Está en la página 1de 43

También conocidos como totonecas, los totonacas son un pueblo

indígena que habita principalmente en el estado de Veracruz,


aunque también viven en otras partes de la región costera y al norte
de Puebla. El nombre de esta civilización proviene de los
términos tu’tu o a’ktu’tu que en conjunto puede traducirse como
“hombre de tierra caliente”.
De acuerdo con el libro de Totonacos, se llaman así debido a que
una de sus principales deidades era Totonac. El nombre de éste
significaba “tres corazones” y aludía a los tres grandes centros
ceremoniales de esta etnia: Tajín en Papantla; Zempoala, cerca del
Puerto de Veracruz y Yohualichan, lugar que está cerca de
Cuetzalan, Puebla.
PUBLICIDAD

Según la tradición, la división del territorio se debía a que esta etnia


era gobernada por tres sacerdotes. Asimismo, como no permitían
que sus hijos e hijas se casaran con personas que no pertenecieran
a su categoría, optaban por arreglar los matrimonios entre las
familias de los sacerdotes.
Historia de los totonacas

El origen del antiguo Totonacapan data del Horizonte Preclásico.


Con el paso del tiempo, la presencia de esta etnia se fue
fortaleciendo hasta llegar a su periodo de máximo esplendor (entre
los siglos VI y IX). A partir de finales del siglo IX,
los totonacas entraron en decadencia.
¡Descubre el México Auténtico a través de nuestro podcast!
Antes de La Conquista ya habían sido dominados por la Triple
Alianza; debido a esto y a las terribles condiciones a las que eran
sometidos por los mexicas, se cuenta que decidieron unirse a los
españoles. Y aunque habían llegado a un acuerdo con los
invasores, aún así su pueblo sufrió severas afectaciones.

Al igual que las demás comunidades, la población de los totonacas


disminuyó considerablemente debido a las enfermedades y a otros
factores. Sus autoridades permanecieron hasta mediados del siglo
XVII. Posteriormente, fueron divididos. Como consecuencia,
tuvieron que adaptarse y su cultura fue transformada aunque aún
preservan parte de la original.

Un dato interesante sobre esta etnia es que, contrario a la


connotación negativa que tiene, la palabra naco para ellos no es
una ofensa sino todo lo contrario. Y es que, ésta significa “corazón”.
El origen de la humanidad según los totonacas
Esta etnia posee una hermosa historia que explica la creación de los
seres humanos a través del mito del Quinto Sol. Éste nos cuenta
que al inicio de los tiempos, cuando la vida no era para nada como
la conocemos ahora, los dioses decidieron hacer al mundo y
después crear a los seres humanos.
Sin embargo, para ello tuvieron que experimentar bastante. Los
primeros seres que crearon medían siete metros de altura por lo que
sus cuerpos eran lentos y torpes; debido a esto, cuando caían ya no
podían levantarse y morían de una forma lenta e irremedable.

Debido a esto, las deidades prehispánicas decidieron destruir a


aquellas criaturas y dar vida a otras a partir de su aprendizaje. Así
ocurrieron numerosos intentos por crear a los seres ideales hasta
que Quetzalcóatl luchó contra Mictlantecuhtli para usar el último
hueso disponible para crear a la humanidad. Sólo en ese momento,
Quetzalcóatl pudo dar vida a las personas tal y como las conocemos
ahora.
Información etnográfica del pueblo totonaca

¿Dónde se ubican los totonacas?


Este grupo indígena habita a lo largo de la planicie costera de
Veracruz así como en la sierra norte del estado de Puebla.

Puebla
 Ahuacatlán  Olintla  Coahuitlán

 Amixtlán  Pantepec  Coatzintla

 Camocuautla  San Felipe Tepatlán  Coxquihui

 Caxhuacán  Tepango  Coyutla

 Coatepec  Tepetzintla  Chumatlán

 Galeana  Tlacuilotepec  Espinal

 Huehuetla  Tuzamapán de Galeana  Filomeno Mata

 Huauchinango  Zacatlán  Mecatlán

 Hueytlalpan  Zapotitlán  Gutiérrez Zamora

 Ignacio Allende  Zihuateutla  Papantla

 lxtepec  Zongozotla  Tecolutla

 Jalpan  Zoquiapan  Tlahuatlán

 Jopala Veracruz  Zozocolco


 Cazones
 Jonotla
¿Qué lengua hablan los totonacas?
Los totonacas hablan la lengua conocida como totonaco. Ésta
pertenece a la familia totonaco-tepehua y actualmente se habla en
los estados de Veracruz y en algunas zonas de Puebla. De acuerdo
con el Atlas de los Pueblos Indígenas de México, esta lengua posee
siete variantes:
 Laakanaachiwíin (totonaco del sureste)

 Tachaqawaxti/tutunakuj/ tachiwiin no inm (totonaco central del norte)

 Kintachiuinkan (totonaco del cerro Xinolatépetl)

 Tutunáku (central alto) no inm (totonaco central alto)

 Lichiwintutunaku (totonaco de la costa)

 Totonaco del río Necaxa

 Tutunáku central del sur

¿Cuál es la vestimenta de los totonacas?


La vestimenta tradicional de los totonacas se ha transformado con el
paso del tiempo. Actualmente son conocidos por usar ropa de
manta de algodón, no obstante, esta costumbre inició a principios
del siglo XX. En la región totonaca de Veracruz, los hombres de
esta etnia llevan camisa y pantalón de manta, huaraches, un
sombrero de palma tejida y un pañuelo rojo en el cuello.

Por su parte, las mujeres portan un vestido hecho de manta que,


generalmente, lleva bordados en el cuello. También es común que
porten un quexquémitl y una falda de lana tejida o de manta, un
rebozo o un chal de algodón liviano (éste también es útil para cargar
a los niños y bebés).

