, la cultura, entre otros.

4. Monto de la subvención: Es el importe total de fondos que se otorga al


beneficiario. Puede ser una suma fija o estar sujeta a ciertas condiciones y
requisitos.

5. Condiciones y requisitos: Las subvenciones suelen ir acompañadas de


condiciones y requisitos que el beneficiario debe cumplir. Estos pueden incluir
plazos, informes periódicos, auditorías, y el uso de los fondos para fines específicos.

6. Proceso de solicitud: Los beneficiarios interesados en obtener una subvención


deben presentar una solicitud que generalmente incluye información sobre el
proyecto propuesto, el presupuesto, el calendario y otros documentos relevantes.
7. Evaluación y selección: Las solicitudes de subvención suelen ser evaluadas por la
entidad otorgante, que selecciona a los beneficiarios basándose en criterios
específicos, como la viabilidad del proyecto, el impacto esperado y la capacidad del
solicitante.

8. Seguimiento y rendición de cuentas: Una vez otorgada la subvención, se espera


que el beneficiario cumpla con las condiciones y requisitos acordados y proporcione
informes regulares para demostrar el progreso hacia los objetivos establecidos.
9. Plazos: Las subvenciones suelen tener plazos específicos en los que el
beneficiario debe completar el proyecto o la actividad. El incumplimiento de estos
plazos puede llevar a la revocación de la subvención.
Estos elementos son esenciales para comprender cómo funcionan las subvenciones
y cómo se utilizan para respaldar una variedad de actividades y proyectos en
diferentes sectores.
10. Qué tipos de subvenciones se reconocen en el ámbito multilateral.
2.1 Para determinar si una subvención, tal como se define en el párrafo 1 del
artículo 1, es específica para una empresa o rama de producción o un grupo de
empresas o ramas de producción (denominados en el presente Acuerdo
"determinadas empresas") dentro de la jurisdicción de la autoridad otorgante, se
aplicarán los principios siguientes:
a) Cuando la autoridad otorgante, o la legislación en virtud de la cual actúe la
autoridad otorgante, limite explícitamente el acceso a la subvención a determinadas
empresas, tal subvención se considerará específica.
b) Cuando la autoridad otorgante, o la legislación en virtud de la cual actúe la
autoridad otorgante, establezca criterios o condiciones objetivos que rijan el derecho
a obtener la subvención y su cuantía, se considerará que no existe especificidad,
siempre que el derecho sea automático y que se respeten estrictamente tales
criterios o condiciones.
Los criterios o condiciones deberán estar claramente estipulados en una ley,
reglamento u otro documento oficial de modo que se puedan verificar.
c) Si hay razones para creer que la subvención puede en realidad ser específica aun
cuando de la aplicación de los principios enunciados en los apartados a) y b) resulte
una apariencia de no especificidad, podrán considerarse otros factores. Esos
factores son los siguientes: la utilización de un programa de subvenciones por un
número limitado de determinadas empresas, la utilización predominante por
determinadas empresas, la concesión de cantidades desproporcionadamente
elevadas de subvenciones a determinadas empresas, y la forma en que la autoridad
otorgante haya ejercido facultades discrecionales en la decisión de conceder una
subvención. Al aplicar este apartado, se tendrá en cuenta el grado de diversificación
de las actividades económicas dentro de la jurisdicción de la autoridad otorgante,
así como el período durante el que se haya aplicado el programa de subvenciones.
2.2 Se considerarán específicas las subvenciones que se limiten a determinadas
empresas situadas en una región geográfica designada de la jurisdicción de la
autoridad otorgante. Queda entendido que no se considerará subvención específica
a los efectos del presente Acuerdo el establecimiento o la modificación de tipos
impositivos de aplicación general por todos los niveles de gobierno facultados para
hacerlo.
2.3 Toda subvención comprendida en las disposiciones del artículo 3 se considerará
específica.
2.4 Las determinaciones de especificidad que se formulen de conformidad con las
disposiciones
del presente artículo deberán estar claramente fundamentadas en pruebas
positivas.
 Subvenciones especificas
 Subvenciones prohibidas
 Subvenciones recurribles
 Subvenciones no recurribles

En el ámbito multilateral, como en la Organización Mundial del Comercio (OMC), se


reconocen varios tipos de subvenciones que pueden afectar el comercio
internacional. Estos tipos de subvenciones se dividen en tres categorías principales:

1. Subvenciones Prohibidas: Son subvenciones que están estrictamente prohibidas


por acuerdos de la OMC y que se consideran dañinas para el comercio
internacional. Estas incluyen:
a. Subvenciones a la exportación: Están destinadas a promover la
exportación de bienes y pueden distorsionar la competencia internacional al
dar a los exportadores una ventaja injusta en los mercados extranjeros.
b. Subvenciones a la importación: Estas subvenciones se otorgan a
empresas para comprar productos nacionales en lugar de importarlos, lo que
puede perjudicar a los exportadores extranjeros.

2. Subvenciones con Limitaciones: Estas subvenciones están sujetas a ciertas


restricciones y condiciones para evitar distorsiones significativas en el comercio
internacional. Pueden incluir:
a. Subvenciones a la investigación y el desarrollo: A menudo se permiten
siempre que no generen una distorsión de comercio apreciable.
b. Subvenciones a la inversión: Pueden estar permitidas si no causan un
perjuicio significativo al comercio.
3. Subvenciones no específicas: Estas subvenciones no están vinculadas a la
producción o exportación de bienes específicos y, por lo tanto, generalmente se
consideran menos dañinas para el comercio internacional. Sin embargo, aún
pueden estar sujetas a ciertas condiciones y límites.

Es importante tener en cuenta que el régimen de subvenciones en el comercio


internacional es un tema complejo y se rige por acuerdos comerciales específicos
en el marco de la OMC. Los países miembros de la OMC deben notificar sus
programas de subvenciones y someterlos a revisión para garantizar la transparencia
y el cumplimiento de las reglas acordadas. Las subvenciones también pueden ser
objeto de disputas comerciales entre los miembros de la OMC si se considera que
violan las normas comerciales establecidas.
11. Qué sujetos incurren en una práctica desleal de subvención
Las prácticas desleales de subvención suelen involucrar a gobiernos o autoridades
gubernamentales que otorgan subvenciones a empresas o industrias específicas de
manera perjudicial para el comercio internacional. Los sujetos que suelen estar
involucrados en prácticas desleales de subvención incluyen:

1. Gobiernos o autoridades gubernamentales: Los gobiernos de un país pueden


otorgar subvenciones a empresas locales con el propósito de promover la
producción o exportación de ciertos productos. Estas subvenciones pueden
distorsionar la competencia internacional si no cumplen con las reglas acordadas en
acuerdos comerciales internacionales.

2. Empresas beneficiarias: Las empresas que reciben subvenciones del gobierno a


menudo son consideradas como participantes en prácticas desleales de subvención
si estas subvenciones les otorgan una ventaja competitiva injusta en los mercados
internacionales.

3. Organizaciones o asociaciones industriales: En algunos casos, asociaciones


empresariales o grupos industriales pueden presionar a los gobiernos para que
otorguen subvenciones que beneficien a su sector.
4. Países exportadores afectados: Cuando un país exportador percibe que las
subvenciones otorgadas por otro país están perjudicando a sus exportaciones,
puede presentar una queja o denuncia ante la Organización Mundial del Comercio
(OMC) u otras instancias de resolución de disputas comerciales.
Las prácticas de subvención desleal pueden incluir subvenciones a la exportación
que distorsionen los precios en los mercados internacionales, subvenciones a la
producción que fomenten la sobrecapacidad o subvenciones que perjudican a los
competidores internacionales al crear condiciones de competencia desigual.
La regulación y el tratamiento de las prácticas desleales de subvención varían
según los acuerdos comerciales y las leyes de cada país, y a menudo se rigen por
acuerdos internacionales, como los establecidos por la OMC, que buscan abordar y
resolver estas prácticas perjudiciales para el comercio internacional.
12. Concepto de “parte interesada”.
LCE- Artículo 51.- Se considera parte interesada a los productores solicitantes,
importadores y exportadores de la mercancía objeto de investigación, así como a las
personas morales extranjeras que tengan un interés directo en la investigación de
que se trate y aquéllas que tengan tal carácter en los tratados o convenios
comerciales internacionales.
Los representantes legales de las partes interesadas que comparezcan en los
procedimientos de investigación sobre prácticas desleales de comercio internacional
y medidas de salvaguarda, requerirán título profesional y cédula en los términos de
la legislación mexicana, con excepción de aquellos que pertenezcan al consejo de
administración de las mismas o su equivalente, y designar un domicilio convencional
para recibir notificaciones en México.
13. Qué tipos de “daño” a una rama de la producción nacional prevé la Ley de
Comercio Exterior, en materia de prácticas desleales de comercio
internacional.
LCE- Artículo 39.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por daño, salvo el
concepto de daño grave para medidas de salvaguarda:
I. Un daño material causado a una rama de producción nacional;
II. Una amenaza de daño a una rama de producción nacional; o
III. Un retraso en la creación de una rama de producción nacional.
En la investigación administrativa se deberá probar que las importaciones en
condiciones de discriminación de precios o de subvenciones, causan daño a la rama
de producción nacional, en los términos de esta Ley.
La Secretaría considerará otros factores de que tenga conocimiento, distintos a las
importaciones en condiciones de discriminación de precios o de subvenciones, los
cuales pudieran afectar a la rama de producción nacional. El efecto causado por
dichos factores no se atribuirá a las importaciones en condiciones de discriminación
de precios o de subvenciones.
14. Cuál es la autoridad mexicana competente para investigar prácticas
desleales de comercio internacional.
La secretaria de Economía a través de la Unidad de Prácticas Comerciales
Internacionales (UPCI)
15. Quiénes podrán presentar una solicitud de investigación en materia de
prácticas desleales de comercio internacional.
Los productores nacionales enviara a la autoridad para que inicie (Petición de parte)
La autoridad (oficio)

LCE- Artículo 49.- Los procedimientos de investigación en materia de prácticas


desleales de comercio internacional y de medidas de salvaguarda se iniciarán de
oficio en circunstancias especiales cuando la Secretaría tenga pruebas suficientes
de la discriminación de precios o de subvenciones, del daño y de la relación causal;
o a solicitud de parte, conforme a lo establecido en el artículo siguiente.
En los procedimientos de investigación a que se refiere este título se integrará un
expediente administrativo, conforme al cual se expedirán las resoluciones
administrativas que correspondan.
Artículo 50.- La solicitud podrá ser presentada por organizaciones legalmente
constituidas, personas físicas o morales productoras:
I. De mercancías idénticas o similares a aquéllas que se estén
importando o pretendan importarse en condiciones de prácticas
desleales de comercio internacional, o
II. En el caso de medidas de salvaguarda, de mercancías idénticas,
similares o directamente competidoras a aquellas que se estén
importando en tal cantidad y en condiciones tales que causen daño
grave o amenaza de daño grave a la rama de producción nacional.
16. Qué requisito deberá cumplirse para presentar una solicitud de investigación
en materia de prácticas desleales de comercio internacional (porcentaje de
representatividad de una rama de la producción nacional).
Art 50- (parte complementaria de la respuesta anterior)
Los solicitantes deberán ser representativos de cuando menos el 25% de la
producción total de la mercancía idéntica o similar, o directamente competidora,
producida por la rama de producción nacional
17. Qué información deberá acompañarse a la solicitud de investigación en
materia de prácticas desleales de comercio internacional.

LC- ART 50 […] En la solicitud correspondiente se deberá manifestar por escrito


ante la autoridad competente y bajo protesta de decir verdad los argumentos que
fundamenten la necesidad de aplicar cuotas compensatorias o medidas de
salvaguarda. En dicha solicitud se deberá cumplir con los requisitos establecidos en
el reglamento. Los solicitantes tendrán la obligación de acompañar a su escrito los
formularios que para tal efecto establezca la Secretaría.
18. Qué elementos ha de considerar la autoridad investigadora para determinar
la existencia de daño material a una rama de la producción nacional.
LCE- Artículo 41.- La determinación de la existencia de daño material a la rama de
producción nacional, la hará la Secretaría tomando en cuenta:
I. El volumen de importación de las mercancías objeto de discriminación de precios
o de subvenciones. Al respecto considerará si ha habido un aumento significativo de
las mismas, en términos absolutos o en relación con la producción o el consumo
interno del país;
II. El efecto que sobre los precios de mercancías idénticas o similares en el mercado
interno causa o pueda causar la importación de las mercancías objeto de
discriminación de precios o de subvenciones. Para ello, la Secretaría deberá
considerar si la mercancía importada se vende en el mercado interno a un precio
significativamente inferior al de las mercancías idénticas o similares, o bien, si el
efecto de tales importaciones es hacer bajar, de otro modo, los precios en medida
significativa o impedir en la misma medida la subida que en otro caso se hubiera
producido;
III. El efecto causado o que puedan causar tales importaciones sobre la rama de la
producción nacional de que se trate, considerando los factores e índices
económicos pertinentes que influyan en el estado de esa rama de producción
nacional, tales como la disminución real o potencial de las ventas, los beneficios, el
volumen de producción, la participación en el mercado, la productividad, el
rendimiento de las inversiones o la utilización de la capacidad instalada; los factores
que repercuten en los precios internos; en su caso, la magnitud del margen de
discriminación de precios; los efectos negativos reales o potenciales en el flujo de
caja, las existencias, el empleo, los salarios, el crecimiento, la capacidad de reunir
capital o la inversión. Esta enumeración no es exhaustiva y ninguno de estos
factores aisladamente bastarán necesariamente para obtener una orientación
decisiva; y
IV. Los demás elementos que considere conveniente la Secretaría, o en su caso
proporcione la producción nacional.
19. Qué resoluciones podrá emitir la autoridad competente en un procedimiento
de investigación en materia de prácticas desleales de comercio internacional
y en qué plazos
Resolución preliminar:
Artículo 57.- Dentro de un plazo de 90 días, contados a partir del día siguiente de la
publicación de la resolución de inicio de la investigación en el Diario Oficial de la
Federación, la Secretaría dictará la resolución preliminar, mediante la cual podrá:
I. Determinar cuota compensatoria provisional, previo el cumplimiento de las
formalidades del procedimiento y siempre que hayan transcurrido por lo menos 45
días después de la publicación de la resolución de inicio de la investigación en el
Diario Oficial de la Federación;
II. No imponer cuota compensatoria provisional y continuar con la investigación
administrativa, o
III. Dar por concluida la investigación administrativa cuando no existan pruebas
suficientes de la discriminación de precios o subvención, del daño alegado o de la
relación causal entre ambos.
La resolución preliminar deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación y
posteriormente notificarse a las partes interesadas de que se tenga conocimiento.

Sección segunda Resolución final


Artículo 58.- Terminada la investigación sobre prácticas desleales de comercio
internacional, la Secretaría deberá someter a la opinión de la Comisión el proyecto
de resolución final.
Artículo 59.- Dentro de un plazo de 210 días, contados a partir del día siguiente de
la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la resolución de inicio de la
investigación, la Secretaría dictará la resolución final. A través de esta resolución, la
Secretaría deberá:
I. Imponer cuota compensatoria definitiva;
II. Revocar la cuota compensatoria provisional, o
III. Declarar concluida la investigación sin imponer cuota compensatoria.
La resolución final deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación y
posteriormente notificarse a las partes interesadas de que se tenga conocimiento.

20. Qué es una “cuota compensatoria”.


Cuotas compensatorias, aquellas que se aplican a las mercancías importadas en
condiciones de discriminación de precios o de subvención en su país de origen,
conforme a lo establecido en la presente Ley;
LCE- Artículo 62.- Corresponde a la Secretaría determinar las cuotas
compensatorias, las cuales serán equivalentes, en el caso de discriminación de
precios, a la diferencia entre el valor normal y el precio de exportación; y en el caso
de subvenciones, al monto del beneficio.
Las cuotas compensatorias podrán ser menores al margen de discriminación de
precios o al monto de la subvención siempre y cuando sean suficientes para
desalentar la importación de mercancías en condiciones de prácticas desleales de
comercio internacional.

21. Cuál es la naturaleza jurídica de una cuota compensatoria, para efectos


fiscales
Artículo 63.- Las cuotas compensatorias serán consideradas como
aprovechamientos en los términos del artículo 3o. del Código Fiscal de la
Federación.

22. Cómo se denomina a la medida que permite contrarrestar los efectos de la


discriminación de precios o dumping, en el ámbito multilateral.
Cuotas compensatorias
Se entiende por CUOTAS COMPENSATORIAS, el gravamen (aprovechamiento)
que se aplica a aquellas mercancías importadas en condiciones de prácticas
desleales de comercio internacional: a) discriminación de precios (dumping) o b)
subvención no permitida.
Artículo 69.- Cuando las cuotas compensatorias definitivas se hayan impuesto para
contrarrestar la amenaza de daño causada por importaciones en condiciones de
discriminación de precios o subvención, la revisión deberá incluir, en su caso, una
evaluación de la inversión que sin la cuota compensatoria no hubiera sido
factiblemente realizada. La cuota compensatoria podrá ser revocada por la
Secretaría en caso de que la inversión proyectada no se haya efectuado.

23. Cómo se denomina a la medida que permite contrarrestar los efectos de una
subvención, en el ámbito multilateral.
Cuota compensatoria
24. Qué parámetro deberá observarse para aplicar una cuota compensatoria, en
el ámbito multilateral.

Para la aplicación de una cuota compensatoria, la autoridad del Estado


importador afectado deberá iniciar un procedimiento administrativo de
investigación a través del cual integrará un expediente del caso, recabará
toda la información relevante y evaluará todos los factores pertinentes de
carácter objetivo y cuantificable que tengan relación con la situación de la
rama de producción nacional de mercancías idénticas o similares.
Las cuotas compensatorias serán equivalentes, en el caso de discriminación
de precios, a la diferencia entre el valor normal y el precio de exportación; y
en el caso de subvenciones no permitidas, al monto del beneficio.
Las cuotas compensatorias podrán determinarse en cantidad específica o ad-
valorem. Si fueren específicas, serán calculadas por unidad de medida,
debiéndose liquidar en su equivalente en moneda nacional. Si fueren ad-
valorem, se calcularán en términos porcentuales sobre el valor en aduana de
la mercancía. (Arts. 62 y 87 de la Ley de Comercio Exterior).

