Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MEXICANA

MATERIA: DERECHO ECONOMICO.

NOMBRE DEL TRABAJO: DERECHO ECONOMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL.

PROFESOR: ONOFRE MOLINA CÉSAR HUMBERTO

ALUMNA: MARTINEZ CHORA AURORA

GRUPO: DER9SB116

TURNO: SABATINO

FECHA: 26 DE MARZO DEL 2020.


DERECHO ECONÓMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL

MARCO CONSTITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO DEL FOMENTO INDUSTRIAL

El fundamento constitucional y administrativo del fomento industrial se encuentra


en las facultades del Congreso de la Unión y en las del Ejecutivo Federal,
previstas en nuestra Carta Magna y en la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal, respectivamente.
el artículo 73 constitucional en su fracción X establece que el Congreso tiene
facultad para legislar en toda la República sobre hidrocarburos, minería, industria
cinematográfica, comercio, juegos con apuestas y sorteos, intermediación y
servicios financieros, energia eléctrica y nuclear, y para expedir las leyes del
trabajo reglamentarias del artículo 123.
la fracción XXIX-E de dicho precepto faculta al Congreso a expedir leyes para la
programación, promoción, concertación y ejecución de acciones de orden
económico, especialmente las referentes al abasto y otras que tengan como fin la
producción suficiente y oportuna de bienes y servicios, social y nacionalmente
necesarios.
la fracción XXIX-F lo autoriza a expedir leyes ten dientes a la promoción de la
inversión mexicana, la regulación de la inversión extranjera, la transferencia de
tecnologia y la generación, di fusión y aplicación de los conocimientos científicos y
tecnológicos que requiere el desarrollo nacional.
Cabe señalar que el titular de la Administración Pública Federal es precisamente
el Ejecutivo Federal, quien ejerce sus atribuciones en materia de fomento
industrial a través de la Secretaría de Economía (SECON, antes SECOFI).

La SECON, con fundamento en el artículo 34 de la Ley Orgánica de la


Administración Pública Federal, es la dependencia encargada del despacho de los
siguientes asuntos, los cuales, por cierto, se encuentran relacionados con nuestra
materia. Por ello reproducimos las fracciones que, entre otras, tiene dicha
secretaria y que son de nuestro interés:
I. Formular y conducir las políticas generales de industria, comercio exterior,
interior, abasto y precios del país, con excepción de los precios de bienes y
servicios de la Administración Pública Federal;
II. Regular, promover y vigilar la comercialización, distribución y consumo de los
bienes y servicios;
III. Establecer la política de industrialización, distribución y consumo los productos
agrícolas, ganaderos, forestales, minerales y pes queros, en coordinación con las
dependencias competentes;
IV. Fomentar en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el
comercio exterior del país.

