Está en la página 1de 52

Crecimiento y Desarrollo 2022

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


1
Crecimiento y Desarrollo 2022

UNIDAD PROBLEMA Nº 10
SISTEMA ENDÓCRINO Y ADOLESCENCIA
Situación problemática:

« Santiago de 12 años es el más bajo del grado y por ello ha abandonado algunas actividades que
realizaba con sus amigxs. Sus padres lo acompañan al control médico.»

La «ADOLESCENCIA» es una etapa del crecimiento y desarrollo muy particular, en la cual diversos
factores bio-psicosociales condicionan la maduración normal del individuo. Tales factores, pueden ser de
índole genético, ambiental, o endócrino. Por eso, para comprender los profundos cambios que sufre el
adolescente, deberemos analizar:

- La histología del sistema endócrino.


- La embriología del sistema endócrino.
- La anatomía del sistema endócrino.
- La fisiología del sistema endócrino.
- El crecimiento y desarrollo en la adolescencia.
- Los factores que influyen en la maduración del adolescente.
- Las hormonas relacionadas con el crecimiento y desarrollo del adolescente.
- Los aspectos psicosociales relacionados.

BIBLIOGRAFÍA E ÍNDICE TEMÁTICO

A. ANATOMÍA NORMAL:-------------------------------------------------------------------------------página 4
FUENTES:
-Snell. Anatomía Clínica por Regiones. 10° Edición. Editorial Wolters-Kluver
-Snell. Neuroanatomía Clínica. 6° Edición. Editorial Panamericana.
-Martin. Neuroanatomía. Texto y Atlas. 4° Edición. Editorial McGraw-Hill

TEMAS:
-Hipotálamo--------------------------------------------------------------------------------------------página 5
-Hipófisis------------------------------------------------------------------------------------------------página 7

B. HISTOLOGÍA:-------------------------------------------------------------------------------------------página 10
FUENTES:
- Sobotta T. (2014). Histología. Editorial Panamericana.
- Eynard, Valentich y Rovasio. (2016). Histología y Embriología del ser humano. Editorial
Panamericana.
- Gartner. (2018). Histología. Atlas en color y texto. Editorial Wolters Kluwer.
- Geneser, F: Histología. Ed. Médica Panamericana. 3° edición.
- Ross/Pawlina: Histología. Ed. Médica Panamericana. 5° edición.
- Junqueira, L / Carneiro, J: Histología Básica. Editorial Masson.

TEMAS:
-Desarrollo embrionario e histofisiología de las glándulas endócrinas----------------página 11
-Sistema Endócrino---------------------------------------------------------------------------------página 12
-Principales glándulas endócrinas---------------------------------------------------------------página 13

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


2
Crecimiento y Desarrollo 2022
C. FISIOLOGÍA y BIOQUÍMICA:----------------------------------------------------------------------página 26
FUENTES:
-W.Ganong: Fisiología Médica. Edición 21. Capítulo 27. Editorial Mc Graw Hill. 23° Edición.
-Guyton & Hall: Tratado de Fisiología Humana. Editorial Mc Graw Hill. 10° Edición.
-Houssay: Fisiología Humana. Editorial El Ateneo. 7° Edición.
-Best & Taylor: Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. Ed. Médica Panamericana. 14° Ed.
-A. Blanco /G. Blanco: Química Biológica. Editorial El Ateneo. 9° Edición

TEMAS:
- Concepto de Hormona -------------------------------------------------------------------------------página 27
- Clasificación de las hormonas-----------------------------------------------------------------------página 27
- Hormonas relacionadas con el crecimiento y desarrollo-------------------------------------página 28

C. PEDIATRÍA:-----------------------------------------------------------------------------------------------------página 34
FUENTES:
- Pediatría 2000

TEMAS:
- Pubertad y Adolescencia------------------------------------------------------------------------ página 35
- Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo del adolescente---------------página 37
- Escala de Tanner-----------------------------------------------------------------------------------página 38
- Percentilos-------------------------------------------------------------------------------------------página 40

D. ÁREA PSICO-SOCIAL:------------------------------------------------------------------------------------------página 41
FUENTES:
- Manual de psiquiatría del niño y del adolescente. Soutullo Esperon y Mardomingo Sanz. Editorial
Panamericana

TEMAS:
- Aspectos psicológicos del adolescente--------------------------------------------------------- página 42
- Adolescencia e identidad-------------------------------------------------------------------------- página 43
- Adolescencia, familia y sociedad-----------------------------------------------------------------página 46
- La historicidad de la Adolescencia--------------------------------------------------------------- página 48
- La adolescencia y la Salud ------------------------------------------------------------------------- página 52

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


3
Crecimiento y Desarrollo 2022

ANATOMÍA HIPOTÁLAMO E HIPÓFISIS

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


4
Crecimiento y Desarrollo 2022

HIPOTÁLAMO.

Generalidades:
El hipotálamo es una pequeña parte de la región del diencéfalo que está vinculado con las funciones
viscerales más importantes. En él se hallan centros del sistema nervioso autónomo y en él se producen
factores liberadores que actuando sobre la adenohipófisis controlan la función de todo el sistema
endocrino. Los más diversos trastornos del metabolismo hidrosalino, de las grasas y de los glúcidos, de la
regulación de la temperatura e incluso del sueño, pueden producirse por la lesión de distintas áreas del
hipotálamo. Esta diminuta porción del encéfalo, del tamaño de una uña, constituye entonces el más
importante centro regulador de las funciones del sistema nervioso autónomo y de otras actividades
involuntarias que en conjunto reciben el nombre de funciones autonómicas o vegetativas.

Localización:
El hipotálamo se ubica en las paredes laterales del 3er. ventrículo, por debajo del surco de Monro,
extendiéndose en todo el piso del ventrículo medio. Si miramos al encéfalo por su cara inferior podríamos
trazar un límite anterior representado por la extremidad posterior del quiasma óptico y seguirlo hasta su
límite posterior que está representado por los tubérculos mamilares. La zona así limitada comprende: el
infundibulo, la eminencia media de la cual pende la hipófisis e inmediatamente por detrás del tallo, el
tuber cinereum. Por delante de esta zona hipotalámica, en íntima conexión con ella, encontramos el área
preóptica y por detrás, el espacio perforado posterior.

Constitución:
El hipotálamo contiene gran cantidad de células nerviosas que al agruparse, han posibilitado
describir numerosos núcleos, algunos de los cuales no tienen una función conocida. Estos núcleos se
dividen en regiones hipotalámicas:
1. Región anterior o supraóptica.
2. Región media o tuberal.
3. Región posterior o mamilar.
La región supraóptica tiene como núcleos más importantes, al supraóptico y al paraventricular y está
vinculada a una función fundamentalmente endocrina. Presenta además los núcleos supraquiasmáticos,
preópticos y del hipotálamo anterior. Las áreas tuberal y mamilar cumplen principalmente función
vegetativa hallándose los núcleos del simpático en la región posterior, y los del parasimpático en la región
anterior. Otros núcleos importantes del hipotálamo son el arcuato, el dorsomedial y el ventromedial
situados en la parte media; y en el hipotálamo posterior los núcleos hipotalámicos posteriores y los
tubérculos mamilares.

Conexiones nerviosas:
El hipotálamo tiene numerosas conexiones con el resto del SNC . Siendo el principal regulador de
las funciones viscerales del individuo y conociendo además la influencia de los estímulos emocionales y
sensoriales sobre dichas funciones, resulta fácil entender que el hipotálamo reciba fibras aferentes
provenientes de las áreas cerebrales vinculadas con las emociones, como el cíngulo, el lóbulo frontal, el
tálamo y ciertas áreas corticales como las regiones olfatorias; las fibras que provienen del hipocampo
alcanzan los tubérculos mamilares mediante las fibras que constituyen el trígono cerebral.
Las fibras hipotalámicas eferentes conectan al hipotálamo con zonas muy dispersas del SNC; como
las que naciendo en los tubérculos mamilares se dirigen al tálamo y a los núcleos del techo, y que reciben
el nombre de haz mamilo-talámico o haz de Vic DÁzir y el haz mamilo-tegmental, respectivamente. Otras

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


5
Crecimiento y Desarrollo 2022
fibras eferentes parten de los núcleos supraóptico y paraventricular y como fibras hipotálamo-hipofisarias
alcanzan a la neurohipófisis a través del tallo infundibular; estas fibras representan la única conexión
nerviosa entre el hipotálamo y la hipófisis y conducen hormonas como la occitocina y la antidiurética (o
vasopresina) consideradas como neurosecreción elaborada por las neuronas de dichos núcleos
hipotalámicos y que se almacena en la neurohipófisis.
Las conexiones del hipotálamo con niveles más inferiores del SNC, se realizan mediante fibras
hipotálamo-espinales conocidas como cintilla longitudinal dorsal o haz de Schütz que se extiende pasando
por delante de la sustancia ependimaria, es decir, en íntima relación con el acueducto de Silvio, el piso del
4to. ventrículo y el epéndimo medular. Esta cintilla conecta al hipotálamo con núcleos motores de la
médula y del tronco encefálico.

Conexiones vasculares:
Así como existe entre el hipotálamo y la neurohipófisis una conexión nerviosa, la adenohipófisis está
relacionada con el hipotálamo exclusivamente por vía vascular. Se trata de un sistema venoso portal que
se origina en un plexo capilar a nivel de la eminencia media, drena en un sistema de venas y termina en un
segundo plexo capilar a nivel de la adenohipófisis. Este sistema venoso portal hipotálamo-hipofisario
garantiza el pasaje de los factores de liberación hipotalámicos, segregados por los distintos núcleos
hipotalámicos y que actúan sobre las células de la hipófisis para estimular o inhibir la liberación de sus
distintas hormonas tróficas.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


6
Crecimiento y Desarrollo 2022

HIPÓFISIS.

Generalidades:
La glándula hipófisis (pituitaria) es una pequeña estructura ovalada unida a la cara inferior del
encéfalo por el infundíbulo, similar a un tallo. El infundíbulo perfora el diafragma de la silla para alcanzar la
glándula.

Localización:
La glándula en sí misma está bien protegida gracias a su ubicación en la fosa hipofisaria de la silla
turca del hueso esfenoides. Dado que las hormonas producidas por la glándula influyen en las actividades
de muchas otras glándulas endocrinas, a la hipófisis cerebral se la conoce como la glándula endocrina
maestra. Por este motivo, es indispensable para la vida.

Constitución:
La glándula hipófisis tiene dos lóbulos: uno anterior (adenohipófisis) y uno posterior
(neurohipófisis). El lóbulo anterior se subdivide en la porción anterior (a veces llamada distal) y la porción
intermedia, que puede estar separada por una hendidura que es el remanente de una bolsa embrionaria.
Una proyección de la porción anterior, la porción tuberal, se extiende superiormente a lo largo de las caras
anterior y lateral del tallo hipofisario.

Relaciones:
- Anterior. El seno esfenoidal.
- Posterior. El dorso de la silla, la arteria basilar y el puente.
- Superior. El diafragma de la silla tiene una abertura central que permite el paso del infundíbulo
y el lóbulo anterior del quiasma óptico.
- Inferior. El cuerpo del esfenoides, con sus senos esfenoidales.
- Lateral. El seno cavernoso y sus contenidos.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


7
Crecimiento y Desarrollo 2022

Desarrollo de la hipófisis:
La hipófisis se desarrolla a partir de dos fuentes: un pequeño divertículo ectodérmico (la bolsa de
Rathke), que crece superiormente desde el techo del estomodeo inmediatamente anterior a la membrana
bucofaríngea, y un pequeño divertículo ectodérmico (el infundíbulo), que crece inferiormente desde el
suelo del diencéfalo. Durante el segundo mes de desarrollo, la bolsa de Rathke entra en contacto con la
cara anterior del infundíbulo y su conexión con el epitelio bucal se alarga, se estrecha y finalmente
desaparece. La bolsa de Rathke pasa a ser, entonces, una vesícula que se aplana alrededor de las caras
anterior y lateral del infundíbulo. Las células de la pared anterior de la vesícula proliferan y forman la
porción anterior de la hipófisis. Una extensión celular desde la parte superior de la vesícula crece
superiormente y alrededor del tallo del infundíbulo, formando la porción tuberal. Las células de la pared
posterior de la vesícula nunca se desarrollan ampliamente; forman la porción intermedia. Algunas de las
células migran hacia la porción anterior. La cavidad de la vesícula se reduce a una hendidura estrecha, que
puede desaparecer por completo. Mientras tanto, el infundíbulo se diferencia en el tallo y la porción
nerviosa de la hipófisis.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


8
Crecimiento y Desarrollo 2022

Vascularización:
Las arterias hipofisarias superior e inferior, ramas de la arteria carótida interna, irrigan la glándula.
Las venas drenan en los senos cavernosos.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


9
Crecimiento y Desarrollo 2022

HISTOLOGÍA SISTEMA ENDÓCRINO

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


10
Crecimiento y Desarrollo 2022
DESARROLLO EMBRIONARIO E HISTOFISIOLOGIA DE LAS GLANDULAS ENDOCRINAS EN RELACION AL
CRECIMIENTO Y AL DESARROLLO
EN LA ADOLESCENCIA

Se trata de un sistema disperso por todo el organismo cuyo objetivo es regular la homeostasis o
equilibrio metabólico, actuando junto con el sistema nervioso, con el cual constituyen una unidad neuro-
endócrina. En este sentido, ambos sistemas presentan diferencias importantes, que son las siguientes:

- El sistema nervioso produce respuestas rápidas, localizadas y de corta duración, actuando a través
de la secreción de neurotransmisores y neuropéptidos.

- El sistema endócrino produce respuestas lentas, generalizadas y de acción duradera, actuando a


través de la secreción de hormonas.

Desarrollo embriológico

Las células que constituyen los órganos endócrinos pueden derivar de las tres hojas o capas
embrionarias, a saber:

- Endodermo: origina las células endócrinas del páncreas, paratiroides y tiroides (células foliculares).
- Mesodermo: origina las células endócrinas de la corteza suprarrenal, del ovario y del testículo.
- Ectodermo: el neuroectodermo origina las células endócrinas del hipotálamo, glándula pineal, médula
suprarrenal, neurohipófisis y las células parafoliculares tiroideas. El ectodermo superficial, en cambio,
origina las células endócrinas de la adenohipófisis.

