Está en la página 1de 9

La Notificación y el Emplazamiento

La Notificación es un Acto procesal de tribunal a efecto de hacer saber, a un


litigante o parte interesada en un proceso, cualquiera que sea su índole, o sus
representantes y defensores, una resolución judicial u otros actos de
procedimiento.

Funcionario encargado de la notificación

Noción: El sujeto activo del acto notificatorio es el funcionario o empleado


encargado de su realización, por lo tanto la responsabilidad de la notificación
corresponde al actuario.

Notificador: Los notificadores son auxiliares judiciales específicamente encargados


de comunicar o hacer saber a las partes y demás personas interesadas, las
resoluciones y mandatos de los tribunales, así como de practicar los embargos,
requerimientos, depósitos, intervenciones y demás diligencias que se les ordene
de conformidad con la ley.

En los sujetos de la notificación: Son los que hacen a la actuación de los que
intervienen en el acto citatorio y pueden referirse a los que son parte activa o
pasiva de él.

1. Sujeto activo: Es el caso en que éste no está legitimado para la diligencia


notificatoria, para impulsarla o realizarla.
2. Sujeto pasivo: Es cuando el destinatario es una persona distinta de la que
había que notificar en el proceso.

Clasificación de las notificaciones según el artículo 66, Código Procesal Civil


y Mercantil

Toda resolución debe hacerse saber a las partes en forma legal y sin ello no
quedan obligadas ni se les puede afectar en sus derechos. También se notificará a
las otras perdonas a quienes la resolución se refiera.

Las notificaciones se harán, según el caso:

a. Personalmente
b. Por los estrados del Tribunal
c. Por el libro de copias
d. Por el Boletín Judicial
a). Personales: Las que se hacen de modo directo a las personas que en el
proceso figuran como partes, ya sea por sí o por medio de representantes, según
el artículo 67.

Actos procesales que deben notificarse personalmente a los interesados o a sus


legítimos representantes:

a. La demanda, la reconvención y la primera resolución que recaiga en


cualquier asunto.
b. Las resoluciones en que se manda hacer saber a las partes que Juez o
Tribunal es hábil para seguir conociendo, en virtud de inhibitoria, excusa o
recusación acordada.
c. Las resoluciones en que se requiera la presencia de alguna persona para
un acto o para la práctica de una diligencia.
d. Las que fijan término para que una persona haga, deje de hacer, entregue,
firme o manifieste su conformidad o inconformidad con cualquier cosa.
e. Las resoluciones de apertura recepción o denegación de pruebas.
f. Las resoluciones en que se acuerde un apercibimiento y las que se hagan
en efectivo.
g. El señalamiento de día para la vista.
h. Las resoluciones que ordenen diligencias para mejor proveer.
i. Los autos y sentencias; y
j. Las resoluciones que otorguen o denieguen un recurso.
Toda notificación personal se hará constar el mismo día que se haga y expresará
la hora y el lugar en que fue hecha e irá firmada por el notificado, pero si este se
negare a suscribirla, el notificador dará fe de ello y la notificación será válida.

Es la notificación por excelencia. Es esta la más segura, en cuanto satisface


plenamente la finalidad de certeza. En este caso el interesado conoce real y
verdaderamente la resolución trasmitida…………………………….

Naturaleza: Es una notificación expresa, que genera un conocimiento cierto.


Pertenece a la categoría de las que se realizan en la sede del tribunal, y es el
sujeto pasivo el que se desplaza hacia el sujeto activo

La notificación personal puede presentar dos variantes:

 Voluntaria: El interesado se da por notificado, libremente de la resolución y


deja constancia de ella, en el proceso a través de un memorial. La
regulación la establece el artículo 78 del código.
 Compulsiva o coactiva: El interesado se ve en la obligación de notificarse, y
si se negare a hacerlo previo requerimiento que le formulará el funcionario
autorizado, vale como notificación la atestación acerca de su negativa,
firmando por aquel.
No personales: Todas aquellas que tengan por objeto notificar cualquier otra
resolución no incluida entre las que de manera taxativa enumera el código.

