Está en la página 1de 4

Los nahuas de Veracruz

Localización y zona ecológica

Los nahuas de Veracruz se localizan en 14 municipios de la región norte Huasteca; 20 de la región


centro Orizaba-Córdoba y en cinco municipios de la región sur Istmo-Coatzacoalcos. Los municipios
con mayor número de hablantes de náhuatl son: Chicontepec, Ixhuatlán de Madero, y Benito Juárez
en la región huasteca, además de Tehuipango, Soledad Atzompa, Zongolica y Mecayapan.
La Huasteca veracruzana está inmersa en las provincias fisiográficas de la Llanura Costera del Golfo,
que abarca desde el río Bravo hasta la zona de Nautla en Veracruz y la de la Sierra Madre Oriental.
En la Llanura Costera del Golfo se encuentra la subprovincia de las “Llanuras y Lomerios”, que se
extiende desde Tampico, Tamaulipas, hasta Misantía, a la que corresponden parte de los municipios
de Chicontepec y Platón Sánchez. La subprovincia del “Corzo Huasteco” pertenece a la provincia de
la Sierra Madre Oriental e incluye los municipios de Benito Juárez, Chalma, Chiconamel, Texcatepec,
Tlachichilco, Zontecomatlán y parte de los municipios de Chicontepec, Ixhuatlán de Madero,
Huayacocotla, Platón Sánchez, Tempoal y Temapache.
Los climas de estas subprovincias son cálidos-húmedos con lluvias todo el año y cálidos-subhúmedos
con lluvias en verano. La precipitación pluvial media anual oscila entre los 1 200 y 1 500 mm. En esta
región se registra una temperatura media anual que va de los 220C a los 270C.

Historia

En este territorio, desde antes de la llegada de los nahuas aztecas, había tepehuas, otomíes,
totonacos, huastecos y nahuas toltecas; en la época prehispánica fue conocido, según Byam Davis,
como Xiuhcoac, es decir, “serpiente de turquesas”.
Conflictos políticos provocaron la invasión de nahuas toltecas antes del surgimiento de la Triple
Alianza. Posteriormente, procesos de migración y colonización originaron la fundación de diferentes
asentamientos. La provincia de Zicoac se mantuvo independiente del llamado imperio azteca, que
varias veces intentó conquistarla: Moctezuma Llhuicamina, en 1440; Tizoc, en 1481-1486; Ahuizotl,
en 1486-1502; y Moctezuma II, en 1502-1520.
A partir de 1978 se inició un movimiento migratorio que culminó en 1981. Esta migración la originó
la explotación de un yacimiento petrolero en el paleodelta de Chicontepec. Los migrantes fueron
trabajadores de Pemex, de la Secretaría de Salud y del lnstituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
que, entre otros, dotaron a la zona de red de servicios de salud. Estos movimientos migratorios
modificaron algunos hábitos de la población.

Actividades productivas

La siembra de maíz en la temporada de lluvias se llama xopaillli y en secas tonamilli. El día de la


siembra, la familia realiza un ritual en el campo, reza y habla con el maíz, y coloca una rica ofrenda
ante el altar. Un mes y medio después realizan la primera limpia de malezas. A los seis meses
levantan la cosecha y la almacenan en la casa. La cosecha debe ser en temporada de luna llena para
que el maíz no se pique. Rocían calidra entre las hileras (camas) para evitar que se lo coman los
insectos.
En municipios como Soledad Atzompa la tala de árboles para la fabricación de muebles representa
la principal actividad productiva.
La migración es una de las consecuencias de las precarias condiciones económicas en las que viven
las comunidades indígenas. Recientemente se ha dado inmigración a la zona nahua del norte del
estado en un área que abarca desde Tuxpan hasta Tempoal por la llanura costera y Huayacocotla,
Benito Juárez, Ixhuatlán de Madero, Llamatlán y Chicontepec en la zona serrana, pues
intermitentemente llegan campesinos de los estados de Hidalgo y Tamaulipas. Los indígenas jóvenes
tienen mayor movilidad. Las rutas migratorias se dirigen hacia la zona cafeticultora de
Huauchinango, Puebla, y Jalapa, Veracruz, hacia las zonas ganaderas de Tuxpan y Poza Rica,
Veracruz, y de Tampico, Tamaulipas, hacia la zona cañera de Ciudad Mante y Xicoténcatl,
Tamaulipas, y más al norte hacia la frontera con Estados Unidos.

