Está en la página 1de 20

Nazismo en Paraguay

Figura 1: mapa de la
Republica de Paraguay

Fuente:
http://educacion.editorialac
es.com/contenido-digital/m
apa-politico-tt-patria-
paraguay/

Introducción:

En el siguiente trabajo de investigación me enfocare en exponer el papel de tuvo


la República del Paraguay, en la tarea no solo de proporcionar recursos para la
segunda guerra mundial, sino como destino a donde los prófugos pertenecientes al
partido Nazi podían llegar a esconderse bajo el consentimiento del propio país en
cuestión. Para ello recopilaré diversas fuentes bibliográficas como libros, diarios y
páginas web con el objetivo de utilizarlas para explicar de formas más completa el
tema a abordar.

1
Partido Nazi (orígenes, principios y poder)

1Bajo el espectro del final de la Primera Guerra Mundial, en 1919, se formó el


“Partido Obrero Alemán” (Deutsche Arbeiter Partei, DAP). Ese año ingresó Adolf
Hitler como miembro, asumiendo el rol de jefe de propaganda. En 1920 se cambió el
nombre a “Partido Nacional Socialista Obrero Alemán”, más conocido como Partido
Nazi.

El Partido Nazi fue uno de los que manifestaba su descontento con la rendición de
Alemania y la imposición de fuertes medidas compensatorias al país después de la
Primera Guerra Mundial, lo cual provocó una reacción nacionalista en la población
que no comprendía el resultado de la guerra.

En su obra “Mi Lucha” (Mein Kampf) Hitler presenta su plataforma ideológica con la
cual Partido Nazi crecerá durante la década de 1920, y llegará al poder en 1933. El
texto expone:

Autoritarismo y autoridad total del líder: el Führer, o líder supremo, tenía la autoridad
y control frente a todas las instituciones y organizaciones del régimen nazi y sobre
todos los ciudadanos. Se esperaba una lealtad total al líder.

Estado totalitario: se establecía un control en todos los aspectos de la vida cotidiana,


que los límites entre el espacio público y el privado se borraron. Toda actividad
dentro de Alemania pasaba a estar supeditado a contribuir al partido nazi y a la
lealtad al Führer.

Antiparlamentarismo: rechazo a la forma democrática de elecciones por mayoría,


porque considera que el líder y el partido tienen la autoridad absoluta. Rechazan la
participación de todas las personas, sólo acepta la de aquellos considerados
ciudadanos.

Libertades individuales: son sometidas al interés general del partido, y son sólo para
aquellos que son considerados ciudadanos.

2
Racismo/Estado racista: el racismo fue una parte esencial de la ideología nazi.
Proponía que los seres humanos estamos divididos en razas, estando en la cúspide
como una “raza superior” la raza aria de la cual los alemanes eran sus principales
representantes. Asimismo, había razas inferiores, como los eslavos y negros; y
grupos que se encontraban en las escalas inferiores de las categorías raciales,
como los judíos. El nazismo identifica a los judíos como su “enemigo racial”, la
antítesis de la raza aria. La presencia de los judíos en Alemania significaba una
amenaza a la pureza racial, por lo que buscaban eliminar a los judíos del país. Esta
forma de entender el mundo fue inculcada a los alemanes a través de las escuelas
cuando el nazismo llegó al poder, en 1933. El Estado comienza a adoctrinar a la
juventud en las teorías racistas por medio de una educación racial.

Sólo quienes son de raza aria pasan a ser ciudadanos.

Uso de la fuerza: era considerado como un mecanismo efectivo para imponer la


ideología nazi.

Espacio vital: es un concepto esencial de la ideología nazi, vinculado con las


necesidades de la raza aria para su desarrollo. Según el nazismo, la raza aria
necesitaba espacio para desarrollar su destino. Luego de la Primera Guerra Mundial,
los límites de Alemania habían sido reducidos, por lo que era necesario expandirse y
conquistar los territorios en los que habitaban personas de raza aria. Así, se lograría
equiparar la superioridad de la raza aria con su extensión territorial.

El partido fue aumentando su presencia en la política durante la década de 1920 sin


tener una votación mayor al 3%. Tras la crisis económica, de 1929, el sistema
político en Alemania se vio afectado de forma profunda. En las elecciones de 1930,
tanto el partido nazi como el partido comunista pasaron a tener cerca del 20% en el
Parlamento Alemán, el Reichstag. En 1932, el Partido Nazi, con un 30%, tuvo la
mayor representación en el Parlamento Alemán.