Forma de notificaciones personales:

En el artículo 71 en las formas de notificaciones personales establece que para


hacer personales el notificador del tribunal o un notario designado por el juez, irá a
la casa que haya indicado el demandado y en su defecto a la de su residencia
conocida o al lugar donde habitualmente se encuentre, y si no lo hallare, hará la
notificación por medio de cédula que entregará a los familiares o domésticos o a
cualquier otra persona que viva en la casa. Si se negaren a recibirla, el notificador
la fijará en la puerta de la casa y expresará al pie de la cédula, la fecha y la hora
de entrega y pondrá en el expediente razón de haber notificado en esa forma.

También podrán hacerse estas notificaciones entregándole en las propias manos


del destinatario, dondequiera que se encuentre dentro de la jurisdicción del
tribunal, la copia de la solicitud y la resolución o solo la copia de esta.

b). Notificación por los estrados del Tribunal:Es la que se realiza dejando fijado
la notificación en la tablilla de avisos en el juzgado dándose un acto real de
transmisión que genera un conocimiento presunto del domicilio debidamente
declarado por el juzgado.

Regulación legal. Este acto procesal se realiza mediante la fijación de la cédula en


los estrados del juzgado. Y surte sus efectos dos días después de fijada de
conformidad con el artículo 68 del código procesal civil y mercantil, es menester
cuando la notificación se realiza de esta forma enviar las copias de la misma por
correo, aunque este requisito no altera la validez del acto.

c). Por libro de copias: En el artículo 68 del código procesal civil y mercantil
indica que este tipo de notificación surtirá sus efectos dos días después de
agregadas las copias a los legajos respectivos.

En el mismo artículo se está indicando que se utiliza el correo como forma de


notificación, puesto que se enviara una copia por este medio de las cédulas que
se agreguen a los estrados o se agreguen al libro de copias, aunque si no se hace
no altera la validez de las que se hagan en las dos formas indicadas.

Llama la atención el articulo relacionado que, aun planteando que no va alterar la


validez de la notificación si no se envía la copia por correo, se sanciona al
notificador que deje de enviarla con una multa de Q5.00 por la primera vez que
incumpla, Q10.00 por la segunda y destitución por la tercer, como lo preceptúa el
artículo 69 del código procesal civil y mercantil.

d).Notificación por el Boletín judicial: En el artículo 68 del código procesal civil y


mercantil, cita que la Corte Suprema de Justicia organizará el Boletín Judicial,
teniendo que disponer que forma y clase de notificaciones se puedan hacer por
ese medio.

Este medio de comunicación no se implementa habitualmente ya que necesita,


para ello de una buena planificación, inversión de recursos humanos y
económicos, por lo que demanda reestructurar el presupuesto del organismo
judicial.

El artículo 80 del código procesal civil y mercantil regula que “En los juzgados
menores donde no hubiera notificador, hará las notificaciones el secretario
respectivo o persona autorizada al efecto, citándose al interesado para que
concurra al Tribunal. Si no compareciere después de la primera citación, se le
notificaran las resoluciones a que se contrae el artículo 67, en la forma que
previene el artículo 71.

Además con relación al término de la distancia que debe mediar para poder
notificar en lugares distintos al que se litiga, la Ley del Organismo Judicial en el
artículo 48 establece que “El plazo por razón de la distancia es imperativo, y la
autoridad lo fijara según los casos y circunstancias.”.

Esto se encuentra ligado a la notificación por medio de exhorto, despacho o


suplicatorio contemplado en el artículo 73 del código procesal civil y mercantil que
establece que “Cuando haya de notificarse o citarse a una persona residente fuera
del lugar del proceso, se hará la notificación o citación por medio de exhorto o
despacho dirigido al juez menor correspondiente si residiere en un municipio.
Cuando el suplicatorio o comisión rogatoria haya de remitirse al juez o tribunal de
otro país, deberá hacerse por medio de la Corte Suprema de Justicia.