Vestimenta de los totonacas


¿Cómo es su gastronomía?
Al igual que muchas otras etnias, la gastronomía de los totonacas
se compone principalmente de maíz y frijol. No obstante, también
acompañan su dieta con otrs ingredientes como el chiltepín verde;
tomate pequeño de milpa; quelites y yerbas verdes como cilantro
criollo, yerbabuena y epazote.

Entre los platillos más comunes encontramos los bocoles, tortillas


hechas a mano, guisos con semillas de pipián, espolvoreadas con
pipián, frijoles en caldo, chicharrón y chilchotle o chayote rebanado
acompañado de epazote.
Los Mazatecos | Vestimenta,
lengua, ubicación y gastronomía
Los Mazatecos son una población indígena mexicana ubicados al norte
del estado de Oaxaca en las localidades de la Cañada y el valle de
Papaloapan-Tuxtepec, y al sur de los estados de Puebla y Vercruz. Está
dividido en tres zonas mazatecas alta, media y baja.
Su nombre deriva del náhuatl mazatecatl, que significa “gente del venado”
por el respeto que tienen hacia dicho animal, sin embargo, se
autodenominan ha shuta enima, que quiere decir “gente humilde que
trabajan el monte”.

Organización Social
Índice

El núcleo de la organización social de los Mazatecos es la familia. Se puede


pertenecer a esta por nacimiento o por inserción; ésta última se logra
participando en todos los ámbitos de la comunidad.
Participar en la comunidad, mediante el xabasen (tequio), es ayudar en el
trabajo solidario y en el sistema de cargos, siendo el trabajo, el indicador
principal de la identidad mazateca, teniendo éste gran importancia ya que
así comparten conocimientos heredados respecto a los diferentes
ecosistemas de su región, la siembra, el manejo del espacio y el ciclo
climático.
Las autoridades municipales son elegidas por una asamblea general de
ciudadanos, en las que nombran un presidente municipal, agencias y
rancherías, las cuales a su vez eligen sus agentes, regidores y alguaciles.

Algunos grupos mazatecos continúan organizándose en mayordomías y en


la Mazateca Alta se mantiene el consejo de ancianos como autoridad,
aunque sólo para rituales que tienen que ver con la agricultura.

Principales Aspectos Culturales de Los


Mazatecos
Los conocimientos, costumbres y tradiciones son lo que define a un grupo
étnico, por tanto, a continuación, se nombran las características más
importantes de los mazatecos para resaltar su importancia en la población
mexicana:
Lenguas mazatecas
El Mazateco es un idioma que pertenece al grupo lingüístico olmeca-
otomangue de la familia popoloca, que en la actualidad tiene más de diez
dialectos.
La lengua originaria es un alto indicador de pertenencia al grupo mazateco o
de su lugar de procedencia.

La Economía
Debido a las extensas superficies de tierra y el sistema de ríos que surcan la
región, las principales actividades económicas de los Mazatecos son la
pesca y la agricultura.
Luego de la construcción del embalse de agua Miguel Alemán, la pesca
cobró mayor importancia, obteniendo unas 5000 toneladas de Tilapia al año,
y en menor proporción otras especies como la guabina el róbalo; sin
embargo, las actividades agrícolas y pecuarias aportan grandes beneficios
a la región.
Los cultivos de caña de azúcar y café son los más relevantes para la
economía del Mazateco, utilizando durante el proceso de siembra y cosecha,
técnicas tanto tradicionales como modernas.
Los Mazatecos también cosechan, entre otros, maíz, frijoles, chile, ajonjolí,
maní, zanahorias, sésamo y poseen árboles frutales como como aguacate,
mango, lima y ciruela.
GuardarINPI | Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas | Gobierno |
gob.mxcdi.gob.mxMazatecos de la Sierra de Huautla de Jiménez, Oaxaca

Religión
La comunidad mazateca comulga con la religión católica y sus creencias
ancestrales. Esta dualidad, hace que sus integrantes compartan un bagaje de
conocimientos espirituales que fortalece su identidad colectiva.

Aunque no cuentan con la presencia de un sacerdote católico en la región,


asisten a la iglesia en ocasiones especiales como bodas, bautizos y
festividades propias de la religión.
Por otra parte, conservan el culto a los espíritus, que ellos llaman “dueños”
de los cerros, ríos y cuevas, con los que han establecido convenidos para el
respeto mutuo de los espacios.

También practican de manera profunda rituales de curación. Así, existen


brujos, hechiceros y curanderos que la gente busca para curar enfermedades
misteriosas como el “mal aire”, el “espanto”, el “mal de ojo” y la “pérdida del
alma”.

Festividades
La comunidad mazateca gira sus celebraciones en torno al calendario
agrícola, las cuales pueden variar entre la tierra baja y la tierra alta. Es
común celebrar el año nuevo, la fiesta de la Natividad, cuaresma, el día de
muertos, el día de los santos, el día de la candelaria y la Navidad.
De acuerdo a sus creencias en los dioses de la naturaleza, realizan
ceremonias o rituales para la siembra de café, recolección de la Semilla
de la Virgen y de los primeros hongos, petición de lluvias, retribución a
la madre tierra para poder cortar las primeros mazorcas de maíz, entre
otras.
Uno de los rituales sagrados de los Mazatecos se realiza con fines
terapéuticos en el que se ingieren hongos y plantas enteógenos como la
“Santa Rosa”, las cuales hacen que los participantes entren en trance, canten
y bailen para resolver conflictos tanto personales como colectivos.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Ven a Oaxaca (@venaoaxaca) el 10 de Ago de 2018 a las
2:52 PDT

Vivienda
Los Mazatecos utilizan materiales provenientes de la zona en
la construcción de sus viviendas tradicionales. Para las paredes usan otates,
madera, bambú y adobe (ladrillo de barro prensado) y para el techo la palma
o paja.
Aun cuando son muy respetuosos de sus raíces, en la actualidad también
suelen utilizar ladrillo, cemento y láminas de asbesto o zinc.
Vestimenta
El vestido tradicional de las mujeres Mazatecas consta de una blusa sin
manga, ancha que llega hasta la rodilla denominada huipil, provista de
franjas de colores, con encajes blancos, flores y aves bordadas que
representan su flora y fauna, complementada con collares y aretes coloridos.
GuardarQuesto articolo non è disponibile. | EtsyEtsyBellissimo abito con ricamo Mazatecos di di
TheTianguisMexico

Los elementos que identifican al atuendo tradicional de los hombres


Mazatecos es el calzón y la camisa de manta junto al sombrero de
palma, aunque en la actualidad, sólo los ancianos lo utilizan.
Tanto hombres como mujeres usan sandalias o cotizas de cuero o andan
descalzos.