ANTECEDENTES DE LA POLÍTICA DE FOMENTO INDUSTRIAL


Víctor L. Urquidi mos dice que el capitalismo, que aún vivía los efectos de la
depresión económica iniciada en 1929, adoptó una nueva política económica
basada en aplicaciones prácticas de la teoria de John Maynard Keynes, sobre el
empleo, el interés y el dinero, que sirvió de fundamento a la intervención del
Estado en asuntos eco nómicos y sociales, actividades en las que antes estaba
relegado.
La Segunda Guerra Mundial creó condiciones favorables para el desarrollo de la
industria de transformación en México, sobre todo de a que los productos de
consumo masivo, para cuya producción no se requería de grandes inversiones ni
tecnología avanzada.
El nuevo modelo, llamado de crecimiento hacia adentro, apoyado en los principios
de la teoría económica keynesiana, rescato para el Estado la capacidad de
diseñar estrategias que impulsan el crecimiento económico, sin abandonar la
economía de mercado.
En el periodo que comienza a partir de los años cuarenta, se generaron las
mejores oportunidades para el sector comercial y manufacturarero, con el fin de
producir tanto para el mercado mundial como para el mercado interno, al igual que
para proveer al Gobierno toda clase de productos, con el rendimiento de grandes
utilidades. Esta coyuntura favorable coincidió con el proyecto nacionalista de
desarrollo industrial, esbozado desde el régimen cardenista y continuado por
Manuel Avila Camacho y de esta forma se inició un proceso de sustitución de
importaciones que habría de ser el eje de la industrialización del pais.
El desarrollo industrial nació en varias ramas de la producción manufacturera y
alcanzó niveles significativos de crecimiento, entre ellas destacan la industria del
petróleo y derivados, productos de vidrio, madera, papel, cemento, minerales no
metálicos, e industrias siderúrgicas, así como textiles, productos químicos,
alimentos y bebidas.
Este incipiente desarrollo industrial fue estimulado por el Estado, que apoyó al
sector privado con la construcción de infraestructura, inincentivos fiscales,
medidas proteccionistas que lo favorecen, control sobre los trabajadores y, en
términos generales, se reorientó el sentido de la administración pública para
proyectar confianza al sector empresarial.
A partir de la década de 1970 se registraron signos de agotamiento del modelo de
industrialización basado en la sustitución de importaciones de productos que bien
podían fabricarse en el país.
En ese periodo el Gobierno federal comenzó a orientar su política económica para
corregir los desequilibrios intersectoriales y geograficos provocados por el
desarrollo industrial desordenado y con alta concentración en determinados polos.
Para ello se propusieron las medidas siguientes:
o Una revisión del arancel aduanero protector de la actividad fabril para que
sirviera a la modernización industrial en lugar de subsidiar la ineficacia
técnica.
o Fomentar la modernización de la tecnología doméstica, adop tando la
extranjera y generando la propia.
o Corregir deformaciones reorganizando algunas ramas indus triales mal
orientadas, como la del azúcar (con ingenios mal lo calzados y de alto costo
de producción).

En el Diario Oficial de la Federación del 6 de marzo de 1979 se publicó un decreto


en el que, en forma muy amplia, se señalan los objetivos que se persiguen al
otorgar estímulos para fomentar las actividades industriales y que son los
siguientes:

o Aumentar el empleo.
o Estimular la inversión, especialmente la destinada a las activi dades
prioritarias para el desarrollo económico del pais,
o Impulsar el desarrollo de la pequeña industria.
o Fomentar la producción nacional de bienes de capital.
o Propiciar la mayor utilización de la capacidad instalada.
o Promover un desarrollo regional equilibrado.

Finalmente, cabe mencionar que el sistema productivo nacional, según INEGI-


NAFIN está integrado por 1.3 millones de empresas establecidas, de las cuales 98
% son micro, pequeñas y medianas empresas.
SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE POLÍTICA INDUSTRIAL Y COMERCIO
EXTERIOR (PROPICE) 1995-2006.

Objetivos
El objetivo central de la politica industrial de la administración del presidente
Vicente Fox consistió en conformar a través de la acción coordinada con los
sectores productivos, una planta industrial competitiva a nivel internacional,
orientada a producir bienes d alta calidad y mayor contenido tecnológico.
El programa de política industrial de esta administración se divi de en los
siguientes puntos:
 Creación y mejoramiento de la base humana e industrial.
 Fomento a la integración de cadenas productivas.
 Mejoramiento de la infraestructura tecnológica para el des arrollo industrial.
 Desregulación económica.
 Promoción de exportaciones.
 Negociaciones comerciales e internacionales.
 Promoción de la competencia.
 Mecanismos de consulta para el seguimiento y evaluación del programa.
Creación y mejoramiento de la base humana e industrial
Las necesidades de recursos para fomentar la eficiencia industrial son enormes, y
los recursos disponibles son limitados. es urgente la modernización de las
instituciones sociales que afectan la base humana de la industria, para procurar
que los recursos del país, necesariamente limitados en relación con los grandes
retos previsibles, sean empleados con la mayor eficacia posible.
en la política industrial las acciones gubernamentales consideradas en otros
programas sectoriales del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 entre los que
destacan el Programa de Financiamiento del Desarrollo; el Programa de Empleo,
Capacitación y Defensa de los Derechos Laborales;
Fomento a la integración de cadenas productivas
Las medidas directas de fomento a la integración de cadenas productivas tendrán
un papel de gran importancia para implantar las líneas estratégicas de la política
industrial.

