Está en la página 1de 36

UP 3- CRECIMIENTO Y DESARROLLO – REPRODUCCION

Problema: Una pareja decide tener un hijo. ¿Será varón o mujer?


Razonamientos clave en la UP: 1) Son pareja. 2) ¿Hicieron la planificación familiar (Bio-psico-
social>>cambio de rol social.)?
UP relacionada: 2, 4 y 7.
Objetivos en la UP:
• Reflexionar sobre el proceso de la concepción.
• Reconocer y comprender el sistema reproductor femenino y masculino en forma general.
SUMÁRIO DE PREGUNTAS
MEDICINA Y SOCIEDAD

TEMA: REPRESENTACIONES Y PRÁCTICAS SOCIALES.


TEXTO 01: STAFFOLANI, CLAUDIO. PRÁCTICAS Y REPRESENTACIONES SOCIALES.

OM
TEXTO 02: RAITER, ALEJANDRO. REPRESENTACIONES SOCIALES. ED. EDEUBA. BUENOS AIRES, 2002.
1) ¿QUÉ SON REPRESENTACIONES SOCIALES Y PRÁCTICAS SOCIALES?
2) ¿CÓMO SE CONSTRUYE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES? ¿DE QUÉ DEPENDE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS
REPRESENTACIONES SOCIALES? ¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS?
3) ¿DE QUÉ DEPENDE LA CONDUCTA SOCIAL DE CADA PERSONA?
4) ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD?
5) ¿QUÉ ES EL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN (S.E.A.)?

.C
6) ¿QUÉ ES SITUACIÓN DE SALUD DE UNA POBLACIÓN? ¿CUÁLES SON LAS DIMENSIONES DE LOS
PROCESOS/PROBLEMAS DE SALUD-ENFERMEDAD? ¿CÓMO AFECTAN NUESTRA VIDA?
7) ¿POR QUÉ EL ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES POSIBILITA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN?
DD
TEMA: OTROS ASPECTOS PLANTEADOS EN LA TUTORIA. ROL SOCIAL. REPRODUCCION, PROCREACIÓN, ASPECTOS PSICO-SOCIALES DE TENER
HIJOS, SEXO Y GÉNERO.
8) ¿QUÉ ES ROL SOCIAL? ¿QUÉ IMPLICA ASSUMIR UN ROL?
9) ¿QUÉ OCURRE EN LA MEDIDA QUE REPRESENTAMOS O EJECUTAMOS UN ROL SOCIAL?
10) ¿QUÉ ES LA REPRODUCCIÓN? ¿CÓMO LOS SERES VIVOS SE REPRODUCEN?
LA

11) ¿QUÉ ES PROCREACIÓN? ¿POR QUÉ ESTÁ SUJETA A CONSIDERACIONES ÉTICAS?


12) ¿LA REPRODUCCIÓN DEPENDE SOLO DE LA GENÉTICA? ¿EL RESULTADO DEPENDE SOLO DE LA PAREJA QUE
VA A TENER EL HIJO O TAMBIÉN DEPENDE DE SUS ANTEPASADOS? ¿EN CASO DE INSEMINACIÓN COMO SABER QUE PASA O
PUEDE PASAR CON EL HIJO?
13) ¿EN CUÁL EDAD LA MUJER DECIDE TENER HIJO? ¿TIENE UNA EDAD QUE ESTÁ LISTA PARA TENER HIJO?
FI

CONSIDERE LOS ASPECTOS BIOLÓGICO, PSICOLÓGICO Y SOCIAL.


14) ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS PSICO-SOCIALES DE LA PAREJA QUE ESTÁN INVOLUCRADOS? ¿LA
PERSONALIDAD INFLUYE?
15) ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE SEXO Y GÉNERO? ¿QUÉ ES SUPERPOSICIÓN DE GÉNERO?
16) CONSIDERANDO ASPECTOS SOCIALES DE GÉNERO. ¿QUÉ CAMBIA TENER UN HIJO VARÓN O MUJER?


ANATOMIA

TEMAS: HIPOTÁLAMO E HIPÓFISIS: ESTRUCTURA ANATÓMICA Y FUNCIONAL; APARATO REPRODUCTOR MASCULINO: TESTÍCULOS Y EPIDÍDIMO,
VÍAS ESPERMÁTICAS, PENE, PRÓSTATA Y GLÁNDULAS DE COWPER, URETRA; APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: OVARIOS TROMPAS DE FALOPIO,
ÚTERO, VAGINA Y VULVA; GLÁNDULAS MAMARIAS; PELVIS ÓSEA MASCULINA Y FEMENINA.
17) ¿QUÉ ES EL HIPOTALAMO? ¿DÓNDE ESTA UBICADO? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE? ¿CÓMO ES REGULADO?
18) ¿QUÉ ES LA HIPOFISIS? ¿DÓNDE ESTA UBICADA? ¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENE?
19) ¿CÓMO ESTAN CONECTADOS LA HIPOFISIS Y EL HIPOTALAMO?
20) ¿LA PRODUCCION DE LOS GAMETOS SEXUALES Y LA CONDUCTA SEXUAL DEPENDE DEL EJE HIPOTALAMO-
HIPOFISARIO? ¿POR QUÉ?
21) ¿QUÉ ES UNA MIRADA MORFOFUNCIONAL DEL SISTEMA REPRODUCTOR?
22) ¿QUÉ ES EL SISTEMA REPRODUCTOR?
23) ¿CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA Pelvis ósea masculina y femenina?

FISIOLOGIA

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


TEMAS: GENERALIDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO, COMUNICACIÓN ENDÓCRINA, FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y
MASCULINO. CICLO MENSTRUAL Y ENDOMETRIAL.
24) ¿QUÉ ES EL SISTEMA ENDOCRINO? ¿QUÉ FUNCION CUMPLEN?
25) ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL SISTEMA ENDOCRINO?
26) ¿QUÉ ES UN ORGANO BLANCO?
27) ¿QUÉ SON CELULAS DIANA?
28) ¿QUÉ ES UNA HORMONA? ¿QUÉ FUNCION CUMPLE LAS HORMONAS?
29) ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS HORMONAS?
30) ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PREPROHORMONA Y PROHORMONA?
31) ¿QUÉ DEBE OCURRIR PARA QUE LA HORMONA SEA ACTIVA EN LAS CELULAS BLANCO?
32) EXPLIQUE EL MECANISMO DE ACCIÓN GENERAL DE ACCION DE UNA HORMONA.
33) ¿QUÉ FUNCION CUMPLE EL EJE HIPOTALAMO-HIPOFISARIO?
34) ¿QUÉ FUNCION CUMPLE EL EJE HIPOTALAMO-HIPOFISO-GONADAL?
35) ¿QUE GLANDULA SECRETA LA LH Y FSH?

OM
36) ¿QUÉ ACCION TIENE LAS HORMONAS LH Y FSH EN SUS CELULAS DIANA?
37) ¿CÓMO SE EJERCE EL CONTROL DE LAS GONADOTROFINAS (GnRH)?
38) ¿QUÉ FUNCION CUMPLE LA HORMONA TESTOSTERONA?
39) ¿QUÉ ES EL ESTROGENO? ¿SECRETADA EN QUE ORGANO? ¿Qué FUNCION CUMPLE? ¿Cuáles son sus
efectos?
40) ¿QUÉ ES LA PROGESTERONA? ¿SECRETADA EN QUE ORGANO? ¿Qué FUNCION CUMPLE? ¿Cuáles son sus

.C
efectos?
41) ¿QUÉ HORMONAS REGULAN EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO?

ANATOMIA Y HISTOLOGIA DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO


DD
42) ¿CUALES SON LOS ORGANOS QUE COMPONEN EL SISTEMA GENITAL FEMENINO?
43) (ANAT) ¿QUÉ ES EL OVARIO? ¿QUE FUNCION CUMPLE? ¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENE? ¿MEDIOS FIJACION
E IRRIGACION?
44) (HISTO) ¿Qué ESTRUCTURA HISTOLOGICA PRESENTA EL OVARIO?
45) (HISTO) ¿Qué SON LOS FOLICULOS OVARICOS? ¿Cuántos FOLICULOS MADUROS SON PRODUCIDOS
LA

DURANTE LA VIDA FERTIL? ¿Cuáles SON LAS FASES DE DESARROLLO FOLICULAR? ¿Qué SON FOLICULOS ATRESICOS?
46) (ANAT) ¿QUÉ SON LAS TROMPAS DE FALOPIO? ¿QUE FUNCION CUMPLE? ¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENE?
¿MEDIOS FIJACION E IRRIGACION?
47) (HISTO) ¿Qué ESTRUCTURA HISTOLOGICA PRESENTA LAS TROMPAS?
48) (ANAT) ¿QUÉ ES EL UTERO? ¿QUE FUNCION CUMPLE? ¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENE? ¿MEDIOS FIJACION E
FI

IRRIGACION?
49) (HISTO) ¿Qué ESTRUCTURA HISTOLOGICA PRESENTA EL UTERO?
50) (ANAT) ¿QUÉ ES LA VAGINA? ¿QUE FUNCION CUMPLE? ¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENE? ¿MEDIOS FIJACION
E IRRIGACION?
51) (HISTO) ¿Qué ESTRUCTURA HISTOLOGICA PRESENTA LA VAGINA?


52) (ANAT) ¿QUÉ ES LA VULVA? ¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENE?


53) (FISIO-HISTO) ¿LOS ORGANOS FEMENINOS SE ENCUENTRAN TOTALMENTE DESARROLLADOS DESDE EL
NACIMIENTO?
54) (FISIO-HISTO) ¿Qué ES EL CICLO MENSTRUAL?
55) (HISTO) ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL CICLO OVARICO, EN EL CICLO MENSTRUAL?
56) (HISTO) ¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS CICLICOS DEL ENDOMETRIO DURANTE EL CICLO MENSTRUAL? (CICLO
ENDOMETRIAL)
57) (HISTO) ¿QUE OTROS CAMBIOS OCURREN EN EL ORGANISMO FEMENINO DURANTE EL CICLO MENSTRUAL?
58) (FISIO) ¿CÓMO OCURRE LA REGULACIÓN HORMONAL DEL CICLO MENSTRUAL?

ANATOMIA Y HISTOLOGIA DEL SISTEMA GENITAL MASCULINO

59) ¿CUALES SON LOS ORGANOS QUE COMPONEN EL SISTEMA GENITAL MASCULINO?
60) (ANAT) ¿QUÉ SON LOS TESTICULOS? ¿QUÉ FUNCION CUMPLE? ¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENEN?
61) (HISTO) ¿CUÁLES SON LAS MEMBRANAS O TUNICAS QUE RODEAN LOS TESTICULOS?
62) (ANAT) ¿QUÉ ES EL EPIDIDIMO? ¿QUÉ FUNCION CUMPLE? ¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENEN?
63) (ANAT) ¿Qué ES EL CORDON ESPERMATICO? EXPLIQUE LA IRRIGACION DEL TESTICULO Y EPIDIDIMO.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


64) (HISTO) ¿EN DONDE SE FORMAN LOS ESPERMATOZOIDES?
65) (ANAT) ¿QUE SON LAS VIAS ESPERMATICAS?
66) (ANAT) ¿QUÉ ES LA PROSTATA? ¿DÓNDE ESTA UBICADA? ¿QUE CARACTERISTICAS TIENEN? ¿QUÉ FUNCION
CUMPLE?
67) (ANAT) ¿Qué SON LAS glándulas bulbouretrales? ¿Dónde ESTAN UBICADAS? ¿Qué FUNCION CUMPLEN?
68) (ANAT) ¿Qué ES EL PENE? ¿Cómo ESTA FORMADO? ¿Dónde SE FIJA?
69) (HISTO) ¿CUÁLES SON LOS TEJIDOS QUE ENVOLTURAN EL PENE?

EMBRIOLOGIA

TEMA: GAMETOGÉNESIS.
70) ¿QUÉ ES LA GAMETOGÉNESIS? ¿DONDE OCURRE? ¿A PARTIR DE QUE?
71) ¿QUE ES LA ESPERMATOGÉNESIS? ¿CÓMO OCURRE EL PROCESO?
72) (FISIO) ¿QUÉ FACTORES HORMONALES QUE ESTIMULAN LA ESPERMATOGENIA?
73) ¿CUAL ES LA ESTRUCTURA DEL ESPERMATOZOIDE MADURO?

OM
74) ¿QUÉ ES CAPACITACIÓN ESPERMATICA Y REACCIÓN ACROSOMICA?
75) ¿QUÉ ES LA OVOGENESIS? ¿CÓMO OCURRE EL PROCESO?
76) ¿SERÁ VARÓN O MUJER? ¿CÓMO OCURRE EL ESTABLECIMIENTO DEL SEXO?

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MEDICINA Y SOCIEDAD
TEMA: representaciones y prácticas sociales.
Texto 01: STAFFOLANI, Claudio. Prácticas y representaciones sociales.
Texto 02: RAITER, Alejandro. Representaciones sociales. Ed. Edeuba. Buenos Aires, 2002.

1) ¿QUÉ SON REPRESENTACIONES SOCIALES Y PRÁCTICAS SOCIALES?


Según Staffolani, las representaciones sociales son los procesos interrelacionas de percepción,
categorización y significación (otorgar sentido), siendo que la significación es la condición básica de todo el
proceso social. La representación social siempre remite a un objeto real, pero desde una forma de
percepción de la realidad. La práctica social es el modo de acción. Que puede ser espontaneo y/u
organizadas individuales o grupales, formales o informales. Por lo tanto las representaciones y prácticas
sociales son un producto humano, que se manifiesta a través de los sujetos, pero que construye
necesariamente en la interacción que se logra en el grupo, por medio de acciones concretas (prácticas) y
estructuras de pensamiento (representaciones), en un proceso que se retroalimenta permanentemente.
Ejemplo: Utilizar una ropa de determinada marca (práctica). ¿Qué representa eso? Puede

OM
representar varias cosas, depende de la persona, puede representar: pertenecer a un determinado grupo
social, o determinado gusto por la calidad de la ropa, etc.
A partir de eso puedo decir que: representaciones y prácticas sociales son sistemas de valores,
creencias y prácticas que proporcionan a los individuos los medios para orientarse en el contexto social y
material. Se originan en la vida diaria, en el curso de las comunicaciones interindividuales.

Según Raiter, llamamos representaciones sociales a las imágenes que construyen los medios de

.C
difusión sobre los temas que conforman la agenda pública.
Representación refiere, desde una perspectiva más teórica, a la imagen mental que tiene un
individuo cualquiera de cualquier comunidad lingüística, acerca de alguna cosa, evento, acción, proceso
que percibe de alguna manera. Esta representación, siempre y cuando sea conservada y no reemplazada
DD
por otra, constituye una creencia y es la base del significado que adquiere cada nuevo estímulo
relacionado con esa cosa, evento, acción o proceso.
Cada individuo posee una mente, la cual no almacena cada cosa que percibe, es decir, no guarda
cada árbol, perro, plato de comida que vio, oyó, comió; pero a partir de esos estímulos, construye una
imagen de árbol, perro, plato de comida, de modo de cada nueva interacción con el exterior pueda calificar
cada fenómeno observado como árbol, perro, plato de comida o lo que fuera. Esta construcción de
LA

imágenes diferencia claramente la percepción de la cognición. Con la percepción obtenemos sensaciones.