ASPECTO HISTOLOGICO

El parénquima o porción noble (o funcional) de los órganos endócrinos responde a dos patrones
estructurales principales:

1. Folicular:

- Están formadas por pequeñas dilataciones cargadas de secreción y revestidas por un epitelio
habitualmente cúbico (su altura depende del estado funcional del órgano).
- Almacenan extracelu1armente su secreción (en forma de un coloide acidófilo).
- Presentan un mecanismo lento de secreción.
- Se lo encuentra en la glandula tiroides y un sector de la hipófisis.

2. Cordonal:

- Están formadas por hileras de células que pueden disponerse en forma de haces paralelos
(disposición fascicular), haces entrecruzados (disposición reticular) o en grupos circulares u ovillados
(disposición glomerular).
- Almacenan intracelularmente su secreción (en gránulos o vesículas secretorias).
- Presentan un mecanismo rápido de secreción.
- Se lo encuentra en la suprarrenal y la mayoría de las glándulas endócrinas, a excepción de la
tiroides.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


11
Crecimiento y Desarrollo 2022
Clasificación del sistema endócrino

Este sistema se distribuye en el organismo, en tres tipos de disposiciones:

1- glándulas endócrinas definidas: presentan cápsulas de tejido conectivo de las cuales parten
trabéculas o tabiques que pueden dividir completa o incompletamente el órgano en lobulillos. De estas
trabéculas y/o tabiques se origina el estroma del órgano (porción de sostén y nutrición). En el estroma se
encuentran redes vasculares muy desarrolladas, formadas principalmente por capilares de tipo fenestrado
(a excepción de la corteza suprarrenal que presenta capilares sinusoides). Estos capilares presentan poros
o fenestraciones adaptadas al pasaje de grandes macromoléculas como las hormonas. Estas glándulas
endócrinas son:

. hipófisis o glándula pituitaria


. epífisis o glándula pineal
. suprarrenal o glándula adrenal o epirrenal
. tiroides
. paratiroides

2- sectores glandulares dentro de órganos que cumplen otras funciones: se trata de grupos no
encapsulados de células situados entre las células parenquirnatosas o en el interior de órganos no
endócrinos. Entre ellos encontramos:

. ovario: sus estructuras endócrinas son los folículos y el cuerpo lúteo.


. testículo: sus células endócrinas son las de Leydig y Sertoli.
. páncreas: su sector endócrino está representado por los islotes de Langerhans.
. riñón: sus células endócrinas son las yuxtaglomerulares secretoras de renina
. corazón: sus células endócrinas son los miocitos auriculares secretores de atrionatrina.
. placenta: segrega muchas hormonas, como la GCH segregada por el STB.

3- sistema neuroendócrino difuso: está formado por células dispersas en el parénquima de otros órganos
que tienen características comunes como ser: un mismo origen embriológico (todas estas células derivan
del neuroectodermo de la cresta neural), mismas características tintoriales (todas se tiñen con sales de
cromo o plata, por lo que se las denomina células cromoargentafines) y cumplen la misma función (todas
captan y decarboxilan precursores de aminas, segregando péptidos reguladores). Por su función se las
conoce también como células APUD (amine precursor uptake decarboxilation). Estas células se encuentran:

- en la tiroides: ej: células C o parafoliculares.


- en el páncreas: ej; células A, B y D del islote de Langerhans.
- en la glándula suprarrenal: ej; feocromocitos medulares
- en el aparato digestivo (estómago): ej: células gastroenteroendócrinas de tipo G o D.
- en el aparato digestivo (intestinos): ej: células gastroenteroendócrinas de tipo S o I.
- en el aparato respiratorio: ej; células neumoendócrinas.
- en la piel: ej: melanocitos epidérmicos.
- etc.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


12
Crecimiento y Desarrollo 2022
ANALISIS DE LAS PRINCIPALES GLANDULAS ENDOCRINAS
RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

HIPOFISIS

1- Diámetro: 1,2 x 1,5 cm

2- Peso: 0,5 gramos.

3- Localización: silla turca o fosa pituitaria del esfenoides, en el piso medio de la base del cráneo.

4- Funciones generales: controla el crecimiento, el metabolismo y la reproducción a través de la secreción


de hormonas peptídicas o glucoproteicas que se denominan trofinas porque estimulan el desarrollo y
función de otros órganos.

5- Morfología:

- presenta una cápsula derivada de la duramadre denominada tienda de la hipófisis o diafragma


hipofisario.
- además presenta dos lóbulos: uno anterior y otro posterior.
- el lóbulo anterior está constituido por la pars distalis de la adenohipófisis.
- el lóbulo posterior está constituido por la pars intermedia de la adenohipófisis y por la pars nervosa
de la neurohipófisis.
- presenta un tallo hipofisario constituido por la pars tuberalis de la adenohipófisis y por la pars
infundibular de la neurohipófisis. Este tallo conecta la hipófisis con el hipotálamo.

6- Histofisiología: desde el punto de vista funcional la hipófisis se divide en dos:

a- Adenohipófisis: es la hipófisis glandular o secretora de la mayoría de las hormonas. Se la divide en tres


partes:
- Pars distalis: ocupa el lóbulo anterior y representa el 80 a 90% de toda la glándula. Presenta varios
tipos de células:
- cromófobas: no segregan hormonas. Representan el 50 % de las células.
- cromófilas: segregan hormonas y representan el otro 50%. Pueden ser acidófilas o
basófilas. Las acidófilas son más abundantes (representan el 40%) y segregan GH
(somatotrofina o STH) y prolactina. Las basófilas son menos abundantes (representan el 0%)
y segregan GSH (gonadotrofinas como la FSH y la LH), TSH (tirotrofina), ACTH
(adrenocorticotrofina) y beta-lipotrofina.
- Además se encuentran células llamadas folículoestrelladas que son restos embriológicos.

- Pars intermedia: ocupa el lóbulo posterior y no tiene gran desarrollo en el ser humano. Presenta
foliculos y células cromófilas de tipo basófilo secretoras de MSH (melanotrofma) y beta-endorfinas.

- Pars tuberalis: forma parte del tallo hipofisario y presenta células cromófobas abundantes,
alternando con escasas células cromófilas secretoras de GSH y TSH.

b- Neurohipófisis: es la hipófisis nerviosa, formada por los siguientes componentes:

- Eminencia media: corresponde al piso del ventriculo medio o tercer ventrículo, donde se
encuentran los vasos portales largos del sistema porta hipotálamo-hipofisario. Además se encuentran
axones y terminaciones nerviosas. No tiene cuerpos neuronales, pero presenta células llamadas tanicitos,
que son células ependimarias.
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
13
Crecimiento y Desarrollo 2022

- Pars infundibular: presenta fibras nerviosas que pertenecen al haz nervioso hipotálamo-
hipofisario, que conecta hipotálamo medio con neurohipófisis. Estos axones transportan las hormonas ADH
y occitocina a través de proteínas llamadas neurofisinas.

- Pars nervosa: presenta axones y terminaciones nerviosas. Algunas de estas terminaciones están
dilatadas y se llaman cuerpos de Herring. Su función es almacenar las hormonas ADH y occitocina pre-vio a
su secreción. Además se encuentran células llamadas pituicitos, que son células gliales.

7- Conexiones entre hipotálamo e hipófisis: pueden ser de dos tipos:

- Vascular: es el sistema venoso portal hipotálamo-hipofisario, que conecta los núcleos del hipotálamo con
la pars distalis de la adenohipófisis. A través de estos vasos, los RH o factores reguladores del hipotálamo
llegan a regular la secreción de las hormonas adenohipofisarias.

- Nerviosa: son los axones del haz hipotálamo-hipofisario que conectan los núcleos del hipotálamo con la
pars nervosa de la neurohipófisis. A través de estos axones, las hormonas ADH y occitocina se vehiculizan
a la neurohipófisis para ser almacenadas en los cuerpos de Herring.

8- Irrigación de la hipófisis: se establece a partir de numerosos vasos que provienen de la arteria carótida
interna entre los cuales se encuentran numerosas anastomosis. Estos vasos son los siguientes:

- Arteria hipofisaria superior: irriga la eminencia media y forma los vasos portales largos que irrigan
la pars distalis.
- Arteria hipofisaria antero-lateral: irriga el tallo hipofisario y forma los vasos portales cortos que
irrigan la pars distalis.
- Arteria hipofisaria inferior: irriga la pars nervosa.

En resumen, las distintas regiones de la hipófisis se irrigan de la siguiente manera:

- La pars distalis es irrigada por los vasos portales largos y cortos.


- La pars nervosa es irrigada por la arteria hipofisaria inferior.
- La eminencia media es irrigada por la arteria hipofisaria superior.
- El tallo hipofisario es irrigado por la arteria hipofisaria antero-lateral.
- La pars intermedia es avascular y se nutre por difusión a partir de los vasos anteriormente
mencionados.

9- Origen embriológico: la hipófisis comienza a desarrollarse a partir de la 6ª semana y tiene un doble


origen:
- La adenohipófisis deriva del ectodermo superficial del estomodeo, cuyo techo emite una eva-
ginación denominada bolsa de Rathke.
- La neurohipófisis deriva del ectodermo neural del diencéfalo.

10- Hormonas segregadas por la hipófisis:

a. STH o GH (somatotrofina):
- Es proteica
- Segregada por células acidófilas de la pars distalis de la adenohipófisis
- Su órgano blanco son los tejidos bandos (directamente) y duros (indirectamente via IGFs)
- Estimula el crecimiento

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


14
Crecimiento y Desarrollo 2022
b. PRL (prolactina):
- Es proteica
- Segregada por células acidófilas de la pars distalis de la adenohipófisis
- Su órgano blanco es la mama
- Estimula la secreción láctea.

c. TSH (tirotrofina):
- Es glucoproteica
- Segregada por células basófilas de la pars distalis de la adenohipófisis
- Su órgano blanco es la glándula tiroides
- Estimula la secreción de hormonas tiroideas.

d. ACTH (adrenocorticotrofina):
- Es peptídica
- Segregada por células basófilas de la pars distalis de la adenohipófisis
- Su órgano blanco es la glándula suprarrenal
- Estimula la secreción de glucocorticoides y andrógenos.

e. GSH (gonadotrofinas): son las hormonas LH y FSH descriptas en la UP3


- Son glucoproteicas
- Segregadas por células basófilas de la pars distalis de la adenohipófisis
- Su órgano blanco son las gónadas (ovario y testículo)
- Estimulan la secreción de hormonas sexuales y la gametogénesis.

f. MSH (melanocitoestimulante):
- Es peptídica
- Segregada por células basófilas de la pars intermedia de la adenohipófisis
- Su órgano blanco es la piel.
- Estimula la secreción de melanina (poco importante en humanos).

g. ADH (antidiurética o vasopresina):


- Es peptídica
- Segregada por neuronas hipotalámicas y almacenada en los cuerpos de Herring de la pars
nervosa de la neurohipófisis
- Sus órganos blanco son el riñón y los vasos sanguíneos.
- Estimula la reabsorción de agua por el riñón y la elevación de la presión arterial.

h. OCCITOCINA:
- Es peptídica
- Segregada por neuronas hipotalámicas y almacenada en los cuerpos de Herring de la pars
nervosa de la neurohipófisis
- Sus órganos blanco son mama y el útero.
- Estimula la eyección láctea y el parto.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


15
Crecimiento y Desarrollo 2022

HIPOTALAMO

1- Localización: se ubica en la base del diencéfalo, por debajo del tálamo.

2- Morfología: presenta tres tipos de núcleos: anteriores o preopticos, medios o tuberales y posteriores o
mamilares.

3- Función: a rasgos generales puede simplificarse diciendo que la mayoria de los núcleos anteriores
segregan los RH (factores reguladores), los núcleos supraóptico y paraventricular segregan las hormonas
ADH (antidiurética) y occitocina, y los núcleos posteriores presentan una función nerviosa.
En el hipotálamo existen muchos tipos de neuronas secretorias:
- Magnocelulares: segregan ADH y occitocina.
- Dopaminérgicas: segregan dopamina.
- Serotoninérgicas: segregan serotonina.
- Noradrenérgicas: segregan noradrenalina.
- Colinérgicas: segregan acetilcolina.
- Peptidérgicas: segregan somatostatina, encefalinas, dinorfinas, sustancia P, etc.

4- Hormonas reguladoras segregadas por el hipotálamo:

a- GnRH (factor liberador de GSH):


- Es un péptido de 10 Aa
- Es segregado por el hipotálamo medio basal.
- Su precursor se llama GAP (péptido asociado a GnRH) y presenta 69 Aa.
- A través del sistema porta hipotálamo-hipofisario estimula la secreción de FSH y LH por la pars
distalis de la adenohipófisis.
- Los receptores para GnRH son regulados por activinas e inhibinas.
- Existen agonistas que clivan la GnRH y aumentan su actividad.
- Además existen antagonistas que ocupan su receptor y la inhiben.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


16
Crecimiento y Desarrollo 2022
b- CRH (factor liberador de corticotrofina)
- Es un péptido de 41 Aa.
- Estimula la secreción adenohipofisaria de ACTH, beta-endorfinas y otros derivados del precursor
pro-opiomelanocortina.
- Su secreción responde al stress y neurotransmisores segregados en el SNC.
- Está relacionado con el sistema endócrino, el sistema nervioso autónomo, la inmunidad y el
comportamiento.
- Su receptor en la pars distalis presenta un sitio de alta afinidad y otro de baja afinidad. Además
existen receptores en la pars intermedia, el cerebro, la suprarrenal y los ganglios simpáticos.
- Su unión al receptor eleva la concentración de AMPc.
- Ante situaciones de stress se eleva la secreción de CRH y aumenta la secreción de somatostatina.
Esto disminuye la secreción de LH sin afectar la de FSH. Estas alteraciones pueden ocasionar abortos
o disminución de la fertilidad. En el embrión se segrega una proteína fijadora que inhibe la CRH
hasta el tercer trimestre.

c- TRH (factor liberador de tirotrofina):


- Es un tripéptido formado por glutamato-histidina-prolina.
- Su precursor tiene 255 Aa y genera tres tipos de TRH.
- Estimula la secreción adenohipofisaria de TSH y prolactina.
- Su acción se debe a un aumento de la concentración de AMPc (que eleva la secreción de TSH) o a
un aumento de la concentración plasmática de calcio, (que eleva la secreción de prolactina).
- El frío en los neonatos puede elevar la secreción de TRH y por ende la de TSH.

d- GRH (factor liberador de somatotrofina)


- Existe un péptido de 44 Aa y otro de 40 Aa.
- Ambos estimulan la secreción»de GH o STH por las células de la pars distalis adenohipofisarias.
- Su secreción, a su vez es estimulada por galanina y péptido Y.

e- SRIF (somatostatina) o GIF


- Es un péptido de 14 Aa.
- Inhibe la secreción adenohipofisaria de STH
- Su secreción, a su vez es regulada por catecolaminas, serotonina y otros péptidos.

f- PIF (factor inhibidor de prolactina):


- Se trata de la dopamina, que llega a la adenohipófisis por los vasos portales largos del sistema
tuberoinfundibular y por los vasos portales cortos del sistema tuberohipofisario.
- Además actúa el GABA (ácido gama-amino butirico) que es 100 veces menos potente que la
dopamina, y las endotelinas 1 y 3.
- Todos estos factores inhiben la secreción adenohipofisaria de pro-lactina.

g - PRH (factor liberador de prolactina):


- Estimula la secreción adenohipofisaria de prolactina ante situaciones de stress, niveles
estrogénicos elevados y por la succión del pezón.
- En estas situaciones se inhibe la secreción de PIF (por disminución de dopamina y aumento de
beta-endorfinas) y se estimula la de PRH (por aumento del TRH que estimula la liberación de calcio
vía proteína quinasa C e inositol-trifosfato).
- Además existen interacciones parácrinas entre las propias células adenohipofisarias, ya que
cuando el GnRH estimula a las células gonadotróficas adenohipofisarias estas promueven la
liberación de angiotensina II que estimula a las células lactotróficas para que segreguen prolactina.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


17
Crecimiento y Desarrollo 2022

TIROIDES

1- Localización: base del cuello, por delante y a los lados de la tráquea.