Vestimenta mujer náhuatl:

“Xolochkueyit”. Es una falda tableada de lana sintética o natural, adornada con bordados que van
desde el uso del bordado antiguo, bordado en punto de cruz y bordado de relleno, empleando hilo
de seda o estambre.
Con esta falda se omite el uso de la cinta o refajo, y su uso es delimitado a emplearlo para sostener
un fondo de popelina denominado “Tatampakueyit”.
Blusa bordada. Mejor conocida como blusa de labores, esta prenda es diseñada con tela blanca,
comúnmente popelina, y se adorna la parte que rodea el cuello y hombro con diversos bordados,
empleando colores fuertes y resaltantes.
Payoj:Es un chal de lana sintética o natural normalmente con diversos bordados parecidos al traje
antiguo, el cambio se observa, al igual forma que en las demás prendas, en el uso de materiales
procesados.
Algunos adornos complementarios se pueden observar en el uso del traje regional.
°Listones o cordones para el enredo del cabello
°Aretes y collares.
en observar en el uso del traje regional.

Vestimenta hombres náhuatl

Este traje no presenta muchas variantes con la de los grupos indígenas que habitaron nuestro país,
para el caso especifico de nuestra región sus cambios se han concentrado, de igual forma que en el
de las mujeres, en el uso de determinados materiales según el momento histórico de sus uso, por
lo tanto podemos determinar el uso de los siguientes elementos:
· Calzón y camisa de manta.
· Cotón negro de lana sintética o natural.
· Sombrero de palma o de plástico.
· Pañuelo rojo al cuello
· Machete a la cintura con cubierta de cuero.
· Morral de ixtle.
· Huaraches de suela de llanta o de cuero llamados en la región como papasteros.
Gastronomía náhuatl

La gastronomia náhuatl tiene base en el maiz y el frijol.

El maiz tradicionalmente se ha considerado la base de la alimentación de los pueblos nahuas. Se


iniciaba con el proceso de limpia y ablandamiento del grano: el nixtamal. Primero se desgranaba la
mazorca, y una vez conseguido el grano se hervia con cal para ya que estaba frio era molido en el
metate hasta conseguir una masa fina, con la que serían preparados los alimentos. Principalmente
las tortillas que son muy características de gastronomia náhuati.

Aunque se ha puesto de ejemplo al maíz, por su gran importancia en la cocina prehispánica, es


conveniente recordar que no era la única semilla utilizada para la elaboración de los alimentos, por
ejemplo, el frijol, también formaba parte de la alimentación común, se cocian y también se hacian
en pasta, que serviría de relleno para tamales o servida para ser degustada con las tortillas.

Los tamales son un platillo tipico de la gastronomía náhuatl y estos a diferencia de la actualidad que
casi siempre se realizan con carne, ellos los realizaban de frijol.

Otro platillo tipico es el pozole que igual lleva maiz este era muy similar al de la actualidad, aunque
también se realizaba de guajolote (hembra)

El maiz no solo era usado para platillos sino también para bebidas una de ellas eras el atole de maiz
agrio el cual como su nombre lo dice consistía en dejar la masa agriar esta era principalmente de
maíz morado y después de estar fermentada se batia en agua caliente para con seguir una
consistencia espesa y de esa forma se realizaba el atole que a pesar

de la masa estar agria es muy agradable el sabor para el paladar.