¿Conoces las costumbres de los Yukpa?


Gastronomía
La alimentación de los Mazatecos se basa en los rubros que cultivan,
especialmente en el maíz y el frijol. De igual forma, se alimentan de los
animales que traen de su caza y pesca, así como de la cría de aves, ganado
bovino y caprino.
Entre los platos tradicionales se encuentran las tortillas, los tamales de
tesmole, los atoles, particularmente el atole agrio, el guasmol con pollo,
frijoles con patas de cerdo, chayote con huevo, caldo de chivo, mole de
hueso asado, entre otros.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida por Oaxacacao (@oaxacacao) el 24 de Abr de 2019 a las 9:26
PDT
En general, la población Mazateca ha conservado su cultura a través de los
años, aun cuando intereses económicos de la sociedad actual los ha llevado
a modificar su panorama y acoplarse al mercado capitalista.
Tarahumaras: características, alimentación, lengua, costumbres
Los tarahumaras o rarámuris son una comunidad indígena
asentada en el norte de México. La mayoría se concentra en las
tierras altas de la Sierra Madre Occidental, México, otros viven en
las barrancas. Estos indígenas lograron permanecer relativamente
sin la influencia de la cultura mexicana hasta hace poco, debido
principalmente a las duras condiciones de los terrenos que
habitan y su poca disposición a interactuar con foráneos.

Anuncios

Muchos tarahumaras se mueven entre los dos climas


contrastantes de la Sierra Madre. Las tierras altas, con
un clima fresco, proporcionan madera y tierra para pastorear
ovejas, ganado y cabras. Allí también se cultivan trigo y arroz.

Mujeres
tarahumara vendiendo artesanías en Chihuahua

El clima tropical de las barrancas permite el cultivo de árboles


frutales y tabaco. Muchos de los que viven en las tierras altas
migran a las barrancas para escapar de los duros inviernos y
mantener sus rebaños a salvo.

A pesar de las presiones externas, los tarahumaras han mantenido


muchas de sus prácticas culturales tradicionales. Durante el siglo
XVI, los misioneros cristianos lograron que esta etnia incorporara
varios elementos europeos a su estilo de vida.

Anuncios

[toc]

Historia del pueblo tarahumara


Probablemente los antepasados de los tarahumaras o rarámuris
llegaron de Asia, hace aproximadamente unos veinte mil años. Sin
embargo, las huellas humanas más antiguas que se han
encontrado en la cordillera (sierra) son las famosas puntas de
lanza de Clovis. Estas armas se usaron durante la megafauna del
Pleistoceno y datan de hace 15000 años.

A la llegada de los conquistadores en el siglo XVI, los tarahumaras


o rarámuris cohabitaban con los guazapares, los chínipas, los
pimas y los témoris. En ese mismo siglo comienzan los
descubrimientos de yacimiento de cobre, oro y plata en la región.
Para la explotación de estas minas los españoles empezaron a
usar la mano de obra de estas etnias.

Llegada de los jesuitas

A partir del siglo XVII comenzaron a llegar los misioneros jesuitas.


Estos también se sirven de la mano de obra indígena y construyen
grandes misiones, que comenzaron a atraer a cientos de indígenas
establecidos alrededor.

Bajo la conducción de los misioneros, se establecieron


sembradíos de chícharo, papa, garbanzo, trigo, manzana y
durazno. Estas plantaciones eran regidas por españoles y, de
nuevo, la mano de obra corría por parte de los indígenas.

En la medida en la cual las plantaciones crecieron, también lo


hicieron los pueblos alrededor de las misiones. Todas estas etnias
tenían sus diferentes lenguas y rasgos culturales; sin embargo, los
españoles comenzaron a llamarlos tarahumaras por igual. Esta
denominación persiste hasta la fecha.

Anuncios
Características de los tarahumaras
Población

Dos hombres tarahumaras, fotografiados en


Tuaripa, Chihuahua, México

A comienzos del siglo XXI, la población tarahumara era


aproximadamente de 70,000. El territorio habitado por esta etnia
indígena es una meseta alta, cortada por profundas gargantas y
barrancas.

Asentamientos dispersos

Los asentamientos están dispersos. Generalmente, se trata de


grupos de casas llamados ranchos. Cada casa tiene una
habitación y está construída en piedra o troncos. Es habitual que
se movilicen con las estaciones.

Cultivos

El clima en estas tierras es bastante fresco, pero las condiciones


no son especialmente adecuadas para la agricultura. No obstante,
los tarahumaras cultivan maíz, frijoles, calabaza y papas. Estos
son cultivados en pequeñas bolsas de tierra. También tienen
cabras y ganado.

Añadieron los cultivos de trigo, garbanzo, chícharo, papa,


manzana, durazno y ciruela, entre otros.

Artesanía

Niña
tarahumara vendiendo pulseras en la Barranca del Cobre, en el norte de México. Fuente: Tabea
Huth, CC BY-SA 3.0 <http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/>, via Wikimedia Commons

En cuanto a la artesanía, las principales son cerámica, tejido de


manta y cestería.

Resistencia física

Quizás la característica más destacada de los tarahumaras es su


habilidad para correr grandes distancias sin cansarse. De hecho,
se denominan a sí mismos rarámuri (el de los pies ligeros).

