Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

MONOGRAFÍA
“MATERNIDAD Y PATERNIDAD RESPONSABLE EN LA
ADOLESCENCIA”

AUTOR
SANABRIA ABANTO MICHELLE
ASESOR
DRA. MARÍA DEL ROSARIO GUTIERREZ CAMPOS.

Callo, 2020-A
PERÚ
ÍNDICE

I.INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………..3

II.CUERPO
2.1.- Maternidad y Paternidad responsable en la adolescencia………………..4
2.1.1.- ¿Qué es maternidad y paternidad responsable?..............................4
2.1.2.- ¿La responsabilidad debe ser individual o compartida?.................................4
2.2.- ¿Qué es el embarazo en la adolescencia?...............................................5
2.2.1.- Causas del embarazo en la adolescencia……………………….….…5
2.2.2.- Consecuencias del embarazo en la adolescencia…………….….…..5
2.2.3.- Rol de la Familia…………………………………………………….……5
2.2.4.- Rol del Estado……………………………………………………….……6
2.3.- Planificación Familiar…………………………………………………....……6
2.3.1.- Métodos Anticonceptivos……………………………………...…...……6
2.3.2.- Tipos de métodos Anticonceptivos……………………………...….….6
2.3.2.1.- Métodos de Abstinencia Periódica…………………………….6
2.3.2.2.- Métodos Anticonceptivos Hormonales………………………..7
2.3.2.3.- Métodos Anticonceptivos de Barrera………………………….8
2.3.2.4.- Métodos Anticonceptivos Quirúrgicos……………………….
…………...9
2.4.- Prevención………………………………………………………………………………..9

III. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………..10

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….……………… 11

ANEXOS

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo referido al tema Maternidad y Paternidad responsable en la


Adolescencia aborda un tema muy importante, ya que se verá un tema considerado como
un problema de salud. Este tema no solo tendrá repercusiones en los aspectos
económicos, sociales y psicológicos; sino también en la manera de como se va implicar
en la formación educativa, en las causas y consecuencias que afrontará este.

Hoy en día es importante aún mostrar que los adolescentes tienen desconocimiento
acerca de la maternidad y paternidad responsable.

La maternidad y paternidad responsable es un problema social actual, y se evidencia con


mayor vulnerabilidad. Cuando una pareja adolescente se encuentra en esta situación
debe adaptarse emocionalmente, socialmente ya que cumplirá con un rol específico.
Teniendo en cuenta que en el año 2017, se realizó una encuesta demográfica y de salud
familiar; en la cual se registraron que el 13,4% de los adolescentes de 15 a 19 años
quedaron embarazadas y fueron madres por primera vez, lo cual esto representó un
incremento de 0,7%.

Frente a esta realidad problemática la familia y el estado juegan un papel importante, así
mismo dando a conocer que los padres de familia tienen una gran responsabilidad en la
formación, crecimiento y desarrollo de los adolescentes para que culminen con su
educación. Y el estado debe promover y brindar programas, estrategias para la
prevención del embarazo adolescente.

En este trabajo monográfico en el capítulo II, se abordarán los temas relacionadas a la


maternidad y paternidad responsable en la adolescencia.

3
CAPÍTULO II

2.1.-Maternidad y Paternidad responsable en la adolescencia:

La maternidad y paternidad responsable es el actuar con madurez que va implicar educar,


amar, orientar, corregir y guiar en esta etapa, sin ser drásticos y brindándoles ejemplos.
Ya que dentro de esta responsabilidad los valores cumplen un rol importante en los
aspectos económicos, sociales y culturales.

Los adolescentes no tienen idea a la responsabilidad que van enfrentar al comportamiento


inadecuado sexual. (1)

En el año 2017 se registraron que el 13,4% de los adolescentes de 15 a 19 años


quedaron embarazadas y fueron madres por primera vez, lo cual esto representó un
incremento de 0,7%.(2)

2.1.1.- ¿Qué es maternidad y paternidad responsable?

La maternidad y paternidad responsable es la experiencia que estará presente a lo


largo de la vida de un individuo, desde el momento que decida concebir un hijo, de tal
manera que esto va implicar madurez y la preparación adecuada.

Esto requiere la aceptación y el cumplimiento de formar una familia, teniendo las


posibilidades de poder formar el desarrollo, el bienestar físico, bienestar psicológico y
bienestar emocional. Ejerciendo los derechos y obligaciones con responsabilidad
para el desarrollo integral de la familia, a nivel económico, social, ético y educativo.
(3)

2.1.2.- ¿La responsabilidad debe ser individual o compartida?