2- Morfología: presenta dos lóbulos separados por un itsmo. En ocasiones puede encontrarse un tercer
lóbulo llamado piramidal, en el itsmo.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


18
Crecimiento y Desarrollo 2022
3- Histología: presenta una doble cápsula de tejido conectivo denso. El parénquima está representado por
los folículos revestidos por epitelio simple que es cúbico en el eutiroidismo, plano en el hipotiroi-dismo y
cilindrico en el hipertiroidismo. Los folículos están rodeados por una membrana basal, por fuera de la cual
se encuentran numerosos capilares fenestrados. Dentro del folículo se encuentra el coloide acidófilo,
constituido por una glucoproteína llamada tiroglobulina, por lo que es PAS +.

4- Histofisiología: el epitelio folicular está formado por dos tipos de células:


a- foliculares: son células cúbicas, basófilas y abundantes que segregan las hormonas T3 (triyodo-
tironina) y T4 (tetrayodotironina o tiroxina) que derivan del Aa tirosina (y por ende de la fenilalanina)
y contienen yodo. Este yodo proviene de los alimentos donde se encuentra como yoduro. Entonces:
- la célula capta yoduro desde la sangre contra gradiente, gracias a una bomba específica de yodo.
- una vez dentro de la célula, el yoduro es oxidado a yodo molecular por una peroxidasa, que utiliza
agua oxigenada.
- simultáneamente, la célula sintetiza tiroglobulina, que exocita por su polo apical hacia el coloide,
hacia donde también deposita el yodo.
- el yodo y la tiroglobulina se unirán dentro del coloide, formandose, MIT (monoyodotironina) y DIT
(diyodo-tironina) que se recombinan entre sí para formar las hormonas T3 y T4.
- la célula capta por endocitosis la tiroglobulina iodada y, dentro de lisosomas secundarios la
hidroliza, liberando las hormonas a la sangre (por su cara basal).
- el coloide es reabsorbido y recuperado al interior del folículo (por el polo basal de la célula
folicular).
- el 90% de la hormona tiroidea circulante es T4. Sin embargo, la T3 es la verdadera hormona activa,
siendo varias veces más potente que la T4.
- estas hormonas se unen a receptores ubicados en la membrana, el citosol, el núcleo y las
mitocondrias de sus células blanco y su acción promueve un incremento del metabolismo basal
celular (medida de la actividad celular en reposo), con aumento del consumo de oxígeno y de la
producción de calor.
- además, aumenta la síntesis de proteínas y carbohidratos al estimular la transcripción de ARNm
que aumenta la cantidad de ATPasa.
- la secreción de T3 y T 4 es estimulada por la TSH hipofisaria.
- a su vez, las T3 yT4 liberadas inhiben la secreción hipotalámica de TRH por feed-back negativo.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


19
Crecimiento y Desarrollo 2022
b- células parafoliculares: son grandes, escasas y pálidas (se las llama también células claras o C).
Se ubican entre el epitelio y la membrana basal y segregan la hormona tirocalcitonina o calcitonina
que disminuye la calcemia (niveles de calcio en sangre) al inhibir la reabsorción ósea y estimular la
captación de calcio y formación de hueso (osteogénesis). Actúa en forma antagónica a la hormona
PTH (paratohormona) segregada por las glándulas paratiroides.

5- Embriología: las células foliculares derivan del endodermo del intestino faríngeo (se conectan con la base
de la lengua por el conducto tirogloso) mientras que las células parafoliculares derivan del neuro-
ectodermo de la cresta neural.

6- Irrigación: dos arterias tiroideas superiores (colaterales de la arteria carótida externa) irrigan la parte
superior y antero-externa, mientras que dos arterias tiroideas inferiores (colaterales de la arteria subclavia)
irrigan la porción inferior y postero-interna.

7- Hormonas segregadas por la glándula tiroides:

a. T3 (triyodotironina) y T4 (tetrayodotironina o tiroxina):


- Derivan del Aa tirosina (son Aa iodados)
- Son segregadas por las células foliculares tiroideas
- Sus órganos blanco son diversas células del cuerpo (hepáticas, musculares, adiposas, etc.)
- Estimulan el metabolismo basal y la producción de calor.

b. CALCITONINA:
- Es peptídica
- Es segregada por las células parafoliculares (o C) de la tiroides
- Sus órganos blanco son el hueso, el intestino y el riñón
- Disminuye la calcemia

PARATIROIDES

1- Localización: detrás de la tiroides, o incluidas en ella (raramente).

2- Morfología: son 4 glándulas globulosas, dos superiores y dos inferiores.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


20
Crecimiento y Desarrollo 2022
3- Histofisiología: están revestidas por una cápsula de tejido conectivo, y presentan 3 tipos de células:

- Principales: son las células parenquimatosas, que segregan la hormona PTH (paratohormona),
relacionada con el metabolismo del calcio, ya que es una hormona hipercalcemiante (eleva el calcio
en sangre) al actuar sobre los osteoclastos (células destructoras de hueso), sobre el riñón
(impidiendo la eliminación de calcio) y sobre el intestino (favoreciendo la absorción de calcio).
- Oxínticas: son células acidófilas que aumentan con la edad.
- Adiposas: aumentan también con la edad.

4- Embriología: derivan del endodermo del intestino faringeo. Las paratiroides superiores derivan de la 4ª
bolsa faríngea, mientras que las paratiroides inferiores derivan de la 3ª bolsa faríngea.

5- Irrigación: se establece mediante las arterias tiroideas superior e inferior.

6- Hormona segregada por la paratiroides:

PTH (paratohormona):
- Es proteica
- Es segregada por las células principales paratiroideas
- Sus órganos blanco son el hueso, el intestino y el riñón
- Eleva la calcemia

PANCREAS

1- Localización: se ubica en la parte posterior del abdomen (por delante de la columna y de los grandes
vasos).

2- Morfología: está rodeado por una cápsula conectiva, y presenta tres regiones: cabeza, cuerpo y cola, con
dos conductos: el principal (o de Wirsung) y el accesorio (de Santorini) para eliminar sus enzimas al
intestino.

3- Irrigación: se establece mediante ramas de las arterias esplénica, hepática y mesentérica superior.

4- Embriología: deriva del endodermo del intestino anterior: la cabeza del brote hepato-pancreático ventral
mientras que el cuerpo y la cola derivan del brote pancreático dorsal.

5- Histofisiología: el páncreas tiene un sector endócrino representado por los islotes de Langerhans que
predominan en la cola del órgano y presentan varios tipos de células:

- alfa: segregan glucagón, hormona que eleva la glicemia (glucosa en sangre).


- beta: segregan insulina, hormona que disminuye la glicemia.
- delta: segregan somatostatina, hormona antagónica a la STH hipofisaria.
- gama: segrega gastrina, hormona que estimula la secreción gástrica de ácido clorhídrico.

6- HORMONAS SEGREGADAS POR EL PÁNCREAS:

a. INSULINA:
- Es proteica
- Es segregada por las células beta del islote de Langerhans
- Sus órganos blanco principales son el tejido muscular y el tejido adiposo.
- Disminuye la glicemia

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


21
Crecimiento y Desarrollo 2022
b. GLUCAGÓN:
- Es peptídica
- Es segregada por las células alfa del islote de Langerhans
- Sus órganos blanco principales son el tejido muscular y el tejido hepático.
- Eleva la glicemia

GLÁNDULAS SUPRARRENALES O ADRENALES

1- Localización: se ubican en el espacio retroperitoneal por encima del polo superior del riñón.

2- Morfología: tienen forma triangular aplanada, están rodeadas por una cápsula de tejido conectivo denso
y presentan dos zonas de distinto origen, morfología y función: la corteza y la médula.

3- Irrigación: está dada por tres arterias: la suprarrenal superior (rama de la diafragmática inferior), la
suprarrenal media (rama de la aorta abdominal) y la suprarrenal inferior (rama de la arteria renal).

4- Embriología: la corteza suprarrenal deriva del mesodermo celómico (que rodea al celoma intraem-
brionario), mientras que la médula suprarrenal deriva del neuroectodermo de la cresta neural.

5- Histofisiología: presenta dos regiones:

a- Corteza: segrega hormonas esteroideas (de naturaleza lipídica), por lo que sus células presentan
abundante REL y mitocondrias con crestas longitudinales al MET. Se dispone en tres capas:

- Glomerular: presenta células orientadas en grupos circulares, que segregan mineralo-corticoides


como la aldosterona y la desoxicorticosterona. Estas hormonas provocan aumento de la reabsorción de
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
22
Crecimiento y Desarrollo 2022
sodio y excreción de potasio por el riñón. Su secreción es regulada por el sistema renina-angiotesina, las
concentraciones plasmáticas de sodio y potasio y el factor natriurético atrial (segregado por el corazón).
- Fascicular: es la capa predominante de la corteia suprarrenal, cuyas células se disponen en hileras
separadas por tabiques y capilares. Sus células se llaman espongiocitos porque son voluminosas y contienen
numerosos gránulos claros (sus lípidos han sido extraídos por solventes orgánicos como el xilol) que dan a
su citoplasma un aspecto de «esponja». Su citoplasma puede teñirse con sudanes o ácido ósmico y en
ancianos puede presentar inclusiones de un pigmento llamado lipofucsina. Estas células segregan
glucocorticoides como el cortisol o hidrocortisona y la cortisona, al ser estimuladas por la ACTH hipofisaria.
Estas hormonas regulan el metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas al estimular la sínteis de
glucosa y su almacenamiento como glucógeno en las células hepáticas. Además disminuye la síntesis de
proteínas, estimula su degradación o proteólisis y estimula la degradación de lípidos o lipólisis. Por todos
estos efectos, los glucocorticoides aumentan la concentración plasmática de glucosa, Aa y ácidos grasos.
Otros efectos incluyen acciones inmunológicas y anti-inflamatorias.
- Reticular: es la más interna y presenta células dispuestas en cordones entrecruzados o anastomo-
sados, que segregan esteroides sexuales como estrógenos y andrógenos.

c- Médula: segrega catecolaminas como la adrenalina y la noradrenalina, al ser estimulada por el


sistema nervioso autónomo. Presenta dos tipos de células:

- Cromafines: se llaman también feocromocitos y pertenecen al sistema APUD. Su nombre se debe


a su afinidad con sales de cromo (bicromato de potasio) o plata (son cromoargentafines, en realidad). 90%
de estas células segregan adrenalina y 10% noradrenalina (que también es segregada por neuronas del
cerebro y terminales nerviosos simpáticos). Estas hormonas se almacenan en gránulos densos limitados
por membrana, donde se unen a una proteína llamada cromogranina A. Las catecolaminas se sintetizan a
partir del Aa fenil-alanina que se transforma en tirosina por hidroxilación. Esta, se vuelve a hidroxilar y se
transforma en dihidroxifenil-alanina (DOPA), la cual se decarboxilará para transformarse en doparnina. La
dopamina se hidroxilará transformándose en noradrenalina la cual será metilada para transformarse en
adrenalina. Ambas catecolaminas sólo pueden distinguirse química y funcionalmente, ya que la adrenalina
eleva el ritmo cardíaco, el consumo de oxígeno y el metabolismo basal, mientras que la noradrenalina eleve
la presión arterial.

- Ganglionares: son similares a los simpatocitos de los ganglios nerviosos simpáticos del sistema
nervioso autónomo.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


23
Crecimiento y Desarrollo 2022
6- Hormonas segregadas por la glándula suprarrenal:

a. MINERALOCORTICOIDES (ej; aldosterona):


- Son esteroideos
- Segregados por la capa glomerular de la corteza suprarrenal
- Su órgano blanco es el riñón
- Estimulan la reabsorción de sodio y la secreción de potasio

b. GLUCOCORTICOIDES (ej; cortisol):


- Son esteroideos
- Segregados por los espongiocitos de la capa fascicular de la corteza suprarrenal
- Sus órganos blanco son el hígado, el músculo, el adiposo, etc.
- Regulan el metabolismo de glúcidos, lípidos y proteínas.

c. ESTEROIDES SEXUALES (ej;andrógenos):


- Son esteroideos
- Segregados por la capa reticular de la corteza suprarrenal
- Sus órganos blanco son los reproductores y otros
- Estimulan la función sexual y reproductiva

d. CATECOLAMINAS (ej; adrenalina y noradrenalina):


- Derivan del Aa tirosina.
- Segregados por los simpatocitos y feocromocitos de la medula suprarrenal
- Sus órganos blanco son el hígado, el músculo, el adiposo, el corazón, los vasos, etc.
- Regulan el metabolismo de glúcidos, lípidos y proteínas, y la función cardio-respiratoria frente a
situaciones de alarma o stress.

GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS:

1- Localización: se encuentra ubicada en el cerebro, en la región del diencéfalo correspondiente al


epitálamo (se ubica en la línea media, sobre y entre ambos tálamos). Es muy pequeña, con el
tamaño de un grano de arroz (5-8 mm).

2- Morfología: presenta una forma en “cono de pino” y está revestida por una cápsula derivada de la
piamadre. Entre sus componentes histológicos se encuentran:
a. Pinealocitos: son las células parenquimatosas, secretoras de la hormnona melatonina
b. Células intersticiales: pertenecen al estroma pineal
c. Macrófagos perivasculares: serían células presentadoras de antígenos
d. Neuronas peptidérgicas: cumplirían una función de regulación par{acrina
e. Acérvulos cerebrales: se llaman también cuerpos arenáceos o “arenilla cerebral” y son
acúmulos de calcio que aumentan su depósito con la edad.

3- Origen embriológico: se desarrolla a partir del neuroectodermo del diencéfalo.

4- Histofisiología: la glándula produce serotonina y melatonina, hormonas que están relacionadas con
la regulación del ritmo circadiano (ciclos de sueño y vigilia), ya que gracias a sus conexiones con la
retina, la glándula pineal es inhibida por la luz y estimulada por la oscuridad. Además tiene un papel
regulador del eje reproductivo y estaría vinculada con el desarrollo puberal.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


24
Crecimiento y Desarrollo 2022
5- Hormona segregada por la glándula pineal:

MELATONINA:
- Deriva de la serotonina, que a su vez deriva del Aa triptófano.
- Es segregada por los pinealocitos de la gándula pineal.
- Su órgano blanco es el cerebro.
- Regula el ritmo circadiano y la función sexual.

OTROS ÓRGANOS O TEJIDOS CON SECTORES SECRETORES DE HORMONAS:

- CORAZÓN: segrega atrionatrina o atriopeptina (péptido natriurético atrial)


- RIÑON: segrega eritropoyetina
- ADIPOSO: segrega leptina
- MUSCULO: segrega irisina
- TIMO: segrega timosina
- GONADAS: segregan hormonas sexuales
- PLACENTA: segregan gonadotrofina coriónica humana y otras hormonas
- etc.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


25
Crecimiento y Desarrollo 2022

FISIOLOGÍA y
BIOQUÍMICA
HORMONAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL ADOLESCENTE

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


26
Crecimiento y Desarrollo 2022
CONCEPTO DE HORMONA

Las hormonas son mediadores químicos segregados por las células del sistema endócrino.
Una definición actualizada de las mismas (propuesta por Guillemin) las considera: «cualquier
sustancia que liberada por una célula actúa sobre otra célula, tanto cercana como lejana y sin tener en
cuenta la vía empleada para su transporte, sea esta la circulación sanguínea, flujo axo-plasmático o el
espacio intersticial»

Para analizadas hay que considerar:

1- Mecanismo de acción: las hormonas actúan de tres maneras:


. Sobre la propia célula que la segregó: secreción autócrina.
. Sobre las células vecinas o cercanas: secreción parácrina.
. Sobre las células ubicadas a distancia: secreción endócrina.

Algunas hormonas actúan sobre un órgano específico mientras que otras actúan en distintos tejidos.
En todos los casos, el órgano que reacciona frente a la hormona se denomina órgano blanco. Este presenta
células llamadas target cells (células diana) que presentan receptores específicos para la hormona, por lo
cual son capaces de reaccionar frente a concentraciones muy pequeñas de la hormona (10 -8 a 10-12M).
Dichos receptores pueden estar ubicados en la membrana o en el interior de las células:
- Si están en la membrana, la unión de la hormona al receptor promueve la formación de 2°
mensajeros como el AMPc, el GMPc, el inositol tri-P, etc. que provocan las acciones intracelulares de las
hormonas.
- Si están en el interior célular (en citosol o núcleo) pueden actuar regulando la transcripción del
ADN nuclear.

Las hormonas pueden regular la entrada o salida de sustancias a través de las membranas, los
sistemas enzimáticos citosólicos o la transcripción del ADN nuclear. Esto se traduce en una estimulación o
en una inhibición del metabolismo y la función celular.

2- Clasificación: las hormonas pueden clasificarse según su composición química principalmente en cinco
tipos:

a. Peptídicas: incluye polipéptidos como el glucagón, o los factores reguladores


hipotalámicos. Están formadas por menos de 50 Aa, se sintetizan en el RER y se unen a R
de membrana de sus células blanco, utilizando 2° mensajeros para transmitir su señal.

b. Proteicas: incluye proteínas como la insulina y glucoproteínas como la GSH. Estas


hormonas poseen más de 50 Aa con o sin glúcidos agregados y se sintetizan en el RER de
sus células de origen. Se liberan por exocitosis y se transportan libres en plasma, dada su
naturaleza hidrosoluble. Al llegar a sus órganos blanco se unen a receptores de
membrana y promueven acciones intracelulares a través de 2° mensajeros como el AMP
cíclico.

c. Esteroideas: incluye mineralocorticoides como la aldosterona, glucocorticoides como el


cortisol y esteroides sexuales como los estrógenos, los andrógenos y los progestágenos.
Estas hormonas se sintetizan en el REL y presentan naturaleza lipídica hidroinsoluble, por
lo cual deben transportarse en plasma unidas a proteínas como la albúmina. En este caso,
la proteína transportadora puede actuar también como reservorio de la hormona. Al
llegar a sus órganos blanco, atraviesan la membrana, se unen a receptores citoplásmicos
y o nucleares y modulan la transcripción del ADN.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


27
Crecimiento y Desarrollo 2022
d. Derivadas de aminoácidos: incluye hormonas tiroideas como la T3 y la T4 y catecolaminas
como la adrenalina y la noradrenalina, que derivan de los Aa tirosina y fenilalanina. Las
hormonas tiroideas se transportan por una globulina, se unen a receptores ubicados en
núcleo y actúan estimulando el metabolismo, el consumo de oxígeno y la producción de
calor. Las catecolaminas se transportan libres, se unen a receptores de membrana y
estimulan la formación de AMPc.

e. Derivadas de ácidos grasos: derivan del ácido araquidónico, se sintetizan en las


mitocondrias y son los eicosanoides (prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos) que
son hormonas de acción local, que se unen a R de membrana de sus células blanco.

3- Otros conceptos: según su acción sobre el metabolismo general de proteínas, las hormonas pueden
dividirse en anabólicas y catabólicas. Las primeras estimulan la síntesis de proteínas y entre ellas
encontramos la STH, la insulina y los andrógenos. Las segundas estimulan la degradación de proteínas y
entre ellas encontramos las catecolaminas, los glucocorticoides y el glucagón.
Las hormonas pueden segregarse en forma cíclica, constituyendo verdaderos biorritmos (ej;
secreción de prolactina durante la lactancia y secreción de esteroides sexuales durante el ciclo menstrual).
Con respecto a su regulación, el sistema endócrino constituye un sistema cibernético, capaz de
autorregularse a través de mecanismos de retroalimentación o feed-back. Estos pueden ser de dos tipos:
- Feed-back positivo: es cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula
para que segregue otra hormona que estimula a la primer glándula. Ej; la FSH segregada por la hipófisis
estimula el desarrollo de folículos ováricos que segregan estrógenos que estimulan una mayor secreción
de FSH por la hipófisis.
- Feed-back negativo: es cuando una glándula segrega una hormona que estimula a otra glándula
para que segregue una hormona que inhibe a la primer glándula. Ej; la ACTH segergada por la hipófisis
estimula la secreción de glucocorticoides adrenales que inhiben la secreción de ACTH por la hipófisis.

A su vez, según el n° de glándulas involucradas en los mecanismos de regulación, los circuitos o


«ejes» glandulares pueden clasificarse en tres tipos: .

- Circuitos largos: una glandula regula otra glándula que regula a una tercer glandula que regula a
la primer glándula, por lo que en el eje están involucradas 3 glándulas.
- Circuitos cortos: una glándula regula otra glándula que regula la primer glándula, por lo que en el
eje están involucradas sólo dos glándulas.
- Circuitos ultra cortos: una glándula se regula a sí misma.

HORMONAS RELACIONADAS CON EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

1- SOMATOTROFINA (STH o GH):

A. Síntesis: células somatotróficas (acidófilas) de la par distalis.

B. Composición química: 75% de la STH es una proteína de 191 Aa con dos puentes S-S y un PM=22.000
Da. Presenta similitud estructural con prolactina y HCS (somatomamotrofina conónica humana o
lactógeno placentario humano). 5 a 10 % de la GH es una proteína de 20 Kda (faltan los Aa 32 a 46)
producida por splicing diferencial.

C. Genes: son 5 genes ubicados en el brazo largo del cromosoma 17.


- hGH-N: gen de la STH normal ubicado en las células somatotrofas de la hipófisis. Codifica para las
GH normales de 22 KDa y 20 KDa.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


28
Crecimiento y Desarrollo 2022
- hGH-V: gen de la STH variable ubicado en las células del STB placentario. Codifica para una GH de
22 KDa que difiere de la normal de la hipófisis en 13 Aa. Esta hormona placentaria inhibe la
producción hipofisaria materna de STH.
- hCS-A y hCS-B: se encuentran en el STB de la placenta y codifican para la síntesis de la somato-
mamotrofina coriónica.
- hCS-L: de función desconocida, podría tratarse de un pseudogen.

D. Concentración plasmática: 5-8 mg/ml en niños y adolescentes y 2-4 mg/ml en adultos.

E. Vida media: de 20 a 25 minutos.

F. Transporte en plasma: 50 % libre - 50 % unida a proteína de alta afinidad.

G. Receptores: en la membrana. Estos receptores presentan tres dominios:

- dominio extracelular de 250 Aa (idéntico a la proteína transportadora).


- dominio de transmembrana.
- dominio intracelular de 350 Aa.

H. Mecanismo de acción: depende de una porción pequeña de la proteína. Su acción se realiza


mediante 2° mensajeros como el AMPc.
a. Acciones metabólicas:
- Sobre el metabolismo de proteínas: es una hormona anabólica, que aumenta la síntesis de
proteínas y disminuye su destrucción. Además aumenta la captación de Aa por los tejidos.
- Sobre el metabolismo de los lípidos: es una hormona lipolítica, que aumenta la liberación de ácidos
grasos y glicerol del tejido adiposo.
- Sobre el metabolismo de los glúcidos: presenta un efecto hiperglucemiante anti-insulínico en
músculo, disminuyendo la captación de glucosa por sus células. En hígado aumenta la
gluconeogénesis.
- Sobre el metabolismo de minerales: aumenta la reabsorción de nitrógeno y fósforo a nivel renal,
causando un balance nitrogenado positivo. Además aumenta la absorción gastrointestinal de calcio
y disminuye excreción renal de sodio y potasio. También aumenta la retención de cloro, magnesio
y fósforo.

b. Acciones sobre el crecimiento:


- en tejidos blandos: (acción directa).
. aumenta la síntesis de ADN y aumenta la mitosis.
. aumenta la síntesis de ARNm y aumenta la síntesis de proteínas.
. aumenta la síntesis de fibras colágenas por fibroblasto (aumenta hidroxiprolina urinaria).
- en tejidos duros: (acción indirecta).
. aumenta el crecimiento lineal del esqueleto aumentando a nivel hepático la síntesis de
somato-medinas o factores de crecimiento similares a insulina (IGF). Las IGF son de dos tipos:
- IGF I (somatomedina C): es similar a la insulina pero con péptido C de conexión, y
una extensión del péptido A llamada péptido D. La GH actúa sobre condroblastos
diferenciándolos en condrocitos y expresando el gen codificador de IGF 1. EI IGF 1 local
circulante activa por mecanismos autócrinos y parácrinos la proliferación y expansión clonal
de condrocitos.
- IGF II: estimularía el crecimiento somático prenatal.
- Las IGF se unen a tres proteínas transportadoras:
. IGF BP-l: no glicosilada en líquido amniótico.
. IGF BP-2: no glicosilada en líquido céfalo-raquídeo.
. IGF BP-3: glicosilada en plasma.
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
29
Crecimiento y Desarrollo 2022

I. Variaciones de su secreción:
- secreción pulsátil cada 3 o 5 horas.
- mayor amplitud 60-90 minutos de iniciado el sueño REM.
- es regulada por factores hipotalámicos (G-RH Y SRIF).
- SRIF (somatostatina): 10 Aa. Segregada en el área preópticahipotalámica. Presenta
receptores de somatotropo y al unirse a ellos causa una disminución del AMP cíclico
y Ca intracelular.
- GRH: segregada en el núcleo arcuato y ventromedialdel hipotálamo, aumenta el
AMPc, la Ca-calmodulina y transcripción del gen de GR.
- Feed-back negativo: IGF I inhibe en el hipotálamo la secreción de G-RH, e inhibe la
secreción de GR por la hipófisis. Además estimula la secreción de SRIF por el
hipotálamo.
- Sistema nervioso (neurotransmisores): aumentada por la alfuadrenalina, dopamina
y serotonina. Disminuída por la beta adrenalina.
- Aumenta durante el ejercicio, stress, proteínas dietarias y ayuno.
- Disminuye durante la hiperglicemia.

J- Alteraciones: su disminución causa enanismo hipofisario. El enanismo de Laron se produce por


disminución de proteínas transportadoras y receptores. Su exceso causa antes de la pubertad: gigantismo
y después de la pubertad: acromegalia - prognatismo, con aumento de huesos frontales, manos y pies y
visceromegalia.

2.HORMONAS SEXUALES: (recuperar conceptos de la UP5)

- actúan en la pubertad.
- 1º adrenarquía: aumenta andrógenos suprarrenales
- 2º gonadarquía: aumenta andrógenos y estrógenos gonadales
- testosterona: aumenta la síntesis de ADN, ARN y proteínas, aumenta el crecimiento óseo y
muscular, aumenta la longitud de los huesos largos y la maduración ósea. Se osifica la metáfisis y se
detiene el crecimiento lineal.
- estrógenos: idem andrógenos, con menor amplitud en músculo y mayor aceleración en hueso.