25. Como podrá aplicarse una cuota compensatoria, de conformidad con la Ley
de Comercio Exterior.
LCE- Artículo 65 A.- En el caso de la discriminación de precios que cause daño a la
rama de producción nacional, corresponde a la Secretaría determinar la aplicación
de una cuota compensatoria definitiva sobre las mercancías sujetas a investigación
que se hayan importado durante los tres meses anteriores a la fecha de aplicación
de las medidas provisionales cuando en relación con el producto objeto de
discriminación de precios investigado, la autoridad determine:
a) Que hay antecedentes de discriminación de precios causante de daño o que el
importador sabía o debía haber sabido que el exportador incurría en discriminación
de precios y que ésta causaría daño, y
b) Que el daño se deba a importaciones masivas de un producto objeto de
discriminación de precios, efectuadas en un periodo relativamente corto y la
Secretaría considere que por su temporalidad, su volumen y otras circunstancias
(tales como una rápida acumulación de existencias del producto importado), es
probable que socaven gravemente el efecto reparador de la cuota compensatoria
definitiva que deba aplicarse, a condición de que se haya dado a los importadores
interesados la oportunidad de hacer observaciones.
En el caso de las subvenciones que causen daño a la rama de producción nacional,
cuando respecto del producto subvencionado de que se trate la autoridad
investigadora concluya que existe un daño difícilmente reparable, es decir, cuando
existan circunstancias críticas, causado por importaciones masivas, efectuadas en
un período relativamente corto, de un producto que goza de subvenciones pagadas
o concedidas de forma incompatible con las disposiciones aplicables y cuando, para
impedir que vuelva a producirse el daño, se estime necesario percibir
retroactivamente cuotas compensatorias sobre esas importaciones, corresponde a
la Secretaría determinar la aplicación de la cuota compensatoria definitiva a las
mercancías que se hayan importado tres meses como máximo antes de la fecha de
aplicación de las medidas provisionales.
26. Cuál es la vigencia de una cuota compensatoria, de conformidad con la Ley
de Comercio Exterior.
Artículo 70.- Las cuotas compensatorias definitivas se eliminarán en un plazo de
cinco años, contados a partir de su entrada en vigor, a menos que antes de concluir
dicho plazo la Secretaría haya iniciado:
I. Un procedimiento de revisión anual a solicitud de parte interesada o de oficio, en
el que se analice tanto la discriminación de precios o monto de las subvenciones,
como el daño.
II. Un examen de vigencia de cuota compensatoria de oficio, para determinar si la
supresión de la cuota compensatoria daría lugar a la continuación o repetición de la
práctica desleal.
En caso de que no se haya iniciado alguno de estos procedimientos, la Secretaría
deberá publicar en el Diario Oficial de la Federación un aviso sobre la eliminación de
dicha cuota, el cual deberá notificar a las partes interesadas de que tenga
conocimiento.
Artículo 70 A.- La Secretaría publicará en el Diario Oficial de la Federación un aviso
sobre la próxima expiración de la vigencia de cuotas compensatorias, al menos 45
días anteriores a su vencimiento, el cual se deberá notificar a los productores
nacionales de que se tenga conocimiento.
Artículo 70 B.- Para que la Secretaría inicie de oficio un examen de vigencia de
cuotas compensatorias, uno o varios productores deberán expresar por escrito a la
Secretaría su interés de que se inicie dicho examen, y presentar una propuesta de
período de examen de 6 meses a un año comprendido en el tiempo de vigencia de
la cuota compensatoria, al menos 25 días antes del término de la vigencia de la
misma.

27. Qué autoridad mexicana está facultada para imponer una cuota
compensatoria y cuál está facultada para exigir su cobro.
La secretaria de economía impone la cuota.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público procederá al cobro de las cuotas
compensatorias provisionales y definitivas.

28. Qué recurso administrativo podrá interponerse en contra de una resolución


que determina una cuota compensatoria definitiva.
- Recurso de revocación
- Artículo 95.- El recurso a que se refiere este capítulo tiene por objeto revocar,
modificar o confirmar la resolución impugnada y los fallos que se dicten
contendrán la fijación del acto reclamado, los fundamentos legales en que se
apoyen y los puntos de resolución.
El recurso de revocación se tramitará y resolverá conforme a lo dispuesto por
el Código Fiscal de la Federación, siendo necesario su agotamiento para la
procedencia del juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa.

29. Indique si la interposición del recurso administrativo es de carácter obligatorio


u optativo, de conformidad con la Ley de Comercio Exterior.
Es obligatoria antes de pasar a la instancia jurisdiccional

30. Ante qué autoridad mexicana se interpone el recurso administrativo en contra


de una resolución definitiva que determina una cuota compensatoria.
Ante la secretaria de Economía

31. Ante qué autoridad mexicana se interpone el recurso administrativo en contra


del acto de aplicación de una cuota compensatoria definitiva.
Ante la SHCP
32. Qué medio de defensa interno procederá en contra de la resolución que
recaiga al recurso administrativo.
En México, contra la resolución que recaiga al recurso administrativo, el medio de
defensa interno que procederá es el juicio contencioso administrativo.
Este tipo de juicio se presenta ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa
(TFJA). El juicio contencioso administrativo es un medio de defensa legal mediante
el cual se pueden impugnar las resoluciones administrativas emitidas por
autoridades federales, incluyendo aquellas relacionadas con asuntos aduaneros y
de comercio exterior. El recurso administrativo previo es una condición necesaria
antes de poder iniciar un juicio contencioso administrativo.
El Tribunal Federal de Justicia Administrativa es la instancia encargada de resolver
estos juicios y revisar la legalidad de las actuaciones de las autoridades
administrativas. Los tribunales especializados en materia contenciosa administrativa
se distribuyen en diversas ciudades de México. Es importante señalar que el juicio
contencioso administrativo sigue un proceso legal y puede requerir la asistencia de
profesionales legales especializados en derecho administrativo y comercio exterior.
Las resoluciones del TFJA son vinculantes y representan una instancia importante
en el sistema legal mexicano para la revisión y corrección de decisiones
administrativas.

33. Mencione cuáles son las causas por las que podrá declararse la
ilegalidad de una resolución administrativa.
La ilegalidad de una resolución administrativa puede declararse por diversas
causas, y estas suelen basarse en la revisión de la legalidad y regularidad del
procedimiento administrativo. Algunas causas comunes por las que se podría
declarar la ilegalidad de una resolución administrativa incluyen:
1. **Falta de competencia:** Si la autoridad que emitió la resolución no tiene
competencia legal para abordar el asunto en cuestión, la resolución podría
considerarse ilegal.
2. **Vicios de forma:** La presencia de defectos en la forma de la resolución, como
irregularidades en la notificación, falta de motivación o fundamentación, puede llevar
a la declaración de ilegalidad.
3. **Violación de procedimiento:** Si no se siguieron los procedimientos
establecidos por la ley durante la emisión de la resolución, puede ser considerada
ilegal. Esto podría incluir la omisión de audiencias, la falta de oportunidad para
presentar pruebas, entre otros.
4. **Desviación de poder:** Si se demuestra que la autoridad administrativa actuó
con un propósito diferente al establecido por la ley o utilizó sus facultades de
manera arbitraria, esto podría dar lugar a la declaración de ilegalidad.
5. **Contravención a normas legales:** Si la resolución administrativa contraviene
disposiciones legales o reglamentarias aplicables, puede considerarse ilegal.
6. **Violación de derechos fundamentales:** Si la resolución vulnera derechos
fundamentales de las personas, podría declararse ilegal. Esto podría incluir
violaciones al debido proceso, a la propiedad, o a otros derechos protegidos por la
ley.
7. **Error de hecho o de derecho:** Si se demuestra que la resolución administrativa
se basó en hechos incorrectos o en una interpretación errónea de la ley, podría
declararse su ilegalidad.
Estas son solo algunas de las causas comunes, y la ilegalidad puede variar según el
marco legal específico de cada país. En México, por ejemplo, estas cuestiones
podrían ser argumentos en un juicio contencioso administrativo ante el Tribunal
Federal de Justicia Administrativa.
34. Diga de qué manera podrá resolver la instancia que analice la resolución
impugnada.
La autoridad encargada de resolver el recurso podrá: Desecharlo por improcedente
o sobreseerlo; Confirmar el acto impugnado; Declarar la inexistencia, nulidad o
anulabilidad del acto impugnado o revocarlo total o parcialmente;
35. Qué es una “salvaguarda”, “salvaguardia”, “medida de urgencia o
emergencia”.
Se entiende por SALVAGUARDIA, la restricción temporal de las importaciones de
mercancías idénticas, similares o directamente competidoras a las de la producción
nacional en la medida necesaria para prevenir o remediar el daño grave a la rama
de producción nacional de que se trate y facilitar el ajuste de los productores
nacionales. (Art. 45 de la Ley de Comercio Exterior).
36. Enuncie las características de una salvaguarda, con fundamento en el
Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC.
1. La aplicación de una salvaguardia, se asocia al compromiso de los Estados de
reducir o eliminar aranceles aduaneros conforme a un determinado “calendario de
desgravación”, en el ámbito multilateral o regional.
2. Sin embargo, durante el avance del “calendario de desgravación” la autoridad
comercial del Estado importador puede constatar un incremento súbito y significativo
de las importaciones de mercancías idénticas, similares o directamente
competidoras a las de la producción nacional, en términos absolutos o en relación
con la producción nacional.
3. Las importaciones se realizan en condiciones tales que causan o amenazan
causar un daño grave a la rama de producción nacional de que se trate. Cabe
aclarar que NO existen prácticas desleales de comercio internacional.
4. Existe un nexo de causalidad entre los elementos antes mencionados
37. Cuál es la autoridad mexicana competente para establecer salvaguardas.
La determinación de las medidas de salvaguarda deberá hacerse por el Ejecutivo
Federal, en un plazo no mayor de 260 días, contados a partir del día siguiente de la
publicación en el Diario Oficial de la Federación de la resolución de inicio, y se
sujetará a lo dispuesto en los tratados y convenios internacionales de
38. Quiénes pueden presentar una solicitud de investigación en materia de
salvaguardias.
La presentación de una solicitud de investigación en materia de salvaguardias
generalmente está abierta a ciertos actores específicos que representan los
intereses de la rama de producción nacional afectada. los solicitantes
comunes suelen ser:
1. Productores Nacionales: Los productores nacionales de la rama afectada por las
importaciones pueden presentar solicitudes de investigación en materia de
salvaguardias. Estos productores deben representar un porcentaje significativo de la
producción nacional y tener un interés directo en la aplicación de medidas de
salvaguardia.
2. Asociaciones o Uniones de Productores: Las asociaciones o uniones de
productores que representan colectivamente a la rama de producción nacional
afectada también pueden presentar solicitudes de investigación. Estas
organizaciones deben tener la autorización y el respaldo de sus miembros.
3. Empresas o Sectores Industriales: Empresas específicas o sectores industriales
que forman parte de la rama de producción nacional afectada pueden presentar
solicitudes de investigación. Estos solicitantes deben cumplir con los requisitos de
representatividad y demostrar que la aplicación de medidas de salvaguardia es de
interés para su industria.
4. Gobiernos de Estados Federativos: En algunos casos, los gobiernos de estados
federativos o provincias pueden tener la capacidad de presentar solicitudes de
investigación en nombre de las empresas o industrias ubicadas en su jurisdicción.
Es importante señalar que, independientemente de quién presente la solicitud, la
investigación y la decisión de aplicar medidas de salvaguardia están sujetas a
procesos y criterios establecidos en la legislación y regulaciones pertinentes.

39. Qué requisito deberá cumplirse para presentar una solicitud de investigación
en materia de salvaguardias (porcentaje de representatividad de una rama de
la producción nacional).
Los requisitos y procedimientos para presentar una solicitud de investigación en
materia de salvaguardias en México están regulados por la Ley de Comercio
Exterior y su Reglamento. La representatividad de la rama de la producción nacional
que presenta la solicitud es un elemento clave en este proceso.
Algunos de los requisitos típicos que deben cumplirse para presentar una solicitud
de investigación en materia de salvaguardias pueden incluir:

1. Porcentaje de Representatividad: La solicitud debe ser respaldada por un


porcentaje específico de productores nacionales afectados. Este porcentaje
puede variar y generalmente se establece en la legislación o reglamentación
aplicable.
 Los solicitantes deberán ser representativos de cuando menos el
25% de la producción total de la mercancía idéntica o similar, o
directamente competidora, producida por la rama de producción
nacional.

40. Concepto de “daño grave” a una rama de la producción nacional, de


conformidad con la Ley de Comercio Exterior
Artículo 46.- Daño grave es el menoscabo general significativo de una rama de
producción nacional.

41. Concepto de “circunstancias críticas”, de conformidad con la Ley de


Comercio Exterior
Articulo78 frac I: Circunstancias críticas en las que cualquier demora
entrañaría un daño difícilmente reparable, y. Cuente con pruebas de que el
aumento de las importaciones ha causado o amenazado causar un daño serio.
La Ley de Comercio Exterior de México no utiliza explícitamente el término
"circunstancias críticas" en el contexto de medidas de salvaguardia o disposiciones
similares. Sin embargo, algunas leyes y acuerdos comerciales utilizan términos
como "circunstancias críticas" o equivalentes para referirse a situaciones de
emergencia o crisis económicas que podrían justificar la aplicación de
medidas de protección comercial.
En el ámbito internacional, el concepto de "circunstancias críticas" podría
referirse a situaciones excepcionales que amenazan gravemente la industria
nacional y que podrían justificar la imposición de medidas de salvaguardia o
similares para protegerla.

42. Cuál es la vigencia de una medida de salvaguarda definitiva, de conformidad


con la Ley de Comercio Exterior.
La vigencia de una medida de salvaguardia definitiva está sujeta a varios factores y
procedimientos que se especifican en la legislación. Algunos aspectos relevantes
relacionados con la vigencia de una medida de salvaguardia definitiva en México
pueden incluir:
Duración Determinada:
La medida de salvaguardia definitiva generalmente se establece por un período de
tiempo específico, determinado en la decisión oficial que la implementa.
Revisión Periódica:
Durante la vigencia de la medida, se pueden llevar a cabo revisiones periódicas
para evaluar si las condiciones que llevaron a la aplicación de la medida aún
persisten.
Ajustes o Terminación Anticipada:
La legislación puede permitir ajustes en la medida de salvaguardia o incluso su
terminación anticipada si se demuestra que ya no es necesaria.
Evaluación del Impacto:
La autoridad competente puede llevar a cabo evaluaciones del impacto de la medida
en la industria nacional y en las condiciones del mercado.
Notificación a la OMC y Consultas:
Antes de aplicar o extender una medida de salvaguardia definitiva, México está
obligado a notificar a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y puede estar
sujeto a consultas con los países afectados.

43. Cuál es la vigencia de una medida de salvaguarda provisional, de


conformidad con la Ley de Comercio Exterior.
En términos generales, una medida de salvaguardia provisional es una acción
inmediata que se puede tomar antes de que se complete una investigación
exhaustiva sobre la necesidad de una medida de salvaguardia definitiva. La
vigencia de una medida provisional suele ser temporal y se establece mientras
se lleva a cabo la investigación completa.

44. Cómo se podrá aplicar una medida de salvaguardia, de conformidad con la


Ley de Comercio Exterior
La aplicación de una medida de salvaguardia en el contexto de la Ley de Comercio
Exterior de México sigue un proceso específico que se rige por las disposiciones de
dicha ley. A continuación cómo podría llevarse a cabo la aplicación de una medida
de salvaguardia en México:

1. Investigación Inicial:

Iniciativa o Solicitud: La autoridad competente, generalmente la Secretaría de


Economía, puede iniciar una investigación de oficio o en respuesta a una solicitud
presentada por una rama de producción nacional afectada.

2. Determinación de Daño o Amenaza de Daño:


Análisis de Causa y Efecto: Se realiza un análisis para determinar si existe daño o
amenaza de daño a la rama de producción nacional debido a las importaciones.

3. Consideración de Medidas Alternativas:

Análisis de Alternativas: Antes de imponer una medida de salvaguardia, se


considerarán otras medidas menos restrictivas que podrían abordar la situación sin
causar un impacto excesivo en el comercio.

4. Notificación y Consulta:

 Notificación a la OMC: Antes de aplicar la medida, México debe


notificar a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y a los países
afectados.
 Consultas con Países Afectados: Se deben llevar a cabo consultas con
los países afectados para buscar soluciones mutuamente aceptables.
5. Decisión de Imposición:

Decisión de Imposición: Si se determina que la medida de salvaguardia es


necesaria, se emitirá una decisión oficial que especifique la medida, su duración y
cualquier otro detalle relevante.

6. Implementación y Vigilancia:

 Implementación de la Medida: La medida de salvaguardia se implementa de


acuerdo con la decisión oficial.
 Monitoreo Continuo: Se realiza un monitoreo continuo para evaluar la
efectividad de la medida y ajustarla según sea necesario.
7. Revisión y Finalización:

 Revisión Periódica: La medida de salvaguardia se revisa periódicamente para


determinar si aún es necesaria.
 Finalización de la Medida: Cuando las condiciones que llevaron a la
aplicación de la medida mejoran, se procede a su finalización.
Es importante tener en cuenta que estos son pasos generales. Además, la
aplicación de medidas de salvaguardia está sujeta a las reglas y compromisos
internacionales, incluidas las establecidas por la OMC. Por lo tanto, es esencial que
cualquier acción tomada sea consistente con los acuerdos comerciales
internacionales de los cuales México es parte.

45. Qué compromisos adquiere el Estado que aplique una salvaguardia, con
fundamento en el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC.
El Acuerdo sobre Salvaguardias de la Organización Mundial del Comercio (OMC)
establece reglas y procedimientos para la aplicación de medidas de salvaguardia
por parte de los países miembros. Al implementar una salvaguardia, el Estado que
la aplica adquiere ciertos compromisos y debe seguir ciertos principios clave, entre
ellos:

1. Notificación y Consulta:

 Notificación Obligatoria: Antes de aplicar una medida de salvaguardia, el


Estado está obligado a notificar a la OMC y a otros miembros afectados
sobre la medida propuesta.
 Consultas Previas: Se espera que el Estado considere y participe en
consultas con los países miembros afectados antes de aplicar la
salvaguardia.
2. Proporcionalidad:

 Medida Proporcional al Problema: La medida de salvaguardia debe ser


proporcionada al problema comercial que se intenta abordar. No debe ir más
allá de lo necesario para proteger la industria afectada.
3. Temporalidad:

 Duración Limitada: Una medida de salvaguardia debe tener una duración


limitada y se espera que el Estado la elimine tan pronto como las condiciones
que la justificaron hayan mejorado.
4. Compensación:

 Ofrecimiento de Compensación: El Estado aplicante de la salvaguardia debe


estar dispuesto a ofrecer compensación a los países afectados, si se
demuestra que la medida ha causado daño a esos países.
5. Transparencia:

 Información Transparente: El Estado está obligado a proporcionar


información transparente sobre la medida de salvaguardia, incluyendo
detalles sobre su aplicación y justificación.
6. Revisión y Ajuste:

 Revisión Periódica: El Estado debe realizar revisiones periódicas de la


medida de salvaguardia para evaluar su continuación.
 Ajustes Graduales: Puede ser necesario ajustar gradualmente la medida a
medida que las condiciones cambian.
7. No Discriminación:

 No Discriminación: El Estado no debe aplicar la medida de salvaguardia de


una manera que discrimine injustamente a ciertos países miembros.
8. Compromiso de Desarrollo:

 Consideración del Desarrollo: Se espera que los países desarrollados tengan


en cuenta los intereses y el desarrollo económico de los países en desarrollo
al aplicar medidas de salvaguardia.
Estos compromisos buscan equilibrar la necesidad de proteger a las industrias
nacionales con la importancia de mantener un sistema de comercio justo y
equitativo entre los países miembros de la OMC. Las medidas de salvaguardia
deben ser utilizadas como herramientas temporales y específicas para abordar
problemas comerciales específicos, y su aplicación está sujeta a un conjunto de
reglas y principios claros.