La vida de los adolescentes cambia por completo, su proyecto de vida que tenía
plasmado se modifica e inclusive puede renunciar a sus sueños, como: el ser
profesional, viajar, disfrutar con amigos.

La responsabilidad debe ser compartida, no solo porque esto los involucra a ambos,
sino que este apoyo mutuo los ayudará a que el proceso de maternidad y paternidad
responsable influya positivamente en la formación del niño

4
El concebir un niño es un sentimiento hermoso, pero esto debe ocurrir en un
momento adecuado, para poder brindarle todo lo que se merece en el aspecto físico y
el aspecto emocional. (4)

2.2.- ¿Qué es el embarazo en la adolescencia?

Es aquel que se produce en la etapa de pubertad, en la cual comienza por un proceso de


diferentes cambios físicos que convierte a la niña en un adulto capaz de la reproducción
sexual. Esto no quiere decir, que la niña esté preparada para ser madre.También se trata
de un problema con prioridad de salud pública y se da por diversos factores; entre ellos
están económicos, sociales y psicológicos que se afrontan en dicha etapa.(5)

2.2.1.- Causas de un embarazo en la adolescencia

Las causas que se pueden presentar son las siguientes:

- Falta de información sobre la educación sexual y la prevención del embarazo.

- Uso incorrecto de los métodos anticonceptivos.

-Escasa orientación sobre el tema mencionado

-Desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos. (6)

2.2.2.- Consecuencias de un embarazo en la adolescencia

-Consecuencias físicas: El embarazo es la adolescencia es de alto riesgo ya que


puede presentar abortos, anemias, partos prematuros y mayor frecuencia de
infecciones.

-Consecuencias psicológicas: El embarazo en la adolescencia puede generar una baja


autoestima, presentar depresión debido al rechazo de la familia. Surgirá un temor al
asumir la responsabilidad de maternidad o paternidad, también la incapacidad para
poder lograr el cumplimiento de metas.

-Consecuencias socioculturales: Las necesidades económicas se verán afectadas por


las nuevas responsabilidades. (7)

2.2.3.- Rol de la familia

5
La familia de los padres adolescentes juega un rol muy importante en la formación de
los menores de tal manera que deben brindarle apoyo e incentivarlos a continuar con
sus metas. También deben permitirles hacerse cargo de sus responsabilidades y
empoderamiento, resaltando que los padres no deben apropiarse de este quehacer.

2.2.4.- Rol del estado

El estado ha implementado programas, normas nacionales para la prevención del


embarazo adolescente, de tal manera que mejorará la calidad de los servicios
diferenciados para la atención integral de las y los adolescentes.

El estado implementó el programa el Plan Nacional de Acción por la Infancia y


Adolescencia y el Plan Multisectorial para la prevención del Embarazo Adolescente, ya
que hoy en día es considerado un problema de salud pública.

Este quiere desarrollar y llevar a cabo evaluaciones intermediarias y anuales que den
en cuenta del avance. (8)

2.3.- Planificación familiar

La planificación familiar es la decisión responsable, libre, voluntaria e informada; acerca


del número de hijos que decidirá tener en un futuro determinado. Es una estrategia que
ayuda a las familias a lograr un mejor nivel de vida.

Para ello se establecen los métodos anticonceptivos, en los centros de salud los
profesionales de salud están dispuestos a orientar sobre cualquier duda y como estos
métodos facilitarán la planificación de un embarazo. (9)

2.3.1.- Métodos Anticonceptivos

Son los métodos usados para reducir, prevenir las posibilidades de una posible
fecundación o un embarazo. Estos métodos van a contribuir en la toma de decisiones
sobre el control de la natalidad, así como también en la disminución de embarazos no
deseados y embarazos adolescentes.

2.3.2.- Tipos de métodos anticonceptivos

2.3.2.1.- Métodos de Abstinencia Periódica

 Método del ritmo: Es un método de abstinencia sexual periódico para evitar un


embarazo.

6
Características:
-Útil para mujeres con ciclos regulares entre los 27 y 30 días.
-Los periodos de abstinencia pueden ser prolongados.
-Este método no protege contra las enfermedades de transmisión sexual ( VIH-
SIDA)

 Método de Billings o moco cervical: Este método se basa en la interpretación de


las mucosidades que se producen en el cuello uterino. En el cual consiste en
verificar en la fase mayor fertilidad las secreciones, porque estas se tornan
claras, resbalosas, lubricantes y se estiran en los dedos.
Características:
-No es un método que proporciona efectividad.
-No protege contra las ITS.
 Método de la Lactancia Materna: Se basa en la infertilidad natural de postparto,
en el cual va inhibir la producción de hormonas que se requieren para la
ovulación.
Características:
-Se debe cumplir los criterios de la Lactancia Materna exclusiva, la ausencia de
menstruación y es solo durante los seis meses de postparto.
-No protege contra las ITS.