3.HORMONAS TIROIDEAS:

a. Composición química: son Aa yodados, derivados de la tirosina. Su estructura básica es la tirosina,


formada por dos anillos fenólicos, uno de los cuales está unido a un resto de alanina. La T3 presenta 3 yodos
(en posición 3,5 y 3´). La T4 tiene 4 yodos (en posición 3,5,3´,5´). La T3 es 8 veces más activa que la T4.
Además existe una 3° forma llamada T3r (reversa o invertida) que tiene 3 yodos en posición 3,3´,5´). Esta
hormona carece de actividad, ya que la presencia de yodo en posición 3 y 5 es esencial para la actividad de
la hormona.

b. Biosíntesis: se realiza en la célula folicular, a partir del yoduro ingerido con los alimentos (se
requiere la ingesta de 100 a 200 ug por día). Los pasos de la s{intesis son:
- captación de yoduro: se hace contra gradiente, mediante un cotransporte Na/I acoplado a la
bomba Na/K ATPasa (transporte activo 2°)
- pasaje del ioduro a la luz: los ioduros pasan al coloide por antiporte Cl/I llamado “pendrin”
- oxidación de ioduro: ocurre en la interfase célula/coloide por la peroxidasa, que requiere H2O2.
- síntesis de apotiroglobulina: se sintetiza en el RER, recibe un 10% de glúcidos en el Golgi y se
exocita al coloide.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


30
Crecimiento y Desarrollo 2022
-organificación del iodo: es realizado por la peroxidasa tiroidea, que agrega I al C3 de la tirosina
generando MIT (monoiodotironina). Luego se agrega un 2° I al C5 y se genera DIT (diiodotironina). Luego
se unen los fenoles de un DIT y otro DIT para formar T4 o un DIT con un MIT para formar T3.
-secreción de T3 y T4: la tiroglobulina iodada es captada por pinocitosis, formándose vesículas que
se unirán a lisosomas, donde será degradada por enzimas, liberándose T3 y T4 a la sangre.

c. Transporte en plasma: se hace unido a proteínas como la TBG (globulina fijadora de tiroxina) y la
TTR (prealbúmina transtirretina). La concentración de T4 en plasma es de 8 ug% y la de T3 es de
0,12 ug%. La T4 circula libre sólo en un 0,04% mientras que la T3 lo hace en un 0,4%. La fracción
libre de la hormona es la fisiológicamente activa.

d. Ingreso a los tejidos periféricos: las hormonas tiroideas atraviesan la membrana y dentro de las
células la T4 pierde el I de su C5´ (transformándose en T3) o de su C5 (transformándose en T3r) por
acción de la enzima monodesyodasa.

e. Mecanismo de acción: se unen a receptores nucleares de tipo alfa y beta, causando la estimulación
de genes del ADN. La T3 es 10 veces más afin por el R que la T4.

f. Vida media: la T3 tiene una vida media de 1 día, mientras que la T4 de 7 días. Durante su
degradación son desyodadas y conjugadas en hígado con ácido glucurónico o con sulfato, para
favorecer su eliminación al aumentar su solubilidad. Tambien se conjugan en menor medida con
ácido acético formándose TRIAC (ácido triyodotiroacético) y TETRAC (ácido tetrayodotiroacético).

g. Acciones:
- sinérgicas con GR.
- aumenta transcripción del gen de GH.
- aumenta el desarrollo neural desde final de gestación hasta meses postnatales.
- aumenta el crecimiento neuronal y glial.
- aumenta la proliferación axonal y dendrítica.
- aumenta la mielinización.
- aumenta NGF (factor de crecimento neural).
- su falta ocasiona cretinismo (enanismo con oligofrenia).
- estimula la síntesis de proteínas
- aumenta la actividad de la bomba Na/K ATPasa
- aumenta el consumo de O2 tisular
- aumenta el consumo de glúcidos, lípidos y Aa.
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
31
Crecimiento y Desarrollo 2022
- aumentan la síntesis de colesterol y lipoproteínas LDL
- aumentan la producción de calor
- son anabólicas en concentraciones fisiológicas pero catabólicas en concentraciones elevadas.
-

4.INSULINA:

a. Composición química: es una hormona proteica, formada por 51 Aa dispuestos en 2 cadenas unidas
entre sí mediante puentes disulfuro: la cadena A formada por 21 Aa y la cadena B formada por 30
Aa. Además existen puentes disulfuro intracatenarios en la cadena A. La presencia de estos puentes
es esencial para la actividad biológica de la hormona.

b. Biosíntesis: se realiza en el RER de las células B del islote de Langerhans del páncreas. Se sintetiza
un precursor de 111 Aa llamado pre-pro-insulina, que al ingresar al RER pierde su péptido señal de
26 Aa transformándose en la pro-insulina de 85 Aa . Esta posee un péptido C de conexión entre sus
cadenas A y B.

c. Secreción: la pro-insulina ingresa al Golgi donde se pierde el péptido C y se transforma en insulina,


de 51 Aa. Así se forman vesículas secretorias que contienen insulina, péptido C, 2 péptidos
separados de los extremos del precursor y átomos de Zn que se unen a varias unidades de insulina
formando dímeros y hexámeros.

d. Vida media: menor a 10 minutos en el hombre. Luego es degradada por la enzima insulinasa
presente en el hígado, riñón y otros tejidos.

e. Mecanismo de acción: la insulina se une a R de membrana de tipo tirosina quinasa. Estos son
dímeros que activan un sistema de transducción de señales llamado RAS/MAP, capaz de regular
transportes de membrana (ej; transportadores de glucosa de tipo GLUT-4), enzimas citosólicas (ej;
enzimas de la glucogenogénesis y de la glucogenolisis) o la expresión de genes del ADN para la
síntesis proteica. Sus principales órganos blanco son el mùsculo y el tejido adiposo.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


32
Crecimiento y Desarrollo 2022
f. Acciones:
- aumenta la captación de glucosa en los tejidos periféricos
- aumenta las vías de consumo de glucosa (ej; glucólisis, vía de las pentosas, Krebs)
- aumenta la glucogenogénesis (almacenamiento de glucógeno)
- disminuye la glucogenolisis
- disminuye la gluconeogénesis
- disminuye la glicemia
- disminuye la lipólisis
- aumenta la lipogénesis
- aumenta la síntesis proteica (es una hormona anabólica)

1. GLUCAGÓN:
a. Composición química: se trata de un polipéptido de 29 Aa.
b. Biosíntesis: en el RER de la célula alfa del islote de Langerhans del páncreas a partir de un
precursor llamado pre-pro-glucagón. Este se transforma en pro-glucagón de 160 Aa, que se
escinde en glucagón, glicentina o enteroglucagón y péptidos tipo glucagón 1 y 2.
c. Secreción: se realiza por exocitosis y es estimulada por la disminución de la glicemia, los Aa
alanina y arginina y el SNA simpático.
d. Vida media: muy corta, alrededor de 6 minutos.
e. Mecanismo de acción: se une a receptores de membrana de sus células blanco, acoplados a la
proteína Gs. Asì, la unión del glucagòn a su R ocasiona estìmulo de la enzima adenil-ciclasa y
formación de AMPc.
f. Acciones:
- Aumenta la glucogenolisis (degradación de glucógeno)
- Disminuye la glucogenogènesis
- Aumenta la gluconeogènesis
- Aumenta la glicemia (es hiperglucemiante)
- Aumenta la lipòlisis
- Aumenta el catabolismo proteico

2. OTRAS HORMONAS:
a. GLUCOCORTICOIDES:
- son segregados por la corteza suprarrenal Y disminuyen el crecimiento del esqueleto
b. PTH (paratohormona) y calcitonina:
- son hormonas que regulan la calcemia (concentración de calcio en sangre).
- la calcitonina es segregada por las células parafoliculares de la glándula tiroides y disminuye la
calcemia, estimulando la osteogénesis o formación de hueso.
- la PTH es segregada por las células principales de la glándula paratiroides y aumenta la calcemia,
estimulando la osteólisis o destrucción de hueso.
c. FACTORES DE CRECIMIENTO:
- NGF (factor de crecimiento neural): estimula el desarrollo del tejido nervioso.
- EGF (factor de crecimiento epidérmico): estimula el desarrollo del tejido epitelial.
- PDGF(factor de crecimiento plaquetario): estimula la proliferación de plaquetas
- Eritropoyetina: estimula la hemopoyesis

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


33
Crecimiento y Desarrollo 2022

PEDIATRÍA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


34
Crecimiento y Desarrollo 2022
PUBERTAD Y ADOLESCENCIA
CARACTERIZACION CRONOLOGICA DE LOS ASPECTOS MADURATIVOS Y VARIABLES RELEVANTES
EN SU SEGUIMIENTO

A lo largo de la historia, para muchas sociedades la pubertad ha sido un momento de celebración.


Los cambios de la pubertad anuncian la condición de fértil. Sin embargo, estos elementos psicológicos,
sociales y culturales son, precisamente, los que hacen que la pubertad sea una transición dificil, estresante
para muchos individuos. Lamentablemente, hoy en día, que la pubertad se inicia a una edad más temprana
se ha vuelto dificil manejar esta sexualidad más temprana. Los embarazos en adolescentes son un problema
relativamente nuevo (antes, eran imposibles en términos biológicos). Comprender la pubertad y la
adolescencia se ha vuelto sumamente importante por este cambio, que se puede atribuir a una mejor
nutrición y mejores condiciones de vida.
La organización mundial de la salud (OMS) define como adolescente al grupo comprendido entre
los 10 y los 19 años de edad y juventud a la etapa delimitada entre los 15 y los 24 años. La clasificación se
basa en aspectos estadísticos, porque estos períodos tienen límites poco definidos y su duración está
condicionada por una serie de factores no sólo biológicos sino de índole política, social, psíquica, económica
y cultural. Por eso, puede establecerse que el concepto de adolescencia no es universal sino histórico-
cultural.
Según Grumbach (1975), la pubertad puede ser definida como «un período de transición entre el
estado juvenil y la adultez, durante el clfal aparecen los caracteres sexuales secundarios, se adquiere la
fertilidad, ocurre el brote de crecimiento adolescente y toman lugar profundos cambios psicológicos».

Para la mayoría de los autores este período de la vida puede ser dividido en dos grandes etapas:

a- Pubertad o preadolescencia: es el período comprendido entre la aparición de los caracteres sexuales 2°


y el inicio de la adolescencia. Comienza entre los 10-12 años en la mujer y 12-14 años en los varones. Se
caracteriza por cambios principalmente de índole fisica (maduración sexual, etc.)

b- Adolescencia: comienza con la menarca en las mujeres y con las primeras emisiones nocturnas en los
varones. Termina con el logro de la madurez sexual y la profundización de intereses intelectuales y
emocionales. Se caracteriza por cambios principalmente psico-sociales.

La maduración durante la adolescencia guarda los mismos principios básicos que se analizaron durante
el desarrollo de la UPN° 5. Estos son:

a- Crecimiento biológico: es un fenómeno cuantitativo que responde a un aumento de la masa


corporal provocado por dos factores:

- Hiperplasia: aumento del número de células.


- Hipertrofia: aumento del tamaño de las células.

Los principales indicadores de este fenómeno son el aumento de la talla y del peso del adolescente.
Estos pueden ser graficados a través de curvas de distancia y de velocidad. Las primeras se establecen
relacionando peso (en Kg) o talla (en cm) en función de la edad (en años). Las segundas se construyen
graficando cm o kg ganados por año (cm/año o Kg/año) en función de la edad (en años). Las curvas de
distancia siempre suben hasta que se estabilizan en una meseta (cuando el crecimiento se ha detenido).
Las curvas de velocidad, en cambio bajan desde el recién nacido (donde su velocidad de crecimiento puede
ser de 25 cm/año) hasta 5-6 cm/año en la niñez. Al llegar a la pubertad, se duplica el ritmo de crecimiento
(alrededor de 10-11 cm/año) en relación al de la niñez, pero nunca alcanzará los niveles del período
perinatal. Con respecto a las curvas de crecimiento, estas pueden dividirse en generales (de peso o talla) y
especiales (del tejido nervioso, los órganos linfáticos o los órganos genitales) (ver tablas UABP N° 5).

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


35
Crecimiento y Desarrollo 2022
En todos los casos, la construcción de una tabla sólo puede realizarse en estudios longitudinales o
de seguimiento, en los cuales se van tomando mediciones en distintos períodos de la vida del adolescente.
En cambio, en un estudio transversal, que se realiza tomando una sóla determinación, sólo puede
establecerse una conclusión en relación al crecimiento, si se compara el dato hallado con curvas pre-
existentes para la población donde figuren los percentilos correspondientes (releer tema percentilos de la
UP N°5).

b- Desarrollo biológico: es un fenómeno cualitativo que comprende la adquisición y/o perfeccio-


namiento de las funciones corporales. En el caso del adolescente, las variables que pueden ser estudiadas
para su seguimiento son la maduración ósea, dentaria y sexual (ver escalas de Tanner).

Los principales cambios físicos de la adolescencia son:

- Conformación ósea general: crecen las extremidades y la cara, se modifica la pelvis, a los 16-18 años se
sueldan las epífisis y diáfisis por acción conjunta androgénica y estrogénica, produciéndose una detención
definitiva del crecimiento hacia los 20-21 años.

- Crecimiento de las mamas: en las niñas, la pubertad comienza con la telarca alrededor de los 10 años. Se
agrandan los pezones y crecen también las glándulas mamarias. En el varón puede haber una pequeña
ginecomastia (agrandamiento de las mamas) uni o bilateral que pronto desaparece, pero que puede
requerir apoyo psicológico.

- Piel: aparición del vello pubiano (11-12 años en la mujer; 12-13 años en el varón), con base de
implantación pilosa horizontal en la mujer y con ascenso en la línea media en el varón. Este desarrollo del
vello pubiano se llama pubarca. El pelo axilar se desarrolla a los 12-13 años en la mujer y 13-14 años en el
varón. Todas estas son manifestaciones androgénicas de origen suprarrenal (adrenarca) como también lo
son la seborrea y el acné por hipertrofia de glándulas sebáceas y sudoríparas. En los varones, el pelo de la
barba, bigote y tórax se desarrollan sobre el final de la adolescencia, por acción androgénica testicular
(gonadarca). Con respecto a la línea de implantación del cabello esta es recta en la mujer, mientras que en
los varones asciende con forma de cuña en las sienes.