Otros platillos tipicos de la gastronomia náhuatl son

El mixiote

Del náhuatl mell, que significa maguey, y xiotl, película o membrana de la penca; el mixiote es la
hoja que se desprende de la cutícula del maguey este es un guiso de carne de cordero enchilada
envuelta en la membrana de maguey llamada mixiote y ahi su nombre.

Tortillas de yuca con una salsa de chiles asados

Guacamole

Chocolate con vainilla

Como dato curioso ya que maiz era la principal base de la gastronomía

Los náhuatl tenían su diosa del maiz que era llamada xilonen que era su representante del maiz
fresco cuando le rendian tributo las mujeres cantaban por 20 días seguido, esto como una ofrenda
para buenas cosechas de maiz.
Fiestas
Entre sus principales festividades están las ceremonias agrícolas. La primera es la de la siembra e
involucra a los dueños y a los sembradores, sean peones, o amigos y familiares que trabajan en
“mano vuelta”. La segunda ceremonia importante es “darle de comer a los elotes”. El dueño de la
casa consigue velas de cera, pan, cerveza, aguardiente, jerez, licores, flores de cempasúchil, madera
blanda para tallar flores, cohetes, copal, agua bendita, servilletas y manteles, maíz, pollos o
guajolotes y todos los condimentos necesarios para la ofrenda que se colocarán frente al altar. Se
invita al especialista, huehuetlaka, a músicos y un grupo de ayudantes hombres y mujeres. Al centro
de la ofrenda se ponen las parejas de elotes: el maíz blanco es una niña y el amarillo es un niño,
ambos se visten con adornos masculinos y femeninos y se amarran con un paliacate en parejas. En
el piso, bajo el altar principal, se prenden velas de sebo.
Al terminar la ofrenda en la casa se trasladan a la milpa, donde hacen la ofrenda a la mitad del
terreno. Colocan collares de cempasúchil en las matas del centro de la milpa y en cada una de las
esquinas. Se ofrenda al suelo, rezan y esparcen agua bendita, después los invitados comen la
ofrenda de la milpa y lo que sobra lo tiran entre las matas como ofrenda a la tierra. Regresan a la
casa y llevan matas con elotes. Los músicos tocan el “mitote” y el dueño de la casa recibe del
huehuetlaka la cosecha. Al finalizar la ceremonia se ofrece a los participantes comida, cerveza y
aguardiente.
En la festividad de Todos Santos a los difuntos se les ponen varias ofrendas. La primera se les hace
en san Miguel, el 29 de septiembre. La segunda es en San Lucas, el 18 de octubre. A los niños
chiquitos se les ofrenda el 31 del mismo mes. El día de los difuntos grandes es el primero de
noviembre y en el octavo día se les hace la ceremonia del chicontes. La última ofrenda es el 30 de
noviembre en San Andrés.

Música o danza
Al decir de los nahuas, el son es de carácter sagrado, mientras que el huapango es para divertirse.
La danza, por su parte, también juega un papel relevante, pues permite integrar en una misma
actividad a jóvenes y adultos, a niños y ancianos y a hombres y mujeres.

Medicina tradicional
Algunas enfermedades sólo pueden ser tratadas por especialistas, quienes realizan terapias
tradicionales y utilizan plantas medicinales de la región, combinadas en algunos casos con medicina
alópata. Algunas de estas enfermedades son la pérdida de la sombra, el susto, el daño, etcétera.
Asociada a la ceremonia de “darle de comer a los elotes”, se realiza el pepentle, que es una
ceremonia de curación para evitar los males en las personas, los objetos de la casa y los animales
domésticos. Mediante el pepentle, el huehuetlaka (especialista), junto con el maíz y los padrinos,
ayudados por los santos católicos y dioses indígenas, capturan la enfermedad o el mal que pueda
haber. Los padrinos sujetan al ahijado mientras que el huehuetlaka le hace una limpia con dos
mazorcas y lo sahúma con copal.

También podría gustarte