El exhorto: Consiste en la petición hecha a otro juez por escrito para que
practique la diligencia cometido. Dentro de nuestro medio jurídico procesal el
exhorto es el que se dirige de un juez a otro, cuando ambos son de la misma
categoría.

El despacho: Es el mandamiento u orden que le da un juez por escrito a otro para


que realice la diligencia cometida, dentro de nuestro ordenamiento jurídico, el
despacho es el que se dirige de un superior a un inferior.
El suplicatorio: Lo mismo que los dos anteriores es también la comisión que un
juez o tribunal encomienda al órgano jurisdiccional de otro Estado, para la práctica
de determinada diligencia o actuaciones. La legislación además, ha concebido el
formalismo que existen dos clase de jueces, cuando nos hallamos ante la
institución de hacer saber o diligenciar una actuación judicial.

a. El comitente: Es quien exhorta, manda o suplica a otro para que ejecute lo


indicado en el exhorto, despacho o suplicatorio.
b. El juez cometido: A quien le corresponde realizar el acto.
Cuando el notificador sepa, por constarle personalmente o por informes que le den
en la casa de la persona que deba ser notificada, que esta se halla ausente de la
república o hubiere fallecido se abstendrá de entregar o fijar cedula, y pondrá
razón en los auto, haciendo constar cómo lo supo y quienes le dieron la
información, para que el Tribunal disponga lo que deba hacerse, según lo estipula
el artículo 74 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Término Para Notificar

Según el artículo 75 del Código Procesal Civil Y mercantil.Las notificaciones


deben hacerse a las partes o a sus representantes, y a las que fueren personales
se practicarán dentro de veinticuatro horas, bajo pena al notificador de dos
quetzales de multa, salvo que por el número de los que deban ser notificados se
requiera tiempo mayor a juicio del juez.

El juez o el presidente del Tribunal tienen obligación de revisar cada vez que haya
de dictarse alguna resolución, si las notificaciones se hicieron en tiempo y en su
caso impondrán las sanciones correspondientes. Si así no lo hicieren incurrirán en
una multa de diez quetzales que les impondrá el Tribunal superior.

Recursos y razonamientos:En las notificaciones no se admitirán razonamientos


ni interposición de recursos, a menos que en la ley o en la resolución se disponga
otra cosa según lo preceptúa el artículo 76 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Nulidad de las Notificaciones

Las notificaciones que se hicieren en forma distinta de la prevenida en este


capítulo, serán nulas; y el que las autorice incurrirá en una multa de cinco a diez
quetzales, debiendo además responder de cuanto daños y perjuicios se hayan
originado por su culpa, lo cual esta preceptuado en el artículo 77 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

Clasificación de los vicios de la notificación.


El contenido de la notificación: Son aquellos que afectan a lo que se lleva a
conocimiento de la contraparte o de un tercero. Por ejemplo, cuando no se indica
en que se tramite el juicio.

En el modo de la notificación: Son las omisiones o irregularidades en la forma,


tiempo y lugar de la citación.

1. Forma: Se refieren a los defectos en el diligenciamiento notificatorio.Se


presenta cuando el encargado de practicar una notificación por cédula no
dejo copia al interesado con su firma y constancia del día y hora de entrega.
Artículo 72 del código procesal civil y mercantil.
2. Tiempo: Son las irregularidades que impiden conocer en tiempo un acto
judicial, por ejemplo si no se cumple con los plazos para la citación de las
partes para el diligenciamiento de los medios de prueba.
3. Lugar: Son los vicios que se refieren al domicilio de las partes o de los
terceros, por ejemplo la notificación realizada en un domicilio falso.
Lugar para notificar

Los litigantes tienen la obligación de señalar casa o lugar que estén situados
dentro del perímetro de la población donde reside el Tribunal al que se dirijan,
para recibir las notificaciones y allí se les harán las que procedan, aunque
cambien de habitación, mientras no expresen otro lugar donde deban hacérseles
en el mismo perímetro. En la capital deberán fijar tal lugar dentro del sector
comprendido entre la primera y la doce avenidas y la primera y la dieciocho calles
de la zona uno, salvo que se señalare oficina de abogado colegiado, para el
efecto, según lo establece el artículo 79 del Código Procesal Civil y Mercantil.