- Aparato genital: en la mujer, los andrógenos suprarrenales aumentan los labios mayores y el clítoris y los
estrógenos foliculares ováricos aumentan el tamaño del útero, vagina y labios menores. La menarca o
primera menstruación se producirá hacia los 13 años, con amplias variaciones individuales provocadas por
los estrógenos y por la progesterona. Tras la menarca se sucederán ciclos principalmente anovulatorios e
irregulares, que tienden a normalizarse unos años después de la misma. En el varón, crecerán inicialmente
sus testículos y la testosterona testicular inducirá un crecimiento del pene, escroto (que aumenta su
pigmentación), conductos deferentes (que se harán palpables), epidídimo, próstata y vesículas seminales.
Hacia los 13-14 años comenzarán las primeras emisiones o poluciones nocturnas.

c- Cambios psíquicos en la adolescencia: simultáneamente con los cambios fisicos se producen en el


adolescente importantes cambios psíquicos y emocionales que determinan conductas y reacciones
particulares. Influyen en estos cambios: la familia, el colegio, la sociedad. El adolescente «necesita»
prioritariamente del apoyo familiar, pero a veces su comportamiento suscita ansiedad y alarma en
los padres ya que fracasan los intentos de resolver las disputas y conflictos mediante la discusión o
el razonamiento. En el colegio deben ser estimulados en su estudio; no se debe aceptar que el
adolescente sea indiferente al mismo, sino estimularlo a través de los programas actualizados de
estudios. El adolescente requiere y debe formar su propia individualidad. Debe respetarse su
temperamento y sus preferencias y no forzado a tomar una actitud detenninada. En una edad donde
hay tantos cambios y transformaciones, se presentan modificaciones que pueden llegar a ser
patológicas como ser trastornos sexuales, adicciones, delincuencia o trastornos conductuales que

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


36
Crecimiento y Desarrollo 2022
pueden llevarle hasta graves neurosis depresivas o fóbicas, con confusión, delirios, estados
maníaco-depresivos o trastornos de la alimentación (anorexia o bulimia)

Para Josselyn: «el comportamiento del adolescente es típico de aquellos individuos de cualquier edad
que no han encontrado un patrón adecuado para integrarse y reconciliar sus propios impulsos, los
requerimientos de su conciencia, los requerimientos de la realidad».

Horrocks sostiene que: «...si el ambiente es tal que el adolescente puede ser gradualmente un
individuo inducido a tener experiencias para las que está preparado y en las que está capacitado para
actuar, si le es permitido asumir responsabilidades y desempeñar un papel actualizado y cuando está
preparado para ello, si hay un esfuerzo real por parte de los adultos para aceptar sus actitudes y cuando es
posible ayudarlos en sus necesidades, aquél encuentra su transición a la madurez de una manera dócil,
agradable, fluida y sin complicaciones...»

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA MADURACION DEL ADOLESCENTE

a- Factores genéticos:
- Comienzan a evidenciarse desde el año al año y medio.
- Dos tercios de los niños tienen curvas correlativas con las alturas medias paternas.
- Desde los dos años a la adultez hay una influencia genética dominante.
- Genes del crecimiento en cromosomas sexuales X e Y, cromosoma 17, etc. (herencia poligénica).

b- Nutricionales:
- Proteínas: aminoácidos esenciales (leucina, triptófano, metionina, treonina, valina, fenil-alanina,
lisina, isoleucina, arginina e histidina)
- Lípidos: ácidos grasos esenciales (ácido linoleico, linolénico y araquidónico).
- Vitaminas (todas deben ingerirse en forma adecuada).
- Minerales:
1- sodio y potasio: maduración fisiológica.
2- calcio y fósforo: osificación.
3- hierro: hemopoyesis.
4- yodo: tiroideogénesis.
5- zinc: desarrollo gonadal.

c- Ambientales y psico-afectivos: contención familiar, apoyo y estímulo educacional, etc.

d- Endócrinos:
1- Somatotrofina: favorece el crecimiento de tejidos blandos y duros.
2- lnsulina: favorece la entrada de glucosa a las células.
3- Hormonas sexuales: favorecen el desarrollo de caracteres sexuales.
4- Hormonas tiroideas: estimulan el crecimiento de todos los tejidos (incluido el
nervioso).

5- Factores de crecimiento:

- IGF (factor de crecimiento similar a insulina): son las somatomedinas segregadas bajo estímulo de
la STH, que estimulan el crecimiento de los cartílagos y huesos.
- NGF: es el factor de crecimiento neural, segregado bajo estímulo de las hormonas tiroideas, que
estimula el crecimiento del tejido nervioso.
- EGF: es el factor de crecimiento epitelial.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


37
Crecimiento y Desarrollo 2022
VALORACIÒN DE LOS CAMBIOS FÌSICOS DEL ADOLESCENTE

Se realiza mediante la La escala de Tanner (o estadios de Tanner) que es una valoración de la maduración
sexual a través del desarrollo físico de los niños, adolescentes y adultos. La escala define las medidas físicas
de desarrollo basadas en las características sexuales externas primarias y secundarias, tales como el tamaño
de las mamas, genitales, volumen testicular y el desarrollo del vello pùbico y axilar. Estas tablas son usadas
universalmente y permiten una evaluación objetiva de la progresión puberal. Esta escala fue ideada por el
pediatra británico James Tanner.

TANNER FEMENINO: se evalúan el desarrollo mamario y del vello pubiano

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


38
Crecimiento y Desarrollo 2022

TANNER MASCULINO: se evalúan los órganos genitales y el vello pubiano.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


39
Crecimiento y Desarrollo 2022

PERCENTILOS

Los percentilos son medidas de posición relativa que dividen un conjunto de datos en cien porciones con la
misma cantidad de observaciones de la variable en cada una de ellas.
Percentilos : cuando el número de observaciones es lo suficientemente grande (mayor de 30) a veces es
útil extender la noción de mediana y dividir al conjunto de datos ordenados en mayor número de partes.
Los puntos de división entre fracciones más generales reciben el nombre de percentilos y ubican un
porcentaje dado de individuos por debajo o encima de ellos. Es decir un percentil es uno de los noventa y
nueve puntos que dividen una distribución en cien partes de igual frecuencia.
La necesidad del uso de los percentilos surge de las dificultades que aparecen al determinar la variación y
límites de normalidad de una variable dada.
Supongamos que medimos en una población de niños con la variable estatura. Si queremos saber si un niño
de 8 años tiene estatura normal, necesitamos conocer la talla de la población de niños normales de esa
edad. Para ello debemos tomar una muestra representativa de individuos de 8 años y medir las estaturas.
Veremos entonces que no todos los niños tienen igual talla y, a pesar de que todos tienen exactamente la
misma edad, existe una variación de la estatura a una edad dada. Utilizamos un grafico y ubicamos en el
eje de las abcisas (x) se representó la estatura y en el de las ordenadas (y) la frecuencia (cantidad de niños)
obteniéndose una curva de distribución de frecuencias. Se observa que lamayor cantidad de individuos se
concentra alrededor de los valores medios, habiendo unos pocos más altos y otros pocos más bajos que el
grupo central.

El 100% de los niños de 8 años está contenido en el área limitada por la curva y el eje de las x. El valor del
eje de las abscisas que divide la muestra en dos mitades iguales, es decir, la estatura con respecto a la cual
el 50% de los individuos es más alto y el otro 50% es más bajo (Figura 2), corresponde al percentil 50 que
coincide con el valor de la mediana Para comprender su significado podemos imaginar a todos los niños de
8 años parados y ordenados en una fila de acuerdo con sus estaturas en orden creciente. Caminando a lo
largo de esta fila, llegamos a un punto entre dos niños donde la mitad está por detrás y la otra mitad por
delante de nosotros. La estatura correspondiente a este punto es el percentilo 50. Si seguimos caminando
hacia los individuos más altos alcanzamos otro punto en que el 75% de los individuos está por delante y el
25% por detrás. La estatura correspondiente a este punto es el percentilo 75. En forma similar, es posible
determinar puntos que dividan a la fila en porcentajes que sean de nuestro interés. Si se ordena, por
ejemplo, a 100 niños de primer grado de acuerdo con su estatura, del más pequeño al más alto, el que
ocupa el 5º lugar divide al conjunto de niños en un 5% que queda por debajo y un 95% que se ubica por
encima. La talla del alumno que ocupa la posición central divide el conjunto en dos partes iguales (50% por
debajo y 50% por encima) y es valor corresponde a la mediana o al percentil 50 (P50). El percentil 95 (P95)
dejará un 95% por debajo y un 5% por encima de él. Si resulta que el percentil 10 (P10) es 1,18 m, significa
que el 10% de los niños mide 1,18 m o menos.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


40
Crecimiento y Desarrollo 2022

ÁREA PSICO-SOCIAL
ADOLESCENCIA

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


41
Crecimiento y Desarrollo 2022
ADOLESCENCIA
Aspectos psicológicos

La adolescencia se ubica como problemática emocional y en lo social, teniendo como base los
cambios fisiológicos. Desde el psicoanálisis freudiano, la adolescencia es el pasaje de la libido pregenital a
la genital
La adolescencia es el momento de borde donde se deja el niño que se ha sido y se debe ser ese que
soñaron los padres. El adolescente debe solucionar, por esta exigencia, nada menos que el problema de
ser. Ser para los otros y para sí. Esta solución está mediada por los roles que se le adjudican y la forma en
que éstos son asumidos. El grupo familiar socializa mediatizando características que la estructura social
exige. El adolescente, al estar en una situación de cambio muy explícita, suele transformarse en el portavoz
de los conflictos de su grupo inmediato. La sociedad tendría que proporcionar los espacios para que
organicen sus ideales. Cuando se cuestiona a la adoles-cencia como el momento de rebeldía, hay que poner
en cuestión lo social, de lo cual, la adolescencia con sus carencias, es sólo su efecto.
La llamada «inmadurez» de los jóvenes contiene los rasgos más estimulantes del pensamiento
creador, de los nuevos sentimientos, las ideas para una nueva vida.
Cuando analizamos la adolescencia, la niñez, la madurez o la vejez, no podemos caer en la
irresponsabilidad de considerarlos fenómenos aislados del sistema social que los reproduce, del cual son la
forma en que el hombre porta y muestra la sociedad a la cual pertenece y reproduce en los distintos
momentos de su vida.

Características generales del pensamiento lógico en la adolescencia

La inteligencia es la capacidad general del individuo para ajustar o adaptar su pensamiento a nuevas
exigencias. Es un proceso que sigue un desarrollo con características específicas para cada tiempo vital.
Los elementos generales de la inteligencia son los siguientes:
a- La atención.
b- La capacidad de retención.
c- La distinción.
d- El entrenamiento.

En la ordenación de la experiencia:
a- La combinación de elementos.
b- La capacidad de critica.

En la conservación de la experiencia, memoria:


a- Reconocimiento de la situación.
b- El juicio.
c- La aplicación del procedimiento experimental adecuado.
d- El sentido común adecuado.

Todos estos procesos siguen modos específicos, influenciados por lo emocional y por las
características del funcionamiento cerebral según la edad y las condiciones de vida.
Para Piaget, el proceso culmina con la 3ª fase, que abarca de los 7 a los 12 años en adelante. Consta
de 2 estadios: el de las operaciones intelectuales concretas, articuladas a los sentimientos morales y
sociales y a las actitudes de cooperación y el del pensamiento abstracto, la capacidad de operaciones
intelectuales de relaciones que se articula a la consolidación de la personalidad.
La capacidad intelectual alcanza el apogeo de la abstracción en la adolescencia, pero que su
producto ser óptimo depende de innumerables condiciones singulares de cada sujeto (circunstancias
familiares, sociales, biológicas, etc.). Paradójicamente, la fuerza pulsional del adolescentes, su lucha por
una identidad, los efectos de los social, etc., hacen que no siempre muestre su capacidad en todo su
esplendor.
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
42
Crecimiento y Desarrollo 2022
En la llamada 1ª adolescencia se muestra una inteligencia casi mordaz como el efecto del momento
de transición del pensamiento concreto formal al inicio del pensamiento hipotético - deductivo. Esto ocurre
mientras el adolescente pugna por «someter al mundo al imperialismo de sus reflexiones».
Esta característica de «centrarse en lo propio» obedece a una afirmación de la identidad entre la
infancia y la adultez, donde no hay puentes sino vacios.
El pensamiento hipotético - deductivo se aplica a la resolución de los problemas:
- Búsqueda de la verdad.
- Justificación o pruebas de la misma.

Se distinguen 4 tipos de hipótesis según sus fundamentos o confirmación:


- De 1 ° grado o conjeturales.
- De 2° o auxiliares.
- De 3 ° grado o ensayo.
- De 4° grado o establecidas.

En la 1ª se hallan ausentes tanto los fundamentos como la verificación. En la 2ª tampoco hay


fundamentos pero hay verificación. En la 3ª hay fundamentos pero falta la verificación. En la última están
presentes los fundamentos y la verificación. El adolescente se maneja conjeturalmente, atraído por el poder
de concebir pensamientos en libertad aunque sean ajenos a toda lógica ya los fundamentos críticos de la
prueba de la verdad.
El psicólogo Ariel Bianchi plantea que el hecho de que un adolesente sea habilidoso para operar con
números o símbolos no implica per se una capacidad razonadora, ya que la 1ª habilidad citada implica sólo
una cierta estabilidad del automatismo y una aplicación de reglas operativas, en cambio, lo 2° implica
condiciones de mayor flexibilidad y creatividad del pensamiento.
Del mismo modo, la fluidez verbal y la comprensión semántica de los signos del lenguaje son
indispensables para el desarrollo del pensamiento.

ADOLESCENCIA E IDENTIDAD

Amplitud del concepto de identidad

El concepto de identidad encierra una idea integradora de la persona que es percibida, negada o
deformada por el Yo. Es el logro de una integración entre el ideal de vida para el Yo y el de la sociedad en
que el hombre vive. El proceso de duelo adolescente pone al Yo en una situación tal que provoca una
intensa crisis de identidad. Su lucha por la identidad se libra en 3 campos:
- lucha por construir un nuevo esquema corporal.
- lucha por construir un nuevo mundo interno.
- lucha por construir su nueva sociedad.
La otra cara de esta lucha es la separación de lo viejo.
La actual sociedad de cambio y la nueva modalidad de transmisión de la cultura han permitido que
el peso de la crisis recaiga tanto en los adolescentes como en su familia, en las instituciones y en la sociedad.

