Está en la página 1de 2

Torres Lucca Alesandro

Curso: 1° Ciclo Superior


División: Quinta
Materia: Historia III
Escuela de educación técnica N°3.138 “Alberto Einstein” – Salta
Trabajo N°: 5
CONSIGNAS:
¿Cómo era la sociedad en la época de Rosas?
DESARROLLO
Durante la época de Juan Manuel de Rosas en Argentina (1829-1852), se
estableció un sistema político basado en el federalismo. Rosas lideró la
facción federal y, desde su posición como gobernador de Buenos Aires,
concentró poderes significativos. Su gobierno se caracterizó por el
régimen autoritario y el culto a su personalidad.

Rosas implementó políticas que fortalecieron la figura del caudillo y


promovieron el control centralizado. Estableció la Mazorca, una policía
política encargada de reprimir opositores, lo que generó un clima de
temor y persecución. Además, instauró la "ley de aduanas interiores,"
que gravaba las mercancías que ingresaban a la provincia de Buenos
Aires, protegiendo así la economía local.

La sociedad estaba fuertemente dividida entre federales y unitarios, dos


facciones políticas opuestas. Los federales apoyaban a Rosas y
abogaban por un sistema descentralizado, mientras que los unitarios
buscaban un gobierno central fuerte. Esta polarización política provocó
conflictos internos y guerras civiles, como la Guerra del Paraguay y la
Guerra contra el Imperio Brasileño.
En términos económicos, la política de Rosas también dejó su huella. Su
proteccionismo económico benefició a algunos sectores, pero generó
tensiones con potencias extranjeras, especialmente con Francia y Reino
Unido, que llevaron a bloqueos y conflictos diplomáticos.

En 1852, la derrota de Rosas en la batalla de Caseros puso fin a su


gobierno. Su período dejó un legado de conflictos internos, represión y
tensiones económicas en la historia argentina.

También podría gustarte