No se dará curso a las primeras solicitudes donde no se fije por el interesado lugar
para recibir notificaciones. Sin embargo, el demandado y las otras personas a las
que la resolución se refiera, serán notificados la primera.

Emplazamiento
El Emplazamiento es la fijación de un plazo o término en el proceso durante el
cual se intima a las partes o terceros vinculados, para que cumplan una actividad
o formulen alguna manifestación de voluntad, en general, bajo apercibimiento de
cargar con alguna consecuencia gravosa.

En palabras más sencillas, es el llamado que el juez hace a un sujeto procesal a


un juicio, es decirle que ha sido demandado y que dependiendo la clase de juicio o
la vía en que se tramita el asunto de la litis tendrá un plazo para tomar una actitud
frente a la demanda

Diferencia

Notificación, Citación a través del llamamiento que se hace a una persona para
que comparezca al tribunal en un determinado momento. Ejemplo emplazamiento
para contestar la demanda.

Emplazamiento: Es el llamado que se hace para que una persona comparezca a


un juicio dentro de un plazo determinado.

Tienen en común con la citación la conducta que ambos imponen: comparecencia


ante el órgano judicial. Pero difieren en que la citación supone la presentación en
un momento, mientras que el emplazamiento lo hace en un lapso prefijado.

En cuanto al Termino del Emplazamiento: El artículo 111 del Código Procesal


Civil y Mercantil establece “Presentada la demanda en la forma debida el juez
emplazara a los demandados concediéndoles audiencia por nueve días comunes
a todos ellos.

Una vez notificada la demanda y debidamente emplazado el demandado, este


emplazamiento surtirá los efectos materiales siguientes, según el artículo 12 del
Código Procesal Civil y Mercantil

Efectos Materiales

a. Interrumpir la prescripción
b. Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la cosa desde la fecha
del emplazamiento, si fuere condenado a entregarla.
c. Constituir en mora al obligado
d. Obligar al pago de intereses legales, aun cuando no hayan sido pactados, y
e. Hacer anulables la enajenación y gravámenes constituidos sobre la cosa
objeto del proceso, con posterioridad al emplazamiento. Tratándose de
bienes inmuebles, este efecto solo se producirá si se hubiese anotado la
demanda en el Registro de la Propiedad.
Efectos Procesales

a. Dar prevención al juez que emplaza.


b. Sujetar a las partes a seguir el proceso ante el juez emplazante, si el
demandado no objeta la competencia; y
c. Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.
Demanda NOTIFICACIÓN
(Artículo 207 del CPCYM)

Se presenta la demanda por


medio de un escrito inicial que También podrá presentarse
contendrá los requisitos Toda resolución debe hacerse
verbalmente por medio de acta
establecidos en el artículo 61 saber a las partes en forma
levantada por el secretario.
del CPCYM. legal. (Articulo 66 CPCYM)
(Artículo 201 del CPCYM)

Se podrán interponer excepciones


previas. (Artículo 116 dentro de 6
días, 120 del CPCYM)

Los litigantes tienen la


obligación de señalar casa o
El Termino del emplazamiento: lugar que estén situados dentro
Presentada la demanda el juez del perímetro de la población
emplazara a los demandados donde reside el Tribunal al que
concediéndoles audiencia por 9 se dirige para recibir
días. (Articulo 111 CPCYM) TERMINO PARA NOTIFICAR:
notificaciones. (Artículo 79 del
Estas deberá n hacerse
CPCYM)
dentro de 24 horas después
de dictada alguna resolució n.
(Art. 75 CPCYM)

También podría gustarte