Las acciones como la promoción del desarrollo financiero, la desregulación, el


fortalecimiento de la infraestructura física y la mejoría de la base humana de la
industria contribuirán a la superación de estos retos, son necesarias también
acciones directas para acelerar la rearticulación de cadenas con la participación
de las empresas de menor tamaño.
Mejoramiento de la infraestructura tecnológica para el desarrollo de la
industria
El mejoramiento de la infraestructura tecnológica para el desarrollo de la industria
es el instrumento más importante de la política industrial en los países
industrializados, por su papel para aumentar la competitividad industrial.
Desregulación económica
La desregulación constituye una alta prioridad de la política industrial por su
amplio potencial para incrementar la competitividad de las empresas nacionales,
tanto en el mercado interno como en los mercados del exterior.
Esta política aspira a constituir la expresión práctica más notable de una nueva
cultura de colaboración entre las autoridades gubernamentales y el sector
productivo.
Promoción de exportaciones
La promoción de las exportaciones es un instrumento fundamental para inducir
una rentabilidad elevada y permanente en la exportación y para ampliar y
fortalecer el acceso de los productos nacionales a los mercados del exterior-
objetivos, ambos de capital importancia, en la medida en que las exportaciones
deberán ser uno de los motores esenciales del crecimiento de la economía
durante la presente Administración.
Negociaciones comerciales e internacionales
Las negociaciones comerciales internacionales y la promoción de las ventas
externas fortalecerán el acceso de los productos nacionales a los mercados del
exterior, facilitando la reorientación de la estructura productiva hacia la
exportación.
Promoción de la competencia
El fomento de un marco de competencia justa, tanto interna como externa, es
condición indispensable para estimular una búsqueda permanente de mayor
eficiencia en todo el sector industrial, así como para evitar un sesgo excesivo en
favor de la producción para el mercado interno, en detrimento de los alicientes a la
exportación.
INSTRUMENTOS JURÍDICOS DE FOMENTO INDUSTRIAL

la economía internacional, desempeñando un papel importante en este periodo no


solamente la apertura comercial o libre comercio y la apertura financiera, sino
también la aplicación del Estado para llevar a cabo las adecuaciones legislativas o
nuevas disposiciones que reflejan los cambios en la orientación del capitalismo
mexicano, como así ha ocurrido.
Esta legislación está conformada por los siguientes ordenamientos Juridicos: Ley
de Inversión Extranjera, Ley de la Propiedad Industrial, Ley de Adquisiciones y
Obras Públicas, Ley de Metrología y Normalización, Ley Federal de Competencia
Económica y Ley de Comercio Exterior. Enseguida haremos referencia, a manera
de resumen, de algunas de estas leyes.

La Ley de Inversión Extranjera


En dicha ley se menciona que la inversión extranjera directa es un elemento
primordial para el crecimiento económico, ya que complementa la inversión
nacional y fortalece la planta productiva.