2.3.2.2.- Métodos anticonceptivos hormonales

- Píldora anticonceptiva: Son pastillas que contienen las hormonas similares a las
que producen los ovarios.

 Ventajas:
-Puede presentar periodos menos abundantes.
-Reduce el riesgo de Cáncer ovárico y endometrial.
 Desventajas:
-Efectos secundarios: Dolor de cabeza, náuseas, sensibilidad en los senos.

- Dispositivo Intrauterino (DIU): Es un dispositivo de plástico en forma de T pequeño


y flexible que se introduce en el útero.

El dispositivo DIU evita el embarazo de tal manera que destruyen o inmovilizan los
espermatozoides e impide que el espermatozoide fecunde el óvulo.

7
 Ventajas:
-Los dispositivos intrauterinos son muy eficaces.
-El dispositivo intrauterino puede ayudar en el periodo de menstruación, ya
que reduce los dolores y que el periodo sea más leve.
 Desventajas:
-El dispositivo intrauterino no protege contra las ITS.

-Implante Subdermico: Este anticonceptivo está compuesto por una varilla del
tamaño de una cerilla, en el cual se coloca en el antebrazo debajo de la piel. Este
implante ofrecerá una protección entre 3 años.

 Ventajas:
-Proporciona un control de natalidad: efectivo, eficaz y duradero.
-Contiene una hormona de progestina que impide el ovario libere un óvulo.
 Desventajas:
-Puede ocasionar sangrado irregular.
-Los efectos secundarios que ocasiona son: Dolor de cabeza, aumento de
peso y acné.
2.3.2.3- Métodos anticonceptivos de barrera
-Preservativo masculino: También conocido como el condón masculino, es una funda
fina de látex que cubre el pene para recolectar el esperma y así evitar que este
ingrese al cuerpo de la mujer.

 Ventajas:
-Está disponible sin prescripción médica.
-Protege contra las ITS.
-Es económico.
-Prevención de embarazo.
 Desventajas:
-Puede romperse o resbalarse durante las relaciones sexuales.

-Preservativo femenino: Este preservativo es como una bolsa suave y holgada, con
un anillo en cada extremo. También llamado preservativo interno, actúa como
barrera e impide que los espermatozoides ingresen al útero.

8
 Ventajas:
-Está disponible sin prescripción médica.
-Protege contra las ITS.
-Prevención de embarazo.
 Desventajas:
-Puede ser difícil de insertar.
-Puede deslizarse durante las relaciones sexuales.
-No está disponible en todas las farmacias, por su baja demanda.

2.3.2.4.- Métodos anticonceptivos quirúrgicos

Son aquellos que se realizarán mediante una intervención quirúrgica.

-Ligadura de trompas: Este procedimiento consiste en ligar las trompas de Falopio,


impidiendo el paso de los óvulos desde los ovarios hasta el útero.

-Vasectomía: Es la intervención quirúrgica en la cual consiste en seccionar los


conductos deferentes encargados de llevar los espermatozoides desde el testículo.
(10)

2.4.- Prevención:

Las siguientes estrategias que se desarrollarán para prevenir el embarazo en la


adolescencia son:

-Promover la educación sexual integral desde la infancia, a nivel Nacional.


-Promover a que los adolescentes concluyan con su educación secundaria
-Desarrollar las prevalencias del uso de métodos anticonceptivos, en adolescentes y
personas mayores 18 años.
-Brindar consejería y orientación referente a la salud sexual reproductiva.
-Entorno familiar y comunitario acogedor, para que el adolescente logre un buen
desarrollo integral.
-Fomentar la recreación, participación y el empoderamiento adolescente y joven para que
tengan un buen desarrollo integral.
-Disponibilidad y acceso a los servicios de atención integral adolescente.
-Orientación vocacional. (11)

9
III.CONCLUSIONES

La maternidad y paternidad responsable en la adolescencia es un tema muy importante,


en el cual específica que el embarazo en la adolescencia constituye un problema vigente
y en ascenso, por lo cual ha causado un impacto en diferentes aspectos. Los
adolescentes no están preparados ni físicamente, económicamente y emocionalmente
para introducirse en la actividad sexual temprana.

