Está en la página 1de 2

Objeto: Trabajo Social sobre un aspecto de un hecho social

b) Los hechos sociales como objeto del Trabajo Social

Hechos sociales:
Grupo: conjunto de personas unidas por una característica social común.
Comunidad: conjunto de grupos que comparten una misma ubicación física o una misma cultura que les
determina.
Relaciones: conexión, vínculo, trato de una persona con otra, de un grupo con otro, de una comunidad con
otra.
Comportamientos: acciones que llevan a cabo las personas, los grupos o las comunidades.
Motivaciones: razones que aluden las personas, los grupos o comunidades para explicar o justificar sus
relaciones y sus comportamientos.
Opiniones: concepto o parecer que las personas, los grupos y comunidades tienen sobre lo que les rodea.
Conocimientos: conjunto de saberes que tienen las personas, los grupos y comunidades.
Sentimientos: sensaciones e impresiones que provocan en las personas, los grupos y comunidades los
acontecimientos sociales o personales.
Creencias: todo aquello que tienen por verdadero las personas, los grupos y comunidades pero que no está
demostrado.
Valores: manera de ser o de obrar que una persona, un grupo o comunidad considera deseable y que influye
en la elección de los fines, medios y modos de acción.
Actitudes: predisposición anímica de las personas, los grupos o comunidades frente a los acontecimientos
sociales o personales.
Organizaciones: agrupación pactada de personas, grupos o comunidades para alcanzar, mediante la mutua
cooperación, determinados fines.
Instituciones: organizaciones permanentes de las personas, los grupos y comunidades que determinan la
forma de funcionamiento de la sociedad.
Normas: reglas que dirigen el comportamiento de las personas, los grupos y comunidades.
Situaciones: circunstancias en las que se encuentran las personas, los grupos o comunidades.

Pero no sólo basta con los hechos sociales, ya que pueden ser objeto de otras disciplinas, hay que ser más
específicos y concretar el aspecto que nos interesa de ese hecho social. En Trabajo Social nos interesan los
siguientes aspectos:

Aspectos:

Aspecto descriptivo: elementos y características del hecho social, el objeto sobre el que se va a intervenir.
Aspecto estructural: interrelaciones entre el hecho social objeto y otro(s) hechos sociales.
Aspecto funcional: funciones del hecho social objeto en otro(s) hechos sociales.
Aspecto ecológico: condiciones socioambientales en que se desarrolla el hecho social objeto.
Aspecto conflictivo: conflictos producidos por el hecho social objeto.
Aspecto evolutivo: transformaciones que ha sufrido el hecho social objeto a lo largo del 8upotiempo.
Aspecto histórico: circunstancias históricas del hecho social objeto.
Aspecto crítico-dialéctico: influencia de otro(s) hechos sociales en el hecho social objeto.
Aspecto genético: origen y causas del hecho social objeto.
Aspecto proyectivo: evolución futura del hecho social objeto.
Veamos con un ejemplo cómo se aplicaría cada uno de estos aspectos a un hecho social como puede ser la
anorexia (situación. En esta aplicación no debemos olvidar que hay tres aspectos ‐estructural, funcional y
crítico‐dialéctico‐ en los que aparecen dos hechos sociales, en estos casos hay que aplicar las siguientes reglas:
tanto en el aspecto estructural como en el funcional nuestro hecho social es siempre el primero; sin embargo,
en el crítico‐dialéctico, nuestro hecho social es siempre el segundo.

Aspecto Descriptivo: tipos de anorexia, síntomas de anorexia, consecuencias sociales de la anorexia.


Aspecto Estructural: interrelación entre la anorexia y la clase social o interrelación entre la anorexia y el modelo
social de mujer.
Aspecto Funcional: papel que juega la anorexia en la imagen de la mujer o papel que juega la anorexia en el
control social de la mujer.
Aspecto Ecológico: entorno social en el que surge la anorexia o la red social en la que se desarrolla la anorexia.
Aspecto Conflictivo: problemas de atención sociosanitaria que plantea la anorexia o los conflictos familiares de
la anorexia.
Aspecto Evolutivo: evolución social de la anorexia o cambios psicosociales de la anorexia.
Aspecto Histórico: antecedentes históricos de la anorexia o crónicas del siglo XIX sobre la anorexia.
Aspecto Crítico‐Dialéctico: efectos de la estructura social en la anorexia o influencia de la industria
textil en la anorexia.
Aspecto Genético: causas de la anorexia u orígenes de la anorexia.
Aspecto Proyectivo: pronóstico de anorexia en las nuevas generaciones o predicción de anorexia para
los próximos diez años.

Vemos pues, que el Trabajo Social se ocupa de la resolución de los problemas psicosociales.
El Trabajo Social interviene en situaciones de crisis o necesidad que requieren una acción profesional
sistematizada, intencionada y racional, fundamentada en los aportes científicos de las ciencias
psicosociales, mediante los recursos humanos, materiales, técnicos, institucionales y financieros que
permitan la consecución de los objetivos y utilizando una metodología científica para la intervención.
De forma esquemática:

También podría gustarte