En la cognición el sujeto, consciente o no, realiza una operación mental sobre lo recibido y almacena el
resultado de esa operación.
Las representaciones sociales son, entonces, las consecuencias del proceso cognitivo que cada
sujeto realiza a partir de los estímulos del medio; y no están limitadas a ser de algún modo un reflejo del
mundo que los rodea, sino que pueden ser diferentes del mundo en cierto punto. Una vez almacenadas,
FI

las representaciones interactúan entre sí para formar nuevas imágenes, las cuales pueden ser reflexivas.

2) ¿CÓMO SE CONSTRUYE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES? ¿DE QUÉ DEPENDE LA


CONSTRUCCIÓN DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES? ¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS?
Según Raiter, la construcción de representaciones (imágenes) diferencia claramente la percepción


(por el cual obtenemos sensaciones) y cognición (del latín cognitio-razonar, conocer- es el proceso mental
que posee como característica el pensar, aprender, enjuiciar y entender). Través de la cognición el sujeto
es activo, consciente o no construye imágenes, es decir, realiza la operación mental sobre el estímulo
recibido y almacena lo resultado de esa operación. Esas imágenes (representaciones del mundo),
constituye las creencias del sujeto en el mundo.
Los estímulos obligan a una operación mental de formación y almacenamiento de
representaciones, una vez que las representaciones están formadas y almacenadas intervienen en la
formación de las nuevas representaciones.
El mecanismo cognitivo es universal y permanente, no podemos garantizar cuáles serán los
estímulos ni, por lo tanto, cuáles serán las representaciones que intervendrán en la mente para procesar
los nuevos estímulos. Por lo tanto las representaciones son consecuencias del proceso cognitivo que, a
partir de los estímulos del medio, que cada sujeto realiza. De esa forma cada miembro de una especia
construye sus propias representaciones y cada miembro de esa especie las transmite y recibe de otros en
la comunicación. No sólo transmite estados de ánimo, sino también representaciones; sólo se puede
transmitir lo que está almacenado en la mente. Por este mecanismo o medio de actividad, las
representaciones individuales se convierten e colectivas (representaciones sociales compartidas). A lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


largo de la historia, siempre tuvieron y se transmitieron representaciones, pero éstas no son permanentes,
como sí lo son el mecanismo y la actividad.
Se acepta que toda representación social posee los siguientes rasgos: a) siempre es la
representación de un objeto. b) tiene un carácter de imagen y la propiedad de poder intercambiar lo
sensible y la idea, la percepción y el concepto. c) tiene un carácter simbólico y significante. d) tiene un
carácter constructivo. e) tiene un carácter autónomo y creativo. (JODELET, 1986):
El esquema a seguir, de forma sencilla, permite una mejor comprensión de cómo se construye las
representaciones sociales:

OM
.C
DD
3) ¿DE QUÉ DEPENDE LA CONDUCTA SOCIAL DE CADA PERSONA?
Según Raiter, la conducta social de cada persona (decisiones, planificaciones de vida, objetivos,
etc.) tiene en cuenta, o son condicionados por, las imágenes que se tiene de los acontecimientos y hechos
LA

del mundo, o sea, las representaciones construidas.


Eso ocurre porque cada persona nace dentro de un ambiente social y cultural familia, comunidad,
clase social, idioma, religión y a la larga desarrolla muchas relaciones sociales. Las características del
medio social de un niño afectan la manera en que aprende a pensar y a comportarse, por medio de la
enseñanza, premios y castigos, por ejemplo. Este ambiente incluye el hogar, la escuela, el vecindario y
FI

quizá también las iglesias locales y las dependencias encargadas de hacer cumplir la ley. Asimismo,
existen las interacciones más informales del niño con amigos, otros compañeros, parientes, y medios de
comunicación y entretenimiento. No suele ser predecible la manera en que los individuos responderán a
todas estas influencias, o cuál de ellas será más fuerte. No obstante, hay cierta similitud sustancial en la
forma en que los individuos responden al mismo patrón de influencias, o sea haber crecido en la misma


cultura. Además, las pautas de conducta inducidas por la cultura, como los modelos de habla, el lenguaje
corporal y las formas de humor, llegan a arraigarse tan profundamente en la mente humana que con
frecuencia operan sin que los mismos individuos estén muy conscientes de ellas.

4) ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SALUD?


Promoción es un término que hace mención a la acción y efecto de promover. La palabra promover
proviene del verbo latín promovere que quiere decir mover hacía, mover a favor de.
La promoción de la salud es proporcionar la información y las herramientas necesarias para
mejorar los conocimientos, habilidades y competencias necesarias, para que las personas conquisten una
vida mejor. “La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control
sobre su salud para mejorarla. La promoción de la salud constituye un proceso político y social global que
abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a fortalecer las habilidades y capacidades de los
individuos, sino también las dirigidas a modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, con
el fin de mitigar su impacto en la salud pública e individual. La promoción de la salud es el proceso que
permite a las personas incrementar su control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mejorarla. La participación es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud.”
(OMS, 1986)1

Prevención deriva del latín praeventio, prevención es la acción y efecto de prevenir (preparar con
antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo).
La prevención de la enfermedad abarca las medidas destinadas no solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad, tales como la reducción de los factores de riesgo, sino también a detener su
avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida.
Los niveles de la prevención son: La prevención primaria está dirigida a evitar la aparición inicial de
una enfermedad o dolencia (Ej.: vacunar-se). La prevención secundaria tiene por objeto detener o retardar
la enfermedad ya presente y sus efectos mediante la detección precoz y el tratamiento adecuado, además
disminuir la propagación (Ej.: ensenar a los diabéticos como controlar la glucosa por la alimentación y
mediciones diarias). La prevención terciaria tiene como objetivo rehabilitar para vivir, reducir secuela e
insertar el sujeto en la sociedad, por ejemplo, rehabilitación pos accidente. (OMS, 1984)2

OM
5) ¿QUÉ ES EL PROCESO DE SALUD-ENFERMEDAD-ATENCIÓN (S.E.A.)?
La salud es “un estado de completo bienestar físico, mental, social y espiritual.” (OMS, 1980)
culturalmente es un medio para la vida, no un fin en sí mismo; por lo tanto, su cuidado es algo incorporado
a la vida cotidiana como natural, no como un objeto de preocupación permanente.
La enfermedad es una dolencia personal y también una construcción social y cultural ya que cada
sujeto vive la enfermedad según sus características individuales y la construcción sociocultural particular
del padecimiento, siendo su comportamiento para el cuidado o recuperación de su salud, singular y

.C
dinámico.
La atención es el resultado de un proceso que se inicia con la percepción de un problema de salud
que se convierte en necesidad, y ésta en demanda de algún tipo de atención. Se considera que hay
utilización cuando esta demanda es realmente satisfecha por algún sistema de salud, formal o no.
DD
La representación social que el paciente tenga de su problema determinará qué acciones y
procedimientos realizará. Esta representación está construida socioculturalmente y tiene implicancias no
sólo cognitivas o racionales, sino también valorativas y actitudinales. Por ejemplo, la ausencia del control
del embarazo en algunas comunidades, tiene que ver con la vivencia de un proceso "natural" en el cual no
es requerido ningún tipo de intervención. (SACHI, 20073)
El proceso salud-enfermedad-atención es diagnóstico, el cuidado y preservación de la salud o
tratamiento de la enfermedad. Ese proceso Involucra la identificación de necesidades y búsqueda de
LA

recursos para atender la necesidad.

6) ¿QUÉ ES SITUACIÓN DE SALUD DE UNA POBLACIÓN? ¿CUÁLES SON LAS DIMENSIONES


DE LOS PROCESOS/PROBLEMAS DE SALUD-ENFERMEDAD? ¿CÓMO AFECTAN NUESTRA VIDA?4
Según Castellanos (1990), la "situación de salud" de un determinado grupo de población es así, un
FI

conjunto de "problemas" de salud, "descritos" y "explicados" desde la perspectiva de un actor social; es


decir, de "alguien" que decide una conducta determinada en función de dicha situación.
Las dimensiones de problemas se corresponden con diferentes "espacios" de determinación y
condicionamiento; es decir que los problemas no sólo son definidos en diferentes espacios sino también
explicados en espacios diferentes. El espacio de lo general incluye el de lo particular y éste el de lo


singular.
Los procesos correspondientes a espacios superiores tienen una relación de "determinación" sobre
los procesos que corresponden a espacios de menor jerarquía.
Así, por ejemplo, los perfiles de salud-enfermedad de un determinado grupo de población, están
determinados por los procesos de reproducción social de sus condiciones objetivas de existencia (nivel
particular), los cuales están determinados por los procesos que rigen la reproducción general de esa
sociedad y que establecen la forma particular de inserción de dicho grupo en tales procesos generales. Sin
embargo y precisamente porque la reproducción de las relaciones generales de la sociedad suponen la
reproducción de los diferentes grupos que la componen, cualquier modificación a nivel de las condiciones
objetivas de existencia de un grupo, se expresará de una u otra forma en los procesos generales de

1 Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986.


2 Glosario de Términos utilizado en la serie Salud para Todos, OMS, Ginebra, 1984.
3 SACHI, Mónica. Etal. Percepción del proceso salud-enfermedad-atención y aspectos que influyen en la baja

utilización del Sistema de Salud, en familias pobres de la ciudad de Salta. Salud colectiva v.3 n.3 Lanús sept./dic.
2007. Link
4 CASTELLANOS, P.L. Concepto de Salud Enfermedad un punto de vista epistemológico. 1990. Link

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reproducción. Es decir que entre los procesos de niveles superiores e inferiores hay una relación de
"determinación" y en el sentido contrario hay una relación de "condicionamiento".
Esas dimensiones afectan nuestra vida por medio de los factores determinantes (Leyes, políticas,
etc.) que determinan nuestra condición de tener acceso a educación, salud, vivienda, trabajo, etc.
El esquema abajo puede entender mejor que pasa:

OM
.C
DD
LA

7) ¿POR QUÉ EL ESTUDIO DE LAS REPRESENTACIONES SOCIALES POSIBILITA EL


FI

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN?


Porque si sabes interpretar las representaciones sociales (significado, estructuras de pensamiento),
es posible modificar prácticas sociales (acciones concretas), de esta forma podrá lograr una acción de
promoción y/o prevención más objetiva a necesidad de la persona/comunidad/población de forma que ella
entienda, de forma que haga sentido para ella. No es posible cambiar una práctica si no se modifica las


representaciones sobre lo cual se soportan en el imaginario de la persona/comunidad/población. Por lo


tanto su comprensión y apropiado análisis es fundamental para la correcta utilización del modelo de la
Medicina Social, y por medio de éste asegurar el éxito de la Atención Primaria de la Salud (APS)*.
*La Atención Primaria de la Salud es una estrategia que concibe integralmente los procesos de
salud - enfermedad - atención de las personas y del conjunto social, a través de la asistencia, la
prevención de enfermedades, la promoción y la rehabilitación de la salud.

Tema: otros aspectos planteados en la tutoria. Rol social. Reproduccion, procreación, aspectos psico-
sociales de tener hijos, sexo y género.

8) ¿QUÉ ES ROL SOCIAL? ¿QUÉ IMPLICA ASSUMIR UN ROL?


Se refiere al conjunto de expectativas que comparten los miembros de un grupo en relación con el
comportamiento de una persona que ocupa una determinada posición dentro del mismo grupo. En otros
términos, "el rol social da cuenta de cualquier conjunto de conductas y comportamientos que una persona
exhibe de modo característico dentro de un grupo."
Se puede encontrar dentro de cada rol social tres clases de comportamientos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Un comportamiento exigido.
2. Un comportamiento permitido.
3. Un comportamiento prohibido.
"... asumir un rol implica hacerlo cada vez más propio, más nuestro. En otras palabras, consolidarlo
y hacerlo vivo en las relaciones. Los roles no comportan sólo el desarrollar determinadas acciones sino
que, simultáneamente, implican la elaboración, la experiencia y la expresión de las emociones y actitudes
correspondientes. Es decir, son construidos, pero también son constructores". (VÁZQUEZ,1997)

9) ¿QUÉ OCURRE EN LA MEDIDA QUE REPRESENTAMOS O EJECUTAMOS UN ROL SOCIAL?


En la medida en la que representamos o ejecutamos un rol social, pasamos a convertirnos en parte
de dicha ejecución. Pero en este apartado también debemos considerar una característica muy particular
de la situación: la que hace referencia al contexto de interdependencia. Este contexto implica que, tal y
como ya se apuntó anteriormente, el rol social requiere de una situación social. Dicha situación social se
crea o se mantiene o incluso se perpetua o se transgrede y cambia en la medida en la que un rol social se
ejecute en relación con otro rol social. En este sentido, el contexto de interdependencia quiere decir de

OM
reciprocidad:
Un padre o una madre requieren un/a hijo/a para ejecutar un rol y viceversa. Ambos roles crean,
entre otras cosas, una determinada relación paterno-filial.
Un/a profesor/a se complementan cuando ejecutan su rol frente a los/as alumnos/as, creando con
ello, por ejemplo, una situación de clase, bien autoritaria, bien participativa, sumisa, etc., o como esos
roles construyan su situación social.

.C
10) ¿QUÉ ES LA REPRODUCCIÓN? ¿CÓMO LOS SERES VIVOS SE REPRODUCEN?
La reproducción es la capacidad que tienen los seres vivos de producir nuevos individuos de la
misma especie, naturalmente. Hay dos tipos de reproducción, asexual y sexual.
La asexual es realizada por un solo individuo, no intervienen órganos ni células especializadas y
DD
los descendientes son idénticos entre si y a su progenitor.
La sexuada, forma de reproducción de los humanos, se realiza a partir de individuos de sexos
distintos, interviene órganos reproductores, necesita de células sexuales (gametos) y los descendientes
son diferentes entre sí y a sus progenitores, pero son de la misma especie, posee los mismos caracteres
genéticos.

11) ¿QUÉ ES PROCREACIÓN? ¿POR QUÉ ESTÁ SUJETA A CONSIDERACIONES ÉTICAS?


LA

La procreación se trata de la capacidad de crear o producir vidas humanas.


Está sujeta a la regulación o gestión de esa capacidad de forma deseada y responsable. Pues que
se puede reconocer la presencia por una parte de un verdadero impulso amoroso que quiera verse
materializado en un hijo, y por otra un afán de satisfacción personal y de posesión sobre una nueva
criatura. Las situaciones personales no son fáciles de desentrañar a fondo pero conviene reconocer estas
FI

dos líneas, ya que suponen una distinta valoración moral. Sucede a veces, que la intervención médica
sustituye técnicamente al acto conyugal, para obtener una procreación que no es ni su resultado ni su
fruto: en este caso el acto médico no está, como debería, al servicio de la unión conyugal, sino que se
apropia de la función procreadora y contradice de ese modo la dignidad y los derechos inalienables de los


esposos y de quien ha de nacer.

12) ¿LA REPRODUCCIÓN DEPENDE SOLO DE LA GENÉTICA? ¿EL RESULTADO DEPENDE SOLO
DE LA PAREJA QUE VA A TENER EL HIJO O TAMBIÉN DEPENDE DE SUS ANTEPASADOS? ¿EN
CASO DE INSEMINACIÓN COMO SABER QUE PASA O PUEDE PASAR CON EL HIJO?
No. La reproducción humana emplea la fecundación interna y su éxito depende de la acción
coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema reproductivo. El resultado depende también
de sus antepasados (abuelos, abuelas, etc.), porque las características genéticas pasan de generación en
generación. La mejor manera de saber qué pasa con el hijo es a través de exámenes genéticos,
moleculares.

