Está en la página 1de 3

3.

Graba una exposición en donde explique los pasos para hacer una evaluación psicológica
y como hacer un informe de evaluación psicológica usando como referencia el modelo del
maestro Carlo Hernández en su libro. Es una exposición por grupo, en donde deben
aparecer todos los integrantes (con cámara encendida) y deben usar una diapositiva:

El Motivo de evaluación:

Describe la razón por la cual la persona busca ayuda psicológica. Por medio de este se puede
obtener la información necesaria para la aplicación de procedimientos básicos y fiables los
cuales nos van a permitir establecer las líneas de trabajo, con el fin de recoger datos que puedan
responder preguntas y formular hipótesis.

Por lo que es importante identificar de forma breve, clara y concisa cuál fue el motivo de la
evaluación, si la misma se realizó con fines de evaluación clínica, selección de personal,
evaluación escolar o peritaje forense. En determinados casos la persona evaluada es referida para
evaluación por el psicólogo o psiquiatra del paciente, en otras situaciones, el informe puede ser
solicitado por una institución determinada.

Una de las variables que más resalta en este tema es identificar claramente los motivos de la
investigación, ya que esto ayudará a que el informe responda las preguntas e hipótesis que se han
de formular.

Glasser y Zimmerman (1972) opinaron que:

Los datos, las razones y los motivos de la consulta son guías esenciales para determinar qué
preguntas deben responderse en el informe. Si estas preguntas no están redactadas con claridad,
el informe puede caer fácilmente en la divulgación, la vaguedad, la generalidad y hasta la puede
ser inútil.

Por lo que es relevante que cuando el profesor, o persona autorizada envía a un niño pide una
información bien específica, así la tarea de interpretar, resulta mucho más fácil y significativa.
Las interpretaciones vagas o a ciegas son demostraciones interesantes de habilidad, pero no son
la mayor contribución a la comprensión de un niño. Por eso en la práctica, una misma conducta
sintomática señalada en varios motivos de consulta puede tener diferentes orígenes.

De esta afirmación se desprende la relación que existe entre el motivo de la evaluación y la


presentación de los resultados, pues ambos se relacionan entre sí.

otro punto a destacar, es que cuando la administración de la prueba forme parte de los contenidos
de la práctica de una asignatura debe señalarse que el motivo es una práctica universitaria.

Historia clínica:
La historia clínica o Anamnesis: hace referencia al proceso de exploración clínica en la cual se
recogen informaciones a través de interrogatorios o diálogos que reseñan los datos más
relevantes del evaluado. Estas informaciones son de gran utilidad para los fines de informes
clínicos. Algunos evaluadores la abordan bajo el título de antecedentes.

La calidad de la redacción en la historia clínica es vital, ese debe mantener dentro de los límites
de la profesionalidad y formalidad. La historia clínica debe ser redactada con un lenguaje claro y
directo, acorde de la estructura científica. Es conveniente evitar el uso de palabras o términos
Impropios, comunes o ambiguos. En ese sentido, es importante precisar que los contenidos y el
estilo de la redacción pueden variar de acuerdo al propósito del mismo, el contexto, los intereses,
las necesidades y el nivel de comprensión de quién se dirige el informe.

Las variables más significativas a tomar en consideración para la redacción de la historia clínica
son las siguientes:

 La edad del evaluado,


 La apariencia física.
 Grado escolar.
 Antecedentes educativos. Rendimiento escolar.
 Nivel actual de funcionamiento académico o laboral.
 Nivel de actividad.
 Capacidad visomotora. Situación familiar.
 Estructura de la familia actual y el lugar que ocupa.
 Relación con los demás miembros de la familia.
 Antecedentes familiares relevantes.
 Antecedentes clínicos.
 Información evolutiva.
 Interacciones sociales.
 Observaciones de los padres o tutores relacionados a la conducta actual del niño o
adolescente.
 Observaciones de los maestros acerca de la conducta y actividad del niño o adolescente.
 Actitud hacia la prueba.
 Características y rasgos de conductas.
 Características psicodinámicas o etiología de algún problema en particular.
 Opinión de la familia acerca de sus dificultades.

Los autores recomiendan al lector el uso del genograma familiar en la elaboración del informe,
su uso en el proceso evaluativo constituye una herramienta extraordinaria en la comprensión de
la estructura y funcionabilidad del sistema familiar.

El genograma familiar: es una representación gráfica del árbol familiar en la cual se registran
los datos de los miembros de una familia y sus relaciones durante por lo menos 3 generaciones.
Se basa en la construcción de FIGURAS y SIMBOLOS que representan personas y LINEAS que
describen sus relaciones. Para estos fines, siempre agrega en el anexo del informe.

Actitud ante la prueba:

Aquí se registra la disposición que muestra sujeto al tomar el Test o la prueba. La actitud
mostrada por el evaluado puede ser diversa, en algunos casos puede mostrarse hostil, resistente,
apático o por el contrario mostrarse, cooperativo en su realización. Algunos evaluadores
prefieren incluir este tema en la temática de la historia clínica.

Según Núñez (2000):

El examinado ideal es la persona que coopera en la resolución de la prueba, adopta una actitud
seria ante ella, lee cada frase y la responde con sinceridad y franqueza. Cuando esa situación
esperada se logra, el examinador confía en que las respuestas ofrecidas son una muestra
representativa de la conducta de la persona examinada y puede proceder a la interpretación del
protocolo. No obstante, el examinado puede resolver la prueba con una actitud que difiere de la
situación ideal mencionada (P. 122).

En sentido general, las actitudes hacia el proceso evaluativo se pueden expresar de dos maneras:

1- Nivel de adaptación del sujeto al ambiente evaluado: en esta frase se va comprobar como la
persona se acomoda y se expresa en el proceso de entrevista y evaluación.

2- Nivel de adaptación a la consigna o instrucciones: aquí se va a evaluar y establecer la


aceptación o rechazo a la consigna o instrucciones de la prueba

También podría gustarte