Tras los resultados, en 1932, y junto con una alianza con el Centro Católico y los
nacionalistas, Hitler fue nombrado como Canciller por el Presidente Hindenburg. Una
vez como canciller, Hitler logró concentrar todo el poder y convertirse en el Fuhrer

3
alemán, así comenzó la destrucción de la democracia alemana. En julio de 1933,
todos los partidos, excepto el nazi, son prohibidos y se impidió la formación de
nuevos partidos políticos, dejando a los nazis como la única organización política.

La chispa del nacionalismo paraguayo (mirada histórica desde la Guerra del


Chaco hasta principios de la Segunda Guerra Mundial)

La guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia, fue librada desde el 9 de septiembre
de 1932 (un mes antes de que Ayala tomara posesión de la presidencia) hasta el 12
de junio de 1935, para el control del Chaco Boreal (zona donde había importantes
yacimientos petrolíferos). Fue la guerra más importante de América del Sur durante
el siglo XX.

En los 3 años, Bolivia movilizó a 250.000 soldados y Paraguay 120.000, que luchó
en las batallas en que hubo pesadas bajas (60.000 bolivianos y paraguayos 30.000),
y muchos heridos, mutilados o faltando. Los diferentes tipos de enfermedades físicas
y psicológicas, la característica hostil del teatro de operaciones y la falta de agua y
dieta pobre produjeron el mayor porcentaje de víctimas y afectar la salud de los
soldados sobrevivientes, muchos de ellos para la vida. A pesar de que Bolivia tuvo
un ejército más grande y mejor preparado en términos de armamento fueron
derrotados por Paraguay gracias a diversas condiciones como la zona de batalla
(que era selva) la era más apta para os paraguayos que vivieron desde su
colonización en este ambiente lo que les daba mayor experiencia.

Cabría suponer que el victorioso gobierno del presidente Ayala gozaría de gran
popularidad, pero no era así. Siete meses después del armisticio, Ayala fue derriba-
do por una revuelta militar. El presidente y el general Estigarribia fueron encarcela-
dos, tachados de traidores y desterrados. Hasta cierto punto, todo ello fue fruto de
las pasiones propias de la guerra, de las cuales Ayala hizo caso omiso al ofrecer a
Bolivia condiciones de paz moderadas. Pero la ira de los militares, así como la de
sus numerosos partidarios civiles, iba más allá de esto. Tres decenios de gobierno
del Partido Liberal habían creado muchos enemigos y la guerra había sido el
catalizador que los había unido. Los nacionalistas encuadrados en el ejército

4
acusaban a los liberales de debilidad diplomática y de no haber preparado el país
para la guerra. Políticos populistas e intelectuales reformistas acusaban al partido de
descuidar la reforma social. Alegaban que los extranjeros eran dueños del país y
que la lealtad del liberalismo a la doctrina de laissez faire no había sabido proteger al
pueblo de la explotación. Para los colorados, así como para las facciones disidentes
del Partido Liberal, el gobierno era una oligarquía autoritaria que se escondía detrás
de la retórica democrática y las elecciones fraudulentas.

El descontento de estos sectores nacionalista estaban arraigado por la conducta


extremadamente pasiva del presidente Ayala, el cual deseaba tanto la paz con
Bolivia que no solo dejo pasar flagrantes violaciones a los tratados, sino también que
durante las negociaciones para intercambiar prisioneros de guerra acepto entregar al
gobierno boliviano 17.000 prisioneros de su ejército, a cambio de los 2.500
paraguayos que ellos poseían. Este intercambio por parte del “suave” presidente
hizo enfurecer a los sectores más apasionados de la sociedad, ya que estaba tan
concentrado en llevar a cabo la paz con Bolivia que no tuvo reparo en negociar
condiciones desfavorables para el gobierno paraguayo, y por consiguiente al partido
Liberal que en ese momento regia en el país.