13) ¿EN CUÁL EDAD LA MUJER DECIDE TENER HIJO? ¿TIENE UNA EDAD QUE ESTÁ LISTA
PARA TENER HIJO? CONSIDERE LOS ASPECTOS BIOLÓGICO, PSICOLÓGICO Y SOCIAL.
Las mujeres pueden tener hijos a cualquier edad sin correr los peligros que comportaba la
maternidad muy temprana o muy tardía en otras épocas. Pero en algunos periodos de su vida aumenta el
riesgo de concebir hijos con alteraciones cromosómicas, como el síndrome de Down (que se produce por

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la presencia de tres cromosomas 21 en lugar de dos). La edad ideal para disminuir el riesgo de engendrar
hijos con problemas, lo ideal es que la mujer sea madre entre los 22 y los 30 años.
En general, el impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en deserción
escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación con la pareja entre otros.
Psicológicamente tiene que tener una buena estabilidad, porque va a desempeñar la función de
madre. Que no es igual la función estudiante, función esposa, función x, etc. para ejercer la función de
madre tiene que estar estable...sentirse segura...etc ter sus necesidades básicas y secundarias atendidas
(ver pirámide de Maslow).
Socialmente tener un hijo significa cambiar de rol social, además es necesario tener trabajo, para
que tenga plata para proveer las necesidades.

14) ¿CUÁLES SON LOS ASPECTOS PSICO-SOCIALES DE LA PAREJA QUE ESTÁN


INVOLUCRADOS? ¿LA PERSONALIDAD INFLUYE?
Cuando una pareja decide tener un hijo es importante que tenga en consideración de aspectos
psíquicos de la pareja (estabilidad emocional, salud mental, vínculo entre las personas, preparación para

OM
ejercer la función de madre y padre), aspectos sociales (cambio de responsabilidades, necesidades
financieras, cambio de rol social, etc.), además tiene que tener en cuenta algunas precauciones para tener
las mayores posibilidades de tener un embarazo saludable. La personalidad de cada uno, así que también
las creencias van a influir en todo el proceso desde la concepción, hasta el cuidado y desarrollo del hijo.
En la madre, el embarazo y el parto no son sólo aspectos biológicos que se desarrollan en función
de una combinación hormonal, siguiendo una secuencia determinada. En los manuales utilizados en los
departamentos de obstetricia de los hospitales actuales, cuando se habla de los elementos del parto no

.C
sólo se tienen en cuenta los factores que participan, como el feto y la madre –el canal del parto y las
contracciones uterinas–, sino también, y con el mismo rango, se considera el estado psicológico de la
madre
El estado psicológico de la madre ante la maternidad estará influenciado por diversas variables. En
DD
primer lugar, estará marcado por la relación que haya tenido con su familia a la hora de afrontar sus
necesidades emocionales y de comunicación. Otro factor fundamental será su estabilidad psicoafectiva, es
decir, el estado de las relaciones con su pareja y su capacidad para afrontar y resolver posibles
situaciones adversas.
Un tercer aspecto digno de tener en cuenta son los recursos tanto económicos como de apoyo
social, de los cuales la mujer pueda disponer en cualquier momento.
El futuro padre es el gran olvidado durante los meses de gestación, tal vez porque,
LA

inconscientemente, la sociedad piensa que la sensibilidad, los miedos, la ansiedad y las dudas son
atributos que forman parte del universo femenino, cayendo, una vez más, en tópicos de género que
deberíamos esforzarnos en erradicar. El varón vive los cambios físicos que se van produciendo en su
pareja durante la gestación, experimenta ansiedad ante cada una de las pruebas que le realizan y tiene las
mismas expectativas que la mujer, pero sintiéndose un observador externo, acompañando a su pareja
FI

durante las distintas situaciones físicas y emocionales que se producen durante la gestación, pero
pudiendo hacer muy poco para mejorarlas.
Ante el desafío que significa asumir un rol distinto a aquel para el que uno ha sido preparado,
explícita o implícitamente, por los modelos familiares, por el imaginario social que se manifiesta en las
películas y en la literatura, por la influencia de los medios de comunicación (anuncios, series televisivas,


etc.), el varón se implica emocionalmente deseando al bebé y compartiendo con la mujer todas las
actividades propias de la gestación; es más, su presencia activa constituirá un apoyo insustituible para la
futura madre. Tanto en el malestar vivido por la mujer durante el primer trimestre, como en las dudas ante
la capacidad de ser o no un buen padre, las lecturas sobre el embarazo y el parto, la demanda de
asesoramiento ante el próximo acontecimiento, la incertidumbre en torno a los cambios que se producirán
con la llegada del bebé en la relación de la pareja y el compromiso de ayuda emocional en el momento del
nacimiento. (ALEMY, 2005)
En el caso de las mujeres que viven sus embarazos sin una pareja necesitan recibir apoyo y
acompañamiento emocional por parte de las personas de su entorno. En ocasiones, las redes sociales
organizadas o las figuras de acompañamiento especializado desempeñan un papel fundamental para
estas mujeres.

15) ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE SEXO Y GÉNERO? ¿QUÉ ES SUPERPOSICIÓN DE


GÉNERO?
Sexo es la definición biológica para individuos de una misma especie. Se refiere a la parte de las
atribuciones fisiológicas y anatómicas, desde el término biológico que esencialmente no es susceptible de
cambio. Puede ser: masculino (pene y testículos) o femenino (vulva y vagina).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Género es el conjunto de construcciones sociales que diferencian a los seres humanos, como
categoría de análisis se utiliza para identificar las características socialmente construidas que definen y
relacionan los ámbitos del ser y quehacer femeninos y masculinos dentro de contextos específicos.
Género es definido como la manera en la que la persona ejerce su sexualidad y que se presupone puede
ser diversa. Entra en este momento, una expresión frecuente, la de “orientación sexual”, que aclara la idea
de género. Cada persona, se dice, posee un género, pero también, una identidad de género. El género
identifica a la persona ante la sociedad como hombre o como mujer, partiendo de rasgos biológicos
obvios. La idea de hablar de género y no de sexo, permite decir que cada persona tiene su propia
identidad de género y que en el fondo es la manera en la que se ejerce la sexualidad —usa sus
genitales— abriendo la posibilidad de variantes sexuales: lesbianismo, homosexualidad y demás, llamadas
en general transgénero.
Superposición de género es el proceso por el cual miembros de la sociedad de un de ermita do
género se cree superior y mandatarios del otro género. Eso puede resultar en: desigualdad sociales,
imposición de roles, y discriminación.

OM
16) CONSIDERANDO ASPECTOS SOCIALES DE GÉNERO. ¿QUÉ CAMBIA TENER UN HIJO
VARÓN O MUJER?
Ser varón o ser mujer es algo distinto. Eso todos lo sabemos. Pero no siempre sabemos cuáles son
las particularidades y las consecuencias de engendrar, criar y convivir con un varón o una nena.
Las diferencias entre tener un hijo varón o una hija mujer dependerán de cada familia o pareja en
particular. A pesar de ello, es posible detectar y establecer algunas pautas generales, válidas en la
mayoría de los casos.

.C
1.- El deseo de los padres.
2.- Qué representa cada sexo para los padres.
3.- La fantasía de “para una madre el varón siempre es más hombre que hijo”.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ANATOMIA
Temas: Hipotálamo e hipófisis: estructura anatómica y funcional; Aparato reproductor Masculino: testículos
y epidídimo, vías espermáticas, pene, próstata y glándulas de cowper, uretra; Aparato reproductor
Femenino: ovarios trompas de Falopio, útero, vagina y vulva; Glándulas mamarias; Pelvis ósea masculina
y femenina.

17) ¿QUÉ ES EL HIPOTALAMO? ¿DÓNDE ESTA UBICADO? ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE? ¿CÓMO
ES REGULADO?
El hipotálamo (del griego ὑπό [ÿpó], ‘debajo
de’, y θάλαμος [thálamos], ‘cámara nupcial’,
‘dormitorio’) es una parte, una región nuclear, del
diencéfalo.
Está ubicado debajo del tálamo y formado
por varios núcleos de neuronas, muchas de ellas
de naturaleza neurosecretora.

OM
Es la región del cerebro más importante
para la coordinación de conductas esenciales,
vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula
la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene
la temperatura corporal, y organiza conductas,
como la alimentación, ingesta de líquidos,
apareamiento y agresión. Es el regulador central

endocrinas.

.C
de las funciones viscerales autónomas y

El Hipotálamo es el “comandante en jefe”


del Sistema Nervioso Autónomo y del Sistema
DD
Neuroendocrino. Por lo tanto es esencial para el
éxito en la supervivencia y en la reproducción de
los organismos. Para cumplir con estos objetivos el
Hipotálamo se comporta como una especie de
traductor que transforma señales fisiológicas en
cambios conductuales (como por ejemplo
LA

deshidratación → sed → beber) y señales


bioeléctricas en hormonales y viceversa.
El Hipotálamo es regulado mediante
múltiples mecanismos de retroalimentación
positivos y negativos e integra información aferente
neuronal (somática y visceral) y humoral
FI

(moléculas sanguíneas). El hipotálamo depende de


factores externos y recibe la información a través de cada parte del cuerpo, a la vez que, continuamente
cambia y reajusta las funciones del organismo.

18) ¿QUÉ ES LA HIPOFISIS? ¿DÓNDE ESTA UBICADA? ¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENE?




La hipófisis o glándula pituitaria (0,6 g.), es una glándula endocrina impar que segrega hormonas.
Está ubicada en la fosa hipofisaria de la silla turca, en la fosa craneal media, está unida al hipotálamo a
través del tallo pituitario.
En ella se diferencian dos lóbulos o regiones, diferentes tanto estructural como funcionalmente.
El lóbulo anterior, glandular, constituye la mayor parte de la glándula es también denominado
ADENOHIPÓFISIS y deriva del ectodermo embrionario de una evaginación de la faringe. Tiene tres
porciones: la porción tuberosa cubre el infundíbulo, la porción distal más amplia y anterior, y entre estas
dos está la porción intermedia, que limita con la neurohipófisis. La adenohipófisis: comanda la actividad de
otras glándulas endocrinas, como la tiroides (tirotrofina). Las glándulas genitales, masculinas y femeninas,
y las suprarrenales (secreción adrenocorticotropa).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El lóbulo posterior o NEUROHIPÓFISIS es más pequeño y su origen es nervioso, deriva
embriológicamente del hipotálamo y su función es el almacenamiento de hormonas. Tiene dos porciones:
el tallo o infundíbulo y la porción nerviosa o lóbulo neural, que corresponde al verdadero lóbulo posterior
de la glándula hipófisis. La neurohipófisis: comanda la secreción urinaria (hormona antidiurética) y la
contracción de las fibras musculares lisas
por intermedio de sustancias provenientes
del hipotálamo (sinergia
hipofisohipotalámica).
Su estructura histológica es también
muy distinta, mientras que la adenohipófisis
son células endocrinas formando cordones,
la neurohipófisis son terminaciones de
axones amielínicos.
La vascularización de la
adenohipófisis procede del sistema porta

OM
hipotálamo-hipofisario. Los vasos porta
procedentes del hipotálamo, conteniendo
las neurohormonas hipotalámicas
descienden por el tallo hipofisario irrigando
la adenohipófisis.

19) ¿CÓMO ESTAN CONECTADOS LA HIPOFISIS Y EL HIPOTALAMO?

.C
La hipófisis y el hipotálamo están conectados por un sistema capilar denominado sistema porta, el
cual proviene de la arteria carótida interna y del polígono de Willis (círculo arterial de la base del cerebro) e
irriga primero al hipotálamo formando el plexo capilar primario, que drena en los vasos porta hipofisiarios
que a su vez forman el plexo capilar hipofisiario.
DD
20) ¿LA PRODUCCION DE LOS GAMETOS SEXUALES Y LA CONDUCTA SEXUAL DEPENDE DEL
EJE HIPOTALAMO-HIPOFISARIO? ¿POR QUÉ?
Si. La producción de los óvulos y los espermatozoides dependen del eje Hipotálamo – Hipofisario.
Además el Hipotálamo es fundamental en la expresión de las conductas de copulación.
Eso ocurre porque los núcleos hipotalámicos relacionados con la función reproductiva presentan un
dimorfismo sexual (variaciones en la fisionomía de machos y hembras de una misma especie).
LA

La región Preóptica, que participa en el control de la conducta sexual masculina (erección y


eyaculación), tiene un tamaño dos veces superior en el hombre con respecto al de la mujer.
El Núcleo hipotalámico ventromedial, relacionado con la conducta sexual femenina, es de mayor
volumen que en los hombres. Estas diferencias intersexuales hipotalámicas dependen de la exposición
perinatal a andrógenos o a estrógenos. Para el desarrollo y definición de cada uno de los sexos, es
FI

necesaria la acción de las hormonas de la gónada correspondiente sobre los conductos de Wolf
(diferenciación para caracteres masculinos) y Müller (diferenciación para caracteres femeninos). (Detalles
en la UP 4-Embarazo)

21) ¿QUÉ ES UNA MIRADA MORFOFUNCIONAL DEL SISTEMA REPRODUCTOR?




Morfo = forma / Funcional = funcionamiento.


La morfología funcional se ocupa del estudio de la forma orgánica y las características en relación
con la función, de determinado sistema del cuerpo humano.

22) ¿QUÉ ES EL SISTEMA REPRODUCTOR?


El aparato genital (o aparato reproductor o sistema reproductor o sistema genital) es el conjunto de
órganos cuyo funcionamiento está relacionado con la reproducción sexual, con la sexualidad, con la
síntesis de las hormonas sexuales.
ATENCION: El uso de los términos aparato reproductivo, órgano genital, órgano reproductivo,
órgano reproductor y órgano sexual es incorrecto, ya que se trata no sólo de un órgano, sino de un
conjunto de ellos, y la palabra "reproductivo" no es un sinónimo de "reproductor".

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


23) ¿CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LA PELVIS ÓSEA MASCULINA Y FEMENINA?
La pelvis masculina y femenina tiene diferencias generales aparte de características peculiares en
relación con el hecho del parto en la pelvis femenina.
La pelvis masculina tiende a ser más voluminosa, más pesada más alta y más burda por las
inserciones ligamentosas y musculares. La cavidad pélvica es más profunda (eje longitudinal más largo);
sus paredes laterales más rectas, y el sacro y el coxis se proyectan más anteriormente que en la pelvis
femenina, para formar un contorno en forma de corazón. El estrecho pélvico inferior es angosto, con las
ramas del arco púbico más juntas.
La pelvis femenina, más ligera y más delicada en su armazón ósea, es menos profunda (eje
longitudinal más corto). El contorno de la cavidad pélvica es circular u ovalado; el sacro y el coxis son más
planos, no se proyectan hacia adelante tanto como en el varón, y no estorban en el conducto del parto.
Las paredes laterales de la cavidad pélvica femenina, poco profunda, están más apartadas o más abiertas,
por un cambio en la dirección de las tuberosidades isquiáticas, ramas púbicas más largas, y un ángulo del
arco púbico más abierto. El arco púbico junto con el sacro, más anchos, producen una pelvis más amplia,
con huesos coxales más apartados. Los extremos superiores de los huesos de los muslos están, en igual

OM
forma, más apartados. Estos factores forman la curva más amplia de las caderas que es característica
femenina.

.C
DD
LA
FI


FISIOLOGIA
Temas: generalidades del sistema endocrino, comunicación endócrina, fisiología del sistema reproductor
femenino y masculino. Ciclo menstrual y endometrial.

