Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

Facultad de Ciencias Básicas


Departamento de Biología

Desarrollo embrionario en aves - Práctica.


Carlos Nisperuza Pérez – Docente

JOHNNY ESTEBAN DURANGO DORIA


- Estudiante

INTRODUCCIÓN
La vida es uno de los fenómenos más sorprendentes y maravillosos en la
naturaleza y la reproducción es la función vital que la hace posible, a la vez
que va mostrando, en síntesis, el proceso de la evolución de las especies,
reemplazo de los antecesores con nueva vida, la capacidad para responder y
adecuarse a modificaciones del ambiente, como lo ha hecho el planeta Tierra
(Hickman et al., 2001).
Animales que nacen de huevos fecundados, pasando por varias fases de
desarrollo embrionario, difieren según la especie, aunque con un orden
cronológico similar: Fase de partición (división del zigoto en dos, cuatro, ocho
células, etc.); Fase de la mórula; Fase de blástula; movimiento de las capas
celulares hasta formar las capas germinales, a la cual se denomina gástrula y
por último la neurulación (Alfonso, 1968).
El desarrollo embrionario en aves inicia en el oviducto, posterior a la
fecundación, se originan las segmentaciones celulares, la formación del huevo
(Sauveur 1992).
Para su desarrollo, fuera del útero materno, el embrión se alimenta del material
nutritivo almacenado en el huevo, a diferencia de los mamíferos que se
alimentan por aporte sanguíneo proveniente de la madre (North, 1986).
La mayor parte del desarrollo embrionario del huevo se realiza fuera del útero,
cubierto por una cascara porosa de carbonato de calcio (Mehner, 1969).
Entre las aves, el pollo ha sido un eficiente modelo biológico para los estudios
en el campo de la embriología (Mehner, 1969; Sequera et al., 2003).
Considerando esa eficiencia se presenta el desarrollo embrionario en aves, con
el propósito de conocer la embriología del pollo desde el día cero, pasando por
los principales estadios del embrión hasta su eclosión.
MATERIALES Y MÉTODOS

La práctica experimental de laboratorio de Desarrollo Embrionario en Aves, se


realizó en 3 etapas o partes: incubación, laboratorio y Relación de eventos.

Incubación en el nido, los huevos fueron empollados por una gallina, también
se empollan en incubadora artificial durante 21 días.

Laboratorio, durante diferentes periodos de incubación, se abrieron los huevos


fertilizados, para observar el desarrollo embrionario del pollo, haciendo énfasis
en la organogénesis. Al romper el cascaron, siguiendo las instrucciones técnicas
del protocolo, depositados en un recipiente con agua, para la observación y
registro fotográfico del estadio de desarrollo en cada día.

Relación de eventos, Con la ayuda de los registros fotográficos de cada


embrión observado en la etapa de laboratorio y el modelo de etapas de
desarrollo de Hamburger y Hamilton (1951), se identificaron las estructuras
formadas y estadios embrionarios en las que se encontraban los embriones,
relacionados a continuación día por día desde el día cero hasta el día veintiuno.
RESULTADOS

Dia 0
Huevo No fertilizado: El disco embrionario de un huevo estéril tiene una
acumulación de material blanco en el centro.

Huevos fértiles: Periodo de
segmentación de los huevos
posfecundación.
Se da la unión del ovulo y el
espermatozoide para formar el cigoto, se
inicia la primera división celular en 2, 4, 8
células hasta la formación del blastocele.
El disco embrionario fertilizado se observa
como un anillo; con una zona central de
color más claro, que albergará al embrión.

Dia 1
Disco germinal está en etapa
blastodérmica. La cavidad de
segmentación se expande en el marco
del área pelúcida y toma la forma de
un anillo oscuro.

Dia 2
En el centro del blastodermo aparece
la primera ranura. Entre las
membranas extraembrionarias se ve
la membrana vitelina, fundamental en
la nutrición del embrión. Aparecen
las Vesículas oculares primarias y la definición de la forma del corazón.