Una figura bastante opositora al gobierno, sería el coronel Rafael Franco quien
después de desobedecer una orden en 1928 se había vuelto un héroe nacional,
aprovechando este status comenzó a atacar al gobierno. Más adelante Franco se
vería envuelto en un intento de golpe de estado y sería desterrado, pero le hicieron
volver al estallar la guerra y le encomendaron el mando del segundo ejército. La
bizarría de sus tácticas y la preocupación por los hombres que servían bajo su
mando contribuyeron en gran medida a su popularidad. Si bien le hicieron volver
rápidamente del frente tras firmarse el armisticio y le encomendaron la inocua tarea
de dirigir el colegio militar, Franco continuó teniendo muchos seguidores políticos en
su calidad de presidente de la Asociación Nacional de Veteranos de Guerra. Este
mismo grupo estaba en descontento con el Congreso ya que la tesorería del país
estaba agotada por la pensión dada a la gente inválida. La asociación de ex
combatientes también exigió una reforma agraria para recompensar a los victoriosos

5
soldados-campe- sinos. Franco y sus seguidores señalaron que sólo el 5 por ciento
de la población paraguaya, que era predominantemente agrícola, poseía una granja,
mientras que el resto de la tierra formaba grandes latifundios, generalmente
propiedad de extranjeros. ¿Era justo obligar a los veteranos de la nación a volver a
la pobreza y la servidumbre de antes? Los funcionarios del gobierno liberal no
hicieron caso de las advertencias dadas por Franco, aunque meses después ente
mismo fue arrestado y desterrado a Buenos Aires, aunque esto no freno a los
sectores disconformes, tanto así que las tropas revolucionarias comenzaron a
movilizarse y el 16 de febrero de 1936 realizaron un golpe de Estado derribando al
Presidente Ayala) y proclamado a Franco como su nuevo líder nacional a través del
plebiscito. Este gobierno solo duró 18 meses ya que la así llamada Revolución de
febrero fue derrotada por una contrarrevolución liberal, Franco no pudo cumplir las
promesas que hizo a los pobres de mejorarles su situación económica fallando en
las expropiaciones de las tierras que estaban en mayoritariamente en manos de
ciudadanos argentinos. Aunque corto este período (concluido en 1937) fue un punto
de inflexión, todo esto debido a que se lograron implantar ideas nacionalistas en el
sistema político que hasta entonces era liberal, donde se llevó a cabo una reforma
agraria, así como también declaro los derechos de los trabajadores (las actitudes de
Franco ante el movimiento laboral, que era pequeño pero crecía, reflejaban una
mezcla de simpatía, suspicacia y paternalismo).

El nuevo nacionalismo giraba en torno a un símbolo: el mariscal Francisco Sola- no


López, presidente y comandante en jefe de Paraguay cuando la guerra de la Triple
Alianza o guerra del Paraguay (1865-1870). «El Mariscal» fue ahora proclamado
patriota, y se envió una comisión al escenario de su última batalla con el encargo de
localizar su tumba, donde no había ninguna indicación. Sus restos fueron
exhumados y trasladados a Asunción, donde fueron depositados en una capilla re-
convertida y bautizada con el nombre de «Panteón de los Héroes», junto con el
cadáver de su padre, Carlos Antonio López, y recuerdos del doctor José Gaspar
Rodríguez de Francia, el primer dictador de Paraguay. El nacionalismo popular tenía
ahora su santuario.

6
El nuevo presidente, Félix Paiva experimentó la presión de los Febreristas (facción
de los revolucionarios de Febrero), que aunque no estaban en el poder constituían
una fuerza política que debía ser tomada en cuenta. El Tratado de Paz con Bolivia,
firmado el 21 de julio de 1938, bajo fuerte presión de Estados Unidos, fijó los nuevos
límites entre los dos países. En 1939, los Liberales se convencieron que debían
encontrar a un hombre para regir los destinos del país y decidieron que ese hombre
era el General Estigarribia, el héroe de la Guerra del Chaco, que en ese tiempo
fungía de enviado especial en Estados Unidos.

José Félix Estigarribia, agrónomo y héroe del Chaco, asumió la presidencia el 15 de


agosto de 1939. Fue miembro del Partido Liberal y sabiendo que debía adoptar
ideas Febreristas para evitar la anarquía, aprovechó las simpatías que el pueblo
sentía por él, para disolver la legislatura y derogar la Constitución, asumiendo
poderes dictatoriales temporales el 19 de febrero de 1940.

Prometió que la democracia sería restituida apenas se aprobara una nueva


Constitución que marcara un rumbo democrático para el país. Impulsó la reforma
agraria, reabrió la universidad, dictó una serie de medidas económicas e impulsó
proyectos de desarrollo.