Crisis de identidad

El adolescente se encuentra en un período transitorio de confusión que rompe con la identidad


infantil y enfrenta al Yo con nuevos objetos, impulsos y ansiedades.

- El adolescente percibe su cuerpo como extraño, cambiado y con nuevos impulsos y sensaciones.
- Se percibe a sí mismo como diferente a lo que fue, nota cambiadas sus ideas, metas y
pensamientos.
- Percibe que los demás no lo perciben como antes y necesita hacer un esfuerzo más activo y
diferente para obtener respuestas que los orienten.
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
43
Crecimiento y Desarrollo 2022

Ante esta eventualidad, las funciones yoicas se esmeran en discriminar, controlar y fluctuar entre
los objetos de identificación para tolerar las ansiedades que provoca el sentimiento de no identidad, uno
de los más aniquiladores.
La vulnerabilidad de los adolescentes dependerá de las fluctuaciones que haga el Yo en sus
identificaciones «inauténticas», las cuales se dan tanto en el cuerpo como en objetos internos y externos.
A nivel del cuerpo encontramos somatizaciones, abulia, sentimientos de extrañeza, fatiga, etc. Respecto de
los objetos internos y el pensamiento, la fluctuación se da entre las identidades negativas,
pseudoidentidades, grandes teorías, erotización, frialdad del pensa-miento, etc. Respecto del manejo en el
mundo externo, hay cambios de objetos de amor, tendencia a sometimiento o al despotismo, etc. El Yo del
adolescente está embebido de omnipotencia, sin la cual sucumbiría ante la movilización de las
identificaciones tempranas.
La ambigüedad típica de la adolescencia sería la expresión del estado de indiferenciación que
amenaza con irrumpir en el Yo y desintegrarlo. Sería un tipo particular de identidad y organización del Yo
que se caracteriza por coexistir y alternarse sin que para el sujeto implique confusión o contradicción.

Vicisitudes de la identidad

El yo aprende que las crisis son reversibles y temporarias, lo que aumenta la confiabilidad en el
tiempo y la interacción, elemento tan necesario en la adolescencia, que ayuda a esperar, prever y
discriminar.
Cada elección durante el desarrollo, reactualiza el estado de integración del yo, cuyo grado de
división y de conflicto depende de las identificaciones, las cuales están condicionadas por las imágenes
familiares introyectadas.
Si el niño introyectó imágenes familiares muy conflictivas y negativas, en los momentos de
autodefinición necesita negar grandes sectores del Yo, por lo persecutorio de las identificaciones. Durante
la adolescencia hay una incapacidad de elaborar el duelo a causa de las partes del Yo identificadas en estos
objetos persecutorios internos. Esto no ocurriría si las identificaciones negativas estuvieran compensadas
por identificaciones positivas.
El mundo interno con que se encuentra el adolescente en el proceso de duelo es persecutorio, por
lo cual es necesario disociar y proyectar lo doloroso. Esta «sangría yoica» se compensa con una
«transfusión» al Yo, que hambriento de identidad acepta identificaciones introyectivas ideales, no
asimiladas, que le brindan al menos una fachada. Así se forman las pseudoidentidades.
Las pseudoidentidades están cargadas de identificaciones introyectivas y las identidades negativas
están cargadas de identificaciones introyectivas. Estas son transacciones e implican disociación, represión
y alineación del Yo. Una identidad propia, en cambio, implica integración, elaboración y sublimación.

Concepto de identidad

Los elementos que componen la identidad se pueden agrupar en torno a 3 sentimientos: unidad,
mismidad y continuidad.
La unidad de la identidad está basada en la necesidad del Yo de integrarse en el espejo como una
unidad que interactúa. Ante la crisis de identidad se rompe esta unidad por el cambio fisico en las
sensaciones.
La continuidad de la identidad surge de la necesidad del Yo de integrarse en el tiempo: «ser uno
mismo a través del tiempo». Con la adolescencia se produce una ruptura en la continuidad. El poder
pensar a partir de ideas y no sólo sobre objetos concretos, permite el transporte en el tiempo y en el
espacio.
La mismidad en la identidad parte de la necesidad de reconocerse a uno mismo en el tiempo y el espacio y
se extiende a la necesidad de ser reconocido por los demás.

Hay 3 configuraciones de la identidad del Yo:


 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
44
Crecimiento y Desarrollo 2022
- 1° una configuración interna formada por las identificaciones infantiles que dan continuidad a las
nuevas, este encuentro sufre las vicisitudes de todo duelo y se expresa mediante sentimientos de unidad,
mismidad y continuidad, que unidos dan un nuevo sentimiento, el de identidad del yo psicológico.
- En 2° lugar, la forma de reconciliación entre el concepto de sí y el reconocimiento social crean
juntos el sentimiento de identidad del Yo social.
- La 3ª configuración, la de la nueva gestalt que se forma en el tiempo, en el espacio y durante la
crisis se expresan con los sentimiento que se forman la identidad del yo corporal.

El yo psicológico, el yo social y el yo corporal, configuran la identidad del yo adolescente. Para cada


período de la adolescencia hay disociaciones básicas:

a- Disociación mente - cuerpo.


b- Disociación pensamiento - acción.
c- Disociación individuo - sociedad.

La 1ª se da durante el período puberal para controlar los peligros típicos: erotización del
pensamiento y confusión de la identidad sexual. El yo vive al cuerpo como extraño y peligroso.
La 2ª recae en la mediana adolescencia, discrimina entre un pensamiento, que busca orientarse
hacia un futuro desconocido y una acción que necesita concretar las necesidades más perentorias ligadas
a la identidad sexual y la independencia familiar.
Durante la última etapa de la adolescencia existe una disociación individuo - sociedad. La necesidad
de reconocimiento por el otro fuerza a modificar los valores, y así la rnismidad de identidad se basa en una
verdadera interacción creadora.
El surgimiento de la nueva identidad termina con las disociaciones instrumentales e integra al yo del
ex adolescentes en una unidad espacial consigo mismo en el tiempo y con la sociedad en donde actúa.

Apéndice

Elección vocacional e identidad

La vocación es una inclinación personal concretada en un momento crucial de la vida, para asumir
la elección del rol social de acuerdo con la personalidad y los contextos familiar y social.
Hay, en general, 3 formas de enfrentar el rol social y la vocación personal:

- Buscando la seguridad personal.


- Buscando la manera personal de expresarse en relación a las expectativas del grupo social.
- La posición individualista que asume el rol social a espaldas de la realidad.

Una actitud sana es buscar el equilibrio entre el mundo interno y el externo. La orientación
vocacional está determinada desde 3 variables:

- Las fuerzas de producción.


- La estructuración de un campo donde se relaciona lo producido.
- El adolescente que busca ubicarse con todo su bagaje personal.

Entre estos 2 mundos, social y persona aparece como realidad necesaria la familia. Familia y trabajo
social son instrumentos de integración o socialización. La identidad familiar influye en la elección vocacional
de sus hijos de manera involuntaria. La identidad de los otros grupos de pertenencia lo hará de manera
diferente, así como el sistema imperante.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


45
Crecimiento y Desarrollo 2022
Estudio de la elección en los adolescentes a la luz del concepto de identidad personal

Para el adolescente la elección es un problema crucial que abarca un amplio espectro de la realidad.
No se puede hablar de elección vocacional sino se tiene en cuenta la necesidad de renuncia que implica. El
adolescente se da el lujo de ampliar su visión de la realidad ubicando sus realidades dentro de un marco
que lo supera. Así surge la desorientación que tiene graduaciones que dependen de la identidad del
adolescente. Otro aspecto de la identidad es la auto estima que cuando está empobrecida quita toda
posibilidad de elección.
Una buena elección vocacional implica un pasaje de lo posible múltiple a lo real concreto y un pasaje
de lo abstracto y subjetivo a lo concreto y objetivo.

Estudio de la elección vocacional adolescente a la luz de la identidad familiar

Durante la adolescencia la familia debe se un «continente», unlugar donde se pueden depositar


deseos, inquietudes, temores, etc., pensamientos y conductas que son indicio de la crisis de identidad que
está padeciendo el adolescente. La vocación de un individuo se va formando de manera similar a la
identidad, en la familia se van provocando identificaciones que al principio pueden ser meras imitaciones
y que se van asimilando como identidad.

Las contraindicaciones sociales

Muchas veces, el conflicto de una orientación vocacional se debe a que expresa sin resolverla
contradicción existente entre las nuevas fuerzas productivas que surgen en un momento histórico y social
y las relaciones de producción establecidas por el sistema social imperante. En los momentos de grandes
cambios sociales, la juventud entra en un período de gran desorientación porque las nuevas relaciones de
producción que surgen significan nuevos roles y valores que venia pujando desde las fuerzas productivas e
ideológicas.
Elegir un rol social está determinado por la identidad que se desarrolla dentro de la continuidad
histórica, unidad de las identificaciones que constituyen el yo y según la mismidad obtenida a partir del
encuentro con los otros, el contexto y el proceso social.

ADOLESCENCIA, FAMILIA Y SOCIEDAD

El contexto

La adolescencia es un tránsito entre dos polos: niñez y adultez. Estos polos no son fijos, pero
aparecen como más estables en relación con la aparición del hombre reproductor y productor. La
adolescencia significa también una alteración en el proceso de adjudicación de roles en el ámbito del grupo
familiar
Siempre existe una exigencia social previa a ser de una manera determinada. El adolescente tiene
que solucionar el problema del ser para los otros y el ser para sí, implicando en la adjudicación de ro les y
en la forma en que estos roles son asumidos.
Pichón Riviere señala que «la tarea del grupo familiar es la de socializar al sujeto», esto lo hace
mediatizando las características sociales que la estructura social exige. La crisis familiar parece ser un hecho
crónico como lo es la crisis del adolescente, ya que para él y para el grupo significa la aparición de una
nueva forma cuyo contenido se irá discriminando en el transcurso del tiempo. El adolescente se encuentra,
por su propia problemática, en el lugar de portavoz de una estructura en crisis. La familia, es portavoz de
la crisis de la estructura social. No es extraño que los grupos extrafamiliares a los que el adolescente se
incorpora para asumir el rol adulto que la estructura le pide, sean grupos que cuestionan la organización
social en la que están inscriptos.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


46
Crecimiento y Desarrollo 2022
El individuo

La adolescencia aparece como período mejor definido en su iniciacJón: la pubertad. Dos problemas centran
el proceso del adolescente desde el punto de vista psicoanalítico: el cambio corporal y la reorganización de
la personalidad, ambos interdependientes. El cambio corporal es una pérdida del pasado y una expectativa
abierta al futuro. Este proceso de duelo comprende 3 aspectos básicos:
- El duelo por el cuerpo infantil.
- El duelo por los padres infantiles.
- El duelo por la identidad infantil.

Estos 3 aspectos son simultáneos e interrelacionados y conforman una reorganización de la perso-


nalidad cuyo eje está dado por el empuje biológico puberal.
Para el psicoanálisis, el cuerpo es vivencia. Este cuerpo es vivenciado como algo maravilloso y
peligroso a la vez. El cambio corporal es esperado y rechazado a la vez. El cuerpo aparece como un área de
su personalidad donde confluyen expectativas individuales y sociales, por este motivo, es depositario de
vivencias y fantasías de características a menudo persecutorias, de allí su lucha para aceptado.
La organización de la personalidad del púber y del adolescente se basa en este cambio corporal. En
primer lugar se hace manifiesta la reorganización en base a la pérdida de la relación simbiótica con el grupo
familiar. La integración de la personalidad, llevada a cabo con determinados clivajes, se desorganiza,
reapareciendo los niveles más desintegrados (la llamada parte psicótica o sincrética de la personalidad),
que tendrá que ser elaborada durante este transcurso de la adolescencia y que dará las posibilidades de
una organización adulta.
El cuerpo es depositario de las ansiedades psicóticas surgidas de los aspectos sincréticos (no
integrados), por este motivo es sentido como un peligro pero es este pasaje a través del mismo el que
permite elaborar las ansiedades básicas.
Cuando el crecimiento corporal es muy acelerado pueden producirse fenómenos de
despersonalización, pues el púber se encuentra con el dilema de tener un cuerpo adulto sin contar con los
elementos emocionales correspondientes.
El duelo por la pérdida del cuerpo infantil está últimamente vinculado con la pérdida de los padres
infantiles. El adolescente deja de ser a través de los padres para ser él mismo. Tiene lugar en este momento
una fragmentación de su personalidad y del mundo en objetos buenos y malos que corresponden a
aspectos paternos y matemos, es un paso previo a una independización afectiva de su medio inmediato.
Aparecen trastornos de la identidad como consecuencia de una fragmentación del yo, muchas veces
estructurada sobre una integración previa deficiente.
El adolescente necesita estar solo, se repliega sobre su mundo interno, para luego salir con su
manera de ver al mundo.
La ideología puede ser una forma defensiva de desvalorización de los padres para eludir los
sentimientos de dolor y pérdida que significan separarse de ellos. El conflicto para él y para el grupo se
polariza entre el ser para sí y el ser para los otros o mimetismo.«Ser adulto no significa abolir la juventud,
la infancia o la adolescencia aún vivas, no significa creer que se posee la sabiduría con mayúscula, es saber
que nada está terminado y muchas cosas tienen que cambiar».

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO

El consentimiento informado es un documento donde se explica a cada persona qué es lo que se


desea hacer con ella, y se le pide expresamente su autorización. Debe ser escrito, con lenguaje claro y
simple. Se usa en la práctica médica y en la investigación científica.
Los médicos están obligados a respetar el principio de autonomía del paciente: la autonomía se
refiere a la capacidad de autogobernarse, libre de influencias externas que lo controlen, como de
limitaciones personales que le impidan hacer una verdadera opción (Ej.: comprensión inadecuada del
proceso).

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


47
Crecimiento y Desarrollo 2022
Es decir, que cada uno tiene derecho a rechazar un tratamiento médico o a ser incluido en una
investigación.
El consentimiento se debe requerir después de haber informado al paciente, en forma completa y
veraz, sobre lo que se pretende hacer. Así respetamos y potenciamos el ejercicio de la autonomía.