Además, los tarahumaras tienen un conocimiento extenso del


territorio que ocupan. Pueden cazar animales rápidos, como
ardillas y venados. En el caso de los venados, solían correr detrás
de ellos hasta lograr que el animal se cansara.
Puede servirte: Walter Gropius

Por otra parte, son buenos buceadores. Para pescar solo se


lanzaban al río y atrapaban a los peces con las manos.

Vestimenta
Antes de la colonización de los españoles, los tarahumaras
fabricaban su propia ropa con los materiales que tenían a mano.
Generalmente, utilizaban las fibras de las plantas y las pieles de
los animales salvajes.

Luego, en el siglo XVII, comenzaron a tejer con lana. Más tarde,


comenzaron a adquirir telas de algodón tejido y otros textiles
importados para confeccionar sus prendas de vestir.

En la década de 1930, la mayoría de la ropa tarahumara estaba


cosida en muselina y otras telas fabricadas en otros lugares. Sin
embargo, la costura era realizada por las propias mujeres.

En la actualidad, muchas mujeres tarahumaras siguen haciendo


bordados, sobre todo en blusas, taparrabos y corpiños. Los
diseños, con hilos de bordado comerciales, enfatizan las formas de
vida: floral, humana y animal. De igual manera incluyen figuras
geométricas que pueden representar entidades tales como
el sol y la luna.

Mujeres
Vestimenta tradicional femenina tarahumara. Fuente:
AlejandroLinaresGarcia, CC BY-SA 4.0 , via Wikimedia Commons

El traje tradicional de las mujeres tarahumaras es un diseño que


data de la época de la Colonia. Usan faldas amplias de pliegues
(sipúchaka), acompañadas con blusas holgadas (mapáchaka).

Al principio, para la confección tanto de la falda como de la blusa


usaban algodón blanco. Progresivamente han ido introduciendo
colores fuertes y brillantes en la confección.

Ambas prendas, la sipúchaka y la mapáchaka, son reversibles:


están cosidas de cierta forma para que la ropa se pueda voltear y
usar por ambos lados. Para el diario, usan de una a cinco faldas. Si
hace frío usan más y si hace calor usan menos. Como signo de
elegancia, en las fiestas pueden usar hasta siete faldas.

Hombres
Vestimenta tradicional masculina tarahumara.
Fuente:AlejandroLinaresGarcia, CC BY-SA 4.0 , via Wikimedia Commons

Los hombres usan calzones cortos (wisiburka) y con un pico de


tela que sobresale de atrás. Acompañan sus wisiburka con
camisas blancas de pliegues y mangas amplias. Se ajustan los
calzones con una faja tejida con colores llamativos. El cabello va
sujeto con una banda blanca o de colores llamada koyera.

Con relación al calzado, usan sandalias de suela de goma de llanta


y correas de cuero (huaraches). En cuanto a las mujeres, en sus
huaraches las correas de cuero son reemplazadas por cintas
decorativas.

Tradiciones y costumbres de los


tarahumaras
Andar y correr descalzos

Aproximadamente el 90 % de la población vive en el estado de


Chihuahua y ocupan un territorio extenso que recorren a pie. Esta
práctica proviene de la creencia que el espíritu de los
antepasados está en la tierra. Por lo tanto, caminar es ponerse en
contacto con los ancestros.
Precisamente, rarámuri significa “el pueblo de pies veloces o de
pies ligeros”. Los indios tarahumaras o rarámuris son reconocidos
por su resistencia física. Algunos miembros de esta etnia han
participado en maratones en Colorado y Los Ángeles, y han
ganado en 1993, 1994 y 1997.

En las competencias en las que no han ganado, han finalizado en


los puestos de honor. Resalta el hecho de que prefieren correr
descalzos o con sus sandalias tradicionales que con zapatos
deportivos modernos.

Kórmina

Indígenas
Tarahumara, Chihuahua, 1910. Fuente: SMU Central University Libraries, via Wikimedia Commons

Este pueblo basa su filosofía de vida en la tradición conocida


como kórima, la cual viene de una ley ancestral que pide que
todos los rarámuris se ayuden.

Esta ayuda incluye la aceptación en el grupo como parte de la


familia. Siempre que se trabaja bajo las leyes de la kórima, la
persona que da la ayuda es pagada con comida y bebida.

Cada vez que una comunidad se reúne para ayudar a alguien, el


trabajo termina en música y fiestas alegres. En la actualidad los
tarahumaras o rarámuris han aprendido a convivir con la sociedad
moderna.

Puede servirte: Bandera de Panamá: historia y significado

Han tomado de esta solo algunos aspectos, pero conservan sus


creencias, costumbres y su lengua. En su conjunto, es
considerado uno de los grupos étnicos mexicanos que más ha
conservado sus rasgos culturales originales.

Danzas

Entre las diferentes manifestaciones culturales de los


tarahumaras se encuentran las danzas ceremoniales. Son bailes
que se celebran asociados a su calendario agrícola.

Para ellos, la danza es el tema central de su vida social y religiosa.


Según sus creencias, el baile afirma su tierra, permite
comunicación con antepasados y es una especie de oración a sus
dioses. En todos sus bailes está presente el batari o tesgüino
(cerveza de maíz).

Los motivos de sus celebraciones son variados: el trabajo


cooperativo, ceremonias de curación nacimientos, matrimonios,
muertes y cosechas. En estas participan todos los miembros de la
comunidad. Generalmente, las mujeres preparan los alimentos,
mientras que los hombres organizan los bailes.

Fiestas católicas

Por otra parte, los tarahumaras llevan a cabo celebraciones de la


tradición católica. Estas incluyen: el santo local, la Semana Santa,
el día de la Virgen de Guadalupe, los días 24 y 25 de diciembre, la
Nochevieja, el 6 de enero y el Día de la Candelaria.

Durante las ceremonias de curación, se realizan varios rituales. En


algunos lugares, las prácticas de curado se realizan mediante el
uso de agua y hierbas junto con los vapores liberados por piedras
incandescentes.
Teatro

De igual manera, el teatro también forma parte de las tradiciones


tarahumaras. Las representaciones teatrales se desarrollan en el
marco de sus fiestas.