24) ¿QUÉ ES EL SISTEMA ENDOCRINO? ¿QUÉ FUNCION CUMPLEN?


Es el conjunto de órganos y tejidos que segregan hormonas.
El sistema endocrino se ocupa fundamentalmente de los mediadores químicos (hormonas) los
cuales secreta a la circulación sanguínea para que estos cumplan en su órgano o célula diana una
determinada función metabólica para cual fue liberada. (STUART FOX, 2011; ROSS, 2008)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


25) ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL SISTEMA ENDOCRINO?
El sistema endocrino está formado por glándulas que producen hormonas y las vierten a la sangre.
El sistema endocrino se compone de:
• Glándulas dotadas de una red vascular profusa (abundante): la glándula hipófisis o
pituitaria, la glándula tiroides, la glándula paratiroides, las glándulas suprarrenales y el
cuerpo pineal.
• Agregados de células endocrinas, como los islotes de Langerhans en el páncreas.
• Células endocrinas solitarias dispersas en el revestimiento epitelial del tubo digestivo y el
aparato respiratorio (células del sistema neuroendocrino difuso).

26) ¿QUÉ ES UN ORGANO BLANCO?


Es aquel órgano más susceptible a la hormona, porque presenta células diana.

27) ¿QUÉ SON CELULAS DIANA?


El termino células diana o células blanco es aplicado a cualquier célula en donde las hormonas

OM
ejercen su efecto, o sea es aquella célula capaz de reaccionar a una hormona porque presenta receptores
para la misma.

28) ¿QUÉ ES UNA HORMONA? ¿QUÉ FUNCION CUMPLE LAS HORMONAS?


La palabra hormona se deriva del griego horman, que significa poner en movimiento. (GANONG,
2012)

.C
Las hormonas son moléculas reguladoras secretadas hacia la sangre por glándulas endocrinas.
Son sustancias con actividad biológica que actúan sobre células diana específicas. Las hormonas afectan
el metabolismo de sus órganos blanco y, por este medio, ayudan a regular el metabolismo corporal total, el
crecimiento y la reproducción. (ROSS, 2008; STUART FOX, 2011)
DD
29) ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS HORMONAS?
Las hormonas son sustancias químicas que varían en su composición dependiendo de su origen.
Podemos clasificarlas en tres tipos:
1. PROTEÍNAS Y POLIPÉPTIDOS: Casi todas las hormonas del organismo son de este tipo.
Sintetizan en el componente rugoso del retículo endoplásmico de las distintas células endocrinas. Por lo
LA

general, al principio se sintetizan como proteínas de gran tamaño sin actividad biológica (preprohormonas),
estas prohormonas se transfieren a continuación al aparato de Golgi, donde se encapsulan se quedan
almacenadas en vesículas secretoras hasta que se necesitan. Las hormonas (y los fragmentos inactivos)
se secretan cuando las vesículas secretoras se funden con la membrana celular y el contenido del gránulo
entra en el líquido intersticial o directamente en el torrente sanguíneo mediante exocitosis. Las hormonas
peptídicas son hidrosolubles, cualidad que les permite entrar con facilidad en la circulación para su
FI

transporte a los tejidos en los que actúan.


Estas hormonas son secretadas por la adenohipófisis, la neurohipófisis, el páncreas (insulina y
glucagón) y las glándulas paratiroides (hormona paratiroidea) además de otras muchas.

2. ESTEROIDES: Suelen sintetizarse a partir del colesterol y no se almacenan. Las hormonas se




sintetizan a partir de este. Son liposolubles. Se encuentran almacenadas en bajas concentraciones dentro
de las glándulas, pero sus células poseen gran capacidad sintetizadora en el momento en que se produce
una estimulación apropiada. Una vez sintetizados difunden a través de la membrana celular y penetran en
el líquido intersticial y, a continuación, en la sangre.
Estas hormonas son secretadas por la corteza suprarrenal (cortisol y aldosterona), los ovarios
(estrógenos y progesterona), los testículos (testosterona) y la placenta (estrógenos y progesterona).

3. DERIVADOS DEL AMINOÁCIDO TIROSINA: Los dos grupos de hormonas derivadas de la


tirosina, las sintetizadas en la glándula tiroidea y en la médula suprarrenal, se forman gracias a la acción
de las enzimas situadas en el citoplasma de las células glandulares. Las hormonas tiroideas se sintetizan y
almacenan en la glándula tiroides y se incorporan a las macromoléculas de la proteína tiroglobulina, que, a
su vez, se deposita en los grandes folículos de esta glándula. La secreción hormonal comienza cuando se
escinden las aminas de la tiroglobulina y las hormonas no unidas se liberan hacia el torrente sanguíneo. Al
igual que ocurre con las hormonas proteicas almacenadas en gránulos secretores.
Son secretados por la glándula tiroides (tiroxina) y la médula suprarrenal (adrenalina y
noradrenalina).
No se conoce ninguna hormona que sea un polisacárido o un ácido nucleico. (GUYTON, 2011)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


30) ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE PREPROHORMONA Y PROHORMONA?
La preprohormona es una estructura anterior a la prohormona y esta anterior a la hormona. En
general el cambio implica perdida de aminoácidos por hidrólisis dando moléculas de menor peso
molecular. Por ejemplo la preproinsulina tiene un peso de 12000 Da, la proinsulina de 9000 Da y la insulina
de 6000Da. (RIGALLI, 2015)

31) ¿QUÉ DEBE OCURRIR PARA QUE LA HORMONA SEA ACTIVA EN LAS CELULAS BLANCO?
Para hacerse activa, las células blanco deben modificar la estructura química de la hormona
secretada. Por ejemplo, la tiroxina (T4) debe cambiarse hacia T3 dentro de las células blanco para afectar
el metabolismo de estas células. De manera similar, la testosterona (secretada por los testículos) y la
vitamina D3 (secretada por la piel) se convierten en moléculas más activas dentro de sus células blanco
(STUART FOX, 2011)

OM
.C
DD
32) EXPLIQUE EL MECANISMO DE ACCIÓN GENERAL DE ACCION DE UNA HORMONA.
La acción de una hormona comienza con su unión a un receptor específico de la célula efectora.
Las células que carecen de receptores para una hormona no responden a ella. Los receptores de algunas
hormonas se localizan en la membrana de la célula efectora, mientras que los de otras se encuentran en el
citoplasma o en el núcleo. Cuando la hormona se combina con su receptor, se desencadena una cascada
de reacciones en la célula: la activación se potencia en cada etapa, de forma que hasta una pequeña
concentración de hormona puede ejercer un gran efecto.
LA

Los distintos tipos de receptores hormonales se encuentran de ordinario en los siguientes lugares:
1. En o sobre la superficie de la membrana celular. Los receptores de membrana son específicos
sobre todo de las hormonas proteicas y peptídicas y de las catecolaminas.
2. En el citoplasma celular. Los receptores principales de las distintas hormonas esteroideas se
encuentran fundamentalmente en el citoplasma.
FI

3. En el núcleo celular. Los receptores de las hormonas tiroideas se encuentran en el núcleo y se


cree que están unidos a uno o varios cromosomas. (GUYTON, 2011)

33) ¿QUÉ FUNCION CUMPLE EL EJE HIPOTALAMO-HIPOFISARIO?


El eje hipotálamo-hipofisiario juega un rol central en el sistema endocrino.


Organiza las respuestas hormonales apropiadas a estímulos provenientes de centros neurológicos


superiores. Desde el punto de vista fisiológico el hipotálamo tiene parte del control de la secreción de las
hormonas de la adenohipófisis y es el responsable de la producción de hormona neurohipofisiarias como
ocitocina y vasopresina. A su vez la neurohipófisis y el hipotálamo son controlados por las hormonas de
los órganos blancos; por ejemplo el cortisol inhibe la secreción de ACTH de origen adenohipofisiario y de
CRH de origen hipotalámico.
Tabla de hormonas hipotálamicas y su acción en la hipófisis.
Hormona hipotalámica Función
TRH (Tiroliberina) estimula liberación de TSH y prolactina
GnRH (Gonadoliberina) estimula liberación de LH y FSH
CRH (Corticoliberina) estimula liberación de ACTH
GHRH (Somatoliberina) estimula liberación de GH.
Somatostatina inhibe la liberación de GH (y TSH,
prolactina)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


34) ¿QUÉ FUNCION CUMPLE EL EJE HIPOTALAMO-HIPOFISO-GONADAL?
El eje hipotálamo-hipofiso-gonadal (HHG) es responsable del control de
los aspectos del proceso reproductor, tanto en el hombre cuanto en la mujer.
Al secretar el hipotálamo la hormona liberadora de gonadotrofinas
(GnRH), da vía libre a que las hormonas luteinizante (LH) y foliculoestimulante
(FSH) sean secretadas (en la hipófisis) y provoquen la estimulación
correspondiente en las gónadas (ovarios y testículos) donde a su vez se
liberaran estrógeno y progesterona hacia la circulación.

35) ¿QUE GLANDULA SECRETA LA LH Y FSH?


La LH y la FSH se secretan por las células llamadas gonadotropos
ubicadas en la hipófisis anterior.

36) ¿QUÉ ACCION TIENE LAS HORMONAS LH Y FSH EN SUS CELULAS


DIANA?

OM
El mecanismo de acción es levemente diferente en los hombres y en las
mujeres.
En las mujeres la LH inicia la esteroidogénesis en los folículos ováricos, o
sea, induce la ovulación y mantiene la secreción de progesterona por parte del
cuerpo lúteo.
En los hombres la LH estimula las células de Leydig del testículo para producir testosterona.
La FSH actúa en las mujeres estimulando el desarrollo de los folículos ováricos y su secreción de

.C
estradiol. En los hombres estimula la espermatogénesis y la producción de SHBG (Sex Hormone Binding
Globulin). En ambos sexos la FSH aumenta la secreción de una glicoproteina gonadal llamada inhibina
que a su vez ejerce un feed-back negativo en la FSH hipofisiaria.
DD
37) ¿CÓMO SE EJERCE EL CONTROL DE LAS GONADOTROFINAS (GNRH)?
El control de las gonadotrofinas se ejerce a diferentes niveles. Por el mecanismo de
retroalimentación.
El GnRH de origen hipotalámico ejerce un efecto regulador positivo en la LH y FSH.
La secreción de ambas hormonas se inhibe con altas concentraciones de esteroides gonadales
como testosterona o estradiol. La FSH se inhibe también por la producción de inhibina.
En las mujeres existe un efecto diferente de feed-back positivo provocado por concentraciones
LA

altas y mantenidas de estrógeno que producen un peak de LH en el período inmediatamente antes de la


ovulación.
La secreción de GnRH es pulsátil (en períodos de 5 a 25 min cada 1 a 2 h) y produce una
secreción de LH también pulsátil cada 90 minutos.
FI

38) ¿QUÉ FUNCION CUMPLE LA HORMONA TESTOSTERONA?


TESTOSTERONA: se secreta junto a dos hormonas más, la dihidrotestosterona y la
androstenodiona, pero la concentración de testosterona es tanto más superior que se la considera la más
importante. Su función radica en estimular el crecimiento de los órganos sexuales masculinos y desarrollar
los caracteres sexuales secundarios masculinos.


Sus efectos son:


• Sobre la distribución del pelo corporal, aumenta su crecimiento en la región del
pubis, ombligo, cara, pecho y lo disminuye en el área superior de la cabeza;
• Sobre la voz, la torna baja y ronca, mediante la hipertrofia del tejido laringeo;
• Sobre la piel, aumenta su espesor, endurece el tejido celular subcutáneo e
incrementa la secreción de las glándulas sebáceas;
• Sobre el metabolismo basal, incrementa su taza en un 15 % con respecto a la mujer;
• Sobre los glóbulos rojos, aumenta su concentración en un 15 a 20 %;
• Sobre los electrolitos, aumenta la reabsorción de sodio;
• Sobre las proteínas y los músculos, incrementa la masa muscular en un 50 % más
que en la mujer;
• Sobre el crecimiento óseo, aumenta su resistencia y da forma estrecha y fortalecida
a la región pelviana;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


39) ¿QUÉ ES EL ESTROGENO? ¿SECRETADA EN QUE ORGANO? ¿QUÉ FUNCION CUMPLE?
¿CUÁLES SON SUS EFECTOS?
Los estrógenos son hormonas sexuales esteroideas (derivadas del colesterol), producidos por los
ovarios, la placenta durante el embarazo y, en menores cantidades, por las glándulas adrenales.
Su función es estimular el desarrollo de los órganos sexuales femeninos, glándulas mamarias y
caracteres sexuales secundarios. Además control del ciclo menstrual.
Sus efectos son:
• Sobre el útero y los órganos genitales externos, provoca su crecimiento a partir de la
adolescencia (su secreción aumenta 20x mas en la pubertad) y la proliferación
periódica del endometrio durante cada ciclo menstrual;
• Sobre las trompas de Falopio, induce la proliferación de los tejidos glandulares y
aumento del número de células epiteliales ciliadas que reviste el conducto;
• Sobre las mamas, desarrollo de los tejidos del estroma mamario, de los conductos y
el depósito de grasa; o sea, inician el crecimiento de las mamas y del aparato
productor de leche.

OM
• Sobre el esqueleto, los estrógenos inhiben la actividad osteoclástica (reabsorción)
en los huesos y, por tanto, estimulan el crecimiento óseo; fomentan la fusión
temprana de las epífisis con las diáfisis de los huesos largos.
• Sobre las proteínas, eleva la concentración de las proteínas totales en plasma.
• Sobre el metabolismo y las grasas, aumenta el metabolismo y el depósito de grasa
en el tejido subcutáneo;
• Sobre la piel, le dan textura blanda y tersa y aumentan su temperatura;

.C
• Sobre el pelo, desarrolla el vello en la región púbica y axilar con características
femeninas;
• Sobre los electrolitos, retiene sodio y agua;
DD
40) ¿QUÉ ES LA PROGESTERONA? ¿SECRETADA EN QUE ORGANO? ¿QUÉ FUNCION
CUMPLE? ¿CUÁLES SON SUS EFECTOS?
La progesterona es una hormona esteroide involucrada en el ciclo menstrual femenino, embarazo
(promueve la gestación) y embriogénesis de los humanos y otras especies. Su fuente principal es el ovario
(cuerpo lúteo) y la placenta, también puede sintetizarse en las glándulas adrenales y en el hígado.
Su función es estimular la secreción de las glándulas uterinas, preparando el útero para
LA

implantación del ovulo fecundado y el desarrollo del aparato secretor mamario.


