Está en la página 1de 4

Contexto histórico de 1810 a 1916

Independencia (1810-1820)

Las invasiones inglesas mostraron que España estaba muy debilitada y no podía abastecer ni
proteger adecuadamente a sus colonias. Los criollos se vieron obligados un actuar debido a la
ocupación francesa de España por Napoleón, la captura del Rey Carlos IV y su hijo Fernando VII
y la caída de la Junta Central de Sevilla. La Primera Junta de gobierno, liderada por Cornelio
Saavedra, se inició el 25 de mayo de 1810, poniendo fin al régimen virreinal. Mariano Moreno,
quien es secretario de la Junta, implementó una política innovadora con el objetivo de
promover el libre comercio y establecer las bases para una posible independencia en el futuro.

Durante el período comprendido entre 1810 y 1820, la situación política es muy inestable. Los
gobiernos como la Primera Junta (1810), la Junta Grande (1811), los Triunviratos (1811-1814) y
el Directorio (1814-1820) no logran establecer su autoridad y deben enfrentar la guerra contra
España. Durante esta batalla, fueron notables Manuel Belgrano, José de San Martín, quien
llegó al país en 1812, y Martín Miguel de Güemes. Después de la liberación de Chile, las
campañas de San Martín finalizaron con el centro del poder español en Lima. El 9 de julio de
1816, un congreso de diputados de las Provincias Unidas declaró la independencia y en 1819
emitió una constitución centralista, lo que indignó a las provincias, que tenían celos de su
autonomía.

Era de Rivadavia (1820-1829).

Desde 1819, se establecieron dos corrientes políticas distintas en el territorio: los federales,
quienes apoyaban las autonomías provinciales, y los unitarios, quienes apoyaban el poder
central de Buenos Aires. Las controversias políticas llevaron a una prolongada guerra civil, cuyo
primer ejemplo fue la batalla de Cepeda en febrero de 1820, en la que los líderes federales de
Santa Fe, Estanislao López, y Entre Ríos, Francisco Ramírez, destituyeron al directorio. A partir
de ese momento, cada provincia tenía su propio gobierno. Buenos Aires, la provincia más
próspera, se benefició principalmente de la situación al conservar las ganancias de la Aduana y
los negocios del puerto.

La Edad de las Rosas (1829-1852).

En 1829, Juan Manuel de Rosas, uno de los estancieros más poderosos de la provincia, asumió
el cargo de gobernador de Buenos Aires y tuvo una gran influencia en todo el país. Desde
entonces hasta su caída en 1852, mantuvo el poder de manera autoritaria, persiguiendo a sus
oponentes y censurando a la prensa, a pesar de contar con el respaldo de gran parte del
pueblo y las clases altas porteñas. La actividad ganadera en Buenos Aires aumentó
significativamente durante el período de rosismo, así como las exportaciones y algunas
industrias del interior que recibieron protección a través de la Ley de Aduanas. Rosas se opuso
a la creación de un país y la aprobación de una constitución, ya que esto implicaría el reparto
de las ganancias.

La Confederación de Buenos Aires (1852 y 1862)

José de Urquiza ocupaba el cargo de gobernador en Entre Ríos, una región que producía
ganado similar a Buenos Aires y estaba gravemente afectada por la política de Rosas, que
prohibía la navegación libre en los ríos e obstaculizaba el comercio y el progreso de la
provincia. En 1851, Urquiza tomó una postura en contra de Rosas y, con la ayuda de Brasil,
inició el Ejército Grande, con el cual derrotó a Rosas de manera definitiva en Caseros el 3 de
febrero de 1852. En mayo de 1853, Urquiza organizó un Congreso Constituyente en Santa Fe
que aprobó la Constitución Nacional. Sin embargo, a pesar de la ausencia de Rosas, los
intereses de la clase alta en la ciudad de Buenos Aires siguieron siendo los mismos y Bartolomé
Mitre y Adolfo Alsina lograron un impacto significativo. En 1851, Urquiza tomó una postura en
contra de Rosas y, con la ayuda de Brasil, inició el Ejército Grande, con el cual derrotó a Rosas
de manera definitiva en Caseros el 3 de febrero de 1852. En mayo de 1853, Urquiza actuó un
Congreso Constituyente en Santa Fe que aprobó la Constitución Nacional. Sin embargo, a
pesar de la ausencia de Rosas, los objetivos de la clase alta de Puerto Rico seguían siendo los
mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina llevaron a cabo una revolución llamada la
"Revolución del 11 de septiembre de 1852". Durante casi una década, la nación se dividió en
dos partes: el Estado de Buenos Aires y la Confederación, que incluía el resto de las provincias
con sede en el río Paraná. Hasta que, en septiembre de 1861, Bartolomé Mitre, el líder
porteño, derrotó a Urquiza en Pavón y unificó al país bajo su liderazgo.