46. Diga qué disposiciones sustantivas prevé el Capítulo 10 del T-MEC en


materia de remedios comerciales.
El Capítulo 10 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se
centra en las disposiciones relacionadas con remedios comerciales, abordando
medidas de salvaguardia y antisubvenciones. Aquí se destacan algunas de las
disposiciones sustantivas del Capítulo 10 en estas áreas:

1. Medidas de Salvaguardia:

 Definiciones Claras: El capítulo proporciona definiciones claras de los


términos relacionados con medidas de salvaguardia.
 Procedimientos y Consultas: Establece procedimientos para la imposición de
medidas de salvaguardia y la realización de consultas antes de su aplicación.
 Duración de las Medidas: Detalla la duración y la posible extensión de las
medidas de salvaguardia.
 Compensación: Puede incluir disposiciones sobre la compensación a otras
partes afectadas por la imposición de medidas de salvaguardia.
2. Medidas Antisubvenciones:

 Definiciones Claras: Proporciona definiciones claras de términos relacionados


con medidas antisubvenciones.
 Investigaciones y Determinaciones: Detalla los procedimientos para realizar
investigaciones y determinaciones sobre prácticas de subvenciones.
 Acciones Correctivas: Puede establecer acciones correctivas que podrían ser
tomadas en caso de que se determine que hay subvenciones perjudiciales.
 Cooperación y Consultas: Fomenta la cooperación y las consultas entre las
partes involucradas en caso de medidas antisubvenciones.
3. Revisión y Transparencia:

 Revisión Periódica: Puede incluir disposiciones para la revisión periódica de


las medidas de remedios comerciales y la posibilidad de ajustes o cambios.
 Información Transparente:** Fomenta la transparencia en la recopilación y
presentación de información relacionada con las medidas de remedios
comerciales.
4. Protección del Comercio y Desarrollo Industrial:

Objetivos de Desarrollo Industrial: Puede incluir disposiciones que reconozcan la


importancia del desarrollo industrial y la protección del comercio para el crecimiento
económico sostenible.

5. Excepciones y Reservas:
 Excepciones Permisibles:** Detalla las excepciones y reservas que las
partes pueden invocar en relación con las medidas de remedios comerciales.
Estas disposiciones buscan establecer un marco claro y equitativo para la aplicación
de medidas de salvaguardia y antisubvenciones, así como para garantizar la
transparencia y la cooperación entre las partes

47. Diga qué disposiciones contiene el Capítulo 10 del T-MEC para prevenir la
“evasión de derechos” (rectius: procedimientos para prevenir la elusión) en
materia de remedios comerciales.

El Capítulo 10 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se


centra en las disposiciones relacionadas con medidas de remedios comerciales,
incluidas aquellas para prevenir la elusión de derechos. La prevención de la
evasión de derechos es un aspecto importante para garantizar la efectividad
de las medidas de remedios comerciales, como aranceles o cuotas.

Las disposiciones específicas que abordan la prevención de la elusión de


derechos en el Capítulo 10 del T-MEC incluyen:

Prevención de la Evasión de Derechos:

1. Definición de Evasión: El capítulo podría contener una definición clara de lo que


constituye evasión de derechos, estableciendo los términos y condiciones bajo los
cuales se considera que ha ocurrido.

2. Cooperación entre Autoridades: Es probable que se establezca la obligación de


que las autoridades aduaneras y otras autoridades competentes de los países
miembros cooperen entre sí para prevenir y abordar la elusión de derechos.

3. Procedimientos de Revisión y Verificación: Se podrían establecer procedimientos


específicos para revisar y verificar las transacciones comerciales que podrían estar
sujetas a medidas de remedios comerciales. Esto podría incluir auditorías
aduaneras y verificación de la autenticidad de la información proporcionada.

4. Transparencia y Divulgación: El capítulo podría incluir disposiciones que exijan a


las partes involucradas proporcionar información transparente y precisa sobre las
transacciones comerciales sujetas a medidas de remedios, facilitando así la
detección de posibles intentos de elusión.

5. Revisión y Enmiendas: Podría establecerse un mecanismo de revisión periódica


de las medidas de remedios y la posibilidad de realizar enmiendas para abordar
nuevas formas de elusión o mejorar la efectividad de las medidas existentes.

6. Protección de la Confidencialidad: Para garantizar la cooperación y el intercambio


de información entre las autoridades, el capítulo podría abordar la protección de la
confidencialidad de la información comercial sensible.
7. Sanciones por Evasión: Podría contener disposiciones sobre las sanciones que
se impondrán en caso de que se confirme la evasión de derechos, lo que puede
incluir la imposición de sanciones financieras o la revisión de las medidas de
remedios aplicadas.

UNIDAD VIII. Comercio de servicios e inversión extranjera.

NOTA: subraye y puse en negritas las cosas que considero mas importantes y puse
en verde los incisos o fracciones para que no se pierda también puse el fundamento
legal en algunas cosas pero también les agregue otra definición con palabras más
entendibles

 Concepto doctrinal de “servicios”.

El concepto doctrinal de "servicios" en el ámbito del régimen jurídico de


comercio exterior se refiere a las actividades intangibles que involucran la
prestación de servicios entre actores ubicados en diferentes países. En el
contexto del comercio exterior, los servicios pueden incluir una amplia gama de
actividades, desde consultoría y turismo hasta servicios financieros y de tecnología
de la información. Aquí hay algunas características específicas en el ámbito del
régimen jurídico de comercio exterior:

1. Transfronterizo: Los servicios en el contexto del comercio exterior implican


transacciones que cruzan las fronteras nacionales. Pueden ser suministrados por
proveedores de un país a consumidores o empresas en otro.

2. Regulación y Normativas: Dado que los servicios a menudo están sujetos a


regulaciones y normativas específicas, el régimen jurídico de comercio exterior
aborda cómo se deben tratar estos servicios en términos de importación,
exportación y cumplimiento de las leyes nacionales e internacionales.

3. Acuerdos y Tratados Comerciales: Los servicios a menudo están incluidos en


acuerdos y tratados comerciales internacionales que buscan facilitar el comercio de
servicios entre países. Estos acuerdos establecen reglas y condiciones específicas
para el intercambio de servicios.

4. Acceso a Mercados Extranjeros: El régimen jurídico de comercio exterior aborda


cuestiones relacionadas con el acceso de proveedores de servicios a mercados
extranjeros. Esto puede incluir la eliminación de barreras comerciales y la promoción
de la libre prestación de servicios a nivel internacional.

5. Protección de Inversiones: El régimen jurídico puede abordar la protección de las


inversiones en el sector de servicios, incluida la protección de los derechos de
propiedad intelectual y otros aspectos legales relacionados con la prestación de
servicios.

6. Solución de Controversias: Las disposiciones para la solución de controversias


también pueden estar contempladas en el régimen jurídico de comercio exterior
para abordar posibles disputas relacionadas con la prestación de servicios entre
países.

7. Servicios Específicos: Dependiendo del régimen jurídico de cada país y de los


acuerdos comerciales en los que participe, puede haber disposiciones específicas
para ciertos sectores de servicios, como servicios financieros, telecomunicaciones,
turismo, etc.

En resumen, el régimen jurídico de comercio exterior respecto a los servicios se


enfoca en establecer un marco legal que facilite la prestación transfronteriza de
servicios, promueva la inversión y aborde los desafíos legales específicos asociados
con este tipo de comercio internacional.

 Características más importantes de los servicios.

Las características más importantes de los servicios según el Acuerdo General


sobre el Comercio de Servicios (GATS) de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) incluyen principios y conceptos clave que rigen el comercio internacional de
servicios. Aquí están algunas de las características más relevantes:

1. Amplio Alcance: El GATS abarca una amplia gama de sectores de servicios,


desde servicios financieros y telecomunicaciones hasta servicios educativos y de
salud. Es uno de los acuerdos más completos que aborda el comercio de servicios a
nivel internacional.

2. Modos de Suministro: El GATS clasifica las transacciones de servicios en cuatro


modos de suministro:

- **Modo 1 (Cruzado):** Suministro desde un país a otro.

- **Modo 2 (Consumo en el Extranjero):** Consumo de servicios en el territorio


de otro país.

- **Modo 3 (Inversión Extranjera Directa):** Establecimiento de una entidad


comercial en otro país para ofrecer servicios.

- **Modo 4 (Presencia de Personas Físicas):** Movimiento temporal de personas


para prestar servicios.

3. Trato Nacional: Los países miembros se comprometen a otorgar a los


proveedores de servicios extranjeros un trato no menos favorable que el otorgado a
sus propios proveedores de servicios, una vez que se han establecido en el territorio
del país miembro.

4. Trato de Nación Más Favorecida (NMF): Los países miembros acuerdan otorgar a
los proveedores de servicios de otros países un trato no menos favorable que el
otorgado a los proveedores de servicios de cualquier otro país miembro.

5. Compromisos Específicos: Los países miembros realizan compromisos


específicos en sectores y modos de suministro particulares. Estos compromisos se
detallan en listas específicas que indican las limitaciones y condiciones para el
acceso al mercado.

6. Reconocimiento Mutuo: El GATS permite el reconocimiento mutuo de las


cualificaciones y estándares profesionales entre los países miembros, facilitando así
la prestación transfronteriza de servicios.

7. Flexibilidad: Los países miembros tienen la flexibilidad de seleccionar los sectores


y modos de suministro para los cuales desean asumir compromisos específicos, y
también tienen la opción de limitar esos compromisos según sus necesidades y
prioridades.

8. Solución de Controversias: El GATS establece procedimientos para la solución de


controversias en caso de que surjan problemas relacionados con el comercio de
servicios entre los países miembros.

Estas características reflejan la estructura y los principios fundamentales del GATS


y proporcionan un marco para regular el comercio internacional de servicios entre
los países miembros de la OMC.

 Diga qué disposiciones importantes prevé el Acuerdo General sobre el Comercio


de Servicios de la OMC (GATS).

El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS, por sus siglas en inglés)
es un acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que aborda el
comercio de servicios a nivel internacional. Algunas disposiciones importantes del
GATS incluyen:

Principios básicos: El GATS establece principios fundamentales, como el principio


de nación más favorecida (NMF) y el trato nacional. El principio de NMF implica que
cualquier ventaja concedida a un país miembro debe concederse a todos los demás
miembros, asegurando así la igualdad de trato entre los miembros de la OMC. El
principio de trato nacional implica que, una vez que un proveedor de servicios
extranjero ha entrado en el mercado de un país, debe recibir un trato no menos
favorable que el otorgado a los proveedores nacionales en situaciones similares.

Compromisos específicos y listas de compromisos: Los países miembros presentan


listas de sectores y servicios en los que están dispuestos a asumir compromisos
específicos de apertura a la competencia extranjera. Estos compromisos pueden
implicar limitaciones a ciertos tipos de medidas gubernamentales que podrían
afectar el comercio de servicios.

Modo de suministro: El GATS clasifica los servicios en cuatro modos de suministro:

Modo 1 (Comercio Transfronterizo): Servicios suministrados desde el territorio de un


país miembro hacia el territorio de otro.

Modo 2 (Consumo en el Extranjero): Servicios consumidos en el territorio de un país


miembro por residentes de otro.

Modo 3 (Presencia Comercial): Establecimiento de una entidad comercial en el


territorio de otro país miembro para proporcionar servicios.

Modo 4 (Presencia de Personas Físicas): Movimiento temporal de personas físicas


para suministrar servicios.

Libertad de pagos y transferencias: Los miembros se comprometen a permitir la libre


transferencia y convertibilidad de pagos relacionados con el comercio de servicios,
sin restricciones innecesarias.

Revisión periódica y negociaciones: Los miembros se someten a revisiones


periódicas de sus compromisos y pueden participar en negociaciones para ampliar o
mejorar esos compromisos.

Estas son solo algunas de las disposiciones clave del GATS. Es importante tener en
cuenta que la interpretación y aplicación específica de estas disposiciones pueden
variar según el contexto y las circunstancias particulares de cada país miembro.

Estas disposiciones y fundamentos buscan fomentar la liberalización


progresiva del comercio de servicios entre los países miembros de la OMC,
promoviendo la transparencia, la no discriminación y la apertura en el sector
de servicios a nivel mundial.

 Diga cuál es el ámbito de aplicación del GATS.

El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS) de la Organización


Mundial del Comercio (OMC) tiene un ámbito de aplicación que abarca el
comercio internacional de servicios. El GATS se aplica a los servicios, que se
definen de manera amplia para incluir cualquier servicio de cualquier sector, con
algunas excepciones específicas.

El ámbito de aplicación del GATS se extiende a los servicios en los que los
proveedores de un país suministran servicios a través de las fronteras a
consumidores, empresas u otras entidades en otros países. Estos servicios
pueden involucrar el movimiento de personas (Modo 4), el suministro
transfronterizo de servicios (Modo 1), la presencia comercial extranjera (Modo
3) y el consumo de servicios en el extranjero (Modo 2), según la clasificación de
modos de suministro del GATS.

El GATS no se aplica a todas las medidas relacionadas con los servicios; hay
excepciones y salvaguardias. Por ejemplo, los gobiernos pueden adoptar
medidas para proteger la seguridad nacional, para mantener la ley y el orden
público, o para proteger la salud pública y el medio ambiente. Además, el
GATS permite a los países miembros hacer compromisos específicos solo en los
sectores y modos de suministro que elijan.

En resumen, el GATS se aplica al comercio de servicios a nivel internacional y


establece un marco para la apertura gradual y la liberalización del comercio de
servicios entre los países miembros de la OMC.

 Explique cuáles son los “modos de suministro de servicios” que prevé el GATS.

El GATS clasifica los servicios en cuatro modos de suministro:

 Modo 1 (Comercio Transfronterizo): Servicios suministrados desde el territorio


de un país miembro hacia el territorio de otro.
 Modo 2 (Consumo en el Extranjero): Servicios consumidos en el territorio de un
país miembro por residentes de otro.
 Modo 3 (Presencia Comercial): Establecimiento de una entidad comercial en el
territorio de otro país miembro para proporcionar servicios.
 Modo 4 (Presencia de Personas Físicas): Movimiento temporal de personas
físicas para suministrar servicios.
 Diga qué disposiciones importantes prevé el Acuerdo sobre las Medidas en
materia de Inversiones relacionadas con el Comercio de la OMC (Acuerdo MIC’S /
TRIM’S).

¿Qué es el acuerdo trims?

Es una cooperación típica del tipo “Orientado hacia el Crecimiento” con el objetivo
final de desarrollar la economía de los países en vías de desarrollo

El Acuerdo TRIMS se centraba en la eliminación de ciertas restricciones a las


inversiones extranjeras que podrían distorsionar el comercio internacional. Algunas
disposiciones importantes incluían:

 Prohibición de ciertas prácticas: El acuerdo prohibía a los países miembros


aplicar ciertas medidas que impusieran restricciones a las inversiones
extranjeras, como requisitos de contenido local, restricciones a la
transferencia de tecnología y compromisos de exportación.
 Obligación de notificación y revisión: Los países miembros estaban obligados
a notificar a la OMC sobre las medidas relacionadas con las inversiones que
aplicaban y, en algunos casos, estas medidas estaban sujetas a revisión.
 Explique la importancia de la “legislación de emergencia” en materia de inversión
extranjera.

La legislación de emergencia en materia de inversión extranjera se refiere a


medidas o disposiciones que un país adopta en situaciones de crisis o emergencia
para gestionar y proteger su economía. Estas medidas pueden implicar
restricciones, controles o cambios en las políticas relacionadas con la inversión
extranjera directa (IED). La importancia de la legislación de emergencia en materia
de inversión extranjera radica en varios aspectos:

1. Protección de Intereses Nacionales en Crisis: En situaciones de emergencia, los


gobiernos pueden adoptar medidas para proteger sus intereses nacionales, como la
estabilidad económica, la seguridad nacional o la integridad del sistema financiero.
La legislación de emergencia proporciona a los países la flexibilidad necesaria para
tomar decisiones rápidas y efectivas en momentos críticos.

2. Control de Flujos de Capital: La legislación de emergencia puede incluir


restricciones o controles sobre los flujos de capital, incluida la inversión extranjera.
Estos controles pueden ayudar a evitar la fuga de capitales, estabilizar la moneda y
proteger las reservas internacionales en momentos de crisis económica.

3. Protección de Sectores Estratégicos: Los países pueden utilizar la legislación de


emergencia para proteger sectores considerados estratégicos o críticos para la
seguridad y el desarrollo nacionales. Esto podría implicar restricciones adicionales
sobre la inversión extranjera en industrias como la energía, la tecnología o la
infraestructura durante períodos de crisis.

4. Flexibilidad para Adaptarse a Circunstancias Cambiantes: La legislación de


emergencia ofrece a los gobiernos la flexibilidad necesaria para adaptar sus
políticas de inversión a medida que evolucionan las condiciones económicas y
financieras. Esto puede ser crucial en situaciones dinámicas donde las medidas
estándar pueden no ser suficientes para abordar los desafíos específicos.

5. Mitigación de Riesgos en Crisis Económicas: En momentos de recesión o crisis


económica, los países pueden recurrir a medidas de emergencia para mitigar
riesgos financieros, estabilizar los mercados y evitar la propagación de la crisis. Esto
puede incluir la implementación de controles de capital temporales o la revisión de
las políticas de inversión.

Es importante destacar que, aunque la legislación de emergencia puede ser


necesaria en situaciones críticas, su uso debe ser transparente, proporcionar
seguridad jurídica y estar en línea con los compromisos internacionales del país.
Las medidas adoptadas deben ser proporcionadas y temporales, y los gobiernos
deben trabajar para restablecer un entorno propicio para la inversión extranjera una
vez que la crisis haya pasado.
 Mencione las características más importantes de la Ley para Promover la
Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera (DOF 9 de marzo de 1973).

En México, la Ley de Inversión Extranjera (LIE) ha sido un instrumento clave para


regular la participación de inversionistas extranjeros en diversas áreas económicas.
Algunas de las características generales que suelen estar presentes en este tipo de
leyes incluyen:

Reconocimiento de la Inversión Extranjera: Establece el reconocimiento y la


promoción de la inversión extranjera como un elemento importante para el
desarrollo económico del país.

Permisos y Regulaciones: Define los procedimientos y requisitos para la obtención


de permisos y autorizaciones necesarios para realizar inversiones extranjeras en
sectores específicos. Esto podría incluir la necesidad de notificar a las autoridades o
recibir aprobaciones previas para ciertos tipos de inversiones.

Restricciones y Limitaciones: Puede establecer restricciones o limitaciones para la


inversión extranjera en ciertos sectores estratégicos o sensibles para la seguridad
nacional.

Protección de Derechos y Trato Justo: Establece principios de protección de


derechos para los inversionistas extranjeros, incluido el principio de trato justo y no
discriminatorio.

Repatriación de Capitales y Utilidades: Regula la repatriación de capitales y las


utilidades generadas por las inversiones extranjeras, asegurando la movilidad de los
recursos financieros.

Garantías y Estabilidad Jurídica: Puede incluir disposiciones que brinden garantías y


estabilidad jurídica a los inversionistas extranjeros, proporcionando un marco legal
predecible para sus operaciones.

Protección del Medio Ambiente y Responsabilidad Social: Puede establecer


requisitos relacionados con la responsabilidad social y la protección del medio
ambiente en el contexto de las inversiones extranjeras.

Revisión Periódica: Algunas leyes de inversión extranjera contienen disposiciones


que permiten la revisión periódica de las políticas para asegurar que estén alineadas
con los objetivos nacionales y las condiciones económicas cambiantes.

 Diga cuál es el objeto de la Ley de Inversión Extranjera.

La Ley de Inversión Extranjera en México tiene como objeto principal regular las
inversiones realizadas por personas extranjeras en el país. Su objetivo es
proporcionar un marco legal que fomente y regule la entrada de inversión extranjera,
estableciendo las condiciones, derechos y obligaciones tanto para los inversionistas
extranjeros como para los nacionales.
Algunos de los objetivos específicos de la Ley de Inversión Extranjera en México
incluyen:

1. Promover la Inversión Extranjera: La ley busca atraer inversiones extranjeras,


facilitando el proceso de inversión y proporcionando incentivos para que los
inversionistas extranjeros elijan México como destino para sus proyectos.