Sus efectos son:
• Sobre el útero, promueve la secreción del endometrio durante la segunda mitad del
ciclo sexual, por otra parte disminuye las contracciones uterinas durante el trabajo
de parto;
• Sobre las trompas de Falopio, promueve los cambios en el revestimiento epitelial
FI

necesarios para la nutrición del óvulo;


• Sobre las mamas, promueve el desarrollo de los lobulillos y alvéolos mamarios, que
incrementa el tamaño de las mamas;
• Sobre los electrolitos, facilitan la reabsorción de sodio, cloro y agua por los túbulos
renales.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


41) ¿QUÉ HORMONAS REGULAN EL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO?
El sistema reproductor femenino y el ciclo menstrual se hallan, bajo el control de las hormonas del
eje hipotálamo-hipofisario. Existen tres jerarquías de hormonas:
1- Hormona liberadora de gonatrofinas (GnRH)
hipotalámica. Es la encargada de estimular la secreción de
gonadotrofinas por la hipófisis. Sus niveles aumentan en la
pubertad y disminuyen en la menopausia. La secreción de GnRH
está sujeta a retroalimentación negativa por los esteroides
ováricos.
2- Gonadotrofinas hipofisarias: FSH y LH. La FSH induce la
maduración del folículo ovárico. El rápido incremento de la
secreción de LH produce la ovulación e induce la secreción de
hormonas sexuales por el ovario. Niveles moderados de
esteroides ejercen una retroalimentación negativa de la secreción
de gonadotrofinas. En cambio, altos niveles de estrógenos

OM
estimulan la secreción de gonadotrofinas hipofisarias.
3- Hormonas sexuales femeninas: estrógenos y
progestágenos. Ambos provienen del ovario y son de naturaleza
esteroide. Los estrógenos (principalmente estradiol) determinan la
aparición de los caracteres sexuales secundarios en la pubertad y
estimulan la proliferación del endometrio en cada ciclo menstrual.
La progesterona (el progestágeno más potente) prepara al

.C
endometrio para la implantación. La inhibina del cuerpo lúteo
inhibe la secreción de FSH y LH.
El esquema al lado, muestra la regulación de
retroalimentación del eje hipotalámico-hipofisario-ovárico en las
DD
mujeres. Los efectos de estimulación se muestran con el signo (+),
y los efectos inhibidores de retroalimentación negativa, con el
signo (-). Los estrógenos y los gestágenos ejercen efectos de
retroalimentación negativos y positivos en la adenohipófisis y el
hipotálamo según la fase del ciclo ovárico. La inhibina tiene un
efecto de retroalimentación negativo en la adenohipófisis. FSH,
hormona foliculoestimulante; GnRH, hormona de liberación de
LA

gonadotropina; LH, hormona luteinizante.

ANATOMIA Y HISTOLOGIA DEL SISTEMA GENITAL FEMENINO


42) ¿CUALES SON LOS ORGANOS QUE COMPONEN EL SISTEMA GENITAL FEMENINO?
El sistema genital femenino está formado por los órganos
FI

genitales internos y externos.


Los órganos genitales femeninos internos son: los ovarios,
las trompas uterinas, el útero y la vagina.
Los órganos genitales externos (Vulva): Monte de Venus,
los labios mayores, los labios menores, el himen y el clítoris,


acompañando a estas estructuras algunos tipos de glándulas y


orificios procedentes de la vagina y de la uretra.
Las glándulas mamarias y la placenta se estudian dentro del
sistema, por su importancia y relación con la reproducción. (ver
UP4)
(PRO, 2012; ROSS, 2008)

Órganos internos: Órganos externos (Vulva)


• Ovarios • Monte de Venus
• Trompas uterinas • Labios mayores
• Útero • Labios menores
• Vagina • Himen
• Clítoris
• Glándulas anexas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
43)

.C
(ANAT) ¿QUÉ ES EL OVARIO? ¿QUE FUNCION CUMPLE? ¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENE?
¿MEDIOS FIJACION E IRRIGACION?
Los ovarios son los órganos sexuales primarios femeninos, son glándulas anficrinas. Está ubicado
DD
en la cavidad peritoneal sobre la pared de la pelvis menor en la fosa ovárica, es un órgano par.
Su función es la producción de los gametos femeninos y la síntesis de hormonas esteroides, el
estrógeno y la progesterona.
Sus características principales son: tienen forma ovoide; color blanco rosado; consistencia dura;
mide aproximadamente 3 cm de largo, 1,5 cm de ancho y 1cm de espesor; peso aprox. 6 a 8 gr.
MEDIOS DE FIJEZA Y LIGAMENTOS:
LA

1. mesoovario (une el borde anterior al ligamiento ancho),


2. ligamiento lumbo-ovarico o suspensor ovárico (une el polo superior del ovario a las paredes
de la cavidad pelviana), este conduce los vasos y los nervios ováricos.
3. ligamiento tubo-ovarico (une el polo superior del ovario con el pabellón de las trompas),
4. ligamiento utero-ovarico o proprio del ovario (une el polo inferior del ovario a los ángulos
laterales del útero).
FI

IRRIGACION ARTERIAL: el ovario está irrigado principalmente por la arteria ovárica, rama de la
porción abdominal de la aorta, y por ramas ováricas provenientes de la arteria uterina.
VENAS: alrededor del ovario se forma un plexo venoso. La porción medial de este plexo drena
hacia la vena uterina y de allí a la vena ilíaca interna. La porción lateral drena hacia la vena ovárica. La
vena ovárica izquierda a su vez termina en la vena renal izquierda y la vena ovárica derecha termina


directamente en la vena cava inferior (VCI).


LINFÁTICOS: siguen las venas ováricas y llegan a los ganglios aórticos de la región lumbar de
ambos lados, desde la bifurcación aórtica hasta el nivel de las arterias renales.
INERVACIÓN: acompañan a la arteria ovárica, formando el plexo ovárico, cuyos ramos provienen
del plexo mesentérico superior y del plexo renal. Estos nervios son vasomotores, para las arterias y las
venas y también sensitivos, vectores posibles de dolores ováricos. (PRO, 2012; LATARJET, 2011)

44) (HISTO) ¿QUÉ ESTRUCTURA HISTOLOGICA PRESENTA EL OVARIO?


El ovario es un órgano macizo y una glándula anficrina. Está compuesto por una corteza y una
médula.
La corteza es la zona periférica del ovario y está compuesta por una red de tejido conectivo,
llamada estroma, que contiene células estromáticas y folículos ováricos en diversas etapas de desarrollo.
La medula es la zona central del ovario que consiste sobre todo en tejido conectivo laxo con
vascularización abundante, que derivan de las arterias ováricas.
El epitelio superficial del ovario está cubierto por una capa de epitelio simple cubico. Debajo de
este epitelio hay una capa de tejido conjuntivo denso, la túnica albugínea, que lo separa de la corteza
subyacente. (ROSS, 2008)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


45) (HISTO) ¿QUÉ SON LOS FOLICULOS OVARICOS? ¿CUÁNTOS FOLICULOS MADUROS SON
PRODUCIDOS DURANTE LA VIDA FERTIL? ¿CUÁLES SON LAS FASES DE DESARROLLO
FOLICULAR? ¿QUÉ SON FOLICULOS ATRESICOS?
Son estructuras situadas en la corteza ovárica, distribuidas en su estroma en diferentes estadios,
son considerados la unidad morfológica funcional ovárica. Durante la vida fértil una mujer produce sólo
unos 400 óvulos maduros. La mayoría de los ovocitos primarios que hay al nacer son entre 600.000 y
800.000.
Se identifican 4 etapas del desarrollo folicular: Folículo primordial, primario, secundario y maduro (o
de Graaf).
Folículo primordial: es el folículo en la fase de reposo. El ovocito primario está rodeado por las
células foliculares que reciben el nombre de “células de la granulosa”, por fuera de las cuales se encuentra
una membrana basal.
Folículo primario: se caracteriza por un aumento de tamaño del ovocito, en cuyo derredor se forma
una membrana, la zona pelúcida. Las células de la granulosa se multiplican formando varias capas, y

OM
adquieren forma cúbica.
Folículo secundario: continúa la proliferación de las células granulosas. Las células del estroma
(tejido conectivo) del ovario forman la teca, alrededor de la membrana basal. Entre las células de la
granulosa comienza a acumularse líquido.
Folículo de De Graaf: es el folículo preovulatorio. Alcanza alrededor de 2,5 cm de diámetro y
sobresale en la superficie de la corteza ovárica. El ovocito ocupa dentro del mismo una posición
excéntrica. Las células de la granulosa forman un conjunto que rodea al ovocito (la corona radiata) y un

.C
grupo que lo conecta con la periferia del folículo (cúmulo oóforo).
Los folículos atrésicos son folículos que se degeneran antes de llegar a la etapa de madurez, se
retraen y por último desaparecen de la estroma del ovario son fagocitados por los macrófagos. (ROSS,
2008)
DD
LA
FI

46) (ANAT) ¿QUÉ SON LAS TROMPAS DE FALOPIO? ¿QUE FUNCION CUMPLE? ¿QUÉ
CARACTERISTICAS TIENE? ¿MEDIOS FIJACION E IRRIGACION?
Las Trompas de Falopio (trompa uterina, oviducto) son dos conductos que se extienden desde los


ángulos laterales del útero a la superficie del ovario.


Su función es conducir el ovocito secundario desde el ovario hasta el útero y proveen el medio
ambiente necesario para la fecundación y el desarrollo inicial del cigoto hasta su etapa de mórula.
Sus características principales son: es una vía contráctil; tiene forma de cilindro hueco con un
extremo dilatado (tuba: trompa); tienen aproximadamente 10 a 12 cm de longitud.
La trompa uterina presenta 4 tres segmentos: el infundíbulo, la ampolla, el istmo y porción
intramural.
• El INFUNDÍBULO O PABELLÓN, es el extremo lateral de la trompa uterina y tiene forma de
embudo, presenta proyecciones denominadas fimbrias o franjas y se extiende desde el
orificio abdominal de la trompa uterina hasta la ampolla. La pared externa del infundíbulo
está cubierta por peritoneo. La franja ovárica es una fimbria larga que une el infundíbulo de
la trompa uterina con el ovario y que está apoyada sobre el ligamento infundibuloovárico.
• La AMPOLLA de la trompa uterina está interpuesta entre el infundíbulo y el istmo,
corresponde a los dos tercios laterales de la trompa. Los ovocitos secundarios expulsados
por los ovarios suelen ser fecundados en esta porción.
• A continuación encontramos el ISTMO de la trompa uterina, el tercio medial, estrecho, que
termina en el útero a nivel del ángulo tubario.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• El istmo tiene una porción que está ubicada dentro de la pared uterina, denominada porción
uterina o INTRAMURAL, y que termina en la cavidad uterina a través del orificio uterino de
la trompa.
MEDIOS DE FIJACIÓN: mesosálpinx (del ligamiento ancho) - la trompa uterina está cubierta por el
ligamento ancho del útero, dependencia del peritoneo que a nivel de la trompa se desdobla en una lámina
anterior y otra posterior para formar el mesosálpinx.
IRRIGACION ARTERIAL: la trompa uterina está irrigada por ramas tubáricas externas, que
provienen de la arteria ovárica, y por la rama tubárica interna rama de la arteria uterina.
VENAS: las venas de la trompa uterina se disponen formando un plexo a nivel del mesosálpinx,
que drenan a la vena uterina y a la vena ovárica del lado correspondiente, y por ellas en la VCI.
LINFÁTICOS: originados en las paredes de la trompa uterina, alcanzan a los linfáticos ováricos y
uterinos. Con ellos se dirigen a la región lumbar, a los ganglios aórticos laterales y preaórticos.
INERVACIÓN: la trompa uterina recibe inervación parasimpática (segmentos medulares S2-S4) a
través de los nervios esplácnicos de la pelvis. También recibe inervación simpática (segmentos medulares
L 1-L2) a través del plexo uterovaginal, que proviene del plexo hipogástrico inferior.

OM
(LATARJET, 2011; ROUVIERE, 1996-T2; PRO, 2012-2014)

47) (HISTO) ¿QUÉ ESTRUCTURA HISTOLOGICA PRESENTA LAS TROMPAS?


La pared de la trompa uterina se parece a la pared de otras vísceras huecas y está compuesta por
una capa serosa externa, una capa muscular intermedia y una capa mucosa interna.
El revestimiento epitelial de la MUCOSA consiste en un epitelio simple cilíndrico compuesto por dos
tipos de células: ciliadas y secretoras.

.C
La MUSCULAR, está organizada en una capa circular interna de musculo liso.
La SEROSA o peritoneal es el estrato más externo de la trompa uterina y consiste en un mesotelio
y una capa delgada de tejido conjuntivo. (ROSS, 2008)
DD
48) (ANAT) ¿QUÉ ES EL UTERO? ¿QUE FUNCION CUMPLE? ¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENE?
¿MEDIOS FIJACION E IRRIGACION?
El útero [matriz) es un órgano muscular, hueco, cuya cavidad está tapizada por mucosa.
Está ubicado en el medio de la cavidad pelviana, delante del recto, detrás de la vejiga, por encima
de la vagina y por debajo de las asas intestinales y colon íleo-pelviano.
Su función es recibir el huevo fecundado, a albergar el feto durante la gestación y a expulsarlo en
LA

el momento del parto.


Sus características principales son:
Forma: tiene forma de cono aplanado, con una base superior y un vértice inferior que apunta hacia
la vagina o forma de pera invertida;
Dimensiones: aproximada 6,5 cm de largo, 4,2 cm de ancho y 2cm de espesor en mujeres
nulíparas (nunca ha quedado embarazada) y 8cm de largo, 5 cm de ancho y 3cm de espesor en mujeres
FI

multíparas;
Peso: aproximadamente 45gr en nulíparas y 70gr en multíparas;
Posición: el útero normal de la mujer en edad reproductiva se presenta en
posición ANTEVERSOFLEXIÓN. Tanto la posición (centro de la excavación
pelviana) como la versión (cuerpo del útero se encuentre en la hemipelvis anterior,


mientras que e cuello uterino está en la hemipelvis posterior) se refieren a la


relación del útero con la cavidad pelviana. La flexión por el contrario, establece una
relación intrínseca de útero, el cuerpo se inclina hacia adelante sobre el cuello,
forma un ángulo de 95º hacia abajo y adelante, todo lo cual conforma la anteflexión
fisiológica.
El útero presenta de arriba hacia abajo un fondo, el cuerpo, el istmo y finalmente el cuello uterino.
• El fondo del útero corresponde al extremo superior redondeado que está por encima de las
aperturas de las trompas uterinas. En su interior está la cavidad uterina, que tiene la forma
de un triánguloinvertido y está cubierta por mucosa.
• El istmo del útero está ubicado entre el cuerpo y el cuello del útero. La mucosa no cambia
durante el ciclo menstrual. Durante el embarazo se dilata para formar lo que se denomina
clínicamente el “segmento uterino inferior”.
• El cuello del útero corresponde al tercio inferior redondeado del útero. Puede ser dividido en
3 porciones supravaginal, vaginal y intravaginal (hocico de tenca). La primera se halla por
encima de la vagina, fija dentro del tejido conectivo subperitoneal. La porción vaginal del
cuello del útero es la porción del cuello que se proyecta hacia la vagina y que está cubierta
por epitelio vaginal. La intravaginal contiene al orificio externo del cuello.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MEDIOS DE FIJACIÓN:
• Ligamentos anchos o laterales, une desde los bordes laterales del útero hasta la pared
pelviana, con dos segmentos: superior (mesosálpinx) e inferior (mesometrio). El ligamento
ancho se presenta como una lámina cuadrilátera, formada por dos hojas de peritoneo y
dispuesta en dirección transversal, lateralmente al útero.
• Ligamentos redondos o anteriores: amarra al útero con la pared abdominal anterior.
• Ligamentos úterosacros o posteriores: une el istmo uterino desde la línea media posterior a
la cara anterior del sacro. Contiene el plexo hipogástrico inferior, lámina nerviosa espesa
cuyos ramos se distribuyen en los órganos de la pelvis menor. Los dos ligamentos
úterosacros poseen, pues, una viva sensibilidad a la tracción.
• Ligamentos uteroováricos: une el útero a los ovários.
IRRIGACION ARTERIAL: arteria uterina, el útero está irrigado principalmente por las arterias
uterinas derecha e izquierda, y secundariamente por las arterias ováricas y la arteria del ligamento
redondo.
VENAS: El drenaje venoso del útero se realiza a través del plexo venoso uterino que se encuentra

OM
principalmente a nivel de la raíz del ligamento ancho del útero. Desde allí la sangre venosa fluye a las
venas uterinas derechae izquierda que terminan en las venas ilíacas internas derecha e izquierda,
respectivamente.
LINFÁTICOS: La porción del cuerpo del útero que está cerca de las trompas uterinas drena hacia
los nodos linfáticos inguinales superficiales, siguiendo el camino del ligamento redondo. La porción inferior
del cuerpo del útero drena la linfa hacia los nodos ilíacos externos. La linfa del cuello del útero termina en
los nodos ilíacos internos y externos y en los nodos sacros.