Dia 3
Se observa que el embrión está echado
sobre su lado izquierdo. Inicia la
circulación de la sangre. La membrana
vitelina se extiende sobre la superficie
de la yema. Se pueden discernir la
cabeza y el tronco, así como el cerebro.
Aparecen las estructuras cardiacas que
comienzan a latir. Indicios del desarrollo
de las piernas y alas. -Formación
de las fosas nasales. Comienzo de
la pigmentación de la vesícula ocular.
Formación del tracto digestivo.

Día 4
La cavidad amniótica se desarrolla y se
llena de líquido amniótico que rodea y
protege al embrión permitiendo que se
mueva. Aparece la vesícula alantoidea:
juega un papel importante en la resorción
de calcio, la respiración y el
almacenamiento de residuos. El Sistema
vascular (circulatorio) se hace visible.

Día 5
El tamaño del embrión aumenta
significativamente, tiene forma de C: la
cabeza se mueve más cerca de la
cola. Extensión de las extremidades.
Diferenciación de los dedos de las
extremidades inferiores. Diferenciación
de los órganos reproductores y
desarrollo del sexo.
Día 6
La membrana vitelina en crecimiento,
rodea cada vez más la mitad de la yema.
Fisura entre los dedos de las
extremidades inferiores. El segundo
dedo es más largo que los otros.
Diferenciación de los órganos
reproductores y desarrollo del sexo.

Dia 7
Se diferencia claramente la cabeza del
cuerpo por adelgazamiento del cuello.
Formación del pico. El cerebro entra
progresivamente en la región cefálica:
progresivamente se hace más pequeño
en proporción al tamaño del embrión y
aparecen esbozos de hilerasde
plumas en la parte posterior.

Día 8
La yema es cubierta casi toda por la
membrana vitelina. Es visible la
pigmentación de los ojos. Diferenciación
de la parte superior e inferior del pico, las
alas y las piernas. Estiramiento del
cuello, el cerebro completamente
ubicado en su cavidad. Apertura del
conducto auditivo externo.
Día 9
Brotan los primeros folículos de las
plumas. Aparecen las garras.
Crecimiento de la alantoides y se
observa un significativo aumento de la
vascularización del vitelo.

Día 10
Extensión de la porción distal de las
extremidades. En la cabeza, las fosas
nasales están presentes como aberturas
estrechas, se aprecia crecimiento de los
párpados. La membrana vitelina rodea
completamente la yema. Los folículos de
las plumas cubren ahora la parte inferior de
las extremidades. Aparece el diente de
huevo. Visibilidad de los órganos (corazón,
hígado, estomago, intestinos, etc.)

Día 11
El embrión tiene ahora el aspecto de un
pollo. La fisura palpebral es de forma
elíptica que tiende a ser más delgada.
La alantoides alcanza su tamaño
máximo y el vitelo comienza a achicarse.
Día 12
El pollo en crecimiento tiene estructuras más
definidas y visibles como el caso del
párpado inferior que cubre dos terceras
partes, o incluso tres cuartos de la córnea.
Los folículos de las plumas rodean el meato
auditivo externo y cubren el párpado
superior.

Día 13
Aparecen las escamas de las garras y de
las piernas. La alantoides se encoge para
convertirse en la membrana
corioalantoidea.

Día 14
El pollo presenta una morfología
prácticamente completa. La pelusa
cubre casi todo el cuerpo y crece
rápidamente.
Día 15
Ya formado, muestra pocos cambios
morfológicos: el pollo y las plumas
siguen creciendo. Se acelera la
reducción del vitelo.

Día 16
Desaparición progresiva de la clara
de huevo. La cabeza se mueve hacia
la posición de picado, bajo el ala
derecha.

Día 17
El pico, que está bajo el ala derecha
apunta hacia la celda de aire. La clara
de huevo se reabsorbe totalmente. El
sistema renal del embrión produce
uratos.
Día 18
Inicia de la internalización de vitelo.
Reducción de la cantidad de líquido
amniótico. Este es el momento para la
transferencia de la incubadora a la
nacedora.

Día 19
Acelera la resorción del vitelo. El pico
está contra la membrana de la
cáscara interior, en posición para
perforarla.