2. Establecer Condiciones Equitativas: La ley procura establecer condiciones


equitativas y no discriminatorias para los inversionistas extranjeros, asegurando que
reciban un trato justo y no sean objeto de discriminación injustificada en
comparación con los inversionistas nacionales.

3. Proteger los Derechos de los Inversionistas: La legislación busca proteger los


derechos de los inversionistas extranjeros, garantizando la seguridad y estabilidad
jurídica de sus inversiones. Esto incluye el derecho a repatriar ganancias y capital.

4. Regular Sectores Estratégicos o Sensibles: Puede contener disposiciones que


regulen la participación extranjera en sectores específicos considerados
estratégicos o sensibles para la seguridad nacional, asegurando un equilibrio
adecuado entre la apertura a la inversión y la protección de intereses nacionales.

5. Fomentar el Desarrollo Económico: La ley puede tener como objetivo contribuir al


desarrollo económico del país al facilitar la llegada de inversiones extranjeras que
generen empleo, tecnología, y contribuyan al crecimiento de la economía.

 Diga qué se entiende por “inversión extranjera”, con fundamento en la Ley de


Inversión Extranjera.

Inversión extranjera:

a) La participación de inversionistas extranjeros, en cualquier proporción, en el


capital social de sociedades mexicanas;

b) La realizada por sociedades mexicanas con mayoría de capital extranjero; y

c) La participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos


contemplados por esta Ley

Esto no viene en la ley es de chat gpt: la inversión extranjera se define como la


entrada de recursos de personas extranjeras para realizar actividades económicas
en el territorio nacional.

 Diga qué se entiende por “inversionista extranjero”, con fundamento en la Ley de


Inversión Extranjera.

Inversionista extranjero: a la persona física o moral de nacionalidad distinta a la


mexicana y las entidades extranjeras sin personalidad jurídica;
 Diga qué actividades económicas estratégicas se reservan de manera exclusiva al
Estado Mexicano.

LEY DE INVERSION EXTRANJERA artículo 5:

Están reservadas de manera exclusiva al Estado las funciones que determinen las
leyes en las siguientes áreas estratégicas:

1. Exploración y extracción del petróleo y de los demás hidrocarburos, en


términos de lo dispuesto por los artículos 27, párrafo séptimo y 28, párrafo
cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley
reglamentaria respectiva;
2. Planeación y control del sistema eléctrico nacional, así como el servicio
público de transmisión y distribución de energía eléctrica, en términos de lo
dispuesto por los artículos 27, párrafo sexto y 28, párrafo cuarto de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley reglamentaria
respectiva;
3. Generación de energía nuclear;
4. Minerales radioactivos;
5. Telégrafos;
6. Radiotelegrafía;
7. Correos;
8. Emisión de billetes;
9. Acuñación de moneda;
10. Control, supervisión y vigilancia de puertos, aeropuertos y helipuertos; y
11. Las demás que expresamente señalen las disposiciones legales aplicables.
 Diga qué actividades económicas y sociedades se reservan de manera exclusiva
a mexicanos o a sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros.

LEY DE INVERSION EXTRANJERA artículo 6:

Las actividades económicas y sociedades que se mencionan a continuación, están


reservadas de manera exclusiva a mexicanos o a sociedades mexicanas con
cláusula de exclusión de extranjeros:

1. Transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y carga, sin incluir los


servicios de mensajería y paquetería;
2. Instituciones de banca de desarrollo, en los términos de la ley de la materia; y
3. La prestación de los servicios profesionales y técnicos que expresamente
señalen las disposiciones legales aplicables.
La inversión extranjera no podrá participar en las actividades y sociedades
mencionadas en el presente artículo directamente, ni a través de fideicomisos,
convenios, pactos sociales o estatutarios, esquemas de piramidación, u otro
mecanismo que les otorgue control o participación alguna, salvo por lo dispuesto en
el Título Quinto de esta Ley.
 Diga qué actividades económicas y sociedades se sujetan a limitación específica,
tratándose de la participación de inversión extranjera.

LEY DE INVERSION EXTRANJERA

ARTÍCULO 7o.- En las actividades económicas y sociedades que se mencionan a


continuación la inversión extranjera podrá participar en los porcentajes siguientes:

I.- Hasta el 10% en: Sociedades cooperativas de producción;

III.- Hasta el 49% en:

p) Fabricación y comercialización de explosivos, armas de fuego, cartuchos,


municiones y fuegos artificiales, sin incluir la adquisición y utilización de explosivos
para actividades industriales y extractivas, ni la elaboración de mezclas explosivas
para el consumo de dichas actividades;

q) Impresión y publicación de periódicos para circulación exclusiva en territorio


nacional;

r) Acciones serie “T” de sociedades que tengan en propiedad tierras agrícolas,


ganaderas y forestales;

s) Pesca en agua dulce, costera y en la zona económica exclusiva, sin incluir


acuacultura;

t) Administración portuaria integral;

u) Servicios portuarios de pilotaje a las embarcaciones para realizar operaciones de


navegación interior en los términos de la Ley de la materia;

v) Sociedades navieras dedicadas a la explotación comercial de embarcaciones


para la navegación interior y de cabotaje, con excepción de cruceros turísticos y la
explotación de dragas y artefactos navales para la construcción, conservación y
operación portuaria;

w) Suministro de combustibles y lubricantes para embarcaciones y aeronaves y


equipo ferroviario;

x) Radiodifusión. Dentro de este máximo de inversión extranjera se estará a la


reciprocidad que exista en el país en el que se encuentre constituido el inversionista
o el agente económico que controle en última instancia a éste, directa o
indirectamente, y

y) Servicio de transporte aéreo nacional regular y no regular; servicio de transporte


aéreo internacional no regular en la modalidad de taxi aéreo; y, servicio de
transporte aéreo especializado.
Los límites para la participación de inversión extranjera señalados en este artículo,
no podrán ser rebasados directamente, ni a través de fideicomisos, convenios,
pactos sociales o estatutarios, esquemas de piramidación, o cualquier otro
mecanismo que otorgue control o una participación mayor a la que se establece,
salvo por lo dispuesto en el Título Quinto de esta Ley.

 En qué casos se requiere resolución favorable de la Comisión Nacional de


Inversiones Extranjeras para que la inversión extranjera pueda participar en un
porcentaje mayor al 49 por ciento.

LEY DE INVERSION EXTRANJERA

ARTÍCULO 8o.- Se requiere resolución favorable de la Comisión para que la


inversión extranjera participe en un porcentaje mayor al 49% en las actividades
económicas y sociedades que se mencionan a continuación:

I- Servicios portuarias a las embarcaciones para realizar sus operaciones de


navegación interior, tales como el remolque, amarre de cabos y lanchaje;

II.- Sociedades navieras dedicadas a la explotación de embarcaciones


exclusivamente en tráfico de altura;

III.- Sociedades concesionarias o permisionarias de aeródromos de servicio al


público;

IV.- Servicios privados de educación preescolar, primaria, secundaria, media


superior, superior y combinados;

V.- Servicios legales;

XII.- Construcción, operación y explotación de vías férreas que sean vía general de
comunicación, y prestación del servicio público de transporte ferroviario.

 Explique en qué consiste la “Doctrina Calvo”.

La "Cláusula Calvo" es una disposición contractual que se basa en los


principios de la Doctrina Calvo, la cual busca evitar la intervención
diplomática directa de los Estados de origen de los inversionistas en caso de
disputas con el Estado receptor de la inversión.

La doctrina se desarrolló como una teoría que buscaba proteger los intereses de los
Estados receptores frente a las reclamaciones de ciudadanos extranjeros,
especialmente en el contexto de inversiones y concesiones.

Los principios fundamentales de la Doctrina Calvo incluyen:

1. Renuncia a la Protección Diplomática: De acuerdo con la Doctrina Calvo, los


ciudadanos extranjeros que invierten en un país renuncian a la posibilidad de
buscar la intervención diplomática de su propio gobierno en caso de disputas
con el país receptor. La idea es que los extranjeros deben someterse a la
jurisdicción y las leyes locales en caso de conflictos.
2. Recurso a los Tribunales Nacionales: Según la doctrina, los extranjeros deben
buscar solucionar sus controversias a través de los tribunales nacionales del
país receptor en lugar de recurrir a la intervención directa de su propio
gobierno o a la jurisdicción internacional.
3. Equidad y No Discriminación: La Doctrina Calvo sostiene que los extranjeros
deben recibir un trato igualitario ante la ley y que las disputas deben
resolverse de acuerdo con las leyes y los tribunales locales, evitando la
discriminación favorable o desfavorable.
4. Protección de la Soberanía Nacional: La Doctrina Calvo se basa en la idea de
proteger la soberanía nacional del país receptor y evitar la interferencia
extranjera directa en asuntos internos, especialmente en áreas de inversión y
concesiones.
 Explique la importancia del caso “North American Dredging Company of Texas
(U.S.A.) v. United Mexican States” (1926) para establecer el alcance de la “Cláusula
Calvo” en el Derecho Internacional.

El caso "North American Dredging Company of Texas (U.S.A.) v. United Mexican


States" de 1926 fue un hito importante que contribuyó a establecer y consolidar el
alcance de la "Cláusula Calvo" en el derecho internacional. El caso es significativo
por varias razones:

1. Fondo del Caso: En el caso específico, la North American Dredging Company,


una empresa estadounidense, demandó a México después de que el gobierno
mexicano expropiara ciertas propiedades de la compañía. La controversia se centró
en la compensación que la empresa debería recibir por la expropiación.

2. Aplicación de la Cláusula Calvo: La Cláusula Calvo estaba incorporada en el


contrato entre la empresa y el gobierno mexicano. Esta cláusula establecía que
cualquier disputa relacionada con la inversión debía ser sometida a los tribunales
mexicanos y renunciaba a la intervención diplomática directa del gobierno
estadounidense.

3. Respeto a la Soberanía Nacional: El tribunal a cargo del caso, el Tribunal Mixto


de Reclamaciones México-Estados Unidos, resolvió a favor de México, destacando
la importancia de respetar la soberanía nacional y la capacidad del Estado receptor
para resolver las disputas internas.

4. Rechazo de la Intervención Extranjera: El fallo del tribunal reflejó la aplicación de


los principios de la Doctrina Calvo y la Cláusula Calvo, rechazando la intervención
directa de Estados Unidos en una disputa que se consideró como una cuestión
interna de México.

Este caso fue significativo porque estableció un precedente en el ámbito de


las inversiones internacionales al respaldar la validez y la aplicación de la
Cláusula Calvo en contratos entre inversionistas extranjeros y Estados
receptores. Contribuyó a consolidar la idea de que las disputas relacionadas
con inversiones extranjeras deberían resolverse a través de los tribunales
locales y no a través de la intervención diplomática directa de los Estados de
origen de los inversionistas.

 Explique cuáles son las disposiciones principales de la Ley de Inversión


Extranjera relacionadas con los fideicomisos constituidos sobre bienes inmuebles en
la “zona restringida”.

LEY DE INVERSION EXTRANJERA

ARTÍCULO 11.- Se requiere permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para


que instituciones de crédito adquieran como fiduciarias, derechos sobre bienes
inmuebles ubicados dentro de la zona restringida, cuando el objeto del fideicomiso
sea permitir la utilización y el aprovechamiento de tales bienes sin constituir
derechos reales sobre ellos, y los fideicomisarios sean:

I.- Sociedades mexicanas sin cláusula de exclusión de extranjeros en el caso


previsto en la fracción II del artículo 10 de esta Ley; y

II.- Personas físicas o morales extranjeras.

ARTÍCULO 12.- Se entenderá por utilización y aprovechamiento de los bienes


inmuebles ubicados en la zona restringida, los derechos al uso o goce de los
mismos, incluyendo en su caso, la obtención de frutos, productos y, en general,
cualquier rendimiento que resulte de la operación y explotación lucrativa, a través de
terceros o de la institución fiduciaria.

ARTÍCULO 13.- La duración de los fideicomisos a que este capítulo se refiere, será
por un periodo máximo de cincuenta años, mismo que podrá prorrogarse a solicitud
del interesado.

La Secretaría de Relaciones Exteriores podrá verificar en cualquier tiempo el


cumplimiento de las condiciones bajo las cuales se otorguen los permisos previstos
en el presente Título, así como la presentación y veracidad del contenido de los
avisos dispuestos en el mismo.

ARTÍCULO 14.- La Secretaría de Relaciones Exteriores resolverá sobre los


permisos a que se refiere el presente capítulo, considerando el beneficio económico
y social que la realización de estas operaciones implique para la Nación.

Toda solicitud de permiso deberá ser resuelta por la Secretaría de Relaciones


Exteriores dentro de los cinco días hábiles siguientes a la fecha de su presentación
ante la unidad administrativa central competente, o dentro de los treinta días hábiles
siguientes, si se presenta en las delegaciones estatales de dicha dependencia.
Concluidos dichos plazos sin que se emita resolución, se entenderá aprobada la
solicitud respectiva.

En resumen con ayuda de es esto dice lo mismo pero mas entendible Chat
gpt:

Fideicomisos: Para que un extranjero pueda adquirir bienes raíces en la "zona


restringida", la ley establece el uso de fideicomisos. En lugar de adquirir la
propiedad directa, los extranjeros deben establecer un fideicomiso a través de
un banco mexicano. Este fideicomiso, conocido como "fideicomiso de bienes
raíces" o "fideicomiso de inversión inmobiliaria", se crea con el extranjero
como fideicomitente y un banco mexicano como fiduciario.

Participación de Instituciones Financieras Mexicanas: La Ley de Inversión


Extranjera establece que las instituciones financieras mexicanas, como
bancos, actúan como fiduciarios y son responsables de la administración y
gestión de los bienes inmuebles adquiridos por extranjeros en la "zona
restringida". El extranjero retiene los derechos de propiedad y control sobre el
fideicomiso.

Perpetuidad del Fideicomiso: El fideicomiso tiene una duración de 50 años,


mismo que podrá prorrogarse a solicitud del interesado. Durante la duración
del fideicomiso, el extranjero puede disfrutar de los beneficios y derechos de
la propiedad, incluido el uso, la renta y la venta de los bienes inmuebles.

Notificación y Autorización: Los fideicomisos de bienes raíces en la "zona


restringida" deben ser notificados a la Secretaría de Relaciones Exteriores y
autorizados por la misma. Este proceso implica la presentación de
documentación específica y la obtención de la autorización correspondiente.

Estas disposiciones buscan equilibrar la atracción de inversión extranjera con


la preservación de la soberanía nacional y el control sobre las áreas
consideradas estratégicas o sensibles.

 En qué consiste la “inversión neutra” y qué derechos confieren los instrumentos


respectivos a su tenedor.

LEY DE INVERSION EXTRANJERA

ARTÍCULO 18.- La inversión neutra es aquella realizada en sociedades mexicanas


o en fideicomisos autorizados conforme al presente Título y no se computará para
determinar el porcentaje de inversión extranjera en el capital social de sociedades
mexicanas.

CHAT GPT:

La "inversión neutra" es un concepto que se refiere a una inversión en la que


el inversor tiene una participación pasiva y no busca involucrarse en las
operaciones diarias o en la toma de decisiones de la empresa en la que
invierte.

Esta forma de inversión a menudo se asocia con la adquisición de


instrumentos financieros como acciones, bonos u otros valores, donde el
inversor busca obtener rendimientos financieros, como dividendos o
intereses, pero no tiene la intención de intervenir en la gestión de la empresa.

Algunos de los derechos que confieren los instrumentos de inversión neutra a


su tenedor pueden incluir:

1. Derechos de Propiedad: Dependiendo del tipo de instrumento financiero, el


tenedor puede tener derechos de propiedad, como el derecho a recibir
dividendos en el caso de acciones, o el derecho a recibir pagos de intereses
en el caso de bonos.

2. Derecho a Participar en Decisiones Importantes: En algunos casos, los


tenedores de instrumentos financieros pueden tener el derecho de participar
en decisiones importantes, como la aprobación de cambios significativos en
la estructura de la empresa (fusiones, adquisiciones, etc.).

3. Derecho a la Información: Los tenedores de instrumentos financieros


suelen tener el derecho a recibir información relevante sobre el desempeño
financiero y operativo de la empresa emisora.

4. Derechos en Caso de Incumplimiento: En el caso de bonos u otros


instrumentos de deuda, los tenedores pueden tener derechos específicos en
caso de incumplimiento por parte de la empresa emisora.

Es importante destacar que la "inversión neutra" contrasta con la "inversión


activa", donde los inversionistas buscan tomar un papel más activo en la
gestión y dirección de la empresa en la que invierten.

 Concepto de “Sociedades Financieras Internacionales para el Desarrollo”.

Son organismos que proporcionan financiamiento y apoyo técnico para proyectos y


programas destinados al desarrollo económico y social de países o regiones.
Ejemplos conocidos de estas instituciones incluyen el Banco Mundial, el Fondo
Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el
Banco Asiático de Desarrollo (BAD).

 Cómo se integra la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras.

LEY DE INVERSION EXTRANJERA

ARTÍCULO 23.- La Comisión estará integrada por los Secretarios de Gobernación;


de Relaciones Exteriores; de Hacienda y Crédito Público; de Desarrollo Social; de
Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; de Energía; de Comercio y Fomento
Industrial; de Comunicaciones y Transportes; de Trabajo y Previsión Social, así
como de Turismo, quienes podrán designar a un Subsecretario como suplente.
Asimismo, se podrá invitar a participar en las sesiones de la Comisión a aquellas
autoridades y representantes de los sectores privado y social que tengan relación
con los asuntos a tratar, quienes tendrán voz pero no voto.

ARTÍCULO 24.- La Comisión será presidida por el Secretario de Comercio y


Fomento Industrial y para su funcionamiento contará con un Secretario Ejecutivo y
un Comité de Representantes.

ARTÍCULO 25.- El Comité de Representantes estará integrado por el servidor


público designado por cada uno de los Secretarios de Estado que integran la
Comisión, se reunirá cuatrimestralmente, cuando menos, y tendrá las facultades que
le delegue la propia Comisión.

 Cuáles son las atribuciones principales de la Comisión Nacional de Inversiones


Extranjeras.

ARTÍCULO 26.- La Comisión tendrá las siguientes atribuciones:

I.- Dictar los lineamientos de política en materia de inversión extranjera y diseñar


mecanismos para promover la inversión en México;

II.- Resolver, a través de la Secretaría, sobre la procedencia y en su caso, sobre los


términos y condiciones de la participación de la inversión extranjera de las
actividades o adquisiciones con regulación específica, conforme a los artículos 8o. y
9o. de esta Ley;

III.- Ser órgano de consulta obligatoria en materia de inversión extranjera para las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;

IV.- Establecer los criterios para la aplicación de las disposiciones legales y


reglamentarias sobre inversión extranjera, mediante la expedición de resoluciones
generales; y

V.- Las demás que le correspondan conforme al presente ordenamiento.

 Cuál es el propósito del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras.

El Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) es una herramienta utilizada


por los países para recopilar y mantener información detallada sobre las inversiones
extranjeras realizadas en su territorio. El propósito principal del RNIE es facilitar
el seguimiento y la evaluación de las inversiones extranjeras para diversos
fines, incluyendo:

1. Análisis Económico: Proporciona datos clave que permiten a los gobiernos


analizar la magnitud y la distribución de las inversiones extranjeras en la economía.
Esto puede ayudar en la toma de decisiones relacionadas con políticas económicas
y estrategias de desarrollo.

2. Formulación de Políticas: Ayuda a los gobiernos a formular políticas y


regulaciones relacionadas con la inversión extranjera. Al tener información detallada
sobre las inversiones, los países pueden ajustar sus políticas para fomentar la
entrada de inversiones en sectores específicos o promover el desarrollo económico.

3. Monitoreo de Tendencias: Facilita el seguimiento de las tendencias de inversión a


lo largo del tiempo. Los datos del RNIE permiten a los gobiernos y a las instituciones
analizar cómo cambian los patrones de inversión y ajustar sus estrategias en
consecuencia.

4. Promoción de Inversiones: Facilita la promoción de inversiones al proporcionar


información precisa y actualizada a posibles inversores. Los gobiernos pueden
utilizar estos datos para destacar oportunidades de inversión y atraer nuevos
capitales extranjeros.

5. Transparencia: Promueve la transparencia al permitir que las autoridades


gubernamentales y el público en general accedan a información clara y verificable
sobre las inversiones extranjeras en el país.

En muchos países, el RNIE es administrado por la autoridad competente, como la


agencia de inversión, la entidad de estadísticas nacionales o el banco central. La
información recopilada en el registro suele incluir detalles sobre la cantidad
de inversión, el país de origen de los inversores, los sectores de la economía
afectados y otros datos relevantes.

 Diga qué actos o personas deberán inscribirse en Registro Nacional de


Inversiones Extranjeras.

ARTÍCULO 32.- Deberán inscribirse en el Registro:

I.- Las sociedades mexicanas en las que participen, incluso a través de fideicomiso:

a) La inversión extranjera;

b) Los mexicanos que posean o adquieran otra nacionalidad y que tengan su


domicilio fuera del territorio nacional, o

c) La inversión neutra;

II.- Quienes realicen habitualmente actos de comercio en la República Mexicana,


siempre que se trate de:

a) Personas físicas o morales extranjeras, o

b) Mexicanos que posean o adquieran otra nacionalidad y que tengan su domicilio


fuera del territorio nacional, y
III.- Los fideicomisos de acciones o partes sociales, de bienes inmuebles o de
inversión neutra, por virtud de los cuales se deriven derechos en favor de la
inversión extranjera o de mexicanos que posean o adquieran otra nacionalidad y
que tengan su domicilio fuera del territorio nacional.

La obligación de inscripción correrá a cargo de las personas físicas o morales a que


se refieren las fracciones I y II y, en el caso de la fracción III, la obligación
corresponderá a las instituciones fiduciarias.

La inscripción deberá realizarse dentro de los 40 días hábiles contados a partir de la


fecha de constitución de la sociedad o de participación de la inversión extranjera; de
formalización o protocolización de los documentos relativos de la sociedad
extranjera; o de constitución del fideicomiso respectivo u otorgamiento de derechos
de fideicomisario en favor de la inversión extranjera.

 Diga qué sanciones prevé la Ley de Inversión Extranjera.

La Ley de Inversión Extranjera en México establece diversas sanciones y medidas


aplicables en caso de incumplimiento de sus disposiciones. Las sanciones pueden
variar según la naturaleza y gravedad de la infracción. Algunas de las posibles
sanciones incluyen:

1. Multa: La ley puede imponer multas monetarias a las personas o entidades


que infrinjan sus disposiciones. La cuantía de las multas dependerá de la
gravedad de la violación.
2. Cancelación o Revocación de Autorizaciones: En casos más graves, las
autorizaciones otorgadas a inversionistas extranjeros pueden ser canceladas
o revocadas. Esto podría aplicarse, por ejemplo, cuando se proporciona
información falsa durante el proceso de autorización.
3. Restricciones Adicionales: Se pueden imponer restricciones adicionales a los
inversionistas que violen la ley. Estas restricciones pueden afectar la
capacidad de realizar ciertas operaciones o transacciones.
4. Prohibición de Invertir en Sectores Específicos: En casos extremos, la ley
podría imponer la prohibición de invertir en sectores específicos o en el país
en su totalidad.
 Mencione cuántos Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de la
Inversión (APPRIS) ha firmado el Estado Mexicano y con qué Estados.

Los APPRIs son tratados internacionales diseñados con la finalidad de fomentar los
flujos de inversión internacional y brindar certidumbre a las operaciones que realizan
los inversionistas extranjeros.

Kuwait, China, Corea, Cuba, Dinamarca, Eslovaquia, España, Finlandia, Francia,


Grecia, India, Islandia, Italia, Países bajos, Panamá, Portugal, Reino unido,
República checa, Singapur, Suecia, Suiza, Trinidad, Unión belga, Uruguay,
Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bahréin, Belarus, Kuwait, Turquía
 Diga qué disposiciones sustantivas importantes prevé el Capítulo 14 del T-MEC
en materia de inversión.

El Capítulo 14 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que
entró en vigor el 1 de julio de 2020, se centra en el tema de inversión. A
continuación, se mencionan algunas de las disposiciones sustantivas importantes
que incluye este capítulo:

1. Definiciones: El capítulo comienza con definiciones clave relacionadas con la


inversión, los inversores y los tratados bilaterales de inversión.
2. Trato Nacional y Trato de Nación Más Favorecida: Establece el principio de
trato nacional y trato de nación más favorecida para los inversores de los
países firmantes, garantizando que los inversores de cada país sean tratados
de manera no menos favorable que los inversores de otros países.
3. Protección contra Expropiación: Contiene disposiciones para proteger a los
inversores contra la expropiación directa o indirecta, garantizando que
cualquier expropiación sea por causa pública, esté sujeta a un proceso legal y
otorgue una compensación pronta, adecuada y efectiva.
4. Trato Justo y Equitativo: Establece que los inversores deben recibir un trato
justo y equitativo, y protege contra medidas que puedan ser consideradas
arbitrarias o discriminatorias.
5. Protección contra Transferencias: Garantiza el derecho de los inversores a
transferir fondos libremente y sin demora, lo que incluye las utilidades,
ingresos y otros pagos relacionados con la inversión.
6. Solución de Controversias Inversionista-Estado: Incluye un mecanismo de
solución de controversias entre inversores y Estados, permitiendo a los
inversores presentar reclamaciones directamente contra el Estado anfitrión
ante un tribunal de arbitraje internacional.
7. Prohibición de Requisitos de Desempeño: Prohíbe la imposición de requisitos
de desempeño, como la obligación de exportar cierta cantidad de bienes o
utilizar una cantidad específica de insumos nacionales.
8. Excepciones y Salvaguardias: Contiene disposiciones que permiten a los
países tomar medidas para proteger la seguridad nacional, así como
excepciones específicas relacionadas con servicios culturales y medidas de
conservación del medio ambiente.
 Concepto de “inversión” de conformidad con el Capítulo 14 del T-MEC.

Inversión: significa todo activo de propiedad de un inversionista o controlado por el


mismo, directa o indirectamente, que tenga las características de una inversión,
incluidas características tales como el compromiso de capital u otros recursos, la
expectativa de obtener ganancias o utilidades o la asunción de riesgo. Una inversión
podrá incluir:

(a) una empresa;

(b) acciones, valores y otras formas de participación en el capital de una empresa;


(c) bonos, obligaciones, otros instrumentos de deuda y préstamos;1

(d) futuros, opciones y otros derivados;

(e) contratos de llave en mano, de construcción, de gestión, de producción, de


concesión, de participación en los ingresos y otros contratos similares;

(f) derechos de propiedad intelectual;

(g) licencias, autorizaciones, permisos y derechos similares otorgados de


conformidad con el ordenamiento jurídico de una Parte; y (h) otros derechos de
propiedad tangibles o intangibles, muebles o inmuebles y derechos de propiedad
relacionados, tales como gravámenes, hipotecas, garantías en prenda y
arrendamientos, pero inversión no significa:

(i) una orden o sentencia presentada en una acción judicial o administrativa;

(j) reclamaciones pecuniarias derivadas exclusivamente de:

(i) contratos comerciales para la venta de mercancías o servicios por una persona
física o empresa en el territorio de una Parte a una empresa en el territorio de otra
Parte, o

(ii) el otorgamiento de crédito en relación con un contrato comercial referido en el


subpárrafo (j)(i);

 Diga cuál es el ámbito de aplicación del Capítulo 14 del T-MEC.

El Capítulo 14 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se


centra en el tema de inversión y, por lo tanto, su ámbito de aplicación se
relaciona con las inversiones extranjeras realizadas entre los Estados Unidos,
México y Canadá. A continuación, se destacan algunos aspectos clave de su
ámbito de aplicación:

1. Inversores Cubiertos: El capítulo se aplica a los inversores de los Estados


Unidos, México y Canadá que realicen inversiones en el territorio de
cualquiera de los otros dos países.
2. Inversiones Cubiertas: Cubre una amplia gama de inversiones, incluyendo,
entre otras, las inversiones en bienes raíces, activos tangibles e intangibles, y
participaciones en empresas.
3. Aplicación a Medidas de los Estados: Se aplica a las medidas tomadas por los
Estados que afecten las inversiones cubiertas, asegurando que los inversores
reciban ciertas protecciones y tratos equitativos.
4. Solución de Controversias Inversionista-Estado: Incluye un mecanismo de
solución de controversias que permite a los inversores presentar
reclamaciones directamente contra el Estado anfitrión ante un tribunal de
arbitraje internacional.
5. Protecciones y Tratos Específicos: Establece ciertas protecciones y tratos
específicos para los inversores, incluyendo protección contra expropiación,
trato justo y equitativo, y libre transferencia de fondos.
El ámbito de aplicación del Capítulo 14 refleja su objetivo de fomentar y
proteger las inversiones realizadas entre los tres países firmantes.

 En qué consiste el principio de “nivel mínimo de trato” (NMT), de conformidad con


el Capítulo 14 del T-MEC.

El principio de "nivel mínimo de trato" (NMT) en el contexto del Capítulo 14 del


Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) establece un estándar
mínimo de trato que los países signatarios deben proporcionar a las
inversiones extranjeras. Este principio es parte de las disposiciones
destinadas a garantizar la protección y promoción de las inversiones entre los
tres países.

A continuación, se describen los elementos clave asociados con el principio de nivel


mínimo de trato en el T-MEC:

1. Trato Nacional y Nación Más Favorecida: El principio de nivel mínimo de trato


incorpora los conceptos de trato nacional y nación más favorecida. Estos principios
establecen que los inversores de cada país deben recibir, como mínimo, un trato no
menos favorable que el trato otorgado a los inversores de terceros países (nación
más favorecida) y que el trato otorgado a los inversores nacionales (trato nacional).

2. Protección contra Trato Arbitrario o Discriminatorio: El NMT busca prevenir


prácticas discriminatorias o arbitrarias por parte de los Estados miembros que
podrían perjudicar las inversiones extranjeras. Los inversores extranjeros deben
recibir un nivel mínimo de trato justo y equitativo, protegiéndolos contra acciones
gubernamentales que podrían considerarse como violaciones a estos estándares.

3. Estándares Mínimos de Protección: El NMT establece estándares mínimos de


protección para las inversiones extranjeras, garantizando que los inversores de los
países signatarios gocen de ciertos derechos y protecciones básicos, como la
protección contra expropiación sin compensación adecuada y el derecho a una
indemnización pronta y efectiva.

4. Mecanismos de Solución de Controversias: El principio de nivel mínimo de trato


también se relaciona con los mecanismos de solución de controversias del T-MEC,
que permiten a los inversores extranjeros presentar reclamaciones directamente
contra el Estado anfitrión en caso de disputas relacionadas con el tratamiento de
sus inversiones.

Estos estándares buscan establecer una base común de protección para los
inversores y fomentar la confianza en el ambiente de inversión entre los tres
países.
 Explique qué disposiciones importantes prevé el Capítulo 14 del T-MEC en
materia de:

a) Expropiación y compensación (rectius: Indemnización).


Protección contra Expropiación Directa o Indirecta:
El T-MEC establece disposiciones para proteger a los inversores contra la
expropiación directa o indirecta de sus inversiones. Cualquier expropiación
debe llevarse a cabo por razones de utilidad pública y estar sujeta a un
proceso legal, y los inversores tienen derecho a una compensación pronta,
adecuada y efectiva.
b) Requisitos de desempeño y transferencias.
Prohibición de Requisitos de Desempeño:
El T-MEC prohíbe la imposición de requisitos de desempeño, como la
obligación de exportar cierta cantidad de bienes o utilizar una cantidad
específica de insumos nacionales. Esto está destinado a fomentar la libertad
en las operaciones de los inversores.

Protección de Transferencias:
El tratado garantiza el derecho de los inversores a transferir fondos
relacionados con sus inversiones de manera libre y sin demora. Esto incluye
ganancias, ingresos, pagos de préstamos y otras transacciones financieras
relacionadas con la inversión.

c) Altos ejecutivos y consejos de dirección.


Trato Justo y Equitativo:
El T-MEC incluye disposiciones que garantizan a los inversores un trato justo
y equitativo, lo que puede abordar cuestiones relacionadas con la
administración y dirección de las inversiones
d) “Denegación de beneficios”.

Prevención de Denegación de Beneficios:

El T-MEC incluye disposiciones que buscan prevenir la denegación de beneficios


del tratado. Esto significa que los Estados miembros no pueden denegar los
beneficios del tratado a una inversión únicamente por el hecho de que el inversor es
una empresa constituida en el territorio de un tercer país.

 Explique cómo funciona la “subrogación”, de conformidad con el Capítulo 14 del


T-MEC.

Definición subrogación: Acto por el que una persona sustituye a otra en los
derechos y obligaciones propios de determinada relación jurídica.

La "subrogación" en el contexto del Capítulo 14 del Tratado entre México, Estados


Unidos y Canadá (T-MEC) se refiere a un principio que permite a un inversor
extranjero, que ha sido subrogado en los derechos de otro inversor extranjero,
buscar reparación mediante el mecanismo de solución de controversias
inversor-Estado establecido en dicho capítulo.

En el contexto del T-MEC, la subrogación generalmente se aplica en el


contexto de reclamaciones que involucran un cambio de propiedad o de
control de una inversión extranjera. En otras palabras, si un inversor
extranjero adquiere los derechos de otro inversor extranjero con respecto a
una inversión específica, la subrogación le permite al nuevo inversor
continuar con cualquier reclamación pendiente que tenga el inversor original.

A continuación, se describen los elementos clave sobre cómo funciona la


subrogación según el Capítulo 14 del T-MEC:

1. Cambio de Propiedad o Control: La subrogación se activa cuando hay un cambio


de propiedad o control de una inversión extranjera. Esto podría ocurrir, por ejemplo,
a través de la venta, cesión u otra transacción que resulte en la transferencia de los
derechos y responsabilidades relacionados con la inversión.

2. Continuidad de las Reclamaciones: La subrogación permite al nuevo inversor


continuar cualquier reclamación que haya sido iniciada por el inversor original. Esto
incluye la posibilidad de seguir adelante con procedimientos de solución de
controversias inversor-Estado.

3. Protección de la Inversión: La idea detrás de la subrogación es asegurar que los


derechos de protección de la inversión no se vean afectados simplemente porque
ha habido un cambio en la propiedad o el control de la inversión.

4. Cumplimiento de las Condiciones del Acuerdo de Inversión: La subrogación


generalmente está sujeta al cumplimiento de ciertas condiciones establecidas en el
acuerdo de inversión, y los nuevos inversores deben cumplir con los requisitos y
obligaciones previstos en el T-MEC.

La subrogación busca brindar cierta continuidad y protección a los inversores


extranjeros en casos de cambio de propiedad o control de sus inversiones.

UNIDAD IX. Nociones generales de arbitraje comercial privado.


1. Explique la diferencia entre métodos autocompositivos y heterocompositivos
para la solución de controversias.

Métodos Autocompositivos:
 En estos métodos, las partes involucradas en el conflicto son las
responsables de resolverlo directamente sin intervención externa.
 Se basan en la autodeterminación y la voluntad de las partes para llegar a un
acuerdo.
 Ejemplos comunes incluyen la negociación directa, la mediación, y la
conciliación.

Métodos Heterocompositivos:
 En estos métodos, un tercero externo toma un papel activo en la resolución
del conflicto y emite una decisión vinculante.
 Las partes pueden o no tener la oportunidad de presentar sus argumentos y
pruebas ante este tercero neutral.
 Ejemplos incluyen el arbitraje y la litigación judicial.
 Se pueden considerar como medios de heterocomposición el proceso
jurisdiccional y el arbitraje. El proceso consiste en una serie de actos
proyectados hacia la aplicación de la ley para la solución de un conflicto por
un órgano institucional jurisdiccional en calidad de un tercero imparcial.

En resumen, mientras que los métodos autocompositivos fomentan que las partes
lleguen a un acuerdo por sí mismas, los métodos heterocompositivos implican la
intervención de un tercero para tomar decisiones vinculantes en la resolución del
conflicto. Ambos enfoques tienen sus ventajas y desventajas, y la elección entre
ellos a menudo dependerá de la naturaleza y las circunstancias específicas de la
disputa.

2. Menciona el fundamento Constitucional en materia de mecanismos


alternativos de solución de controversias.
CPEUM:
Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni
ejercer violencia para reclamar su derecho.

Toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por


tribunales que estarán expeditos para impartirla en los plazos y
términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera
pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en
consecuencia, prohibidas las costas judiciales.

Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido


proceso u otros derechos en los juicios o procedimientos seguidos en
forma de juicio, las autoridades deberán privilegiar la solución del
conflicto sobre los formalismos procedimentales.
El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones
colectivas. Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los
procedimientos judiciales los mecanismos de reparación del daño. Los
jueces federales conocerán de forma exclusiva sobre estos
procedimientos y mecanismos.

Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de


controversias. En la materia penal regularán su aplicación, asegurarán
la reparación del daño y establecerán los casos en los que se
requerirá supervisión judicial.

Las sentencias que pongan fin a los procedimientos orales deberán


ser explicadas en audiencia pública previa citación de las partes.

Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para


que se garantice la independencia de los tribunales y la plena
ejecución de sus resoluciones.

La Federación y las entidades federativas garantizarán la existencia de


un servicio de defensoría pública de calidad para la población y
asegurarán las condiciones para un servicio profesional de carrera
para los defensores. Las percepciones de los defensores no podrán
ser inferiores a las que correspondan a los agentes del Ministerio
Público.
Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil.

3. Explique qué criterios ha adoptado la SCJN en esta materia.


Al respecto, en la jurisprudencia 1a./J. 103/2017 (10a.) la Suprema Corte de Justicia
de la Nación (SCJN) ha señalado que de la CPEUM y la Convención Americana
sobre Derechos Humanos deriva el derecho de acceso efectivo a la justicia, el cual
comprende, en adición a determinados factores socioeconómicos y políticos, el
derecho a una tutela jurisdiccional efectiva y, a los mecanismos de tutela no
jurisdiccional que también deben ser efectivos y fundamentados constitucional y
legalmente; siendo éstos últimos primordiales para garantizar el derecho de acceso
efectivo a la justicia. Agrega la SCJN en la misma jurisprudencia que el acceso a la
tutela jurisdiccional es un derecho público subjetivo que toda persona tiene, dentro
de los plazos y términos que fijen las leyes, para acceder de manera expedita a
tribunales independientes e imparciales, a plantear una pretensión o a defenderse
de ella. Su finalidad es que, a través de un proceso en el que se respeten ciertas
formalidades, se decida sobre la pretensión o la defensa y, en su caso, se ejecute tal
decisión; de ahí que este derecho comprenda tres etapas, a las que corresponden
tres derechos: previa al juicio, judicial y después del juicio.
4. Diga cuáles son las disposiciones principales que contiene la Ley Modelo
sobre Arbitraje Comercial Internacional de la Comisión de las Naciones
Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI/ UNCITRAL).