Sin embargo, la promesa no se cumplió, en agosto de 1940, fue consagrada la


nueva Constitución que en vez de sentar las bases para un Estado democrático
aumentó el poder del ejecutivo legalizando la dictadura.

El 7 de setiembre de 1940, Estigarribia y su esposa hicieron un viaje por el interior.


Cuando se dirigía desde Altos a su residencia de vacaciones en San Bernardino, el
avión en que viajaban se estrelló y todos resultaron muertos.

Ante la muerte del presidente, fue ascendido póstumamente a Mariscal en honor a


sus servicios durante la guerra del Chaco.

La dirigencia del Partido Liberal buscó a un hombre que fuera "manejable" para
ocupar la presidencia. Como consecuencia, el Gabinete nombró a otro militar, el
Ministro de Guerra Higinio Morínigo, como Presidente de la República.

7
Él era una figura conocida desde la Guerra del Chaco, cuando el presidente Franco
le encargó recobrar los restos de Solano López, para declararlo Héroe Nacional,
darle sepultura en el Panteón de los Héroes y hacerle un monumento en la capital.

Morínigo aceptó la responsabilidad, pero no se dejó manipular como deseaba y


esperaba el Partido Liberal.

Habiendo heredado los poderes casi dictatoriales que le otorgaba la Constitución de


su predecesor, inmediatamente proscribió a los Febreristas y Liberales y atenazó a
la prensa y las libertades individuales. Para mantenerse firmemente en el poder, les
dio cargos claves en el gobierno a jóvenes oficiales del ejército.

Paraguay durante la Segunda Guerra Mundial

Esta guerra se gestó durante la presidencia de Morlino lo cual sirvió de gran apoyo
para su carrera, ya que por esta época la exportación de materias primas (carne
cueros y algodón) aumentaron trayendo grandes ingresos. A su vez era apoyado
económicamente por EEUU debido a que proporcionaban estos elementos a las
fuerzas aliadas, el país norteamericano estaba muy preocupado de la relación
cercana que tenía con la República Argentina (debido a su cercanía de esta con los
países del Eje), por lo que trataron de reforzar la relaciones tanto de Paraguay como
de Brasil con el objetivo de construir redes de caminos que reduzca la dependencia
de la primera con Argentina.

Muchos paraguayos simpatizaban con la causa del Eje y los inmigrantes alemanes
respaldaban a organizaciones de tipo social con ayuda a sociedades juveniles, de
salud, de enseñanza, de caridad etc. Incluso, todas esas organizaciones lucían
esvásticas y fotografías de Adolfo Hitler en sus locales. Pero, eso no fue una
corriente política promovida por Morínigo, pues mucho antes, en el año 1929, se
había fundado en Paraguay el primer partido político con orientación
nacionalsocialista en Sudamérica

Por las simpatías del gobierno de Morínigo con el nacionalsocialismo y el fascismo,


oficiales y miembros del gobierno expresaban abiertamente sus simpatías por el Eje.

8
Unos casos anecdóticos son el del Jefe de la Policía que bautizó a su hijo con el
nombre de Adolfo Hiroito, en honor a Adolfo Hitler y el Emperador Hiroito de Japón,
y el de los cadetes de policía que portaban esvásticas e insignias italianas en su
uniforme. En este ambiente político, en 1941, el diario El País adoptó una línea
editorial pro-germánica. Simultáneamente, el gobierno comenzó a controlar los
sindicatos de trabajadores que fueran pro-aliados.

El ataque a Pearl Harbor, le dio la oportunidad a Estados Unidos de forzar a


Morínigo a comprometerse públicamente con la causa Aliada. Pero, fue sólo a partir
de 1942, que Morínigo endureció paulatinamente las relaciones diplomáticas con los
países del Eje, aunque no declaró la guerra hasta febrero de 1945.

Mientras tanto, las protestas de EEUU por las actividades de alemanes y argentinos
en Paraguay, eran ignoradas por Morínigo y su gobierno. Recién a finales de la
guerra, cuando no quedaban dudas sobre el desenlace del conflicto en Europa, el
gobierno paraguayo comenzó a ceder, pero en general los paraguayos consideraban
que más amenazante para la soberanía de Paraguay era el propio Estados Unidos,
que Alemania. Sin embargo, después de declararle la guerra a Alemania e incluso
después de terminado el conflicto mundial, Morínigo continuó las estrechas
relaciones con los militares argentinos, de fuerte influencia alemana y otorgó
protección a alemanes perseguidos.