Día 20
El vitelo totalmente reabsorbido lleva al cerramiento del ombligo. El pollo perfora la
membrana de la cáscara interior y respira en la celda de aire. El intercambio de
gases ocurre a través de la cáscara, que es porosa. El pollo está listo para
eclosionar. Empieza la perforación de la cáscara.

Día 21:
El pollo usa sus alas como guía y sus
piernas para darse la vuelta y perforar
la cáscara en forma circular a través de
su diente-huevo.

Logra salir de la cáscara en 12 a 18


horas y permite que sus plumas se
sequen.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados y discusión del trabajo, se presenta a partir del registro de los
esquemas de incubación, estructuras observadas, imagen del embrión, al igual
que la explicación de las estructuras con base en los referentes teórico
conceptuales y antecedentes.

DISCUSIÓN

Considerando las observaciones y los resultados en relación con los referentes


teóricos del marco conceptual y antecedentes, se establece que el embrión de
pollo presenta un huevo telolecito y una segmentación meroblástica por la
abundancia de vitelo y discoidal por la formación de un disco en la superficie del
vitelo (yema) (Hickman et al., 2001). De acuerdo a las observaciones,
evidenciadas en las figuras obtenidas y presentadas como resultados, se
evidencia que en los huevos empollados, el desarrollo embrionario del pollo
siguió un proceso similar al descrito por Hamburger y Hamilton (1951).
Cuando un huevo presenta coloración mezclada entre el color de la yema y la
sangre, emite olor desagradable, etc., indica anomalías causadas por factores
como la variación de temperatura y es una posible o inminente causa de
mortandad (Sauveur, 1992).

CONCLUSIÓN

Estudios diversos, han descrito el desarrollo embrionario del pollo, comenzando


con la concepción en el itsmo del oviducto hasta su eclosión en el medio
exterior. Para la embriología del pollo, el trabajo de Hamburger y Hamilton
(1951) es un referente fundamental, de apoyo a la biología del desarrollo,
revelando y enfatizando el progreso del embrión en cada estadío embrionario
del desarrollo del ave.
Aunque la segmentación del huevo de pollo comienza en el oviducto, en el
momento de la ovoposición se suspende el proceso de desarrollo embrionario
en la blástula secundaria y es reanudado cuando la incubación del huevo ha
alcanzado los 38.5°C, es decir que, es necesario que se establezcan las
condiciones apropiadas de temperatura para que el desarrollo del embrión
continúe fuera de la madre, con temperatura constante, suficiente alimento y el
cuidado de la madre. Puesto que existen múltiples factores que propicien la
interrupción o falta de desarrollo embrionario, por lo cual la efectividad de que
los huevos logren un óptimo desarrollo radica en una disminución de los
factores existentes, extrínsecos e intrínsecos.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS.

Alfonso H. E. 1968. Blastogenesis (idea general del desarrollo embrionario).


Compendio y atlas de embriología. Ed. Atika S. A. Madrid, España. 1 ra
ed. Pp. 25-36.
Hamburger V. y Hamilton H. L. 1951. A series of normal stages in the
development of the chick embryo. Developmental dynamics 195. 88:
(1). Pp
231-272. PDF.

Interiano C. A: y Urla X. J.C. 2010. Desarrollo embrionario del pollo. Pp 4. PDF.


Mehner A. 1969. Fundamentos de la producción. La gallina. Ed. Acribia.
Zaragoza, España. Pp 107-170.
Mehner1 A. 1969. Particularidades anatomicas y fisiológicas de la gallina. La
gallina. Ed. Acribia. Zaragoza, España. Pp 34-105.
North M. O., 1986. Desarrollo del embrión de pollo. Manual de producción
avícola. Ed. El manual moderno, S.A. de
C.V. DF, México. 2da ed. Pp 45-53.
Sauveur B., Reviers M. 1992. Desarrollo embrionario. Reproducción de las
aves. Ed. Mundi-Prensa. Madrid, España. Pp 295-314.
Sequera, D., Ercolino J. M. y Álvarez
M. 2003. Embrión de pollo: un modelo con
cardiovideograma para el estudio de la toxicidad experimental
inducida por Tfevatia peruviana. 37 pp. PDF.

https://youtu.be/JsDcYiNJ02I

También podría gustarte