Abundan las pinturas sobre el cuerpo de los actores, con la que


tratan de asemejar rayas y manchas de tigres, venados y otros
animales que son parte de la obra.

Ceremonias funerarias

Entre sus ceremonias funerarias está la ofrenda de comida a los


muertos. La creencia es que sus fallecidos la necesitarán cuando
comiencen su camino al cielo.

Trabajos en comunidad

Otra de las costumbres sociales son los trabajos en comunidad.


Los tarahumaras son grupos muy cercanos entre sí y están
acostumbrados a la convivencia comunal. Para reforzar estos
lazos grupales, se ayudan para construir sus casas de adobe y
preparar la tierra para la siembra.

Lengua tarahumara
Los puntos
rojos son los pueblos y ciudades donde hablan el idioma tarahumara. Fuente: Noahedits, CC BY-SA
4.0 , via Wikimedia Commons

Los miembros de esta etnia hablan el tarahumara. Se trata de una


lengua uto-azteca hablada por unas 70,000 personas en el estado
mexicano de Chihuahua. Este idioma está relacionado con el
guarijío, que se habla en la misma región.

Por otro lado, únicamente alrededor del 1% de los hablantes de


esta lengua pueden leer y escribir su idioma. El 20% de ellos
saben leer y escribir en español.

La lengua tarahumara se utiliza en las escuelas primarias, en el


gobierno local y las empresas. También, en algunos programas en
una estación de radio local utilizan este idioma como forma de
comunicación.

Sin embargo, el término tarahumara o rarámuris no representa una


sola lengua o dialecto unificado. A pesar de que se habla de una
lengua tarahumara, existen bajo ese término etnias diferentes con
diferentes dialectos.

En la sierra Tarahumara se encuentran cinco áreas con diferentes


dialectos. En cada una de ellas se habla una variante de la lengua
tarahumara.

Oeste

Representada por las variantes localizadas al oeste de la Barranca


de Urique.

Norte

Se hablan las lenguas de sisoguichi, narárachi, carichí, ocórare,


pasigochi y norogachi.

Centro

Representada por las variantes de la región de Guachochi.

Cumbre o inter barranca

Representada por las lenguas localizadas entre las barrancas de


Urique y Batopilas.

Sur

Abarca las variantes empleadas al sur de la Barranca de la


Sinforosa y al este de la región tepehuana.

Puede servirte: Familias lingüísticas de Colombia


En verde la sierra Tarahumara. Fuente: AntoFran,
CC BY-SA 4.0 , via Wikimedia Commons

Ubicación geográfica
Los indios tarahumaras o rarámuris viven en su gran mayoría en la
zona de la Sierra Tarahumara perteneciente a la Sierra Madre
Occidental (Chihuahua). También hay grupos en Ciudad Juárez,
Baja California, Coahuila, Durango, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas.

En la sierra Tarahumara ocupan una extensión de casi 600 km de


norte a sur y alrededor de 250 km de este a oeste. Este terreno
cuenta con numerosos nacimientos de ríos, grandes y pequeñas
corrientes con rápidos y saltos de agua.

Toda esta región se divide en alta Tarahumara, con montañas y


bosques perennes; y baja Tarahumara, con barrancas y valles que
van de templados a calientes. Las temperaturas oscilan entre -10
°C en invierno y hasta 40 °C en verano.

Religión
Esta cultura ha aceptado mayoritariamente el catolicismo. A los
tarahumaras bautizados se les conoce como “pagótame”. A los
que rechazan el bautismo y mantienen sus creencias ancestrales
se les llama “gentiles”. Los primeros viven en comunidades
relativamente grandes alrededor de las iglesias, mientras que los
gentiles viven en ranchos dispersos.

Sin embargo, su religión es una mezcla de elementos anteriores a


la evangelización jesuita y de elementos que han tomado de la
religión católica.

Dioses precolombinos

De sus raíces precolombinas, adoran a dos dioses principales. Uno


de ellos es Támuje Onorá o Onóruame, a quien llaman “Nuestro
Padre” y lo asocian con el Sol. También adoran a Tamujé Yerá o
Iyerúame (“Nuestra Madre”), asociada con la Luna y la Virgen
María.

En general conservan aún creencias heredadas de sus


antepasados. Los miembros del pueblo se reúnen los domingos en
la iglesia para escuchar el “rezo del mestrdi”. Casi siempre, este
sermón es oficiado en su misma lengua. A veces se invita a
sacerdotes católicos para que celebren una misa católica e
impartan el sacramento del bautismo.

Economía
Niñas
tarahumara en el paraje Divisadero Barrancas vendiendo piedras minerales. Fuente: Daniel PZV,
CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons

Los tarahumaras practican una economía de subsistencia. Viven


de sus cultivos, especialmente el maíz y también se dedican a la
cría y al cuidado del ganado.

Además, la caza, la pesca y la recolección son sus medios


alternos de subsistencia. Complementan su economía con la venta
de artesanías a turistas.

Una parte minoritaria recurre al empleo asalariado en los


aserraderos o centros de población más cercanos. La mayoría
utiliza un sistema ancestral de trueque para el intercambio de
productos de consumo familiar.

Alimentación
Uno de los alimentos básicos de los tarahumaras son las semillas
de chia mezcladas con agua y un toque de jugo de lima. Esta
mezcla resulta en una bebida energizante llamada iskiate.

Además, una de sus actividades más importantes es el cultivo del


maíz. Este es consumido en forma de tortillas, tamales, atole o
gachas de maíz. Con este cereal también preparan una cerveza
llamada tesgüino que beben en las fiestas comunales.

En los últimos tiempos, la dieta de este grupo étnico ha cambiado.


Antiguamente, su alimentación era equilibrada. Consumían frutas
y verduras regionales y cazaban animales salvajes. En el presente,
los productos industrializados en su dieta no garantiza que
obtengan los ingredientes nutricionales necesarios.

¿Qué es la cultura náhuatl?