Se entiende por inversión extranjera:

La participación de inversionistas extranjeros, en cualquier pro porción, en


el capital social de sociedades mexicanas.
La realizada por sociedades mexicanas con mayoría de capital extranjero.
La participación de inversionistas extranjeros en las actividades y actos
contemplados por esta Ley.
Las actividades económicas y sociedades que se mencionan a con situación están
reservadas de manera exclusiva a mexicanos o a sociedades mexicanas con
cláusula de exclusión de extranjeros:

 Transporte terrestre nacional de pasajeros, turismo y carga, sin incluir los


servicios de mensajería y paquetería,
 Comercio al por menor de gasolina y distribución de gas licua do de
petróleo.
 Servicios de radiodifusión y otros de radio y televisión, distintos de
televisión por cable, uniones de crédito, instituciones de ban ca de
desarrollo, en los términos de la ley de la materia.
 La prestación de los servicios profesionales y técnicos que ex precisamente
señalen las disposiciones legales aplicables (art. 6).
En las actividades económicas y sociedades que se mencionan a continuación, la
inversión extranjera podrá participar en los porcentajes siguientes:
 Hasta10% en sociedades cooperativas de producción.
 Hasta 25 % en transporte aéreo nacional, transporte en aerotaxi y
transporte aéreo especializado.
 Hasta 49 % en sociedades controladoras de grupos financieros,
instituciones de banca múltiple, casas de bolsa, especialistas burdátiles,
instituciones de seguros, instituciones de fianzas, casas de cambio,
almacenes generales de depósito, arrendadoras financieras, etcétera.

La Ley de Competencia económica.

Esta Ley es reglamentaria del artículo 28 constitucional en materia de


competencia económica, monopolios y libre concurrencia, además República y
aplicable a todas las áreas de la actividad económica.
Su objeto es proteger el proceso de competencia y libre concurrencia, mediante la
prevención y eliminación de monopolios, prácticas monopólicas y demás
restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servicios
(arts. I y 2).

La Comisión tendrá las siguientes atribuciones:

I. Investigar la existencia de monopolios, estancos, prácticas o concentraciones


prohibidas por esta ley, para lo cual podrá requerir de particulares y demás
agentes económicos la información o documentos relevantes.

II. Establecer los mecanismos de coordinación para el combate y prevención de


monopolios, estancos, concentraciones y prácticas ilicitas.

II. Resolver los casos de su competencia y sancionar administrativamente la


violación de esta ley y denunciar ante el Ministerio Público las conductas delictivas
en materia de competencia y libre concurrencia.
IV. Opinar sobre los ajustes a los programas y políticas de la ad administración
pública federal, cuando de estos resulten efectos que pue dan ser contrarios a la
competencia y la libre concurrencia.

V. Opinar, cuando se lo solicite el Ejecutivo Federal, sobre las adecuaciones a los


proyectos de leyes y reglamentos, por lo que con cierne a los aspectos de
competencia y libre concurrencia.

VI. Cuando lo considere pertinente, emitir opinión en materia de competencia y


libre concurrencia, respecto de leyes, reglamentos, acuerdos, circulares y actos
administrativos, sin que tales opiniones tengan efectos jurídicos ni la Comisión
pueda ser obligada a emitir opinión.

VII. Elaborar y hacer que se cumplan, hacia el interior de la comisión, los


manuales de organización y de procedimientos.

VIII. Participar con las dependencias competentes en la celebración de tratados,


acuerdos o convenios internacionales en materia de regulación o políticas de
competencia y libre concurrencia, de los que México sea o prenda ser parte.

IX. Las demás que le configuran ésta y otras leyes y reglamentos (art. 24).

La Ley de Propiedad Industrial

Esta Ley tiene por objeto:


1. Establecer las bases para que, en las actividades industriales y comerciales del
país, tenga lugar un sistema permanente de perfeccionamiento de sus procesos y
productos.

2. Promover y fomentar la actividad inventiva de aplicación industrial, las mejores


técnicas y la difusión de conocimientos tecnológicos dentro de los sectores
productivos.
3. Propiciar e impulsar el mejoramiento, de la calidad de los bienes y servicios y
negocios en la industria y el comercio, conforme a los intereses de los
consumidores.