Es por eso que este tema desarrolla diferentes criterios para poder brindar apoyo y
consejería a los adolescentes, de tal manera que pretende intervenir en la problemática.
Realizando un trabajo arduo el área de salud junto con el estado, implementan
programas, estrategias para el desarrollo integral del adolescente; con el fin de poder
trabajar con la familia ya que esto permitirá que los padres ofrezcan un ambiente de
confianza y armonía desarrollando una buena comunicación entre ellos y esto les ayude
en su formación, para tener la posibilidad de plantearse metas y retos en la vida.

10
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
1.- Barrios, Tellez. Responsabilidad de Maternidad y Paternidad Temprana [Internet].
2018 [cited 31 July 2020]. Available from:
https://repository.uniminuto.edu/jspui/bitstream/10656/8061/1/BarriosVillaMayerlis_2018.p
df
2.- INEI: el 13,4 % de adolescentes en Perú quedó embarazada durante el 2017
[Internet]. Andina.pe. 2017 [cited 31 July 2020]. Available from:
https://andina.pe/agencia/noticia-inei-134-adolescentes-peru-quedo-embarazada-durante-
2017-714189.aspx#:~:text=Durante%20el%20a%C3%B1o%202017%2C%20el,del
%20Instituto%20Nacional%20de%20Estad%C3%ADstica

3.- Paternidad y maternidad responsable [Internet]. WikiGuate. 2017 [cited 31 July 2020].
Available from: https://wikiguate.com.gt/paternidad-y-maternidad-responsable/?
fbclid=IwAR1k0Ua9NSD-Mjb-A07ZqIF1CjI_bYoqFpWdsJGAiz7uA7_zfN1dvoGjt8Y

4.- Fundación ConValores - Maternidad y paternidad responsable en la adolescencia


[Internet]. Convalores.com. [cited 31 July 2020]. Available from:
https://www.convalores.com/documentos/560-maternidad-y-paternidad-responsable-en-la-
adolescencia

5.- Barinas, Flores. Prevención del Embarazo en Adolescentes [Internet]. República


Dominicana; 2011 [cited 31 July 2020]. Available from:
https://www.unicef.org/republicadominicana/prevencion_embarazo_adolescente2011.pdf

6.- Loredo, Vargas. Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la diada


[Internet]. México; 2015 [cited 31 July 2020]. Available from:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4577/457750722016/457750722016.pdf?
fbclid=IwAR2b_J-LSSv13o-g-6PSz9x92NprSClbSZr7CK1_iakCStz-CLPDqnWEgWs

7.- Equipo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud Sub Grupo “Prevención
del Embarazo en Adolescentes” [Internet]. Lima; 2018 [cited 31 July 2020]. Available from:
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2018/documentos/06/al
erta_embarazo_en_adolescentes_aumento_junio_2018.pdf

11
8.- Ministerio de Salud. Plan Multisectorial para la Prevención del Embarazo en
Adolescentes [Internet]. Lima; 2012 [cited 28 July 2020]. Available from:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3033.pdf?fbclid=IwAR2iL2-
lVIKmSmqM1Mkv_nwKTIQpbSOWHA2ENR0EDWsDfMSrVz5p_Rnu6PU

9.- MINSA. Norma técnica de Salud de Planificación Familiar [Internet]. Lima; 2016 [cited
31 July 2020]. Available from:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/193182/191906_RM_652-2016-
MINSA.pdf20180904-20266-1tvxqn3.pdf

10.- Ministerio de Salud. Norma técnica de salud de Planificación Familiar [Internet].


Lima; 2016 [cited 31 July 2020]. Available from:
https://www.saludarequipa.gob.pe/redislay/descargas/NT_PLANIF_FAM2016.pdf

11.- Mendoza, Subiría. EL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERÚ: SITUACIÓN


ACTUAL E IMPLICANCIAS PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS [Internet]. Lima; 2013
[cited 31 July 2020]. Available from: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n3/a17v30n3.pdf

12
ANEXOS

Métodos de Abstinencia periódica:


-Método de Billings

13
Métodos anticonceptivos hormonales:
-Píldoras anticonceptivas

-Implante subdermico

-Dispositivo Intrauterino (DIU)

14
Métodos anticonceptivos de barrera:
-Condón Masculino y femenino

Métodos anticonceptivos quirúrgicos:


-Ligadura de Trompas

-Vasectomía

15
16

También podría gustarte