La cultura náhuatl, también conocida como nahua, englobó a una
serie de pueblos nativos que habitaron Mesoamérica en la época
precolombina. Su nexo común era el idioma que hablaban, el
náhuatl. Dentro de estos grupos destacaron los mexicas y otros
pueblos anáhuac.

Anuncios

El idioma náhuatl se extendió por un amplio territorio que


comprendía desde México hasta zonas de Costa Rica, Nicaragua o
Guatemala. De acuerdo a los expertos, llegaron a existir hasta 60
dialectos relacionados con ese lenguaje.

Número
de hablantes del náhuatl en México, según el XII Censo General de Población y Vivienda
del INEGI en 2000 – Fuente: Addicted04 bajo la licencia Creative Commons Genérica de
Atribución/Compartir-Igual 3.0
Los nahuas, de acuerdo a sus propias leyendas, llegaron a
territorio mexicano provenientes del norte. Su lugar de origen era
Aztlán, de donde partieron por indicación de los dioses. Con el
nombre de mexicas fueron los fundadores de Tenochtitlán y
consiguieron que su cultura se extendiera por buena parte de
Mesoamérica.
La llegada de los conquistadores españoles provocó que muchas
de sus costumbres y tradiciones se perdieran. Los expertos
apuntan que se trataba de una cultura que mantenía una estrecha
relación con la naturaleza. Para ellos la familia era el núcleo social
más importante, algo que aún se mantiene entre sus
descendientes.

Anuncios

Origen
Aunque la cultura náhuatl fue mayoritaria en Mesoamérica, las
investigaciones sobre su origen han sido muy escasas. En muchos
casos, las leyendas de cada pueblo han dado algunas indicaciones
sobre su procedencia, pero los datos históricos no son muy
abundantes.

Presencia en Mesoamérica

Los investigadores datan la presencia de la cultura náhuatl en


Mesoamérica en torno al 500 a. C. Se sabe que, a partir de esa
época, la lengua que usaban los pueblos de esa cultura se
extendió hasta alcanzar el oeste de la región, llegando incluso a
zonas más al sus, como Chiapas.

Las fuentes documentales mexicas indican que procedían del


norte y algunos historiadores opinan que pudieron jugar un papel
en la caída de Teotihuacan, sobre el 800 d. C.

Las leyendas mexicas afirman que los nahuas provenían de una


región pantanosa denominada Aztlán, tierra de garzas en español.

Con el tiempo, los nahuas conformaron siete tribus diferentes:


tepanecas, acolhuas, xochimilcas, chalcas, traxcaletas, tlahuicas
y, finalmente, los aztecas. Fueron esos últimos los que acabaron
dominando el territorio de mayor extensión y formando un gran
imperio.
Mapa de
Mesoamérica. Fuente: © Sémhur / Wikimedia Commons
Según los lingüistas, el propio término azteca proviene del origen
místico de los nahuas. Así, azteca significaría “habitante de
Aztlán”.

Anuncios

Una hipótesis mantenida por algunos historiadores sugiere que los


náhuatl fueron miembros de la clase alta de los toltecas.

Ubicación geográfica
Buena parte de la investigación sobre la extensión de la cultura
náhuatl está basada en los estudios lingüísticos, ya que el idioma
era el nexo común entre todos los pueblos que la conformaban.

Así, las evidencias permiten afirmar que entre los siglos V y XIII, el
náhuatl se hablaba en todo el centro y el oeste de Mesoamérica, el
Chiapas, Veracruz, parte de Tabasco, Guatemala, Cuzcatlán (El
Salvador), Honduras, Nicaraocalli y Ometepe.

Igualmente, algunas comunidades se asentaron en Río San Juan,


en la actual Costa Rica, y en la cuenca de Sixaola, en la frontera
con Panamá.
Dependiendo de la zona, los nahuas fueron denominados de formas
diferentes. En Nicaragua se llamaban Nicaraos o Niquiranos, en El
Salvador y Guatemala recibieron el nombre de pipiles y en México
fueron conocidos como mexicas o aztecas.

Características de la cultura náhuatl

Mapa de dialectos náhuatl en México


El elemento común de todos los pueblos nahuas fue que hablaban
la lengua náhuatl. Además, sus creencias religiosas eran muy
parecidas.

Idioma

El nombre de la cultura náhuatl proviene, precisamente, de la


lengua que hablaban. Este idioma comenzó a implantarse en el
valle de México sobre el siglo V d. C. Se trata de una lengua
englobada en la familia lingüística uto-azteca.

Puede servirte: Jorge Teillier

Los expertos afirman que el náhuatl tuvo aportaciones de varias


culturas. Por ejemplo, un vocablo característico, el Tl, sustituyó a
la T por la influencia de Tenochtitlán. Igualmente, parece que los
toltecas también aportaron algunos conceptos.

Relación entre las lenguas náhuas y la familia lingüística uto-azteca. Fuente: Noahedits, CC
BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via Wikimedia Commons
En un primer momento, el náhuatl estaba reservado a las clases
más altas, tanto políticas y religiosas. También fue adoptado por
los mercaderes, sin duda por la necesidad de hablar una lengua
común que permitiera vender sus productos. Con el tiempo, el
pueblo acabó hablando la misma lengua.

Escritura

Antes de la llegada de los conquistadores españoles, los aztecas


solo tenían una escritura basada en ideogramas y pictogramas. Se
trataba de un sistema muy rudimentario que solo permitía
transmitir ideas básicas.

Algunos cronistas españoles crearon una gramática del náhuatl y


lo comenzaron a escribir con grafía latina. Los primeros textos
fueron elaborados en el siglo XVI y XVII y estuvieron basados en la
modalidad del náhuatl que se hablaba en Tenochtitlán. Por ese
motivo, esta variante es denominada como náhuatl clásico.

Significado del nombre náhuatl


Aunque existen diversas teorías, la más seguida afirma que el
término náhuatl proviene de un vocablo que significa “brujo”.