9
Origen y difusión del nazismo en Paraguay

Origen y difusión del nazismo en Paraguay

El fascismo y el nacionalsocialismo comenzaron a penetrar en el Paraguay a fines


de los años veinte, cuando se fundaron en Asunción, en 1928, la primera sección
local del "fascio" y en la Colonia Independencia el primer partido nazi fuera de las
fronteras germano-austríacas. Ello sin olvidar la fundación, en ese mismo año, del
Partido Comunista Paraguayo, al amparo -como los demás núcleos- de uno de los,
más positivos períodos de democratización que vivió el Paraguay a fines del
gobierno de Eligio Ayala y principios del de José P. Guggiari.

Desde comienzos de los años treinta, Latinoamérica se sumerge en la efervescencia


de las ideologías que pugnan por ganar terreno en sus naciones. La toma del poder
por Adolf Hitler en Alemania, en 1933, contribuye en favor de la derecha. El triunfo
del Frente Popular Español, en los comicios de febrero de 1936, fortalece a la
izquierda. Entretanto, el Paraguay y sus vecinos, especialmente aquellos que
contaban con fuertes minorías de origen germano, se ven invadidos por una sutil
propaganda, dispersada por las Delegaciones del Reich y por sus agentes políticos y
comerciales. Frutos de ella, surgen también aquí las organizaciones nazis, con
pretensiones de formar las quintas columnas en correspondencia con lo que ocurría
en Europa.

Los gobiernos del coronel Rafael Franco (1936-1937) y de Félix Paiva (1937-1939)
no quedan al margen de la presión totalitaria ítalo germana, que hace también
escuela en importantes sectores del Ejército y en algunos círculos políticos e
intelectuales donde la disciplina, el orden y el trabajo son valores apetecidos.

En todo el país se habían formado células Nacionalsocialistas, especialmente en los


puntos de población alemana, aun cuando muchos de sus componentes eran ya
paraguayos de segunda o tercera generación, consustanciados con su vida e
idioma. Para 1938, existían miembros del Nacionalsocialismo en Asunción, Colonia

10
Independencia, Encarnación, Hohenau, Alborada, Cambyretá, Bella Vista, Obligado,
Jesús, Yegros, Villarrica, San Bernardino y Villa de San Pedro.

Los nazis tenían en el Paraguay dos motivos de "orgullo": al hecho de haberse


formado aquí el primer partido nazi de América, podían añadir el primer intento,
todavía en pleno siglo XIX, de establecimiento en estas tierras de la primera colonia
"aria" del mundo, a cargo de Bernard Foerster. Su "Nueva Germania", fundada en
1887, no debía estar contaminada con sangre semita. Su cuñado, Friedrích
Nietzsche, maldeciría aquella iniciativa negándose a acompañar a su hermana, con
quien Foerster estaba casado, a vivir al Paraguay. "Probablemente tu difunto marido
ha contaminado en tal forma el Paraguay con su plaga antisemita que debe ser un
lugar tan malo para vivir como Alemania", le escribiría a ella el filósofo, en su
peculiar estilo, poco después del suicidio del pionero antisemita, ocurrido en
Paraguay en 1889.

Es sabido que luego de la Segunda Guerra Mundial, en nuestro país se afincaron o


pasaron parte de sus vidas varios excombatientes de la Alemania Nazi, entre ellos,
Joseph Mengele apodado "El ángel de la muerte", Eduard Roschmann "el carnicero
de Riga", fallecido en Asunción, entre otros.

11
ODESSA

ODESSA (del alemán, Organisation der ehemaligen SS-Angehörigen: Organización


de Antiguos Miembros de la SS) es el nombre comúnmente dado a la red de
colaboración secreta desarrollada por grupos nazis para ayudar a escapar a
miembros de la SS desde Alemania a otros países donde estuviesen a salvo,
particularmente a España y Sudamérica.

Por otro lado, el mayor investigador, perseguidor y encargado de informar sobre la


existencia y misión de esta organización fue Simon Wiesenthal, un judío austríaco
superviviente del Holocausto, quien se dedicó a localizar ex-nazis para llevarlos a
juicio. Durante su existencia se presume que ha ayudado al criminal de guerra Josef
Mengele (famoso por su papel en el campo de concentración de Auschwitz como
médico que utilizaba a los prisioneros como sujetos de prueba para sus
experimentos), a huir hacia Latinoamérica más específicamente hacia Buenos Aires,
donde vivo un tiempo, para luego mudarse a Paraguay donde recibió una Visa del
gobierno que lo identifico como ciudadano paraguayo legítimo.