LA HISTORICIDAD DE LA ADOLESCENCIA

En primer lugar, existe un concepto que se refiere exclusivamente a los cambios biológicos: es la
pubertad.
En nuestra sociedad la adolescencia se inicia con la pubertad (que es un fenómeno netamente
biológico).
La adolescencia es la adaptación psicosocial a los cambios de la pubertad, culmina cuando se llega
a establecer la independencia, anuncio del comienzo de la etapa de adulto joven.
Es una interrupción de la tranquilidad del crecimiento, es el final de la feliz infancia. Empieza en el
momento en que se pierde la maravillosa seguridad de la infancia.
Constituye una etapa de transición desde la irresponsabilidad hasta la responsabilidad, es un
proceso.
Es el tiempo en que la persona crece y se desarrolla psicológica, emocional y socialmente.
Durante la adolescencia se produce la maduración de la personalidad y la búsqueda de la identidad.
En esta etapa tiene que realizarse el difícil y delicado proceso de individualización – separación. Hay una
ruptura con la realidad. La principal tarea consiste en configurar y consolidar la propia identidad como
persona única y madura.
Es decir, que este período de la vida es característico de la especie humana. Pero este período no
se verifica en todas las sociedades.
En la actualidad hay sociedades que tienen un sistema para ahorrar al niño la adolescencia: la
suprimen. Transforman a voluntad al niño en adulto mediante ritos de paso o de iniciación.
Los ritos marcan la ruptura de los lazos domésticos y el paso de la vida familiar a la comunitaria.
Entonces, en primer lugar, podemos afirmar que la adolescencia no es universal.
En nuestra sociedad la adolescencia es la fase donde transcurren:

· La afirmación de la personalidad
· El desarrollo sexual y la capacidad reproductiva
· La concreción de los proyectos de vida
· El desarrollo espiritual
· La autoestima
· La independencia
· La capacidad de pensamiento abstracto

Pero en otras sociedades esto varía, por lo tanto, podemos afirmar que la adolescencia es una
construcción social.
Cada sociedad elaborará un modelo de adolescencia, la cargará de significados y le atribuirá
comportamientos, representaciones, características peculiares.
También podríamos afirmar que la existencia o no de la adolescencia, o sus características, son
diferentes según la cultura.
Cada cultura significa o simboliza de distintas maneras el paso de la niñez a la adultez. Forma
represen-taciones distintas que se expresan en discursos y prácticas diferentes: así la adolescencia es
también una creación cultural.
En las diferentes sociedades y culturas no siempre existió la adolescencia. Hace menos de un siglo
el niño se transformaba en pequeño hombre, pasaba «del pantalón corto» al «pantalón largo».
Este paso le permitía modificar sus prácticas y comportamientos (podía fumar, beber, tener
relaciones sexuales, participar de actividades sociales, etc. como «un adulto»).

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


48
Crecimiento y Desarrollo 2022
Así la adolescencia transcurría entre la maduración sexual hasta el momento en que eran aceptados
como iguales por los adultos de su comunidad.
Esto le da al concepto de adolescencia su característica histórica.
De acuerdo a las características de la sociedad, la adolescencia adquirirá diferentes significaciones.
En nuestra sociedad capitalista (dividida en clases sociales, es estratos sociales) habrá más de una «forma
de vivir la adolescencia».
Es decir, que la adolescencia varía de acuerdo a los grupos sociales de pertenencia.

Conclusión:
- La adolescencia no es universal
- Es una construcción social
- Una creación cultural
- Que se modifica a través del tiempo (es histórica)
- y de los grupos sociales.

JUVENTUD

La etapa juvenil es el período que va desde la adolescencia hasta la independencia de la familia, la


formación de un nuevo hogar, la autonomía doméstica, que representan los elementos que definen la
condición de adulto. La diferenciación social, las distintas clases y segmentos sociales configuran diferentes
juventudes.
En nuestra sociedad vemos a la adolescencia como la etapa de búsqueda de la identidad y la
inserción social; y a la juventud como el período donde ya se ha conformado la identidad pero se continúa
buscando la inserción social.

Características de la adolescencia y la juventud en nuestra sociedad:

La sociedad tiene a los adolescentes como modelos de estilo de vida.


Juventud no sólo se refiere a un estado, una condición social o etapa de la vida, sino que significa
un producto. La juventud es un valor simbólico, asociado con rasgos apreciados (estética dominante) que
permite comercializar sus atributos, multiplicando la variedad de mercancías (bienes y servicios) que
impactan directa o indirectamente sobre los discursos sociales que la luden y la identifican.
En nuestra sociedad libre y democrática, el adolescente tiene múltiples modelos de identificación.
Cuanto más compleja es una sociedad, más conflictiva y larga es la adolescencia.
La sociedad de clases, diferencias económicas, sociales, políticas, étnicas, raciales, migratorias,
marcan profundas desigualdades en la distribución de recursos, con lo cual la naturaleza misma de la
condición de joven en cada sector social se altera.
La juventud está casi reservada para los sectores medios y altos, que pueden acceder a la educación
superior y a la moratoria en toda la completud del término.
La juventud depende de una moratoria: de un espacio de posibilidades abierto a ciertos sectores
sociales y limitado a determinados períodos históricos.
En el siglo XX ciertos sectores sociales lograron ofrecer a sus jóvenes la posibilidad de postergar sus
exigencias: un tiempo legítimo para que se dediquen al estudio y a la capacitación, postergando el
matrimonio.
En los sectores más pobres se comienza a trabajar más temprano, es más temprana la constitución
de la propia familia y la reproducción de la misma. Las etapas de crisis económicas y la creciente
desocupación hace que algunos jóvenes no estudien y busque prontamente participar en la actividad
económica.
El desempleo y la calificación tienden a expandir el período de transición de la juventud.
Los jóvenes de sectores medios y altos tienen generalmente oportunidad de estudiar, de postergar
su ingreso a las responsabilidades de la vida adulta: se casan, tienen hijos tardíamente y gozan de un
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
49
Crecimiento y Desarrollo 2022
período de menor exigencia, de un contexto social protector que hace posible la emisión, durante períodos
más amplios, de los signos sociales de lo que se llama juventud. Tales signos, tienden a estetizarse, a
constituir un conjunto de características vinculadas con el cuerpo, con la vestimenta, con el arreglo; y
suelen ser presentados ante la sociedad como paradigma de todo lo que es deseable.
La juventud es una estética de la vida cotidiana.
La juventud se transforma en una mercancía, se compra y se vende, interviene en el mercado del
deseo como vehículo de distinción y de legitimidad.
Los sectores populares carecen del tiempo y dinero (moratoria social) para vivir un período más o
menos prolongado con relativa despreocupación y ligereza.
La juventud es una condición constituida por la cultura, pero que tiene una base material vinculada
con la edad (edad procesada por la historia y la cultura: las generaciones). La generación alude a la época
en que cada individuo se socializa. Cada generación es perteneciente a una cultura diferente en la medida
en que incorpora en su socialización nuevos códigos y destrezas, lenguajes y formas de percibir, de apreciar,
clasificar y distinguir.
Las generaciones comparten códigos y se diferencian de otras (diferencias generacionales).
La juventud está expuesta a un desgaste diferencial en la materialidad misma del cuerpo según
género y sector social. Así lo sociocultural influye en los ritmos de desgaste biológico, haciendo pesar la
diferenciación social en la mera cronología.
No es lo mismo tener 20 años que tener 35, siendo hombre o mujer, esos años de diferencia son un
abismo en la circunstancia histórica que nos toca vivir. No es lo mismo haberse socializado antes o después
de la radio, de la televisión o de la computadora. La marca histórica de la época es también determinante.
Las modalidades sociales del ser joven dependen de la edad, la generación, el crédito vital, la clase
social, el marco institucional y el género.
De esta manera ser joven es un abanico de modalidades culturales que se despliegan con la
interacción de las probabilidades parciales dispuestas por la clase, el género, la edad, la memoria
incorporada, las instituciones.
La juventud es una condición que se articula social y culturalmente en función de la edad, con la
generación a la que se pertenece (en tanto memoria social incorporada, experiencia de vida diferencial),
con la clase social de origen (como moratoria social y período de retardo), con el género (según urgencias
temporales de ser hombre o mujer) y con la ubicación en la familia (que es el marco institucional en el que
todas las otras variables se articulan).
La familia es la institución principal en la que se define y representa la condición de joven, el
escenario en el que se articulan todas las variables que la definen.
La juventud no es una condición natural, sino una construcción histórica que se articula sobre
recursos materiales y simbólicos.

Se es joven de diferentes maneras en función de la diferenciación social, de parámetros como el dinero, el


trabajo, la educación, el barrio, el tiempo libre.

La juventud y la moda

La moda consiste en una lógica temporal que regula los cambios y los reemplazos en las preferencias
de los sujetos sociales. Está signada por la actualidad: se trata del constante predominio de lo reciente,
afirma la producción de diferencias.
En la moda impera lo pasajero y lo instantáneo, la innovación que lleva a la inestabilidad y
contribuye a la fragmentación del cuerpo social.
La condición social y las diferencias de clase se manifiestan y consolidan con los consumos.
Los jóvenes que orientan sus consumos en función de modas buscan pertenencia, reconocimiento,
legitimidad. Desean ser aceptados en determinados grupos, afirmar su identidad social, ser considerados
miembros de su comunidad.
La susceptibilidad de la juventud a la moda provendría de una mayor dependencia de la apariencia
física.
 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar
50
Crecimiento y Desarrollo 2022
Los jóvenes le prestan atención a la ropa, los peinados, predilecciones musicales, códigos verbales,
etc.; este énfasis es debido a que no han podido alcanzar otros aspectos (dinero, empleo, profesión, etc.)
que informen y apuntalen su identidad social.
Ser joven se ha puesto de moda. Se presenta al mundo juvenil como puro goce estético y atractivo,
sin pesares, incertidumbres, soledad, desencuentros o incomprensiones. Hay un imaginario de la juventud
compuesto de pura salud y felicidad.
La moda conlleva una lógica uniformante: todos los que buscan individuarse se igualan en un mismo
resultado.
Juventud y género

No es lo mismo ser adolescente o joven, mujer o varón. Ya que culturalmente se le han asignado
distintos roles. Los roles son formas de comportamiento impuestas socioculturalmente, determinados por
la sociedad, por la clase dominante, por la cultura, por el estrato social o grupo de trabajo al que se
pertenece. Entre otros muchos roles están el «femenino» y el «masculino» (roles de género).
Los roles significan representar conductas aprendidas. El género indica cómo se es varón y cómo se es
mujer, de una manera distinta según el lugar (sociedad) y la época en que se vive.
Los roles son adquiridos durante la socialización y reforzados por la misma y el accionar de las
instituciones. La relación entre los géneros es una relación despareja: uno es dominador y otro dominado.

La juventud y los medios masivos de comunicación

Los medios de comunicación y la tecnología constituyen una mediación fundamental en los procesos
de socialización.
La presencia o ausencia de los medios en la socialización genera diferencias significativas en la
conformación de la subjetividad.
Ser «hijo de la televisión» facilita el consumo del fenómeno juvenil de circulación mediática. Los
programas juveniles se definen por un conjunto de rasgos comunes.
El vínculo tan estrecho que tiene la gente actualmente con la televisión configura una parte
importante del imaginario social contemporáneo.
El nuevo fenómeno de los jóvenes y «lo juvenil» en la televisión es el resultado de la combinación
de diversos procesos socioculturales: la explosión de lo juvenil en la cultura, el peso creciente de la imagen
televisiva y la creciente segmentación socioeconómica de los consumos culturales y la fragmentación de
los públicos.
Todo lo que se hace está en relación con el consumo, obedece a necesidades del mercado y a la
lógica del sistema. Los sujetos juveniles son objetos y sujetos de consumo, el consumo perfila su
subjetividad.
Homogeinización, estandarización, producción en serie, son rasgos correspondientes a los procesos
constitutivos del capitalismo en el plano de la cultura, que en el presente, es dominantemente televisiva.
La televisión ejerce dominio, emite órdenes, busca llegar más allá del «yo», transformándose en un
gigantesco «superyó», es decir, una fuerza capaz de determinar nuestras exigencias, gustos y hasta la
conciencia moral.
La televisión vende: vende objetos, noticias, valores y modelos.
La sociedad posmoderna está anclada en el presente, es resistente a proyectar el futuro y
desmemoriada del pasado, de esta manera no puede tener como ideal otra imagen que la de la
adolescencia. Es una sociedad adolescente que utiliza a los medios para reforzar este ideal.
El mercado está interesado en prolongar la etapa adolescente para mantener a los consumidores.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


51
Crecimiento y Desarrollo 2022
LA ADOLESCENCIA Y LA SALUD

La Promoción de la Salud adolescente enfrenta ciertos retos:

- Desigualdad de oportunidades (acceso a la educación, salud, trabajo, bienestar social, empleo


del tiempo libre, etc.)
- Necesidad de incrementar la prevención de conductas de riesgo
- Reforzar la satisfacción de las necesidades de salud y desarrollo a través de redes sociales de
apoyo, organizaciones juveniles y uso del tiempo libre.
- Es necesaria la voluntad política para la toma de decisiones a favor de la salud de los
adolescentes
- Es necesario demostrar el valor de la participación de los adolescentes en la promoción de su
salud y la de su comunidad.

Factores protectores de la salud del adolescente

Se denominan factores protectores a las circunstancias, características, condiciones y atributos que


facilitan el logro de la salud integral del adolescente, y sus relaciones con la calidad de vida y el desarrollo
de éstos como individuos y como grupo.

Factores protectores:

- Estructura y dinámicas familiares congruentes con los procesos básicos y las funciones de la familia.
- Familias y sociedades dispuestas a trabajar por la adolescencia
- Políticas sociales efectivas
- Desarrollo de servicios de salud que satisfagan las necesidades de los adolescentes
- Microambientes familiares, escolares, laborales, deportivos y recreativos que sean saludables
- Niveles crecientes de autocuidado y responsabilidad sobre su salud reproductiva
- Ayuda mutua y redes sociales de apoyo
- Igualdad de oportunidades
- Comunicación entre generaciones
- Autoestima y sentido de pertenencia e identidad grupales
- Perspectivas de construir proyectos de vida viables
- Escala de valores
- Políticas y planes efectivos de promoción de la paz y armonía
- Promoción de investigaciones sobre necesidades y problemas

La cultura de los adolescentes o del grupo no determina lo que se hace frente a un problema de
salud. Esto va a depender no sólo de su cultura sino también de recursos económicos, clima, época del año,
relación médico – paciente, etc.

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar


52

También podría gustarte