Alimentación

Maíz
Los náhuatl solían realizar dos comidas diarias, una por la mañana
y otra por la tarde. La base de su alimentación era el maíz, que
obtenían de sus tierras de cultivo. Además, también era frecuente
la ingesta de trigo y de cacao.

Arquitectura

Muchos de los grandes monumentos construidos por los náhuatl


siguen todavía en pie. Esto es posible gracias a la resistencia de
los materiales utilizados.

Los edificios más importantes eran los destinados a las


actividades religiosas. Solían constar con cuatro lados, cada uno
con su escalera correspondiente, y un santuario en la cima. Los
adornos representaban elementos de la naturaleza, base de buena
parte del sistema de creencias de esta cultura.
Pintura y artesanía

La cultura náhuatl logró una gran maestría en su pintura. Muchas


de las obras representaban celebraciones de los asentamientos,
sobre todo las de índole religiosa. Igualmente, también dejaron
reflejadas las actividades cotidianas.

Las pinturas se realizaban sobre papel amate, madera o cerámica.


Estas últimas destacan por sus colores llamativos y por las figuras
de animales de fantasía.

Por otra parte, los yacimientos han permitido conocer parte de su


producción artesanal. Se han encontrado muchos ejemplos de
utensilios domésticos, desde ollas hasta taburetes de madera.
Igualmente, su producción de tejidos bordados a mano fue muy
importante.

Organización social
En líneas generales, los náhuatl dividieron su sociedad en varias
clases diferentes. La primera eran los calpullis, clanes familiares
que compartían sus tierras. Alrededor de sus terrenos se formaron
los barrios y comunidades que compartían la misma actividad
laboral. Estos calpullis eran dueños de sus tierras, aunque debían
pagar un tributo al cacique.

Otra de las clases existentes eran los nobles, denominados pilli.


Su trabajo era eminentemente administrativo.

La importancia de la religión entre los náhuatl provocó que la


clase sacerdotal tuviera una gran importancia. Socialmente eran
considerados como miembros de la nobleza, aunque no
desarrollaban ningún tipo de tarea administrativa. Su única
función era religiosa.

Tradiciones
Las tradiciones más destacadas de la cultura náhuatl están
relacionadas con las ceremonias que realizaban. No obstante, hay
que tener en cuenta que existían diferencias dependiendo de la
región en la que se asentara cada pueblo.

Ceremonias

En la antigua cultura náhuatl, el responsable de las ceremonias


religiosas era el sacerdote. Actualmente, cuando muchas se han
mezclado con tradiciones católicos, un chamán sigue estando al
frente de los rituales.

Las ceremonias solían estar relacionadas tanto con el calendario


religioso como con la naturaleza, como podía ser el cambio de
estación. De igual forma, se realizaban rituales para pedir mejores
cosechas o para honrar a los muertos.

Hoy en día, como se apuntaba, las ceremonias están vinculadas


con el calendario católico. Entre las celebraciones más
importantes se encuentran la que celebra el solsticio de invierno,
el carnaval, el comienzo de la primavera o el Día de los Muertos.

Puede servirte: Alimentación de la cultura teotihuacana

Otros ritos que se siguen celebrando son los destinados a curar


enfermedades, pedir la llegada de la lluvia o las peregrinaciones a
los lugares sagrados.

El rito de la muerte

La cultura náhuatl cree en la existencia del alma. Para ellos, el


destino de esta tras la muerte depende de las circunstancias. Así,
si el fallecimiento se ha producido prematuramente, el alma se
convierte en un espíritu del viento que provoca enfermedades.

Si la muerte, por otra parte, ha ocurrido por algo relacionado con


el agua, los náhuatl piensan que el alma irá a una especie de
paraíso acuático.

Esto significa que la cultura náhuatl no cree que el


comportamiento de la persona determine el destino de su alma. En
cambio, si creen que los difuntos permanecen siempre ligados a
sus seres queridos, pero en un plano diferente.

Mitohtli

Trompeta azteca hecha con una concha de caracol, llamada


quiquizoani, Codex Magliabecchi, XIII
El Mitohtli, llamado genéricamente Fiesta, son una serie de días
que los náhuatl se toman para descansar y celebrar en comunidad.
No se trata solo de una festividad, sino que debe ayudar a que la
comunidad se cohesione y se fortalezca. Igualmente, es una
ocasión para que la competitividad y la envidia desaparezcan.

Costumbres náhuatl
Como se ha señalado, es complicado destacar las costumbres de
los náhuatl. Al no formar un único grupo, estas pueden cambiar
dependiendo de la zona que habitaban.

Casas tradicionales

Las viviendas tradicionales de la cultura náhuatl en la actualidad


tienen dos habitaciones y un solar amplio. Son casas
rectangulares y se construyen con vigas de madera. En las zonas
más frías, las paredes se levantan con cañas y ramas y se cubren
con lodo.

Cada casa cuenta con un altar, además de con un espacio para los
animales. Normalmente, también suelen disponer de un huerto en
el que plantar frijol y maíz.
Medicina natural

La medicina tradicional sigue todavía utilizándose en muchos


pueblos habitados por los descendientes de la cultura náhuatl.
Entre los remedios más habituales se encuentran las hierbas
y plantas medicinales y, como hacían antiguamente, los
chamanes realizan los rituales de curación.

Distribuci
ón del idioma náhuatl en la actualidad (rojo) y en la época precolombina (verde). Fuente:
Noahedits, CC BY-SA 4.0 <https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0>, via
Wikimedia Commons
Matrimonio

La importancia de la familia y de la comunidad aún se refleja en


las costumbres matrimoniales de los náhuatl. Para esta cultura, el
hombre y la mujer necesitan un compañero/a. Si un miembro de la
pareja fallece, lo mejor es que el superviviente vuelva a contraer
matrimonio.

Por otra parte, las actuales comunidades náhuatl ofrecen los


mismos derechos a hombres y mujeres. Esto, según los expertos,
es un reflejo de la igualdad que representaban el dios Ometecuhtli
y la diosa Omecihuatl.