.C
INERVACIÓN: plexo uterovaginal, que presenta numerosos ganglios. Este plexo envía ramos para
el útero, la vagina, las trompas uterinas y el ovario. Está comunicado con el plexo hipogástrico interior a
nivel del pliegue rectouterino. (LATARJET, 2011; PRO, 2012)
DD
LA
FI


49) (HISTO) ¿QUÉ ESTRUCTURA HISTOLOGICA PRESENTA EL UTERO?


El útero se puede dividir en 2 regiones, cuerpo y cuello o cérvix. Es muy irrigado (arteria uterina).
La pared uterina, en el cuerpo del utero, está compuesta por tres capas, desde la luz hacia afuera
son las siguientes:
ENDOMETRIO, que es la mucosa del útero. Está constituido por epitelio cilíndrico simple y una
lámina propia. El epitelio se compone de células cilíndricas secretoras y células ciliadas. Presenta 2 capas:
• Capa o estrato funcional. Esta capa es la parte gruesa del endometrio que se desprende
durante la menstruación.
• Capa o estrato basal. Esta capa se retiene durante la menstruación y es el origen de la
regeneración de la capa funcional.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MIOMETRIO, que es la capa muscular gruesa, compuesta de 3 capas de muslo liso. Está en
continuidad con la capa muscular de las trompas uterinas y de la vagina. Las fibras musculares lisas
también se extienden dentro de los ligamentos fijados al útero.
PERIMETRIO, que es la capa serosa externa o la cubierta peritoneal visceral del útero. El
perimetrio se continúa con el peritoneo pélvico y abdominal y está compuesto por un mesotelio y una capa
delgada de tejido conjuntivo laxo.
El CUELLO DEL ÚTERO es el extremo terminal del utero y se extiende hasta el interior de la
vagina. La mucosa del cérvix o cuello uterino es diferente de la del resto del útero. La parte del cuello
uterino que se proyecta dentro de la vagina (porción vaginal) está tapizada por un epitelio estratificado
plano. En la zona de transformación, que en las mujeres en edad fértil está situada justo por fuera del
orificio externo, ocurre una transición brusca del epitelio estratificado plano a epitelio simple cilíndrico
mucosecretante del conducto del cuello de útero (endocérvix)

50) (ANAT) ¿QUÉ ES LA VAGINA? ¿QUE FUNCION CUMPLE? ¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENE?
¿MEDIOS FIJACION E IRRIGACION?

OM
La vagina es un conducto que se extiende desde el cuello del útero hasta la vulva. Está situada en
la cavidad pélvica, anterior al recto, posterior a la vejiga urinaria e inferior al útero. Es un órgano
musculomembranoso, mide aproximadamente 8-10cm de largo y 3cm de ancho.
Es el órgano femenino de la cópula, por lo tanto tiene función de copulación.
MEDIOS DE FIJACIÓN: La vagina se mantiene en su sitio
gracias a las siguientes estructuras: el arco tendinoso de la fascia
pelviana, el complejo de los ligamentos cardinal y uterosacro, el

.C
músculo elevador del ano, el cuerpo perineal y la fascia
pubovesical. En los prolapsos vaginales, la vagina protruye a
través de la vulva, a veces junto a otras estructuras como el
DD
recto, la vejiga y el útero.
ARTERIAS: La vagina está ricamente vascularizada por
las siguientes arterias: ramas vaginales, provenientes de la
arteria uterina; la arteria vaginal, originada directamente de la
arteria ilíaca interna, y las ramas vaginales de la arteria rectal
media, que irrigan la porción inferior de la vagina.
LA

Las VENAS de la vagina forman a los lados de la vagina


el plexo venoso vaginal, drenando la sangre hacia las venas
ilíacas internas.
Los VASOS LINFÁTICOS de la vagina siguen: unos a la
FI

arteria uterina y otros a la arteria vaginal. Los primeros son


tributarios de los nódulos linfáticos ilíacos externos, y los segundos de los nódulos linfáticos ilíacos
internos y a veces, también de los nódulos linfáticos ilíacos comunes del promontorio.
Los NERVIOS de la vagina proceden del plexo hipogástrico inferior. (ROUVIERE,1996-T2; PRO,
2012)


51) (HISTO) ¿QUÉ ESTRUCTURA HISTOLOGICA PRESENTA LA VAGINA?


En la superficie interna de la vagina existen pliegues transversales
que son engrosamientos de la mucosa. Estos pliegues, denominados
también rugosidades de la vagina o pliegues de la vagina, están
especialmente desarrollados en los dos tercios inferiores de ésta. Se
atenúan o incluso desaparecen cerca del extremo superior del conducto.
Se encuentra también en cada una de las paredes anterior y posterior de
la vagina una eminencia longitudinal media y ancha, que se extiende
solamente en la mitad inferior de dichas paredes. Se trata de las
columnas rugosas, La columna rugosa anterior está habitualmente más desarrollada que la columna
rugosa posterior.
La pared vaginal está constituida por tres capas:
a) una capa interna mucosa, estrechamente adherida a la capa muscular. La mucosa está
compuesta por un epitelio escamoso estratificado no queratinizado, rico en glucógeno y aglandular;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) una capa media de musculatura lisa, que conforman una red junto a fibras colágenas y elásticas,
superficiales y fibras circulares profundas;
c) una capa externa conjuntiva, formada por los plexos venosos, está por fuera de la capa
muscular.

52) (ANAT) ¿QUÉ ES LA VULVA? ¿QUÉ CARACTERISTICAS TIENE?


La vulva corresponde al conjunto de órganos
genitales externos de la mujer. Está conformada por el
monte del pubis o de Venus, los labios mayores, los labios
menores, clítoris y glándulas anexas y orificio uretral externo.
Los LABIOS MAYORES DE LA VULVA son dos
grandes repliegues cutáneos, alargados de anterior a
posterior y aplanados de lateral a medial. Miden por término

OM
medio 8 cm de longitud. Los labios mayores de la vulva
están compuestos por cinco capas superpuestas: La piel;
una capa de fibras musculares lisas (Dartos); un panículo adiposo subcutáneo, una membrana
fibroelástica que se inserta en la pared abdominal y en las ramas isquiopubianas y que tiene continuidad
medialmente con el ligamento suspensorio del clítoris; El cuerpo adiposo es una formación oblonga y bien
delimitada, en forma de almendra o de gajo de naranja; está muy vascularizado por las grandes venas,
que lo convierten en un órgano semieréctíl.

.C
El MONTE DEL PUBIS (MONTE DE VENUS) es una eminencia media y ancha, situada anterior a
la vulva. Esta eminencia tiene continuidad posterior e inferiormente con los labios mayores de la vulva,
mientras que superiormente .se pierde en la parte inferior de la pared abdominal. Se debe a que la piel
DD
está revestida por una gruesa capa de tejido adiposo.
Los LABIOS MENORES DE LA VULVA (NINFAS) son dos pliegues cutáneos de apariencia
mucosa situados medialmente a Los labios mayores de la vulva. Miden por término medio 3 cm de
longitud. Los labios menores de la vulva están constituidos por un repliegue cutáneo que contiene en su
espesor tejido conjuntivo y elástico. Son ricos en glándulas sebáceas.
LA

El CLÍTORIS es un órgano eréctil formado por los cuerpos


cavernosos del clítoris y sus envolturas. Está ubicado en la vulva en
el extremo anterior de los labios menores. Está formado por la unión
de los dos cuerpos cavernosos. Tiene cuerpo, pilar y glande.
Las prolongaciones que se extienden a partir del clítoris son
FI

los pilares del clítoris.


El cuerpo del clítoris está formado por la unión de los dos
pilares del clítoris por debajo de la sínfisis púbica.
El glande del clítoris corresponde al extremo terminal del
clítoris, y el cuerpo cavernoso del clítoris es la porción del cuerpo


cavernoso que está dentro del cuerpo del clítoris.


El clítoris está envuelto por una vaina de tejido conectivo que es la fascia del clítoris. Al clítoris se
une un ligamento suspensorio, semejante al del pene. Los elementos fibroelásticos que lo componen
descienden desde la línea alba y la sínfisis del pubis para terminar en la fascia del clítoris. El clítoris y su
prepucio reciben las arterias cavernosas y las arterias dorsales del clítoris, que se comportan de la misma
manera que las arterias cavernosas y dorsales del pene.
Se denominan BULBOS DEL VESTÍBULO dos órganos eréctiles anexos a la vulva, ubicado a nivel
de la raíz de los labios mayores, está compuesto por tejido eréctil equivalente al cuerpo esponjoso del
pene. En la mujer el bulbo del vestíbulo está dividido en dos partes, separadas una de otra en la línea
media por los orificios, externa de la uretra y vaginal, así como por el vestíbulo de la vagina.
El VESTÍBULO DE LA VAGINA está por dentro de los dos labios menores y en él desembocan la
uretra, la vagina y las glándulas vestibulares mayores y menores.
Las GLÁNDULAS VESTIBULARES MAYORES (DE BARTOLINO) están situadas lateralmente a la
mitad posterior del orificio vaginal. Su función es secretar el líquido de lubrificación. Son alargadas de
anterior a posterior y aplanadas transversalmente. Las glándulas vestibulares mayores son pequeñas en la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pubertad a partir de entonces aumentan rápidamente de volumen, para disminuir después de la
menopausia.
ARTERIAS Y VENAS: La vulva recibe ramas de las arterias pudendas internas y externas derechas
e izquierdas. El drenaje venoso también se realiza a través de las venas homónimas.
LINFÁTICOS: La linfa de la región de la vulva drena hacia los nodos linfáticos inguinales.
INERVACIÓN: La vulva está inervada por el nervio pudendo, ramo del plexo sacro (S2-S4), que
conduce la información sensitiva a través del nervio dorsal del clítoris y de los nervios labiales posteriores
(labios mayores). Los nervios vasomotores acompañan a las arterias que irrigan las formaciones eréctiles
(clítoris). (ROUVIERE,1996-T2; PRO, 2012)

53) (FISIO-HISTO) ¿LOS ORGANOS FEMENINOS SE ENCUENTRAN TOTALMENTE


DESARROLLADOS DESDE EL NACIMIENTO?
Los órganos femeninos no están desarrollados por completo y permanecen en reposo hasta que la

OM
glándula hipófisis comienza a secretar cada vez más las hormonas gonadotrofina (LH y FSH), a la edad 9
a 12 años, lo que culmina en la iniciación de los ciclos sexuales mensuales, entre los 11 y los 15 años, con
la menarca (primera menstruación), que marca el inicio de la vida fértil, durante esta fase de la vida el ciclo
menstrual e de 28 a 30 días en promedio. Por ultimo conforme la mujer se acerca al final de sus anos
reproductivos (45-50 años) el ciclo menstrual se torna infrecuente hasta que cesa, este cambio se conoce
como menopausia. La mujer nace con +- 200 mil folículos por ovario.

54)

.C
(FISIO-HISTO) ¿QUÉ ES EL CICLO MENSTRUAL?
El ciclo menstrual es la expresión repetitiva de la actividad del eje hipotálamo-hipofiso-gonadal
(ovárico), juntamente con los cambios estructurales y funcionales que ocurren en los tejidos blancos: útero,
DD
trompas, vagina, mama.
El ciclo se repite normalmente cada 28-30 días, durante los cuales el endometrio atraviesa por una
secuencia de cambios morfológicos y funcionales.

55) (HISTO) ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL CICLO OVARICO, EN EL CICLO MENSTRUAL?
En el ciclo ovárico se describen dos
LA

fases: la fase folicular, que se extiende desde


el día 1 hasta el día 14, cuando ocurre la
ovulación, y la fase lútea, que abarca desde
la ovulación hasta el fin del ciclo.
La fase folicular se inicia con el
FI

crecimiento rápido, debido al estímulo


hormonal, de varios folículos.
Aproximadamente el día 7, se selecciona uno
de ellos, el folículo dominante, que completará su desarrollo hasta la ovulación. El resto de los folículos


degenera, convirtiéndose en folículos atrésicos.


Durante el desarrollo del folículo dominante se completa la primera división meiótica, dando lugar a
la formación del ovocito II y el primer corpúsculo polar, que permanece en el espacio perivitelino (entre el
ovocito y la membrana pelúcida). El ovocito se queda detenido en la primera división meiótica hasta que
ocurra la fecundación.
El día 14, el folículo dominante se rompe en la superficie del ovario y se concreta la ovulación. El
ovocito II es liberado del ovario junto con la corona radiata y el líquido folicular, dirigiéndose hacia la
trompa de Falopio, donde inicia la segunda división meiótica.
Si en las 24 horas precedentes o en las 24 horas siguientes a la ovulación se produjo una relación
sexual, de manera que en el tracto genital femenino se encuentren espermatozoides viables, entonces el
ovocito II podrá ser fecundado y completará su segunda división meiótica, con la inmediata formación de la
cigota. Si no se produce la fecundación, el ovocito II muere en la trompa de Falopio.
Después de la ovulación, los restos del folículo que permanecen en el ovario se transforman en el
cuerpo amarillo o cuerpo lúteo. Las células de la granulosa y de la teca interna se diferencian, adquieren
un gran desarrollo del retículo endoplasmático liso, acumulan lípidos (lo que les da el color amarillo o lúteo)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y se especializan en la secreción de hormonas sexuales femeninas, de naturaleza esteroide. El cuerpo
lúteo tiene una vida previamente programada, de aproximadamente 10 días. Si no ocurre la fecundación,
después de ese lapso el cuerpo lúteo involuciona y se convierte en el cuerpo blanco, inactivo, que puede
persistir unos meses hasta desaparecer por completo.
Cuando se produce la fecundación, sin embargo, el cuerpo lúteo perdura hasta el 3º o 4º mes de
embarazo.

56) (HISTO) ¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS CICLICOS DEL ENDOMETRIO DURANTE EL CICLO
MENSTRUAL? (CICLO ENDOMETRIAL)
El útero es el órgano donde se implanta y desarrolla el embrión cuando se produce un embarazo.
Los cambios que afectan al endometrio durante un ciclo menstrual lo preparan para recibir al embrión
después de la fase ovulatoria. Cuando no hay fecundación, el cuerpo amarillo involuciona y la falta de
estímulo hormonal provoca la caída de la capa funcional del endometrio.