4. Favorecer la creatividad ductos nuevos útiles.

5. Proteger a la propiedad industrial mediante la regulación y otorgamiento de


patentes de invención; registro de modelos de utilidad, diseños industriales,
marcas, y avisos comercia les; publicación de nombres comerciales; declaración
de protección de denominaciones de origen, y regulación de secretos industriales.

6. Prevenir los actos que atenten contra la propiedad industrial o que constituyen
competencia desleal relacionada con la misma y establecer las sanciones y penas
respecto de ellos (art. 2).

DESREGULACIÓN ECONÓMICA

La Desregulación Económica, en estricto sentido, es la derogación de las leyes o


reglamentos que imponen restricciones o limitaciones a las actividades de las
corporaciones y otras entidades legales. Y en sentido amplio, es la eliminación de
restricciones impuestas por el Estado a las empresas privadas, relacionadas con
alguna actividad económica.
es una política complementaria de libertad económica, porque contempla la
privatización de empresas públicas y la liberalización del comercio, lo que ha sido
notorio en todo el mundo en los últimos 20 años.

La desregulación se puede resumir en:


• Simplificación administrativa de trámites para el estableci miento y operación de
empresas.
• Revisión y adecuación del marco normativo vigente.
• Revisión de proyectos de iniciativas y modificaciones normativa vas mediante el
Manifiesto de Impacto Regulatorio (MIR) y el Manifiesto de Impacto Ambiental
(MIA).
El objetivo esencial de la desregulación es llevar a cabo la eliminación de
requisitos y plazos relacionados con el establecimiento y operacion de empresas,
orientadas a mejorar la eficiencia de la re regulación vigente. Y la meta de la
desregulación, consiste en lograr la desregulación efectiva de los distintos
ordenamientos y normatividad.

NORMALIZACIÓN Y DESREGULACIÓN

A través de la Ley Federal de Metrologia y Normalización, expedida durante el


gobierno de Carlos Salinas de Gortari, se han llevado a cabo los procesos de
elaboración de Normas Oficiales Mexicanas (NOMs), como instrumentos de
regulación, así como herramientas de fomento a la industria nacional, tanto en el
mercado nacional como en el internacional.

Esta Ley establece básicamente, que las normas oficiales mexicanas tendrán
como finalidad establecer:

I. Las características y/o especificaciones que deban reunir los productos y


procesos cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las
personas o dañar la salud humana, animal, vegetal, el medio ambiente general y
laboral, o para la preservación de recursos naturales; II. Las características y/o
especificaciones de los productos utiliza dos como materias primas o partes o
materiales para la fabricación o ensamble de productos finales sujetos al
cumplimiento de normas oficiales mexicanas, siempre que para cumplir las
especificaciones de estos sean indispensables las de dichas materias primas,
partes o materiales.

III. Las características y/o especificaciones que deban reunir los servicios cuando
éstos puedan constituir un riegos para la seguridad de las personas o dañar la
salud humana, animal, vegetal o el medio ambiente general y laboral o cuando se
trate de la prestación de servicios de forma generalizada para el consumidor.

IV. Las características y/o especificaciones relacionadas con los instrumentos para
medir, los patrones de medida y sus métodos de medición verificación, calibración
y trazabilidad..
V. Las especificaciones y/o procedimientos de envase y embalaje de los productos
que puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud
de las mismas o el medio ambiente.

VI. Los métodos de prueba y/o procedimientos para comprobar las


especificaciones a que se refiere este artículo y el equipo y materia les adecuados
para efectuar las pruebas correspondientes, así como los procedimientos de
muestreo.

VII. Las condiciones de salud, seguridad e higiene que deberán observarse en los
centro de trabajo y otros centros públicos de reunión.

VIII. La nomenclatura, expresiones, abreviaturas, símbolos, diagramas o dibujos


que deberán emplearse en el lenguaje técnico industrial, comercial, de servicios o
de comunicación.

IX. La descripción de emblemas, símbolos y contraseñas para fines de esta Ley.

También podría gustarte