Concepto de familia
Desde la antigüedad, cuando el calpulli era el núcleo de la
sociedad, la familia ha sido fundamental en la vida de los
náhuatl. Para ellos, la familia es un ente muy extenso, ya que
comprende a abuelos, tatarabuelos e, incluso, los hijos de otras
parejas.

Esto conlleva que, por ejemplo, la infidelidad esté severamente


castigada. En el caso de nacer hijos extramatrimoniales, el
hombre está obligado a hacerse cargo de ellos.

Religión
Antes de que llegaran los españoles, la cultura náhuatl practicaba
una religión politeísta. Gran parte de sus dioses estaban
relacionados con la naturaleza.

Como sucedió en el resto de la América controlada por España, los


náhuatl fueron convertidos al catolicismo. A pesar de eso,
pudieron conservar algunas de sus antiguas creencias y
ceremonias.

En la actualidad, las comunidades náhuatl aún conservan cierta


concepción mágica en sus creencias. Aspectos como los
fenómenos naturales, los animales que pueden transformarse en
persona o la existencia de brujos siguen formando parte de sus
rituales.

Dioses

Una de las características más importante de la religión náhuatl


era que los dioses solían tomar forma de animales cuando se
relacionaban con los humanos. Para esta cultura, sus deidades
tenían grandes poderes, por lo que los honraban y los temían.

Puede servirte: Movimiento magisterial (México, 1958)

Entre sus dioses principales destacaba Ometeotl, quien


presentaba una dualidad: Ometecuhtli y Omecihuatl. Otras
deidades importantes fueron Xochipilli, dios del amor, y Centeotl,
dios del maíz.

Estatua de Xochipilli. Fuente: By


gripso_banana_prune Antony Stanley, CC BY-SA 2.0
<https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0>, via Wikimedia Commons
Aparte de los anteriores, los náhuatl también adoraban a Tlaloc,
dios de la lluvia y del rayo; Quetzalcóatl, la serpiente emplumada;
Xolotl; Mictlantecuhtli, Huitzilopochtli o Coatlicue, entre muchos
otros.

Sacerdotes

La importancia de la religión en la vida de los náhuatl llevaba


aparejada que la casta sacerdotal tuviera un gran poder. Los
denominados tlamatinime eran los encargados de conservar los
saberes, ofrecer enseñanza y de organizar las ceremonias de
acuerdo a las creencias religiosas.

Como máximos sacerdotes, los tlamatinime jugaban un papel muy


importante en la formación de la personalidad de la población.
Igualmente, debían mediar ante los dioses para que las cosechas
fueran buenas y para que el clima los favoreciera.

Cosmovisión

Quetzalcoatl y
Tezcatlipoca
La concepción del universo de la cultura náhuatl estaba
totalmente ligada a sus creencias religiosas. Para ellos, el
principio vital era el Sol, que tenía carácter divino. Este astro
tenía relación con los ciclos del propio universo, con la vida y con
la muerte.

La existencia del universo, de acuerdo a la visión de esta cultura,


estaba basada en la lucha entre el bien y el mal. El primero estaba
representado por Quetzalcóatl, símbolo de lo luminoso, mientras
que el mal era representado por Tezcatlipoca, la oscuridad.

Para los náhuatl, los dioses crearon el mundo para que fuera
habitado por los hombres, ya que necesitaban su reconocimiento y
veneración.
Vestimenta

Vestimenta común del los pueblos nahuas


Tal y como ocurría con otros aspectos de esta cultura, la
vestimenta de los náhuatl no era la misma en todos los pueblos.
Sin embargo, con el tiempo se crearon unos trajes tradicionales
que aún se mantienen.

Periodo precolombino

Antes de la conquista, los hombres vestían de una manera muy


simple. Su atuendo constaba de tres piezas. Una de ellas era el
tilmatli, una manta que se colocaba en forma de capa y se usaba
en ocasiones especiales. Otra de las prendas era el maxlat, una
tela roja rectangular con la que se envolvían las caderas.

Las mujeres, por su parte, vestían el huipil. Esto era una camisa
sin mangas que cubría hasta la entrepierna. Esta prenda se
combinaba con la cueitl, una falda que llegaba a los tobillos.
Diseño
de un huipil, vía Wikimedia Commons.
Por otra parte, era frecuente que las clases altas elaboraran su
vestimenta con algodón blanco, que luego teñían de colores.

Actualidad

El intento por parte de los españoles de que los pueblos indígenas


abandonaran sus costumbres también alcanzó a la vestimenta. No
obstante, algunos elementos del actual traje tradicional recuerda
a los usados en la antigüedad.

Los hombres suelen llevar una camisa de manta, un pañuelo rojo


atado al cuello, un sobrero de palma y huaraches de suela.

Las mujeres siguen vistiendo el tradicional huipil de algodón. Hoy


en día lo decoran con muchas imágenes diferentes, con especial
presencia de animales y plantas.

Economía
Los asentamientos de los miembros de esta cultura siempre
tenían en cuenta la presencia de tierras fértiles que pudieran
ofrecerles alimentos suficientes para subsistir. Los excedentes,
cuando se producían, se intercambiaban con otros pueblos. Así,
pudieron establecer algunas rutas comerciales.

La agricultura era la base de la economía. Entre los productos


cultivados destacaba el maíz, seguido de otros cereales, frutas y
verduras.

Estos pueblos también desarrollaron una cierta industria textil.


Sus elaboraciones, aparte de para el uso propio, eran destinadas
al comercio. Por último, la alfarería fue otra de las actividades
económicas que cobró importancia en la cultura náhuatl.

Tequio

Dos aspectos importantes dentro de la economía náhuatl eran su


carácter comunitario y el respeto a la naturaleza.

La importancia de los clanes familiares hacía que las actividades


económicas estuvieran al servicio del clan.

Aún hoy en día se puede encontrar una costumbre que remite a


ese trabajo comunitario. Se trata del Tequio, una labor
comunitaria que todos los habitantes del pueblo deben realizar sin
recibir ningún cobro

También podría gustarte