Refugiados Nazis y Stroessner

La República del Paraguay estuvo siempre vinculada, durante la dictadura de


Alfredo Stroessner (1954-1989), a los refugiados nazis que huyeron de Alemania
tras la caída de Adolfo Hitler y de su Tercer Reich (1933-1945).

POR JUAN CÁLCENA

02 DE FEBRERO DE 2014 - 09:02

12
Figura 2 Fragmento de artículo del
diario ABC color (1)

Dos de los más altos cargos son los frecuentemente mencionados dentro de las
especulaciones que hacen historiadores y estudiosos de aquellos jerarcas nazis que
huyeron para evitar los llamados Juicios de Núremberg o la mismísima pena de
muerte.

Conocido es el caso del paso por nuestro país de Joseph Mengele, conocido como
el “Ángel de la Muerte”. Mengele era el ideólogo científico de la raza superior que
anhelaba Hitler. Realizó miles de pruebas y experimentos en humanos durante el
Tercer Reich, para luego conseguir escapar a Sudamérica. Primero Argentina,
después Paraguay y luego Brasil fueron los países en donde Mengele vivió hasta su
muerte, ahogado, en 1979.

(1)https://www.abc.com.py/especiales/25-aniversario-del-golpe-de-1989/los-refugiados-nazis-y-stroessner- 13
1204423.html
Se especula que Mengele obtuvo la ciudadanía paraguaya en 1959, de la mano de
Stroessner. El mismo dictador era hijo de un inmigrante bávaro del entonces Imperio
Alemán. Esto le facilitó mucho las cosas a aquellos nazis quienes buscaban refugio
en nuestro país.

Por otro lado, y como tema aparte, la red más grande de refugiados nazis estaba en
Argentina. Los vínculos entre los gobiernos regionales facilitaban el intercambio o los
viajes de estos “refugiados” nazis entre los países. Lo tal vez irónico consistía en
que algunas veces terminaban encontrándose con los judíos que ellos mismos
colocaron alguna vez en los campos de concentración.

Pero volvamos a Mengele. El “Ángel de la Muerte” – obsesionado con los gemelos y


cómo determinar su nacimiento – vivió en la localidad de Hohenau, en Itapúa; uno
de sus tantos parajes de médico errante.

Otro de los jerarcas nazis que supuestamente vivió en Paraguay fue Martin
Bormann, secretario oficial de Adolfo Hitler y director del Partido Nacionalsocialista
Alemán. Bormann oficialmente murió el 2 de mayo de 1945, suicidándose, como el
líder del Reich, que lo hizo apenas dos días antes, el 30 de abril, en el Führerbunker
de Berlín.

Sobre Bormann no existe documentación alguna de su paso por Paraguay o algún


otro país de América Latina, aunque sí varios testimonios de personas que creyeron
haberlo encontrado en nuestro país, en especial sus víctimas judías. Simón
Wiesenthal, conocido como ‘cazador de nazis’, no pudo dar con él nunca; tampoco
el servicio de inteligencia israelí, el Mossad. En 1998 se confirmó, tras un análisis
genético, que unos restos encontrados en 1972 en Berlín eran suyos.El último caso,
y tal vez el más conocido para los que son memoriosos, ocurrió en agosto de 1977.
Eduard Roschmann, el “Carnicero de Riga”, murió en Asunción, en el hospital de
Clínicas. El nazi había comandado en el gueto de Riga, Letonia, un campo de
concentración y ordenó la ejecución de unos 30.000 judíos. Vivió un mes en nuestro
país, tras vivir en Buenos Aires mucho tiempo con el nombre de Federico Wegener.

14
Cuando se enteró que los servicios israelíes estaban a un paso de dar con él, huyó a
Asunción en un colectivo. Murió tras una pulmonía.

Biografía de Alfredo Stroessner

Alfredo Stroessner fue un militar y político paraguayo que lideraría una de las
dictaduras más largas de América Latina durante el siglo XX: 35 años
ininterrumpidos desde agosto de 1954 hasta febrero de 1989.

Ex dictador y militar paraguayo que gobierna Paraguay durante 35 años

Alfredo Stroessner Matiauda nació en la ciudad paraguaya de Encarnación un 3 de


noviembre del año 1912.
Se formó en el colegio militar de Asunción y eso lo inclinó a seguir una carrera en
este ámbito.