La Ley Modelo está formulada para ayudar a los Estados a reformar y modernizar sus
leyes sobre el procedimiento arbitral a fin de que tengan en cuenta los rasgos peculiares
y las necesidades del arbitraje comercial internacional. Regula todas las etapas del
procedimiento arbitral, desde el acuerdo de arbitraje, pasando por la composición y
competencia del tribunal arbitral y el alcance de la intervención del tribunal, hasta el
reconocimiento y la ejecución del laudo arbitral. Refleja un consenso mundial sobre los
aspectos más importantes de la práctica del arbitraje internacional aceptados por
Estados de todas las regiones y los diferentes ordenamientos jurídicos o sistemas
económicos del mundo.
Capítulo I Disposiciones generales
Artículo 1. Ámbito de aplicación
Artículo 2. Definiciones y reglas de interpretación
Artículo 3. Recepción de comunicaciones escritas
Artículo 4. Renuncia al derecho a objetar
Artículo 5. Alcance de la intervención del tribunal
Artículo 6. Tribunal u otra autoridad para el cumplimiento de
determinadas funciones de asistencia y supervisión durante el
arbitraje

Artículo 1. Ámbito de aplicación1


1) La presente Ley se aplicará al arbitraje comercial2 internacional, sin perjuicio de
cualquier tratado multilateral o bilateral vigente en este Estado.
2) Las disposiciones de la presente Ley, con excepción de los artículos 8, 9, 35 y 36,
se aplicarán únicamente si el lugar del arbitraje se encuentra en el territorio de este
Estado.
3) Un arbitraje es internacional si:
a) las partes en un acuerdo de arbitraje tienen, al momento de la celebración
de ese acuerdo, sus establecimientos en Estados diferentes, o
b) uno de los lugares siguientes está situado fuera del Estado en el que las
partes tienen sus establecimientos:
i) el lugar del arbitraje, si éste se ha determinado en el acuerdo de
arbitraje o con arreglo al acuerdo de arbitraje;
ii) el lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones
de la relación comercial o el lugar con el cual el objeto del litigio tenga
una relación más estrecha; o c) las partes han convenido
expresamente en que la cuestión objeto del acuerdo de arbitraje está
relacionada con más de un Estado.

4) A los efectos del párrafo 3) de este artículo:


a) si alguna de las partes tiene más de un establecimiento, el establecimiento
será el que guarde una relación más estrecha con el acuerdo de arbitraje;
b) si una parte no tiene ningún establecimiento, se tomará en cuenta su
residencia habitual.

5) La presente Ley no afectará a ninguna otra ley de este Estado en virtud de la cual
determinadas controversias no sean susceptibles de arbitraje o se puedan someter
a arbitraje únicamente de conformidad con disposiciones que no sean las de la
presente Ley.

5. Diga qué se entiende por “arbitraje internacional”, con fundamento en el


Código de comercio.

Art. 1416. Fracción III


III.- Arbitraje internacional, aquél en el que:
a) Las partes al momento de la celebración del acuerdo de arbitraje, tengan
sus establecimientos en países diferentes; o

b) El lugar de arbitraje, determinado en el acuerdo de arbitraje o con arreglo


al misma, el lugar del cumplimiento de una parte sustancial de las
obligaciones de la relación comercial o el lugar con el cual el objeto del litigio
tenga una relación más estrecha, esté situado fuera del país en el que las
partes tienen su establecimiento.

Para los efectos de esta fracción, si alguna de las partes tienen más de un
establecimiento, el establecimiento será el que guarde una relación más
estrecha con el acuerdo de arbitraje; y si una parte no tiene ningún
establecimiento, se tomará en cuenta su residencia habitual;

6. Diga qué se entiende por “acuerdo de arbitraje”, con fundamento en el


Código de Comercio.
Art. 1416. Fracción I
I.- Acuerdo de arbitraje, el acuerdo por el que las partes deciden someter a
arbitraje todas o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir
entre ellas respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no
contractual. El acuerdo de arbitraje podrá adoptar la forma de una cláusula
compromisoria incluida en un contrato o la forma de un acuerdo
independiente;

7. Diga qué es una “cláusula compromisoria”.


Una cláusula compromisoria es:
Una disposición contractual que las partes incluyen en un acuerdo con el propósito
de establecer que cualquier disputa o controversia derivada de ese contrato será
resuelta a través de arbitraje en lugar de acudir a los tribunales ordinarios. En
esencia, es un acuerdo anticipado entre las partes para someter cualquier
desacuerdo a un proceso de arbitraje.
La cláusula compromisoria especifica las reglas y procedimientos bajo los cuales se
llevará a cabo el arbitraje, como la elección del árbitro o el tribunal arbitral, el lugar
del arbitraje y otros aspectos relacionados. Esta cláusula es común en contratos
comerciales y puede ayudar a las partes a resolver disputas de manera más rápida
y eficiente que a través de litigios tradicionales. Es importante señalar que al incluir
una cláusula compromisoria, las partes renuncian a la opción de resolver la disputa
en los tribunales y acuerdan someterse al proceso de arbitraje según lo estipulado
en el contrato.
8. Mencione cómo se clasifican los tipos de arbitraje comercial, según la
doctrina.
existen tres tipos de arbitraje comercial internacional: en derecho, técnico y en
equidad.
Arbitraje en derecho Se considera que este, al ceñir la
decisión a reglas de derecho positivo,
brinda mayor seguridad jurídica. En
efecto, esta clase de arbitraje sujeta
tanto el procedimiento como la
resolución del conflicto a normas
jurídicas, las cuales, si bien pueden ser
seleccionadas a discreción de las
partes en el momento de firmar el
pacto, deben proteger garantías
fundamentales como el debido proceso
y los principios generales del derecho.

Arbitraje técnico
se presenta cuando, por las
características propias de los hechos
que podrían originar el conflicto, las
partes consideran que la persona
idónea para resolver la posible
controversia debe ser un experto en la
materia y no necesariamente un
abogado. Por lo general se pacta
cuando se requiere una formación
específica para dirimir el conflicto. Sin
embargo, se debe precisar que aun si
quien falla no es abogado, el
procedimiento arbitral no está exento de
respetar el debido proceso, así como el
laudo no lo estará de una eventual
excepción de aplicación sustentada en
el orden público.

Arbitraje en equidad
Las partes recurren a este cuando no
es de su interés un fallo basado en
normas jurídicas y el tema sobre el que
versa el conflicto no reviste una
especial complejidad. El arbitraje en
equidad se caracteriza por la mayor
intervención de la opinión privada de los
árbitros en la decisión, convirtiéndose el
buen saber y entender de los miembros
del tribunal en la línea de trabajo. Ahora
bien, los árbitros no pueden fallar
caprichosa o infundadamente, por el
contrario, deben regirse, al menos en
asuntos básicos, por instituciones
propias del sistema legal.

9. Mencione el nombre de instituciones con reconocimiento internacional que


pueden administrar procedimientos de arbitraje privado.
 Asociación Americana de Arbitraje (AAA), Centro Internacional para la
Resolución de Disputas (CIRD o ICDR en inglés)

 Cámara de Comercio Internacional de París (CCI o ICC en inglés), Corte de


Arbitraje

 Comisión de las Naciones Unidas para el derecho mercantil internacional


(CNUDMI o UNCITRAL en inglés)

 Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC o IACAC en inglés)

 Corte de Arbitraje Internacional de Londres (LCIA en inglés), Corte de


Arbitraje

 Corte Permanente de Arbitraje

Instituciones arbitrales nacionales

 Institute for Transnational Arbitration, “La Encuesta Inaugural de Instituciones


de Arbitraje en América Latina”

10. Diga cuál es la importancia jurídica de determinar el lugar del arbitraje.


En primer término, no cabe duda de que el lugar del arbitraje constituye un decisivo
elemento que permite delimitar el ámbito de aplicación territorial de la Ley de
Arbitraje13 y, por lo tanto, atribuir un carácter "nacional" (ya sea este arbitraje, o bien
interno, o bien internacional) o "extranjero" al arbitraje llevado a cabo en un
determinado país.14 Una distinción que, entre otros, afectará a extremos como la
propia aplicación de la Ley de Arbitraje de un determinado país en la fase arbitral y
que, en línea de principio, también tendría consecuencias en la puesta en
funcionamiento o no, ya en la fase postarbitral, del régimen de reconocimiento y
ejecución de laudos extranjeros.
La determinación del lugar del arbitraje es de gran importancia jurídica en los
acuerdos que incluyen cláusulas compromisorias de arbitraje. Algunas razones
clave incluyen:
I. **Ley Aplicable:** El lugar del arbitraje está vinculado a la ley del lugar, y esto
puede afectar la elección de la ley aplicable al arbitraje. La elección de la ley
puede tener implicaciones sustanciales en la resolución de la disputa. Ley
que va a regular el procedimiento arbitral (la conocida como lex loci arbitri)
II. **Normativas Locales:** Cada jurisdicción puede tener reglas y regulaciones
específicas relacionadas con el arbitraje. La elección del lugar puede afectar
qué normativas locales se aplicarán al proceso arbitral.
III. **Ejecución del Laudo:** El lugar del arbitraje puede influir en la facilidad con
la que se puede ejecutar el laudo arbitral. Algunas jurisdicciones pueden
tener procedimientos más eficientes y reconocer fácilmente los laudos
arbitrales que otras.
IV. **Costos y Eficiencia:** La elección del lugar puede afectar los costos y la
eficiencia del arbitraje. Algunas jurisdicciones pueden ser más costosas que
otras, y la eficiencia del sistema legal local también puede ser un factor
importante.
V. **Neutralidad:** Al elegir un lugar neutral para el arbitraje, las partes buscan
garantizar imparcialidad y equidad en el proceso. La elección del lugar puede
influir en la percepción de neutralidad del arbitraje.
VI. El lugar de arbitraje igualmente permite distinguir entre aquellos arbitrajes
que, desarrollados en un país, tengan un carácter "interno", de aquellos otros
que puedan ser caracterizados como "internacionales".18

En resumen, la determinación del lugar del arbitraje tiene implicaciones significativas


en términos de la ley aplicable, los procedimientos, la ejecución del laudo y otros
aspectos prácticos del proceso arbitral. Es crucial que las partes consideren
cuidadosamente estos factores al redactar cláusulas compromisorias de arbitraje en
sus contratos.

11. Concepto de “laudo”.


El laudo es la decisión o resolución final emitida por un tribunal arbitral en el
contexto del arbitraje. En un proceso arbitral, las partes en disputa acuerdan
someter su controversia a un tribunal privado, en lugar de llevarla a un tribunal
judicial convencional. El resultado de este proceso es el laudo arbitral. El laudo
puede contener la resolución de las cuestiones planteadas por las partes, incluidas
las reclamaciones y defensas presentadas durante el arbitraje. Este documento
tiene fuerza vinculante y es ejecutable de manera similar a una sentencia judicial.
Por lo general, las partes acuerdan de antemano respetar y acatar el laudo como
parte del acuerdo de arbitraje, y las leyes nacionales e internacionales respaldan la
ejecución de estos laudos. El proceso de arbitraje y la emisión de un laudo
proporcionan a las partes una forma alternativa de resolver disputas de manera más
rápida y eficiente que el litigio tradicional, y a menudo se utiliza en contextos
comerciales y legales internacionales.
12. Mencione en qué casos podrá anularse un laudo, con fundamento en el
Código de Comercio.
Artículo 1457.- Los laudos arbitrales sólo podrán ser anulados por el juez
competente cuando:
I.- La parte que intente la acción pruebe que:
a) Una de las partes en el acuerdo de arbitraje estaba afectada por alguna
incapacidad, o que dicho acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las
partes lo han sometido, o si nada se hubiese indicado a ese respecto en
virtud de la legislación mexicana;
b) No fue debidamente notificada de la designación de un árbitro o de las
actuaciones arbitrales, o no hubiere podido, por cualquier otra razón, hacer
valer sus derechos;
c) El laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje
o contiene decisiones que exceden los términos del acuerdo de arbitraje. No
obstante, si las disposiciones del laudo que se refieren a las cuestiones
sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no lo están, sólo se
podrán anular estas últimas; o
d) La composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se
ajustaron en el acuerdo celebrado entre las partes, salvo que dicho acuerdo
estuviera en conflicto con una disposición del presente título de la que las
partes no pudieran apartarse o, a falta de dicho acuerdo, que no se ajustaron
al presente título; o
II.- El juez compruebe que según la legislación mexicana, el objeto de la
controversia no es susceptible de arbitraje, o que el laudo es contrario al orden
público.
13. Mencione qué disposiciones principales prevé el Código de Comercio sobre
el reconocimiento y la ejecución de laudos.
CAPITULO IX RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE LAUDOS
Artículo 1461.- Un laudo arbitral, cualquiera que sea el país en que haya sido
dictado, será reconocido como vinculante y, después de la presentación de una
petición por escrito al juez, será ejecutado de conformidad con las disposiciones de
este capítulo.
La parte que invoque un laudo o pida su ejecución deberá presentar el original del
laudo debidamente autenticado o copia certificada del mismo, y el original del
acuerdo de arbitraje a que se refieren los artículos 1416 fracción I y 1423 o copia
certificada del mismo. Si el laudo o el acuerdo no estuviera redactado en español, la
parte que lo invoca deberá presentar una traducción a este idioma de dichos
documentos, hecha por perito oficial.

Artículo 1462.- Sólo se podrá denegar el reconocimiento o la ejecución de un laudo


arbitral, cualquiera que sea el país en que se hubiere dictado, cuando:

I.- La parte contra la cual de invoca el laudo, pruebe ante el juez competente del
país en que se pide en reconocimiento o la ejecución que:
a) Una de las partes en el acuerdo de arbitraje estaba afectada por alguna
incapacidad, o que dicho acuerdo no es válido en virtud de la ley a que las
partes lo han sometido, o si nada se hubiere iniciado a este respecto, en
virtud de la ley del país en que se haya dictado el laudo;
b) No fue debidamente notificada de la designación de un árbitro o de las
actuaciones arbitrales, o no hubiere podido, por cualquier otra razón, hacer
valer sus derechos;
c) El laudo se refiere a una controversia no prevista en el acuerdo de arbitraje
o contiene decisiones que exceden los términos del acuerdo de arbitraje. No
obstante, sin las disposiciones del laudo que se refieren a las cuestiones
sometidas al arbitraje pueden separarse de las que no lo están, se podrá dar
reconocimiento y ejecución a las primeras;
d) La composición del tribunal arbitral o el procedimiento arbitral no se
ajustaron al acuerdo celebrado entre las partes o, en defecto de tal acuerdo,
que no se ajustaron a la ley del país donde se efectuó el arbitraje; o
e) El laudo no sea aún obligatorio para las partes o hubiere sido anulado o
suspendido por el juez del país en que, o conforme a cuyo derecho, hubiere
sido dictado ese laudo; o
II.- El juez compruebe que, según la legislación mexicana, el objeto de la
controversia no es susceptible de arbitraje; o que el reconocimiento o la ejecución
del laudo son contrarios al orden público.

Artículo 1463.- Si solicitó a un juez del país en que, o conforme a su derecho, fue
dictado el laudo, su nulidad o suspensión, el juez al que se solicita el reconocimiento
o la ejecución de laudo podrá, si lo considera procedente, aplazar su decisión y a
instancia de la parte que pida el reconocimiento o la ejecución del laudo, podrá
también ordenar a la otra parte que otorgue garantías suficientes.

UNIDAD X. Nociones generales de la solución de controversias comerciales


internacionales.
1. Mencione qué disposiciones principales prevé el Capítulo 10 del T-MEC con
relación al mecanismo de solución de controversias en materia de derechos
antidumping y compensatorios.

Sección D: Revisión y Solución de Controversias en materia de


Derechos Antidumping y Compensatorios
Artículo 1: Disposiciones Generales
1. Las disposiciones del Artículo 4 se aplicarán sólo a las mercancías que la
autoridad investigadora competente de la Parte importadora decida que son
mercancías de otra Parte, al aplicar sus disposiciones jurídicas en materia de
derechos antidumping y compensatorios a los hechos de un caso específico.

2. Para los efectos de los Artículos 3 y 4 los paneles se establecerán de


conformidad con el Anexo 10-B.1.

3. A excepción del Artículo 34.5 (Entrada en Vigor), ninguna disposición de


otro Capítulo de este Acuerdo se interpretará en el sentido de imponer
obligaciones a las Partes con respecto a sus disposiciones jurídicas sobre
derechos antidumping y compensatorios.

Artículo 2: Vigencia de las Disposiciones Jurídicas Internas en Materia de


Derechos Antidumping y Compensatorios
1. Cada una de las Partes se reserva el derecho de aplicar sus disposiciones
jurídicas en materia de derechos antidumping y compensatorios a las mercancías
que se importen de territorio de cualquiera de las otras Partes. Se consideran
disposiciones jurídicas en materia de derechos antidumping y compensatorios,
según corresponda en cada Parte, las leyes pertinentes, los antecedentes
legislativos, los reglamentos, la práctica administrativa y los precedentes judiciales.

2. Cada una de las Partes se reserva el derecho de cambiar o reformar sus


disposiciones jurídicas en materia de derechos antidumping y compensatorios,
siempre que, de aprobarse una reforma a la ley antidumping o de derechos
compensatorios de una Parte:
(a) la reforma se aplique a las mercancías de otra de las Partes, sólo si en la
reforma se especifica que tendrá vigencia para las mercancías de esa Parte o
Partes de este Acuerdo; (b) la Parte que lleve a cabo la reforma la notifique
por escrito con la mayor anticipación posible a la fecha de su aprobación
legislativa a las Partes a las que se aplique;

(c) después de hecha la notificación, la Parte que lleve a cabo la reforma, a


solicitud de cualquier Parte a la cual ésta se aplique, lleve a cabo consultas
con esa Parte, previas a la aprobación de la misma; y
(d) dicha reforma, en lo aplicable a esa otra Parte, no sea incompatible con:
(i) El GATT de 1994, el Acuerdo Antidumping o el Acuerdo sobre
Subvenciones y Medidas Compensatorias, o sus acuerdos sucesores
de los cuales las Partes sean parte, o
(ii) el objeto y la finalidad de este Acuerdo y de este Capítulo, que es
establecer condiciones justas y predecibles para la liberalización
progresiva del comercio entre las Partes de este Acuerdo, a la vez que
se conserven disciplinas efectivas sobre las prácticas comerciales
desleales, tal como se desprende de las disposiciones del Acuerdo, su
Preámbulo y Objetivos, y de las prácticas de las Partes.