Organización nacional (1862-1880)

Después de la batalla de Pavón, los gobiernos liderados por Bartolomé Mitre (1862-68),
Domingo F. Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880) lograron derrotar a las
oposiciones del interior, ocupar todo el territorio nacional y organizar la estructura institucional
del país, promoviendo la educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la
inmigración y la incorporación de Argentina al mercado global como proveedor de materias
primas y recursos naturales.

República liberal (1880-1916)

El general Julio A. Roca asumió el poder en 1880 y fortaleció el modelo económico


agroexportador, así como el modelo político conservador que se basaba en el fraude electoral y
la exclusión de la mayoría de la población de la vida política. Las inversiones inglesas en bancos,
frigoríficos y ferrocarriles aumentan significativamente, mientras que nuestra deuda externa
aumenta. En 1890, ocurrió una crisis financiera significativa que generó una amplia oposición al
gobierno en el poder. La Unión Cívica Radical defendía la limpieza electoral y la lucha contra la
corrupción en el ámbito político, mientras que en el ámbito social, el movimiento obrero,
liderado por los gremios socialistas y anarquistas, luchaba por la dignidad de los trabajadores.

Biografía de Gorriti

La aparición de las primeras escritoras argentinas ocurrió durante la época de las guerras civiles
y la llegada del Romanticismo al Río de la Plata. Juana Manuela Gorriti fue la más destacada de
ellas, cuya vida combina los elementos más diversos de esa época.

Nació el 15 de junio de 1816 en la finca de Los Horcones en Salta, propiedad de su padre, José
Ignacio Gorriti, quien en ese momento era el lugarteniente principal de Martín Miguel de
Güemes y posteriormente su sucesor en el gobierno. La infancia de su padre fue marcada por
las invasiones realistas a la provincia, la lucha de los "Infernales" y las divisiones entre la "Patria
Vieja" a la que pertenecía su padre y la "Patria Nueva" a la que se oponían a Güemes...

No obstante, a pesar de su infancia en medio de las guerras, continuó estudiando francés,


religión y literatura en un grupo de religiosos en la capital provincial. Su tío, Juan Ignacio,
impartía algunas clases. Aunque sus primeras experiencias educativas no fueron muy
gratificantes. Juana Manuela comienza su instrucción formal diciendo: "Fue un día de tristeza
para mí". Me dijeron que debía dejar mi vida salvaje, libre como los vientos, y cambiar los
vastos horizontes en los que la llevaba dentro de un colegio de monjas.

Entre 1827 y 1831, José Ignacio Gorriti asumió el cargo de gobernador de la provincia por
tercera vez. Incluso siendo una costumbre federal, las peleas entre provincias lo llevaron a
unirse a la Liga del Interior, que era unitaria y liderada por el "Manco" Paz desde Córdoba.
Después de la victoria federal en 1831, la familia tuvo que huir a Tarija, Bolivia.

En ese lugar, Juana Manuela tuvo la oportunidad de conocer a Manuel Isidoro Belzú. Se
casaron en 1833 y desde entonces, han tenido tres hijas (una de ellas ha fallecido durante la
infancia) y han mantenido una relación tormentosa, llena de acusaciones mutuas de infidelidad
y separaciones. Belzú vivió una vida política y militar intensa en medio de las "revoluciones de
los nuevos estados americanos", cuyas preocupaciones morales preocupaban a Juan Ignacio
Gorriti. Mientras tanto, Juana Manuela empezaba a darse a conocer por su cultura en las
reuniones en las ciudades de Sucre (la antigua Chuquisaca), Oruro y La Paz, donde residió de
manera consecutiva. Belzú fue nombrado gobernador de Cobija por el presidente José Ballivián
Segurola en 1841. Los motivos políticos eran la preocupación por la influencia del militar que
había contribuido a su ascensión al poder. Sin embargo, las frecuentes visitas del presidente a
Juana Manuela se combinaron con motivos de Estado y provocaron la separación de Belzú en
1843 debido al escándalo.