OM
Los cambios cíclicos
del endometrio durante el
ciclo menstrual están
representados por las fases
proliferativa, secretora y
menstrual.
Fase menstrual (día

es causada por

.C
1 hasta 4), la fase menstrual

disminución de la secreción
ovárica de progesterona y
la
DD
estrógenos, al degenerarse
el cuerpo lúteo. Las arterias espirales, que nutren al estrato funcional del endometrio, sufren una
vasoconstricción, alrededor del día 25 o 26 del ciclo. La falta de irrigación ocasiona la isquemia (carencia
de oxígeno) y necrosis (muerte) del endometrio funcional. Finalmente, éste se descama y se elimina junto
con sangre en la que se conoce como fase menstrual o menstruación. El primer día de eliminación del flujo
menstrual se considera el día 1 del ciclo. La menstruación se extiende por 5 días, aproximadamente.
LA

Fase proliferativa (día 5 hasta 14), que ocurre al mismo tiempo que la maduración folicular y es
afectada por la secreción de los estrógenos ováricos. Durante esta etapa se regenera el estrato funcional
del endometrio a partir de la capa basal. Las glándulas endometriales proliferan. Para el día 14, cuando
tiene lugar la ovulación, el endometrio está completamente regenerado.
Fase secretora (día 14 hasta 26), que coincide con la actividad funcional del cuerpo lúteo y es
afectada principalmente por la secreción de progesterona. Corresponde a un mayor desarrollo y actividad
FI

de las glándulas endometriales. Las células glandulares se llenan de gránulos de glucógeno. El pico de
actividad glandular se alcanza hacia el día 21. Éste es el tiempo en que se inicia la implantación del
embrión, en caso de haber ocurrido la fecundación. Fase premenstrual (26 al 28). Se inicia cuando el
cuerpo lúteo comienza a involucionar (fase lútea tardía). Ocurre la constricción arteriolar, con la
consiguiente disminución del aporte sanguíneo.


57) (HISTO) ¿QUE OTROS CAMBIOS OCURREN EN EL ORGANISMO FEMENINO DURANTE EL


CICLO MENSTRUAL?
Además de las modificaciones a nivel del ovario y el endometrio, otros cambios se repiten
cíclicamente en el organismo femenino. Por ejemplo, varía la distribución de los diversos tipos celulares en
el epitelio vaginal. El cuello del útero produce un moco acuoso, ideal para la penetración del esperma, en
la fase folicular tardía, cuando se acerca la ovulación. En cambio, durante la fase lútea, el moco cervical es
más escaso y viscoso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


58) (FISIO) ¿CÓMO OCURRE LA REGULACIÓN HORMONAL DEL CICLO MENSTRUAL?
Durante la niñez, los folículos
primordiales se mantienen en reposo. Se cree
que esto es debido a un factor inhibidor de la
maduración del ovocito, secretado por las
células de la granulosa.
Después, tras la pubertad, la FSH y la
LH se secretan en grandes cantidades,
estimulando el crecimiento del ovario y la
maduración de los folículos.
A poco de iniciado cada ciclo menstrual,
las concentraciones de gonadotrofinas van en
aumento, la de FSH precediendo a la de LH. El

OM
aumento en los niveles de FSH causa un
crecimiento acelerado de entre 6 y 12 folículos,
los que se desarrollan en folículos secundarios.
Una vez formados los folículos
secundarios, el crecimiento de éstos es aún
más acelerado. Este crecimiento es causado
por la secreción de estrógenos, secretados por

.C
las células de la granulosa y de la teca interna,
bajo el estímulo de la FSH. Los estrógenos se
acumulan en el folículo, formando el líquido que
DD
ocupa el antro, e inducen un aumento en el
número de receptores de FSH. Así se produce una retroalimentación positiva, ya que ahora los folículos
secundarios se hacen más sensibles a los efectos de la FSH. Además, la acción combinada de la FSH y
los estrógenos promueve la aparición de receptores de LH en las células de la granulosa y la teca interna.
Uno de los folículos responde más que el resto a la FSH y, debido a la retroalimentación positiva
LA

causada por los estrógenos, se convierte en el folículo dominante. Éste comienza a producir inhibina,
hormona que, junto con el creciente nivel de estrógenos, inhibe la secreción de FSH. La disminución en la
secreción de FSH bloquea el desarrollo de otros folículos menos adelantados, que aún no han empezado
su retroalimentación positiva. Estos folículos se vuelven atrésicos, en tanto el dominante es el único que
continúa su maduración.
FI

En el folículo dominante se completa la primera división meiótica. No obstante, para el crecimiento


final del folículo y la ovulación, se requiere un aumento de la LH. Un pico de LH y de FSH se produce
alrededor del día 12 y ambas hormonas actúan sinérgicamente provocando la hinchazón y ruptura del
folículo, con la consiguiente liberación del ovocito secundario.
El pico de LH ocasiona una disminución en la secreción de estrógenos y la luteinización


(conversión a cuerpo lúteo) en los restos del folículo. El cuerpo lúteo secreta grandes cantidades de
hormonas sexuales, principalmente progesterona, pero también estrógenos e inhibina.
Las hormonas ováricas inhiben la secreción de FSH y LH, cuyos niveles decaen en la segunda
mitad del ciclo. Como el cuerpo lúteo depende del estímulo de la LH, comienza a involucionar 6 a 8 días
después de la ovulación, a menos que haya ocurrido la fecundación.
Con la involución del cuerpo lúteo también decaen los niveles de progesterona y estrógenos. Esto
provoca dos efectos. A nivel del endometrio, causa la necrosis, pues aquél se sostiene gracias a las
hormonas ováricas. A nivel del eje hipotálamo hipofisario, la inhibición de la secreción de gonadotrofinas.
Como resultado, el endometrio cae, y se inicia un nuevo ciclo. Cuando hay fecundación, el embrión
secreta gonadotrofina coriónica humana, hormona que sostiene al cuerpo lúteo. De esta forma el
endometrio se mantiene, permitiendo la implantación del embrión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ANATOMIA Y HISTOLOGIA DEL SISTEMA GENITAL MASCULINO
59) ¿CUALES SON LOS ORGANOS QUE COMPONEN EL SISTEMA GENITAL MASCULINO?
El sistema genital masculino está conformado por los siguientes órganos: los testículos, el
epidídimo, las vías espermáticas (conductos deferentes, vesículas seminales, conductos eyaculadores,
uretra), las glándulas anexas (próstata y glándulas bulbouretrales) y el pene. (PRO, 2012)
0.1 Testículo
0.2 Epidídimo
0.3 Vías espermáticas
0.3.1 Conducto deferente
0.3.2 Glándula vesiculosa
o vesículas seminales
0.3.3 Conducto eyaculador
0.3.4 Uretra
0.4 Glándulas anexas
0.4.1 Próstata

OM
0.4.2 Glándulas bulbouretrales
o de Cowper
0.5 Pene

60) (ANAT) ¿QUÉ SON LOS TESTICULOS? ¿QUÉ FUNCION CUMPLE? ¿QUÉ CARACTERISTICAS
TIENEN?
Los testículos son estructuras glandulares anficrinas del aparato reproductor masculino.

.C
Ubicación: se encuentra localizado debajo del pene, en el interior de las bolsas escrotales, por
fuera de la cavidad abdominal. El escroto tiene la función de mantener los testículos a una temperatura
ligeramente inferior a la del cuerpo (-2/3C).
Sus funciones son: el testículo produce los espermatozoides (proceso de espermatogénesis) y
DD
también unas hormonas llamadas andrógenos, entre las que se encuentra la testosterona.
Sus características principales son: cada testículo tiene forma ovoide; es aplanado
transversalmente y su eje mayor es oblicuo de superior a inferior y de anterior a posterior. Un testículo
pesa por término medio 20 g y mide de 4,5 cm de longitud, 2,5 cm de espesor, y 3 cm de altura. La
superficie del testículo es lisa, pulida y brillante por todas las partes donde está cubierta por la túnica
LA

vaginal. Su color es blanco ligeramente azulado. Su consistencia, debida a la gran tensión de su envoltura,
es muy firme; se ha comparado con la del globo ocular. (ROUVIERE,1996-T2; PRO, 2012)
Los testículos están rodeados por 7 capas que de superficie a profundidad son:
Escroto: es la piel que envuelve al resto de
estructuras testiculares. Suele tener vello con folículos
FI

pilosos muy profundos y glándulas sebáceas


abundantes es rugosa y de color oscuro.
Dartos: son fibras musculares lisas
(involuntarias) y finas, están unidas a la piel y cuya
contracción produce arrugas en la piel del escroto.


Capa celular subcutánea.


Fascia espermática externa.
Cremáster: 2 haces musculares estriados. es
una pequeña banda de músculo estriado esquelético
que continúa al músculo oblicuo menor o interno del
abdomen. Función: control de la temperatura.
Fascia espermática interna.
Túnica vaginal del testículo. (ROUVIÈRE,
1996. T2)

61) (HISTO) ¿CUÁLES SON LAS MEMBRANAS O TUNICAS QUE RODEAN LOS TESTICULOS?
Cada testículo se encuentra suspendido en el extremo de un saco musculofascial alargado que
está en continuidad con las capas de la pared anterior del abdomen y se proyecta dentro del escroto. El
testículo presenta 3 tunicas: vaginal, albugínea y vascular.
La túnica vaginal, es un epitelio de revestimiento simple plano, que resulta de la evaginación
peritoneal. Presenta una reflexión superior que conforma el ligamento superior del epidídimo y otra

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reflexión inferior que corresponde al ligamento inferior del epidídimo. Entre el testículo y el epidídimo se
forma una hendidura en la túnica vaginal que se denomina
seno del epidídimo. La capa serosa es la capa visceral de la
túnica vainal. La capa subserosa está constituida por tejido
conectivo formado en parte por células musculares lisas,
que están por debajo del epitelio escamoso (escroto).
La túnica albugínea es una cápsula de tejido
conectivo denso irregular, compuesto por muchas fibras
colágenas que sirven de sostén y protección. Estas rodean
el parénquima testicular, enviando tabiques de tejido
conectivo desde el mediastino hasta la superficie testicular.
Éstos son los tabiques testiculares, que delimitan a los
lobulillos testiculares. Dentro de los lobulillos encontramos

OM
los túbulos seminíferos.
La capa vascular rodea el testículo por debajo de la
capa visceral de la túnica vaginal. Los vasos sanguíneos
atraviesan desde aquí la túnica albugínea para ingresar en
los tabiques testiculares, emitiendo vasos recurrentes para el parénquima testicular. Las venas reciben la
sangre del mediastino testicular y la conducen al plexo venoso pampiniforme. (ROSS, 2008)

62)
TIENEN?
.C
(ANAT) ¿QUÉ ES EL EPIDIDIMO? ¿QUÉ FUNCION CUMPLE? ¿QUÉ CARACTERISTICAS

El epidídimo es un órgano alargado de anterior a posterior y situado sobre el testículo a modo de


DD
«cimera de casco». Su función es almacenar los espermatozoides.
Se extiende sobre el borde posterior del testículo y sobre la parte colindante de la caralateral de
dicho órgano. El epidídimo tampoco es rectilíneo, sino que describe una curva de concavídad
anteroinferior que se adapta a la convexidad del testículo.
Presenta tres porciones:
la cabeza, superomedial, formada por los conductillos eferentes;
el cuerpo, que es la porción media, que consiste en el conducto del epidídimo que está muy
LA

contorneado y en donde los espermatozoides son almacenados para pasar las etapas finales de su
maduración,
y la cola del epidídimo, que corresponde a su porción inferior, que se continúa con el conducto
deferente que transporta el esperma hacia el conducto eyaculador para su expulsión hacia la uretra.
De un extremo al otro, el epidídimo mide 5 cm de longitud. (ROUVIERE,1996-T2; PRO, 2012)
FI

63) (ANAT) ¿QUÉ ES EL CORDON ESPERMATICO? EXPLIQUE LA IRRIGACION DEL TESTICULO


Y EPIDIDIMO.
Cordón espermático es el pedículo de
donde están suspendidos el testículo y el


epidídimo. Contenido en el interior de la túnica


fibrosa de las bolsas. Contenido: Conducto
deferente, Arteria deferencial, Arteria
espermática o testicular, Plexos venosos
espermáticos anterior y posterior, Ligamento de
Cloquet y Vasos linfáticos. (ROUVIÈRE, 1996.
T2)
El testículo y el epidídimo están
vascularizados por las arterias testiculares
[espermática], del conducto deferente
[deferencial] y cremastérica [funicular].
La arteria testicular se origina de la cara
anterior de la porción abdominal de la aorta.
Arteria del conducto deferente Esta
arteria se origina de la porción permeable de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


arteria umbilical.
Arteria cremastérica [funicular] La arteria cremastérica se origina de la arteria epigástrica inferior.
Las venas testiculares [espermáticas] forman por encima del testículo, a nivel del cordón
espermático, un plexo venoso denominado plexo pampiniforme.
Linfáticos: Los nodos lintáficos testiculares acompañan a la arteria testicular y terminan en los
nodos lumboaórticos derechos e izquierdos, a veces con una estación en los nodos ilíacos externos.
Inervación: La inervación testicular proviene de los plexos lumbares y aórticos, testicular,
hipogástrico inferior y deferencial.

64) (HISTO) ¿EN DONDE SE FORMAN LOS ESPERMATOZOIDES?


En el interior de cada testículo, los espermatozoides se forman en varios cientos de túbulos
seminíferos que se unen para formar una red de canales que recibe el nombre de rete testis. Pequeños
conductos conectan la rete testis con el
epidídimo. Los túbulos seminíferos contienen

OM
dos tipos de células, las células
espermatogénicas, que darán lugar a los
espermatozoides y las células de Sertoli
encargadas del mantenimiento del proceso de
formación de espermatozoides o
espermatogénesis. En el tejido conjuntivo
situado en los espacios que separan a los

.C
túbulos seminíferos adyacentes hay grupos de
células llamadas células de Leydig que
secretan testosterona, el andrógeno más
importante.
DD
Cada epidídimo tiene un cuerpo que
consiste en el conducto del epidídimo que está
muy contorneado y en donde los
espermatozoides son almacenados para pasar
las etapas finales de su maduración, y la cola
del epidídimo que se continúa con el conducto
LA

deferente que transporta el esperma hacia el conducto eyaculador para su expulsión hacia la uretra. El
epidídimo ayuda a expulsar los espermatozoides hacia el conducto deferente durante la excitación sexual
por medio de contracciones peristálticas del músculo liso de su pared. Los espermatozoides pueden
permanecer almacenados y viables en el epidídimo durante meses. (PRO, 2012)

65) (ANAT) ¿QUE SON LAS VIAS ESPERMATICAS?


FI

Las vías espermáticas son las vías de excreción del esperma testicular y se extienden desde los tú
bulos seminíferos hasta la uretra. Estas vías están
compuestas por varios segmentos, que son: los tú bulos
seminíferos rectos, la rete testis o red testicular, los


conductillos eferentes, el conducto del epidídimo, el


conducto deferente, la vesícula seminal y el conducto
eyaculador.
Los túbulos seminíferos rectos, son el inicio de las
vías espermáticas, son los conductos excretores de los
lobulillos, del testículo. Túbulos seminíferos de un mismo
lobulillo se unen en un solo conducto colector, corto,
estrecho y rectilíneo, que ocupa el extremo superior del
lobulillo. Este conducto es un túbulo seminífero recto.
Rete testis o red testicular, los túbulos seminíferos
rectos desembocan en una red de conductos
anastomosados entre sí y excavados en la parte inferior del
mediastino testicular. Las mallas de esta red, denominada rete testis o red testicular son irregulares pero
principalmente alargadas, sobre todo de anterior a posteríor, y se entrecruzan con los vasos que
atraviesan el mediastino testicular.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conductillos eferentes del testículo. La red testicular está unida al epidídimo por medio de finos
conductos situados unos posteriores a otros y denominados conductillos eferentes del testículo. Esta
última denominación se debe a que cada uno de estos conductos se aglomera sobre sí mismo, de manera
que forma una pequeña masa alargada y cónica cuya anchura aumenta gradualmente a medida que el
conductillo se aleja del mediastino testicular
El conducto deferente comienza en la cola del epidídimo y termina en el punto de unión de la
vesícula seminal y el conducto eyaculador. Mide 50 cm. Porciones: Escrotal, Funicular, Inguinal, Ilíaca Y
Pelviana. (ROUVIÈRE, 1996. T2)
Glándulas vesiculosa o vesículas seminales: Son estructuras tubulares. Producen una secreción
viscosa que participa en la constitución del semen. (PRO, 2014)
Conductos eyaculadores: Se extienden desde la terminación de los conductos deferentes y el
origen de las vesículas seminales a la porción prostática de la uretra. (ROUVIÈRE, 1996. T2)
La uretra es el conducto excretor de la vejiga, en el hombre también da paso al espermatozoide.