Artículo 3: Revisión de las Reformas Legislativas


Artículo 4: Revisión de Resoluciones Definitivas sobre Derechos Antidumping y
Compensatorios
Artículo 5: Salvaguarda del Sistema de Revisión ante el Panel
Artículo 6: Aplicación en lo Futuro
Artículo 6: Aplicación en lo Futuro

2. Mencione qué disposiciones principales prevé el Capítulo 14 del T-MEC con


relación al mecanismo de solución de controversias en materia de inversión.
Artículo 1: Definiciones
Artículo 2: Consulta y Negociación
1. En el caso de una controversia de inversión calificada, el demandante y el
demandado deben buscar inicialmente resolver la controversia mediante
consulta y negociación, que puede incluir el uso de procedimientos de
carácter no vinculantes ante terceros, tales como buenos oficios, conciliación
o mediación.
2. Para mayor certeza, el inicio de consultas y negociaciones no se
interpretará como reconocimiento de la jurisdicción del tribunal.

Artículo 3: Sometimiento de una Reclamación a Arbitraje


1. En caso de que una parte contendiente considere que una controversia de
inversión calificada no puede ser resuelta mediante consulta y negociación:
(a) el demandante, por cuenta propia, puede someter a arbitraje conforme a este
Anexo una reclamación en el sentido de:
(i) que el demandado ha violado:
(A) el Artículo 14.4 (Trato Nacional) o el Artículo 14.5 (Trato de Nación
Más Favorecida) 22 , excepto con respecto al establecimiento o la
adquisición de una inversión; o

Artículo 4: Consentimiento al Arbitraje


1. Cada Parte del Anexo consiente en someter una reclamación a arbitraje conforme
a este Anexo y de conformidad con este Acuerdo.
2. El consentimiento a que se refiere el párrafo 1 y el sometimiento de una
reclamación a arbitraje conforme a este Anexo se considerará que satisface los
requisitos del:
(a) Capítulo II del Convenio del CIADI (Jurisdicción del Centro) y el
Reglamento del Mecanismo Complementario del CIADI que requieren el
consentimiento por escrito de las partes de la controversia;
(b) Artículo II de la Convención de Nueva York que requiere un "acuerdo por
escrito"; y
(c) Artículo I de la Convención Interamericana que requiere un "acuerdo".

Artículo 5: Condiciones y Limitaciones al Consentimiento


Artículo 6: Selección de los Árbitros 1. A menos que las partes contendientes
acuerden algo diferente, el tribunal estará integrado por tres árbitros, un
árbitro designado por cada una de las partes contendientes y el tercero, que
será el árbitro presidente, designado por acuerdo de las partes contendientes.
2. El Secretario General servirá como autoridad nominadora para un arbitraje
conforme a este Anexo.
Artículo 7: Conducción del arbitraje
Artículo 8: Transparencia de las Actuaciones Arbitrales
Artículo 9: Derecho Aplicable
Artículo 10: Interpretación de los Anexos
Artículo 11: Informes de Expertos
Artículo 12: Acumulación de Procedimientos
Artículo 13: Laudos

3. Diga en qué plazo un inversionista extranjero puede incoar una reclamación


en contra del Estado anfitrión, de conformidad con el Capítulo 14 del T-MEC.
ANEXO 14-E SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DE INVERSIÓN MÉXICO-
ESTADOS UNIDOS RELACIONADAS CON CONTRATOS DE GOBIERNO
CUBIERTOS

4. Ninguna reclamación se someterá a arbitraje conforme al párrafo 2 si:


(a) han transcurrido menos de seis meses desde los eventos que dieron origen a la
reclamación; y
(b) más de tres años han transcurrido desde la fecha en la cual el reclamante tuvo
conocimiento por primera vez, o debió tener conocimiento por primera vez, de la
violación alegada de conformidad con el párrafo 2, y conocimiento de que el
demandante (para el caso de reclamaciones conforme al párrafo 2(a)) o la empresa
(para el caso de reclamaciones conforme al párrafo 2(b)) ha sufrido pérdidas y
daños.31
El arbitraje de capítulo 14 del T-MEC tiene un plazo genérico para solicitarse
(artículo 5º del Anexo 14 D) de 48 meses (cuatro años) de los cuales se tienen que
restar los treinta meses que deben de transcurrir para que los tribunales nacionales
decidan en última instancia, suponiendo que no hubiera impugnado inmediatamente
después de la violación jurídica, o bien que no hubieran decidido los tribunales
pasado a este periodo.
Si restamos estos treinta meses de requisito previo en instancias nacionales, el
tiempo efectivo que la resta a los inversionistas para solicitar el arbitraje son
dieciocho meses o año y medio, que representa la mitad del plazo que se tiene
actualmente en el marco XI del TLCAN para iniciar el procedimiento arbitral.

4. Mencione a través de qué reglas de procedimiento se puede regir el arbitraje


en materia de inversión, de conformidad con el Capítulo 14 del T-MEC.
Artículo 3: Sometimiento de una Reclamación a Arbitraje
1. En caso de que una parte contendiente considere que una controversia de inversión
calificada no puede ser resuelta mediante consulta y negociación:
(a) el demandante, por cuenta propia, puede someter a arbitraje conforme a este Anexo una
reclamación en el sentido de:
(i) que el demandado ha violado:
(A) el Artículo 14.4 (Trato Nacional) o el Artículo 14.5 (Trato de Nación Más
Favorecida) 22 , excepto con respecto al establecimiento o la adquisición de
una inversión; o
(B) el Artículo 14.8 (Expropiación e Indemnización), excepto con respecto a
expropiación indirecta; y
ii) que el demandante ha sufrido pérdidas o daños en virtud de, o como consecuencia de,
esa violación; y (b) el demandante, en representación de una empresa del demandado que
sea una persona jurídica propiedad del demandante o que esté bajo su control directo o
indirecto, podrá someter a arbitraje de conformidad con este anexo una reclamación en el
sentido de:
(i) que el demandado ha violado:
(A) el Artículo 14.4 (Trato Nacional) o el Artículo 14.5 (Trato de Nación Más
Favorecida), excepto con respecto al establecimiento o la adquisición de una
inversión; o
(B) el Artículo 14.8 (Expropiación e Indemnización), excepto con respecto a
expropiación indirecta; y
(ii) que la empresa ha sufrido pérdidas o daños en virtud de, o como consecuencia de, esa
violación. 23

2. Al menos 90 días antes de someter cualquier reclamación a arbitraje conforme a este


Anexo, el demandante deberá entregar al demandado un aviso por escrito de su intención
de someter una reclamación a arbitraje (notificación de intención). La notificación
especificará:
(a) el nombre y la dirección del demandante y, si una reclamación se presenta en
representación de una empresa, el nombre, dirección y lugar de constitución de la
empresa; (b) para cada reclamación, la disposición de este Acuerdo presuntamente
violada y cualquier otra disposición aplicable;
(c) las cuestiones de hecho y de derecho para cada reclamación; y
(d) la reparación que se solicita y el monto aproximado de los daños reclamados.
3. El demandante podrá presentar una reclamación a la que se refiere el párrafo 1 conforme
a alguna de las siguientes alternativas:
(a) el Convenio del CIADI y las Reglas Procesales Aplicables a los Procedimientos
de Arbitraje del CIADI, siempre que tanto el demandado como la Parte del
demandante sean partes del Convenio del CIADI;
(b) el Reglamento del Mecanismo Complementario del CIADI, siempre que el
demandado o la Parte del demandante sea parte en el Convenio del CIADI;
(c) el Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI; o
(d) si el demandante y el demandado lo acuerdan, cualquier otra institución arbitral o
cualquiera otras reglas de arbitraje.
4. Una reclamación se considerará sometida a arbitraje conforme a este Anexo cuando la
notificación o la solicitud de arbitraje (“notificación de arbitraje”) del demandante:
(a) a que se refiere el Convenio del CIADI sea recibida por el Secretario General;
(b) a que se refiere el Reglamento del Mecanismo Complementario del CIADI sea recibida
por el Secretario General;
(c) a que se hace refiere el Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI, conjuntamente con el
escrito de demanda a que las mismas reglas se refieren, sean recibidas por el demandado;
o
(d) a que se refiere la institución arbitral o reglas de arbitraje seleccionadas conforme al
párrafo 4(d) sea recibida por el demandado.
Una reclamación planteada por el demandante por primera vez después de que tal
notificación de arbitraje haya sido presentada, se considerará sometida a arbitraje conforme
a este Anexo en la fecha de su recepción conforme a las reglas de arbitraje aplicables

5. Las reglas de arbitraje aplicables conforme al párrafo 4 que estén vigentes en la fecha en
que la reclamación o reclamaciones hayan sido sometidas a arbitraje conforme a este
Anexo, regirán el arbitraje salvo en la medida en que sean modificadas por este Acuerdo.
6. El demandante deberá proporcionar con la notificación de arbitraje:
(a) el nombre del árbitro que el demandante designa; o
(b) el consentimiento escrito del demandante para que el Secretario General designe tal
árbitro.

5. Diga cuáles son las funciones más importantes del Centro Internacional de
Arreglo de Diferencias relativas a Inversión (CIADI).
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI)
desempeña un papel clave en la resolución de disputas relacionadas con
inversiones internacionales. Aquí se presentan algunas de las funciones más
importantes del CIADI en el ámbito de la inversión:
1. **Facilitación del Arbitraje:** El CIADI facilita el arbitraje internacional para la
resolución de disputas entre inversionistas y Estados miembros. Proporciona un
foro neutral y ayuda en la administración de procedimientos arbitrales.
2. **Reglas y Procedimientos:** Desarrolla reglas y procedimientos específicos
para la resolución de disputas de inversión. Estas reglas son conocidas como las
"Reglas del CIADI para la Solución de Controversias Relativas a Inversiones".
3. **Registro de Convenios:** Mantiene un registro de los convenios de arbitraje
que contienen cláusulas compromisorias del CIADI y actúa como depositario de
dichos convenios.
4. **Listas de Árbitros y Conciliadores:** Mantiene listas actualizadas de árbitros
y conciliadores disponibles para servir en procedimientos bajo sus reglas. 5.
**Facilitación de Conciliaciones:** Además del arbitraje, el CIADI también facilita
procedimientos de conciliación para resolver disputas mediante medios no
adversariales.
6. **Implementación de Decisiones:** Ayuda en la implementación de decisiones
y la ejecución de laudos arbitrales bajo la Convención sobre Arreglo de
Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y Nacionales de Otros Estados
(Convenio CIADI).
7. **Divulgación de Información:** Publica información sobre casos, decisiones y
desarrollos en el campo de la solución de controversias de inversión. El CIADI,
como parte del Grupo Banco Mundial, proporciona un marco institucional para la
resolución de disputas que fomenta la inversión extranjera y ayuda a garantizar
la protección de los derechos de los inversionistas.

6. Diga cuáles son las funciones más importantes del Organismo Multilateral de
Garantía de las Inversiones (OMGI / MIGA).
El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) fue creado en 1988
para promover la inversión extranjera directa en los países en desarrollo, apoyar el
crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar la vida de las personas. MIGA
cumple este mandato ofreciendo seguros contra riesgos políticos (garantías) a
inversores.

La Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), perteneciente al Grupo


Banco Mundial, tiene como objetivo principal fomentar la inversión extranjera directa
en los países en desarrollo mediante la provisión de garantías y seguros contra
riesgos políticos. Aquí se presentan algunas de las funciones más importantes de la
MIGA:
1. **Garantías contra Riesgos Políticos:** Proporciona garantías a los inversionistas
contra riesgos no comerciales, como expropiación, transferencia restrictiva de
divisas, guerra y disturbios civiles, entre otros.
2. **Seguros contra Riesgos de Inconvertibilidad e Incumplimiento de Contrato:**
Ofrece seguros para proteger a los inversionistas contra la inconvertibilidad de
divisas y el incumplimiento de contratos por parte del gobierno anfitrión.
3. **Facilitación de Inversiones:** Promueve y facilita inversiones sostenibles en los
países en desarrollo, ayudando a superar barreras y preocupaciones de los
inversionistas.
4. **Asesoramiento sobre Riesgos y Sostenibilidad:** Brinda asesoramiento a los
gobiernos y empresas sobre la mitigación de riesgos y la promoción de inversiones
sostenibles.
5. **Participación en Proyectos de Desarrollo:** Participa activamente en proyectos
de desarrollo y ayuda a movilizar recursos privados para apoyar infraestructuras
críticas y actividades económicas.
6. **Promoción de Inversiones en Sectores Clave:** Se enfoca en sectores clave
para el desarrollo, como energía, transporte, agua y saneamiento, contribuyendo al
crecimiento económico y la reducción de la pobreza.
7. **Desarrollo Sostenible:** Integra consideraciones ambientales y sociales en sus
operaciones, promoviendo la sostenibilidad y el desarrollo equitativo.

En resumen, la MIGA desempeña un papel fundamental al proporcionar


instrumentos financieros que ayudan a mitigar riesgos y fomentan la inversión
privada en regiones que enfrentan desafíos económicos y políticos.
7. Diga cuáles son las funciones más importantes de la Comisión de las
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI /
UNCITRAL).
. La función de la CNUDMI consiste en modernizar y armonizar las reglas del comercio
internacional.
La Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI o UNCITRAL, por sus siglas en inglés) tiene un papel esencial en la
promoción y armonización del derecho mercantil internacional. Aquí se presentan
algunas de las funciones más importantes de la UNCITRAL:
1. **Elaboración de Instrumentos Legales Internacionales:** Desarrolla y promueve
la adopción de instrumentos legales internacionales para armonizar y modernizar las
normas de derecho mercantil internacional. Ejemplos notables incluyen la
Convención de las Naciones Unidas sobre Compraventa Internacional de
Mercaderías (CISG) y la Convención de las Naciones Unidas sobre el
Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Convención
de Nueva York).
2. **Facilitación del Comercio Internacional:** Busca simplificar y armonizar
procedimientos comerciales, reduciendo barreras y promoviendo la eficiencia en el
comercio internacional. 3. **Arbitraje y Resolución de Disputas:** Desarrolla reglas y
normas para facilitar la resolución de disputas comerciales internacionales mediante
el arbitraje. La UNCITRAL es conocida por su Modelo de Ley de Arbitraje de la
UNCITRAL, que proporciona un marco legal para el arbitraje comercial
internacional.
4. **Cooperación con Otras Organizaciones Internacionales:** Colabora con otras
organizaciones internacionales y regionales para abordar cuestiones relacionadas
con el derecho mercantil internacional, buscando la armonización y la coherencia.
5. **Asistencia Técnica y Capacitación:** Ofrece asistencia técnica y programas de
capacitación para fortalecer las capacidades institucionales y la comprensión de las
leyes comerciales internacionales en los Estados miembros, especialmente en los
países en desarrollo.
6. **Estudios y Análisis Jurídicos:** Lleva a cabo estudios y análisis sobre
cuestiones clave del derecho mercantil internacional, proporcionando orientación y
recomendaciones basadas en la experiencia y las mejores prácticas.
7. **Promoción de Buenas Prácticas:** Contribuye a la promoción de buenas
prácticas en contratos internacionales y negocios, facilitando la coherencia y la
predictibilidad en las transacciones comerciales internacionales.

En resumen, la UNCITRAL juega un papel crucial en el desarrollo y la promoción del


derecho mercantil internacional, facilitando un entorno legal más predecible y
eficiente para el comercio global.

8. Diga cuáles son las funciones más importantes de la Cámara de Comercio


Internacional.
La Cámara de Comercio Internacional (CCI o ICC, por sus siglas en inglés) es una
organización mundial que desempeña diversas funciones para promover el
comercio internacional y facilitar la resolución de disputas comerciales. Aquí se
presentan algunas de las funciones más importantes de la Cámara de Comercio
Internacional:
1. **Elaboración de Reglas y Normas:** La CCI desarrolla reglas y estándares
ampliamente aceptados en el comercio internacional, como los Incoterms (términos
de comercio internacional) y los UCP (Créditos Documentarios Uniformes) que
facilitan transacciones comerciales y financieras.
2. **Facilitación de Negocios Internacionales:** Proporciona servicios y recursos
para facilitar la realización de negocios internacionales, incluyendo la emisión de
certificados, guías y herramientas prácticas.
3. **Resolución de Disputas:** Ofrece servicios para la resolución de disputas
comerciales, incluyendo la administración de arbitrajes a través de la Corte
Internacional de Arbitraje de la CCI, que es uno de los principales centros de
arbitraje del mundo.
4. **Publicación de Guías y Documentos:** Publica guías, informes y documentos
sobre diversas áreas del comercio internacional, proporcionando orientación
práctica y promoviendo las mejores prácticas.
5. **Representación Empresarial:** Representa los intereses del sector empresarial
en el ámbito internacional, abogando por políticas comerciales favorables y
participando en diálogos con gobiernos y organizaciones internacionales.
6. **Educación y Capacitación:** Ofrece programas de educación y capacitación en
temas relacionados con el comercio internacional, promoviendo el desarrollo de
habilidades y conocimientos en la comunidad empresarial.
7. **Participación en Iniciativas Globales:** Participa en iniciativas globales para
abordar desafíos económicos y comerciales, promoviendo la cooperación
internacional y el desarrollo sostenible.
8. **Emisión de Opiniones Jurídicas:** Facilita la emisión de opiniones jurídicas
sobre transacciones comerciales internacionales, brindando certeza y claridad legal
a las partes involucradas.
En resumen, la Cámara de Comercio Internacional desempeña un papel clave en la
promoción de un entorno comercial internacional eficiente, justo y sostenible,
ofreciendo servicios, normativas y plataformas que benefician a la comunidad
empresarial global.

9. Diga cuáles son las funciones más importantes de la Comisión de Libre


Comercio, de conformidad con el Capítulo 30 del T-MEC.
Artículo 30.2: Funciones de la Comisión
1. La Comisión deberá:
(a) considerar cualquier asunto relacionado con la implementación o
funcionamiento de este Acuerdo;
(b) considerar cualquier propuesta de enmienda o modificación a este
Acuerdo;
(c) supervisar el trabajo de los comités, grupos de trabajo y otros órganos
subsidiarios establecidos conforme a este Acuerdo;
(d) considerar formas para fortalecer aún más el comercio y la inversión entre
las Partes;
(e) adoptar y actualizar las Reglas de Procedimiento y el Código de conducta;
y
(f) revisar la lista de presidentes establecida conforme al Artículo 31.8 (Lista y
Requisitos de los Panelistas) cada tres años y, cuando corresponda,
establecer una nueva lista.

2. La Comisión podrá:
(a) establecer, referir asuntos a, o considerar asuntos planteados por un
comité ad hoc o permanente, grupo de trabajo o cualquier otro órgano
subsidiario;
(b) fusionar o disolver un comité, grupo de trabajo u otro órgano subsidiario
establecido de conformidad con este Acuerdo con el fin de mejorar el
funcionamiento de este Acuerdo;
(c) considerar y adoptar, sujeto al cumplimiento de cualesquiera
procedimientos legales necesarios de cada Parte, una modificación de este
Acuerdo de:
(i) las Listas del Anexo 2-B (Compromisos Arancelarios), acelerando la
eliminación arancelaria o mejorando las condiciones de acceso al
mercado;
(ii) los ajustes a los Niveles Preferenciales Arancelarios establecidos
en el Capítulo 6 (Textiles y Prendas de Vestir);
(iii) las reglas de origen establecidas en el Anexo 4-B (Reglas de
Origen Específicas de Productos);
(iv) los requisitos mínimos de datos para la certificación de origen;
(v) cualquier disposición requerida para cumplir con cualquier cambio
en el Sistema Armonizado; o
(vi) las listas de entidades, mercancías y servicios cubiertos, y los
umbrales contenidos en el Anexo 13-B (Contratación Pública);
(d) desarrollar acuerdos para la implementación de este Acuerdo;
(e) buscar resolver las diferencias o controversias que pudieran surgir
respecto a la interpretación o aplicación de este Acuerdo;
(f) emitir interpretaciones de las disposiciones de este Acuerdo; 1
(g) buscar la asesoría de personas o grupos no gubernamentales;
(h) adoptar y modificar cualquier Reglamentación Uniforme acordado
conjuntamente por las Partes conforme al Artículo 5.17 (Reglamentación
Uniforme); y
(i) tomar cualquier otra acción que las Partes acuerden

10. Mencione qué disposiciones principales prevé el Capítulo 31 del T-MEC con
relación al mecanismo general de solución de controversias.
Artículo 31.1: Cooperación
Las Partes procurarán en todo momento llegar a un acuerdo sobre la interpretación
y la aplicación de este Tratado, y realizarán todos los esfuerzos, mediante
cooperación y consultas, para alcanzar una solución mutuamente satisfactoria sobre
un asunto que pudiese afectar su funcionamiento o aplicación.

Artículo 31.2: Ámbito de Aplicación


A menos que se disponga de otra manera en este Tratado, las disposiciones de
solución de controversias de este Capítulo aplican:
(a) con respecto a la prevención o solución de las controversias entre las
Partes referentes a la interpretación o aplicación de este Tratado;
(b) cuando una Parte considere que una medida vigente o en proyecto de
otra Parte es o sería incompatible con una obligación de este Tratado o que
otra Parte ha incumplido de otra manera llevar a cabo una obligación de este
Tratado; o
(c) cuando una Parte considere que un beneficio que razonablemente
pudiera haber esperado recibir conforme al Capítulo 2 (Trato Nacional y
Acceso de Mercancías al Mercado), Capítulo 3 (Agricultura), Capítulo 4
(Reglas de Origen), Capítulo 5 (Procedimientos de Origen), Capítulo 6
(Mercancías Textiles y Prendas de Vestir), Capítulo 7 (Administración
Aduanera y Facilitación del Comercio), Capítulo 9 (Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias), Capítulo 11 (Obstáculos Técnicos al Comercio), Capítulo 13
(Contratación Pública), Capítulo 15 (Comercio Transfronterizo de Servicios) o
Capítulo 20 (Derechos de Propiedad Intelectual), está siendo anulada o
menoscabada como resultado de la aplicación de una medida de otra Parte
que no es incompatible con este Tratado.

Artículo 31.3: Elección del Foro


1. Si una controversia relativa a un asunto surge conforme a este Tratado y
conforme a otro acuerdo comercial internacional del que las Partes contendientes
son parte, incluido el Acuerdo sobre la OMC, la Parte reclamante podrá elegir el foro
en el cual solucionar la controversia.
2. Una vez que una Parte reclamante haya solicitado el establecimiento de, o haya
referido un asunto a, un panel conforme a este Capítulo u otro panel o tribunal
conforme a un acuerdo referido en el párrafo 1, el foro seleccionado será utilizado
con exclusión de los otros foros.

11. Mencione qué tipo de diferendos se excluyen del mecanismo general de


solución de controversias del Capítulo 31 del T-MEC.
El Capítulo 31 del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se
refiere al mecanismo de solución de controversias del acuerdo. Sin embargo, hay
ciertos tipos de diferendos que se excluyen de este mecanismo. Algunos ejemplos
de diferendos excluidos del Capítulo 31 del T-MEC incluyen:
1. **Diferendos sobre Excepciones Generales y Medidas de Emergencia:** Las
excepciones generales y las medidas de emergencia están excluidas del proceso de
solución de controversias establecido en el Capítulo 31.
2. **Diferendos en el Ámbito Monetario y Cambiario:** Las cuestiones
relacionadas con políticas monetarias y cambiarias están excluidas de este
mecanismo, ya que se rigen por disposiciones específicas del capítulo sobre
comercio y pagos internacionales.
3. **Disputas sobre Contingencias y Subsidios Agrícolas:** Algunas cuestiones
relacionadas con contingencias agrícolas y subsidios específicos en el sector
agrícola pueden tener mecanismos de solución de controversias distintos.
.
12. Explique cómo se resolvían las controversias con fundamento en el GATT de
1947.
El GATT de 1947 preveía un sistema de solución de diferencias que conoció una
notable evolución durante casi 50 años, sobre la base de los artículos
XXII y XXIII del Acuerdo de 1947.

Artículo XXII: Consultas


1. Cada parte contratante examinará con comprensión las representaciones que
pueda formularle cualquier otra parte contratante, y deberá brindar oportunidades
adecuadas para la celebración de consultas sobre dichas representaciones, cuando
éstas se refieran a una cuestión relativa a la aplicación del presente Acuerdo.
2. Las PARTES CONTRATANTES podrán, a petición de una parte contratante,
celebrar consultas con una o más partes contratantes sobre toda cuestión para la
que no haya sido posible hallar una solución satisfactoria por medio de las consultas
previstas en el párrafo 1.
Volver al principio
Artículo XXIII: Anulación o menoscabo
1. En caso de que una parte contratante considere que una ventaja resultante
para ella directa o indirectamente del presente Acuerdo se halle anulada o
menoscabada o que el cumplimiento de uno de los objetivos del Acuerdo se halle
comprometido a consecuencia de:
a) que otra parte contratante no cumpla con las obligaciones contraídas en virtud
del presente Acuerdo; o

b) que otra parte contratante aplique una medida, contraria o no a las


disposiciones del presente Acuerdo; o

c) que exista otra situación,


dicha parte contratante podrá, con objeto de llegar a un arreglo satisfactorio de la
cuestión, formular representaciones o proposiciones por escrito a la otra u otras
partes contratantes que, a su juicio, estime interesadas en ella. Toda parte
contratante cuya intervención se solicite de este modo examinará con comprensión
las representaciones o proposiciones que le hayan sido formuladas.
2. Si las partes contratantes interesadas no llegan a un arreglo satisfactorio en
un plazo razonable o si la dificultad surgida es una de las previstas en el
apartado c) del párrafo 1 de este artículo, la cuestión podrá ser sometida a las
PARTES CONTRATANTES. Estas últimas efectuarán rápidamente una encuesta
sobre toda cuestión que se les someta al respecto y, según el caso, formularán
recomendaciones apropiadas a las partes contratantes que consideren interesadas,
o dictarán una resolución acerca de la cuestión. Las PARTES CONTRATANTES
podrán, cuando lo juzguen necesario, consultar a partes contratantes, al Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas y a cualquier otra organización
intergubernamental competente. Si consideran que las circunstancias son
suficientemente graves para que se justifique tal medida, podrán autorizar a una o
varias partes contratantes para que suspendan, con respecto a una o más partes
contratantes, la aplicación de toda concesión o el cumplimiento de otra obligación
resultante del Acuerdo General cuya suspensión estimen justificada, habida cuenta
de las circunstancias. Cuando se suspenda efectivamente esa concesión u otra
obligación con respecto a una parte contratante, ésta podrá, en un plazo de sesenta
días a contar de la fecha de aplicación de la suspensión, notificar por escrito al
Secretario Ejecutivo(3) de las PARTES CONTRATANTES que es su propósito
denunciar el Acuerdo General; esta denuncia tendrá efecto cuando expire un plazo
de sesenta días a contar de aquel en que el Secretario Ejecutivo de las PARTES
CONTRATANTES haya recibido dicha notificación

13. Mencione qué disposiciones principales prevé el Entendimiento relativo a las


normas y procedimientos por los que se rige la solución de diferencias de la
OMC.
Artículo 3
Disposiciones generales
1. Los Miembros afirman su adhesión a los principios de solución de diferencias
aplicados hasta la fecha al amparo de los artículos XXII y XXIII del GATT de 1947 y
al procedimiento desarrollado y modificado por el presente instrumento.
2. El sistema de solución de diferencias de la OMC es un elemento esencial para
aportar seguridad y previsibilidad al sistema multilateral de comercio. Los Miembros
reconocen que ese sistema sirve para preservar los derechos y obligaciones de los
Miembros en el marco de los acuerdos abarcados y para aclarar las disposiciones
vigentes de dichos acuerdos de conformidad con las normas usuales de
interpretación del derecho internacional público. Las recomendaciones y
resoluciones del OSD no pueden entrañar el aumento o la reducción de los
derechos y obligaciones establecidos en los acuerdos abarcados.
3. Es esencial para el funcionamiento eficaz de la OMC y para el mantenimiento de
un equilibrio adecuado entre los derechos y obligaciones de los Miembros la pronta
solución de las situaciones en las cuales un Miembro considere que cualesquiera
ventajas resultantes para él directa o indirectamente de los acuerdos abarcados se
hallan menoscabadas por medidas adoptadas por otro Miembro.
4. Las recomendaciones o resoluciones que formule el OSD tendrán por objeto
lograr una solución satisfactoria de la cuestión, de conformidad con los derechos y
las obligaciones dimanantes del presente Entendimiento y de los acuerdos
abarcados.
5. Todas las soluciones de los asuntos planteados formalmente con arreglo a las
disposiciones en materia de consultas y solución de diferencias de los acuerdos
abarcados, incluidos los laudos arbitrales, habrán de ser compatibles con dichos
acuerdos y no deberán anular ni menoscabar las ventajas resultantes de los mismos
para ninguno de sus Miembros, ni deberán poner obstáculos a la consecución de
ninguno de los objetivos de dichos acuerdos.
6. Las soluciones mutuamente convenidas de los asuntos planteados formalmente
con arreglo a las disposiciones en materia de consultas y solución de diferencias de
los acuerdos abarcados se notificarán al OSD y a los Consejos y Comités
correspondientes, en los que cualquier Miembro podrá plantear cualquier cuestión
con ellas relacionada.
7. Antes de presentar una reclamación, los Miembros reflexionarán sobre la utilidad
de actuar al amparo de los presentes procedimientos. El objetivo del mecanismo de
solución de diferencias es hallar una solución positiva a las diferencias. Se debe dar
siempre preferencia a una solución mutuamente aceptable para las partes en la
diferencia y que esté en conformidad con los acuerdos abarcados. De no llegarse a
una solución de mutuo acuerdo, el primer objetivo del mecanismo de solución de
diferencias será en general conseguir la supresión de las medidas de que se trate si
se constata que éstas son incompatibles con las disposiciones de cualquiera de los
acuerdos abarcados. No se debe recurrir a la compensación sino en el caso de que
no sea factible suprimir inmediatamente las medidas incompatibles con el acuerdo
abarcado y como solución provisional hasta su supresión. El último recurso previsto
en el presente Entendimiento para el Miembro que se acoja a los procedimientos de
solución de diferencias es la posibilidad de suspender, de manera discriminatoria
contra el otro Miembro, la aplicación de concesiones o el cumplimiento de otras
obligaciones en el marco de los acuerdos abarcados siempre que el OSD autorice la
adopción de estas medidas.
8. En los casos de incumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud de un
acuerdo abarcado, se presume que la medida constituye un caso de anulación o
menoscabo. Esto significa que normalmente existe la presunción de que toda
transgresión de las normas tiene efectos desfavorables para otros Miembros que
sean partes en el acuerdo abarcado, y en tal caso corresponderá al Miembro contra
el que se haya presentado la reclamación refutar la acusación.
9. Las disposiciones del presente Entendimiento no perjudicarán el derecho de los
Miembros de recabar una interpretación autorizada de las disposiciones de un
acuerdo abarcado mediante decisiones adoptadas de conformidad con el Acuerdo
sobre la OMC o un acuerdo abarcado que sea un Acuerdo Comercial Plurilateral.
10. Queda entendido que las solicitudes de conciliación y el recurso al
procedimiento de solución de diferencias no deberán estar concebidos ni ser
considerados como actos contenciosos y que, si surge una diferencia, todos los
Miembros entablarán este procedimiento de buena fe y esforzándose por resolverla.
Queda entendido asimismo que no deben vincularse las reclamaciones y
contrarreclamaciones relativas a cuestiones diferentes.
11. El presente Entendimiento se aplicará únicamente a las nuevas solicitudes de
celebración de consultas que se presenten de conformidad con las disposiciones
sobre consultas de los acuerdos abarcados en la fecha de entrada en vigor del
Acuerdo sobre la OMC o con posterioridad a esa fecha. Seguirán siendo aplicables
a las diferencias respecto de las cuales la solicitud de consultas se hubiera hecho
en virtud del GATT de 1947, o de cualquier otro acuerdo predecesor de los
acuerdos abarcados, con anterioridad a la fecha de entrada en vigor del Acuerdo
sobre la OMC, las normas y procedimientos pertinentes de solución de diferencias
vigentes inmediatamente antes de la fecha de entrada en vigor del Acuerdo sobre la
OMC.(2)
12. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 11 si un país en desarrollo Miembro
presenta contra un país desarrollado Miembro una reclamación basada en
cualquiera de los acuerdos abarcados, la parte reclamante tendrá derecho a
prevalerse, como alternativa a las disposiciones de los artículos 4, 5, 6 y 12 del
presente Entendimiento, de las correspondientes disposiciones de la Decisión de 5
de abril de 1966 (IBDD 14S/20), excepto que, cuando el Grupo Especial estime que
el marco temporal previsto en el párrafo 7 de esa Decisión es insuficiente para
rendir su informe y previa aprobación de la parte reclamante, ese marco temporal
podrá prorrogarse. En la medida en que haya divergencia entre las normas y
procedimientos de los artículos 4, 5, 6 y 12 y las correspondientes normas y
procedimientos de la Decisión, prevalecerán estos últimos.

14. Identifique cuáles son las etapas más importantes del sistema de solución de
controversias de la OMC.
El proceso de solución de diferencias en la OMC consta de tres
etapas principales:
i) consultas entre las partes;
ii) vía jurisdiccional por parte de los grupos especiales y, en su
caso, del Órgano de Apelación, y
iii) aplicación de la resolución, que incluye la posibilidad de adoptar
contramedidas

El sistema de solución de controversias de la Organización Mundial del Comercio


(OMC) consta de varias etapas. Aquí se presentan las etapas más importantes de
este sistema:
1. **Consultas:** Antes de iniciar acciones legales formales, las partes involucradas
deben intentar resolver la disputa a través de consultas. Este es un proceso de
negociación y diálogo directo.
2. **Solicitud de un Panel:** Si las consultas no resuelven la disputa, la parte
demandante puede solicitar el establecimiento de un panel. El panel revisa la
cuestión y emite un informe detallado.
3. **Informe del Panel:** El panel emite un informe que contiene sus conclusiones
y recomendaciones. Este informe se presenta a las partes involucradas y al Órgano
de Solución de Diferencias (OSD) de la OMC.
4. **Posibilidad de Apelación:** Las partes involucradas tienen la opción de apelar
el informe del panel ante el Órgano de Apelación. Este órgano revisa la decisión y
emite un informe de apelación.
5. **Informe Final del OSD:** Si hay apelación o si el informe del panel no es
apelado, el Órgano de Solución de Diferencias adopta el informe final. Este informe
contiene las conclusiones y recomendaciones definitivas.
6. **Implementación de Recomendaciones:** La parte demandada debe
implementar las recomendaciones del informe final del OSD. Si no lo hace, se
pueden tomar medidas compensatorias o se puede permitir la suspensión de
concesiones comerciales por parte de la parte demandante.
7. **Supervisión Continua:** La OMC supervisa continuamente la implementación
de las recomendaciones y resoluciones. Se pueden tomar medidas adicionales si la
implementación es insatisfactoria. Estas etapas ofrecen un proceso estructurado
para la resolución de disputas comerciales entre los miembros de la OMC, con el
objetivo de garantizar que las normas y acuerdos comerciales internacionales se
apliquen de manera efectiva.

15. Explique cómo funciona el sistema de solución de controversias


También se puede resumir como la respuesta de la pregunta 14.
La solución de diferencias es de la competencia del Órgano de Solución de
Diferencias (el Consejo General bajo otra forma), integrado por todos los Miembros
de la OMC. El Órgano de Solución de Diferencias tiene la facultad exclusiva de
establecer “grupos especiales” de expertos para que examinen la diferencia y de
aceptar o rechazar las conclusiones de dichos grupos especiales o los resultados de
las apelaciones. Vigila la aplicación de las resoluciones y recomendaciones y tiene
potestad para autorizar la adopción de medidas de retorsión cuando un país no
respete una resolución.
• Primera etapa: consultas (hasta 60 días). Antes de adoptar cualquier otra medida
los países partes en la diferencia tienen que mantener conversaciones para ver si
pueden resolver sus diferencias por sí solos. Si este intento fracasa, pueden
también pedir al Director General de la OMC que medie o trate de ayudar de
cualquier otro modo.
• Segunda etapa: el grupo especial (hasta 45 días para la constitución del grupo
especial, más seis meses para que éste concluya su labor). Si en las consultas
celebradas no se llega a una solución satisfactoria, el país reclamante puede pedir
que se establezca un grupo especial. El país “en el banquillo” puede obstruir la
constitución del grupo especial una vez, pero no puede volver a hacerlo cuando el
Órgano de Solución de Diferencias se reúna por segunda vez (a no ser que haya
consenso contra la constitución del grupo especial).

• Antes de la primera audiencia: cada parte en la diferencia expone sus argumentos,


por escrito, al grupo especial.
• Primera audiencia: el país reclamante y la parte demandada exponen sus
argumentos: el país reclamante (o los países reclamantes), el país demandado y los
terceros que hayan anunciado tener interés en la diferencia exponen sus
argumentos en la primera audiencia del grupo especial.
• Réplicas: los países afectados presentan réplicas por escrito y exponen
verbalmente sus argumentos en la segunda reunión del grupo especial.
• Expertos: cuando una parte en la diferencia plantea cuestiones de carácter
científico o técnico, el grupo especial puede consultar a expertos o designar un
grupo consultivo de expertos para que prepare un informe al respecto.
• Proyecto inicial: el grupo especial da traslado de los capítulos expositivos (hechos
y argumentación) de su informe a ambas partes en la diferencia y les da un plazo de
dos semanas para formular observaciones. En este informe no se incluyen las
constataciones y conclusiones.
• Informe provisional: a continuación, el grupo especial da traslado de un informe
provisional (en el que se incluyen sus constataciones y conclusiones) a ambas
partes y les da un plazo de una semana para que soliciten un reexamen.
• Reexamen: el período de reexamen no debe exceder de dos semanas. Durante
ese tiempo el grupo especial puede celebrar nuevas reuniones con las dos partes
en la diferencia.
• Informe definitivo: se envía el informe definitivo a las partes en la diferencia y, tres
semanas más tarde, se distribuye a todos los Miembros de la OMC. Si el grupo
especial decide que la medida comercial objeto de la diferencia constituye una
infracción de un Acuerdo de la OMC o un incumplimiento de una obligación
dimanante de las disposiciones de la OMC, recomienda que se ponga en
conformidad con dichas disposiciones. El grupo especial puede sugerir la manera en
que podría hacerse.
• El informe se convierte en una resolución: transcurridos 60 días, el informe se
convierte en una resolución o recomendación del Órgano de Solución de
Diferencias, a no ser que se rechace por consenso. Ambas partes en la diferencia
pueden apelar (y en algunos casos ambas lo hacen).

Apelaciones
Una y otra parte pueden apelar contra la resolución del grupo especial. A veces lo
hacen ambas. Las apelaciones han de basarse en cuestiones de derecho, por
ejemplo una interpretación jurídica; no es posible examinar de nuevo las pruebas
existentes ni examinar nuevas cuestiones.

También podría gustarte