Carrera militar y presidente de facto luego de asestar un golpe de estado

Una vez que culminó los estudios ingresó al ejército donde realizará una carrera
fantástica que se coronó con el cargo de comandante en jefe del año 1951.

Tres años después de haber alcanzado este rango altísimo en el ejército integra una
acción militar que provoca un golpe de estado y derroca al presidente.

De inmediato convoca a elecciones, unas elecciones pour la galerie, ya que él era el


único candidato, por el Partido Colorado, que se presentaba.

Violación de derechos humanos

A partir de ese momento se convirtió en presidente de facto por 35 años,


encabezando una dictadura que como todas violó derechos esenciales, persiguió a
opositores y participó de condenables acciones de torturas y asesinatos contra
aquellos que se manifestaban en contra.

También se revelaron algunos documentos que dicen que colaboró con las
dictaduras de Chile y de la Argentina oportunamente.

15
La mayoría en el poder legislativo le permitió la modificación de la carta magna para
poder ser reelegido en seis oportunidades.

Derrocamiento y exilio en Brasil

Un año después de haber sido elegido nuevamente como presidente fue derrocado
por un golpe militar encabezado por su consuegro y ex aliado Andrés Rodríguez.

Apenas asumió, Rodríguez, abolió leyes como: la pena de muerte y la ley marcial
que habían estado vigentes durante décadas.

En materia política legalizó a los partidos políticos y metió en prisión a Stroessner,


aunque, a los pocos días decide enviarlo al exilio en Brasil, donde Stroessner
pasaría el resto de su vida y hasta fallecería un 16 de agosto del año 2006.

Historias, verdades y fantasías de los Nazis en Paraguay

Jueves, 16 de abril de 2015

Paraguay fue refugio de famosos criminales nazis como Josef Mengele, algo que ha
contribuido a convertir al país sudamericano en un filón de teorías y rumores, como
el que asegura que Adolf Hitler fue enterrado allí tras lograr escapar de Berlín.

Novelistas paraguayos y argentinos han planteado recientemente, y algunos de ellos


en libros de éxito, la posibilidad de que Hitler saliera vivo del búnker, huyera en un
submarino hasta Sudamérica y años después, ya anciano, falleciera en Paraguay.

Pero los historiadores y academicistas locales rechazan esas versiones por carecer
de toda base histórica.«No hay una sola prueba. No pasa de ser chismografía»,
asegura el presidente de la Academia Paraguaya de la Historia, Alfredo Boccia.

Lo que sí está documentado es que durante los años posteriores al fin de la II


Guerra Mundial, y ya comenzada en Paraguay la dictadura del general Alfredo
Stroessner (1954-1989), la nación guaraní se convirtió en un lugar de acogida para
los nazis que consiguieron escapar de la Justicia. “Era el paraíso para la gente que

16
había perdido la guerra, un país casi incomunicado del mundo«, añade Boccia,
quien recordó que Paraguay solo declaró la guerra a Alemania en 1945, poco antes
de terminar el conflicto bélico.

Había un sentimiento germanófilo, reforzado además por el hecho de que


Stroessner, que terminó muriendo en el exilio en Brasil, en 1989, era, además de un
dictador, de origen alemán. De hecho, según Boccia, Stroessner nunca ofreció
información a los Gobiernos de Estados Unidos, Francia, Alemania o Israel con
relación a los nazis buscados por la Justicia de esos países. Es en ese contexto,
cuando recala en Paraguay Mengele (1911-1979), el médico de las SS, la unidad de
elite nazi, conocido como el «Ángel de la Muerte» por sus experimentos con los
presos del campo de concentración de Auschwitz. El criminal había buscado primero
refugio en Argentina, de donde pasó a Paraguay y después a Brasil, país donde fue
encontrado muerto en 1979 a causa de un derrame mientras nadaba en un río.
«Mengele logró tener hasta cédula de identidad paraguaya porque estaba muy
protegido por las autoridades militares fascistas de la época», asegura Boccia.
Quien también estuvo en Paraguay fue Eduard Roschmann, el «carnicero de Riga»,
acusado de asesinar a unas 30.000 judíos y que murió en Asunción en 1977,
recuerda Alfredo Boccia Paz, médico, escritor e hijo del presidente de la Academia.
Boccia Paz estudiaba medicina en el Hospital de Clínicas de Paraguay, en Asunción,
cuando Roschmann, enfermo y desahuciado, llegó pidiendo atención médica y murió
a los cinco días de un cáncer de estómago. Nadie le identificó en ese momento, pero
la verdad se supo poco después gracias a una investigación periodística. «Yo aún
conservo una copia de su historia clínica», comenta Boccia Paz.

Aunque a Paraguay no llegaron tantos nazis como a Chile o Argentina, su presencia


fue bastante importante en proporción con la reducida población del país guaraní.

En la ciudad de Villa Rica, en el departamento de Guairá, o en la región paraguaya


de Itapúa, fronteriza con Argentina, aún existen importantes comunidades de
alemanes que fueron fundadas por nazis fugitivos, y donde todavía se conserva el
idioma y la cultura alemana. Todo ello, junto a los casos de Mengele y Roschmann,
son los que, según Boccia padre, alimentan la «fábula» de la «no muerte» de Hitler

17
en Berlín y su presunta huida al Cono Sur. «A medida que se conoce la historia va
surgiendo la fábula, y la fábula es mucho más divertida que la historia», opina Boccia
sobre las versiones alternativas sobre la muerte de Hitler.

Conclusión

La ideología Nazi tuvo un papel fundamental en la vida social y política de Paraguay


durante el siglo XX, ya que al ser el primer país de América el cual tuvo una sede del
mismo partido desde el año de 1929, permitiendo expandir su forma de pensar por
toda la región conllevando a que sus ideales atrajeran a una gran masa de la
población, para cuando estallo la Segunda Guerra Mundial, los partidarios de la
esvástica habían adquirido una gran importancia entre la gente de Paraguay, en
especial en los sectores en el poder, quienes veces apoyaban a los países del Eje al
venderles distintas materias primas como carnes y cueros. Además de expresar su
preferencia por estas naciones de forma bastante abierta, esta situación se dio
sobretodo en la colonia alemana “independencia” donde se podían ver banderas y
logos Nazis por todos lados en el pasado. Esta tendencia también se demuestra con
el caso del doctor Méngele quien logró hacerse ciudadano paraguayo con muy poca
dificultad, demostrando que esta nación se encontraba ligada a la red de escapismo
creada por la organización ODESSA.

Desgraciadamente este periodo en la historia de Paraguay parece haber sido


censurado (muy posiblemente por parte de los gobernantes del mismo país)
haciendo muy difícil obtener datos fehacientes, por lo que solo pude localizar esta
ideología alemana en el pasado siglo, hoy en día no se encuentra registros que me
puedan decir de forma segura el destino de estos mismos.

18
Bibliografía especifica

Bethell, Leslie.; Historia de América Latina 15. El Cono Sur, Editorial Crítica, SL
(2002)

De Nápoli, Carlos; Mengele, Editorial Ciudad Autonoma De Buenos Aires SA, 2017

Historia Del Siglo XX, La nación. SALVAT EDITORES, Barcelona, 1996

Bibliografía general

https://www.archivonacional.gob.cl/616/w3-article-83091.html?_noredirect=1

https://www.exordio.com/1939-1945/paises/Latinoamerica/paraguay.html

https://www.facebook.com/asociacion.manduara/posts/el-nazismo-en-paraguayel-
fascismo-y-el-nacionalsocialismo-comenzaron-a-penetrar-/10156391647611458/

https://www.abc.com.py/especiales/25-aniversario-del-golpe-de-1989/los-refugiados-
nazis-y-stroessner-1204423.html

http://sudamericahoy.com/cronicas/historias-verdades-y-fantasias-de-los-nazis-en-
paraguay/

19
Índice de mapas e imágenes

 Mapa de Paraguay 1

 Imagen del diario ABC color 12

Índice

 Titulo 1

 Introducción 1

 Partido Nazi (orígenes, principios y poder) 2

 La chispa del nacionalismo paraguayo (mirada histórica desde la Guerra


del Chaco hasta la Segunda Guerra Mundial) 4

 Paraguay durante la Segunda Guerra Mundial 8

 Origen y difusión del nazismo en Paraguay 10

Artículos periodísticos:

 Refugios Nazis y Stroesser 12

 ODESSA 12

 Biografia de Alfredo Stroessner 15

 Historias, verdades y fantasías de los Nazis en Paraguay 12

 Bibliografía 19

20

También podría gustarte