Juana Manuela optó por mudarse a Lima con sus hijas, donde trabajó para enseñar a las niñas
de las familias más adineradas a leer y escribir. Su carrera literaria también comenzó en ese
momento. La primera historia publicada por la Revista de Lima en 1845 fue "La quena", cuyo
tema principal es la pelea entre dos hombres por el amor de una mujer. El matadero, de
Echeverría, que generalmente se considera la primera expresión del género, no sería conocido
sino póstumamente, por lo que se puede considerar el primer texto narrativo publicado por un
autor nacido en lo que hoy es territorio argentino. Durante ese tiempo, comenzó a difundir sus
escritos, incluyendo uno de los primeros boletines sudamericanos llamado Peregrinaciones de
un alma triste.

Mientras tanto, Belzú había alcanzado la popularidad como político y fue nombrado "Tata" por
sus seguidores, especialmente aquellos de bajos recursos económicos. En 1848 asumió el cargo
de presidente de Bolivia, ocupando el cargo hasta 1855. Durante ese tiempo, trató de
reconciliarse con Juana Manuela, pero ella se negó a regresar. No obstante, después de que
Belzú intentó recuperar el poder en 1865, su ex esposa regresó para recuperar su cuerpo y
reunir a sus seguidores, quienes la llamaban "Mamay". La rebelión resultó victoriosa y Juana
Manuela tuvo que regresar a Perú de manera clandestina para evitar ser detenida.

Una vez más en Lima, se convirtió en el epicentro de la cultura "bohemia" del área. Las
primeras escritoras peruanas, como Clorinda Matto de Turner y Carolina Freyre de Jaimes, la
consideraron como su ejemplo y era apreciada por el mundo literario limeño en ese momento,
que tenía a Ricardo Palma como su principal representante. Después de la muerte de Rosas, su
reputación comenzó a ser conocida también en Buenos Aires, ciudad a la que visitó por
primera vez en 1874. Después de dos años, el editor Casavalle presentó la primera edición de
Panoramas de una vida, que contenía diversas obras de Juana Manuela, como una biografía de
Belzú, relatos de las guerras civiles sudamericanas y un Divino perfil de Camila O'Gorman, que
fue uno de los primeros rescates literarios de su figura.

Cuando Juana Manuela regresó al Perú, comenzó la Guerra del Pacífico, que enfrentó un ese
país y Bolivia con Chile debido a las ambiciones de las compañías que explotaban el salitre en la
salida al mar del territorio boliviano. Al final, se fundó en Buenos Aires en 1884 y murió allí en
1892.

Obra de Gorriti

En 1845, la Revista de Lima publicó por entregas La quena, una novela juvenil que cuenta la
historia de amor entre una princesa de los incas y un español. Esta novela podría haber sido
escrita por Juana Manuela cuando tenía dieciocho años y sería la primera de una serie de
publicaciones de diferentes temas que escribiría y publicaría en forma sucesiva.

En 1848, publicó el cuento La quena, lo que significó el comienzo de la literatura en Argentina.


Después de esta publicación, publicó varios libros, como Sueños y realidades en 1865, Don
Dionisio Puch y El Pozo del Yocci en 1869, Panoramas de la vida en 1876 y Misceláneas dos
años después. En 1892, publicó tres libros: La tierra natal, Perfiles y Veladas literarias de Lima.
A medida que crece su vida, Gorriti mejora su escritura enfocándose en la región andina de
Argentina, Bolivia y Perú. En sus escritos, se puede examinar cómo se creó un lugar para las
mujeres en la cultura de cada nación, junto con otros elementos culturales.

Debido a que el manuscrito original se perdió en el viaje hacia Buenos Aires, tuvo que escribir
Sueños y realidades tres veces. Aunque ha estado en el extranjero durante mucho tiempo,
sigue siendo considerada una autora argentina.

En Misceláneas, relató sus vivencias como mujer casada y su estancia en Bolivia, donde los
soldados y sus compañeras disfrutaban de diversas actividades recreativas, como fiestas,
apuestas, charadas y juegos.

Novelas

La Quena. Álbum de un peregrino. El pozo de Yocci. (1869). Oasis en la vida (1888). La tierra
natal. (1889).

Cuentos

Quien escucha su mal oye. Una apuesta. El lucero del manantial. La hija del mazorquero. La
Hija del Silencio. El guante negro.

Periodismo

Funda la revista internacional La alborada del Plata.

Panoramas de la vida

Un drama de 15 minutos. El postrer mandato. Un viaje aciago. Una querella. Belzú. Los mellizos
del Illimani. Una visita al manicomio. Un viaje al país del oro. El emparedado. El fantasma de un
rencor. Una visita infernal. Yerbas y alfileres. Caer de las nubes. Nuestra Señora de los
Desamparados. Impresiones del dos de mayo. Gethsemaní. El día de difuntos. La ciudad de los
contrastes. Escenas de Lima. Camila O'Gorman. Feliza.

También podría gustarte