OM
Comienza en el cuello de la vejiga urinaria y termina en el extremo del pene. A lo largo de su trayecto, la
uretra atraviesa primero la próstata, a continuación el plano musculofascial del periné y por último penetra
en una vaina eréctil, el cuerpo esponjoso del pene, que la rodea hasta su terminación. Estas tres
relaciones diferentes permiten distinguir en la uretra tres porciones distintas: porción prostática, porción
membranosa y porción esponjosa. (ROUVIÈRE, 1996. T2)

.C
66) (ANAT) ¿QUÉ ES LA PROSTATA? ¿DÓNDE ESTA UBICADA? ¿QUE CARACTERISTICAS
TIENEN? ¿QUÉ FUNCION CUMPLE?
La próstata es una glándula, ubicada por debajo de la vejiga urinaria y rodeando a la uretra
prostática. La forma de la próstata es comparable a la de una castaña o un cono ligeramente aplanado de
DD
anterior a posterior y orientado de tal manera que la base mira superiormente hacia la vejiga urinaria y el
vértice inferior y anteriormente hacia el bulbo del pene. Su coloración es blanquecina y su consistencia
bastante firme. Su función es secretar sustancia que contribuye para formar el semen. (ROUVIÈRE, 1996.
T2; PRO, 2014)

67) (ANAT) ¿QUÉ SON LAS GLÁNDULAS BULBOURETRALES? ¿DÓNDE ESTAN UBICADAS?
LA

¿QUÉ FUNCION CUMPLEN?


Las glándulas bulbouretrales (de Cowper) son dos pequeñas masas glandulares del grosor de un
hueso de cereza, que están situadas una a la derecha y otra a la izquierda, superiormente a los extremos
laterales salientes del bulbo del pene. Producen un líquido claro y viscoso que se vierte durante la
eyaculación hacia la uretra posterior. (ROUVIÈRE, 1996. T2; PRO, 2014)
FI

68) (ANAT) ¿QUÉ ES EL PENE? ¿CÓMO ESTA FORMADO? ¿DÓNDE SE FIJA?


El pene es el órgano de la copulación en
el hombre. Se fija superiormente al escroto y


anteriormente a la sínfisis púbica. Está formado


por los cuerpos cavernosos, el cuerpo esponjoso
y la uretra masculina.
Los cuerpos cavernosos derecho e
izquierdo son dos estructuras cilíndricas que se
adelgazan hacia sus extremidades. Se unen a
nivel del dorso del pene por debajo de la sínfisis
púbica y se insertan atrás en las ramas
isquiopúbicas formando los pilares del pene.
El cuerpo esponjoso del pene es un
órgano eréctil que envuelve la uretra anterior en
toda su longitud. Mide por término medio 13 cm
de largo cuando el pene está flácido y 18 cm
cuando está en erección.
El pene se continúa con el glande, que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


corresponde al extremo agrandado del cuerpo esponjoso del pene. Es de color rosado o rojo oscuro (pene
en erección). Esta perforado en su vértice por el meado uretal. Su base saliente se llama corona, separada
del cuerpo del pene por el surco balano-prepucial.

69) (HISTO) ¿CUÁLES SON LOS TEJIDOS QUE ENVOLTURAN EL PENE?


Los cuerpos cavernosos y el cuerpo
esponjoso están rodeados por la piel, fina y móvil,
que se continúa a nivel del cuello del glande con la
mucosa de éste. A nivel del prepucio, cerca de la
corona del glande, se encuentran las glándulas
prepuciales que producen esmegma. Por dentro de
la piel está el dartos, una capa de fibras
musculares lisas, dependientes del tejido

OM
subcutáneo y continuación del dartos del escroto.
Por debajo del dartos está la fascia superficial del
pene (tejido conectivo laxo que asegura la
movilidad de la piel y lleva los vasos superficiales).
Por dentro de esta última encontramos la fascia profunda del pene, formada por tejido conectivo que
contiene los vasos profundos del pene. Finalmente encontramos la albugínea, una cápsula fibrosa que
envuelve directamente las formaciones eréctiles del pene. (ROUVIÈRE, 1996. T2; PRO, 2014)

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EMBRIOLOGIA
Tema: Gametogénesis.

70) ¿QUÉ ES LA GAMETOGÉNESIS? ¿DONDE OCURRE? ¿A PARTIR DE QUE?


La gametogénesis es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células
germinales.
La gametogénesis tiene lugar en las gónadas u órganos sexuales, a partir de las células
germinales diploides (2n=46). Se denomina espermatogénesis a la formación de espermatozoides y
ovogénesis a la formación de óvulos.

71) ¿QUE ES LA ESPERMATOGÉNESIS? ¿CÓMO OCURRE EL PROCESO?


La ESPERMATOGÉNESIS es el proceso de division celular que culmina en la formacion de
espermatozoides.
Se forma a partir de células indiferenciadas

OM
denominadas células germinativas o espermatogonias. Este
proceso se inicia en la pubertad del varón y se mantiene a lo
largo de su vida.
Las células en los túbulos seminíferos se disponen
alrededor del lúmen, las espermatogonias se encuentran en la
base del epitelio y proliferan por mitosis. Existen dos tipos de
espermatogonias las tipos A y B.

.C
Las espermatogonias tipo A se encargan de dividirse y
dan origen a espermatogonias tipo B que son las que van a
diferenciarse en espermatozoides. Las descendientes de las
DD
espermatogonias tipo B son las que entran a la primera
diversión meiótica duplicando su material genético y son los
espermatocitos primarios; siendo su material genético 2n4c.
Cuando se completa la primera división meiótica el resultado
son dos espermatocitos secundarios cuyo complemento
cromosómico es 1n2c. Por cada espermatocito secundario que
LA

entra a meiosis II se obtienen dos espermátides, que madurarán


para formar espermatozoides.
Las células de Sertoli se encuentran también en los
túbulos seminíferos y se encargan de dar sostén y nutrir a los
FI

gametos en diferenciación, de igual manera forman la barrera


hematotesticular, necesaria para proveer un sitio de
inmunoprivilegio para los gametos. Desde los espermatocitos
primarios hasta los espermatozoides en el proceso de
diferenciación se hacen acreedores de proteínas antigénicas


diferentes a las del resto de las células corporales, por lo que


necesitan estar en un lugar fuera del alcance del sistema
inmunológico para no ser víctimas del mismo.
La maduración de los espermátides en espermatozoides
es un proceso denominado ESPERMIOGÉNESIS y ocurre en el
epidídimo. Los eventos más importantes de éste proceso serán
nombrados a continuación: El aparato de Golgi fusiona sus
saculos y forma el acrosoma; El centriolo organiza los
microtubulos del axonema (formación de la cola); Las mitocondrias se fusionan y forman una vaina espiral
alrededor del axonema; El núcleo condensa su cromatina y el exceso de citoplasma es eliminado.
El tiempo total de duración del proceso de espermatogénesis y espermiogénesis es de 64 días. La
maduración bioquímica se lleva a cabo en el epidídimo y posteriormente cuando los espermatozoides
entran en contacto con el líquido seminal y el prostático. Cada eyaculación contiene 3 a 6 millones/cm3 de
espermatozoides, 80% vivos y móviles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


72) (FISIO) ¿QUÉ FACTORES HORMONALES QUE ESTIMULAN LA ESPERMATOGENIA?
La Espermatogénesis se lleva a cabo bajo influencias
hormonales. La LH, secretada por la hipófisis, estimula a las células de
Leydig induciendo la síntesis de testosterona. La testosterona se
distribuye en todos los tejidos del cuerpo, se convierte en
dehidrotestosterona y es la encargada de desarrollar las características
sexuales secundarias. Las células de Sertoli tiene receptores para FSH,
cuando reciben este estímulo convierten parte de la testosterona en
estrógenos. La inhibina, producida por las células de Sertoli, actúa como
regulador negativo de la secreción de FSH.

OM
73) ¿CUAL ES LA ESTRUCTURA DEL ESPERMATOZOIDE
MADURO?
El espermatozoide humano maduro tiene unos 60 μm de longitud.
Tiene una cabeza que contiene el acrosoma y el nucleo, tiene un cuello y la cola.
Su cabeza es aplanada y puntiaguda y mide 4,5 μm de largo por 3 μm de ancho por 1 μm de
espesor.
El acrosoma es una capa formada por enzimas como la

.C
hialuronidasa y la acrosina, que favorecerán la penetración,
debilitando mediante la degradación de las paredes del óvulo,
concretamente, la zona pelúcida que rodea al ovocito. Ello
DD
facilita la fusión de la parte de la membrana del
espermatozoide que contacta con la membrana del ovocito, de
tal forma que se abre un canal al interior del óvulo.
El núcleo contiene la carga genética del
espermatozoide (23 cromosomas, en el pronúcleo, que, unidos
a los 23 del óvulo dan lugar a la célula madre, al sumarse el
LA

total de 46 cromosomas, agrupados en pares).


El cuello o zona media, posee una gran cantidad de
mitocondrias concentradas en una vaina helicoidal, que
proveen de energía al espermatozoide, produciendo ATP.
Estas mitocondrias proveen la energía para el movimiento de la cola y por ende son la causa de la
FI

movilidad del espermatozoide. El espermatozoide necesita esta energía para realizar su recorrido por el
cérvix, el útero y las trompas de Falopio femeninas hasta llegar al ovocito para fecundarlo.
La cola funcional está recubierta por una membrana y esta proporciona movilidad.


74) ¿QUÉ ES CAPACITACIÓN ESPERMATICA Y REACCIÓN ACROSOMICA?


La capacitación espermática consiste en una
serie de cambios esenciales que se producen en la
membrana del espermatozoide, principalmente la
remoción del colesterol, por medio de los cuales obtiene
su capacidad de fecundación, así como una motilidad
hiperactivada. Este proceso ocurre naturalmente en el
interior del aparato reproductor femenino.
La reacción acrosómica es la continuación del
proceso de capacitación, que finaliza cuando se fusionan
las membranas plasmáticas y acrosomales de la cabeza
del espermatozoide, liberando la acrosina que reacciona
con las proteínas de la zona pelúcida, lo cual permite el
paso del espermatozoide hasta el espacio perivitelino.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


75) ¿QUÉ ES LA OVOGENESIS? ¿CÓMO OCURRE EL PROCESO?
La ovogénesis es la formación de células sexuales
femeninas, llamadas óvulos, que tiene lugar en los ovarios.
Las células germinales femeninas, ovogonias, se
reproducen por mitosis en la gónada embrionaria, hasta que, entre
el tercero y el séptimo mes de la vida prenatal, se diferencian a
ovocitos I.
En la vida prenatal los ovocitos I inician la primera meiosis,
pero ésta queda interrumpida en etapa de profase antes del
nacimiento. En el momento del nacimiento, una niña posee
alrededor de 800.000 ovocitos, todos detenidos en la profase I. Así
permanecen hasta la pubertad.
A partir de la pubertad, en cada ciclo menstrual, varios
folículos (las estructuras que contienen los ovocitos), comienzan a
madurar. Sin embargo, habitualmente sólo uno de ellos, el folículo

OM
dominante, completa su maduración. Durante la vida fértil una
mujer produce sólo unos 400 óvulos maduros.
El ovocito I del folículo dominante retoma y concluye la
primera división meiótica. El resultado de la meiosis I son dos
células haploides: el ovocito II y el primer globo o cuerpo polar. La citocinesis ocurre de tal forma que el
ovocito II recibe casi todo el citoplasma en detrimento del globo polar. Este último muere, en tanto el
ovocito II es liberado del ovario, en el proceso llamado ovulación.

.C
El ovocito II comienza su descenso por la trompa de Falopio, donde inicia la meiosis II. Sin
embargo, esta división se completa solamente si el ovocito II es fecundado. En este caso, se forman dos
células: el óvulo, la gameta funcional que inmediatamente se fusiona con el núcleo del espermatozoide, y
otro pequeño globo polar, que degenera. Por lo tanto, partiendo de un ovocito I, en la mujer se obtiene una
DD
sola gameta funcional.
Cuando no hay fecundación, el ovocito II muere en la trompa de Falopio, sin terminar la segunda
división meiótica.

76) ¿SERÁ VARÓN O MUJER? ¿CÓMO OCURRE EL ESTABLECIMIENTO DEL SEXO?


El establecimiento del sexo ocurre en tres etapas sucesivas durante el desarrollo.
La primera etapa es el establecimiento del “sexo genético”, el cual ocurre en el momento de la
LA

fertilización cuando el sexo del zigoto se define por la presencia de un cromosoma X ó Y en el


espermatozoide que penetra al ovocito.
La segunda etapa es la determinación sexual gonadal, en la cual ocurren procesos moleculares
que llevan hacia la diferenciación de un ovario o un testículo a partir de una gónada bipotencial
morfológicamente indiferenciada. El sexo gonadal es definido por el gen SRY (sex determining region of
FI

the y chromosome) se ubica en el brazo corto del cromosoma Y. El producto del gen SRY es una proteína
que actúa como factor de trascripción en la gónada morfológicamente indiferenciada e inicia el proceso
diferenciación sexual en las gónadas al inicio del establecimiento de la cresta genital embrionaria.
Después del establecimiento del sexo gonadal, ocurre la diferenciación sexual de las células germinales
(CGPs). De manera que en los ovarios se estabiliza el número de células germinales quedando solamente


ovocitos en meiosis en tanto que en los testículos, las células germinales detienen transitoriamente su
proliferación, pasan por varias etapas de maduración como espermatogonias pero conservan su
capacidad proliferativa el reto de la vida del organismo.
La tercera etapa es la diferenciación sexual somática y se refiere a la diferenciación de los
conductos de Wolff o Mϋller en conductos masculinos o femeninos, respectivamente, y del seno urogenital
que formará los genitales externos de uno u otro sexo. Tanto los embriones masculinos como femeninos
poseen dos pares de conductos genitales, los conductos mesonéfricos o de Wolff y los conductos
paramesonéfricos o conductos de Müller. Durante la 5ª y 6ª semana al igual que en la gónada, los
conductos genitales presentan un estado indiferenciado y están presentes en ambos sexos, en la 7°
semana se desarrolla el masculino y el femenino en la semana 9°.
Sin embargo, los procesos que completan el dimorfismo sexual continúan aún después del
nacimiento con el establecimiento del eje hipotálamo-hipófisis-gónada que controla de caracteres sexuales
secundarios y directa o indirectamente el comportamiento sexual. (HERNANDEZ, 2010)
(Detalles del desarrollo de las gónadas en la UP4)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte