Está en la página 1de 4

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ACTIVIDAD A+S – ETAPA 5: EVALUACIÓN

ESCUELA:
CARRERA:
MÓDULO:
SECCIÓN:
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO A+S: 1.
2.
3.
4.
5.

ACTIVIDAD A+S – ETAPA 6: CELEBRACIÓN

ESCUELA:
CARRERA:
MÓDULO:
SECCIÓN:
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO A+S: 1.
2.
3.
4.
5.

1. Reflexión de la retroalimentación recibida en la Celebración:


En base a la retroalimentación obtenida de los socios comunitarios y beneficiarios durante el acto de celebración, redactar
una reflexión que dé respuesta a las siguientes preguntas:

 ¿La solución que entregamos sirvió para solucionar o mitigar la necesidad del socio comunitario y los beneficiarios?
 ¿La solución fue de calidad?
 ¿Qué podríamos haber hecho mejor?
 ¿Qué otras soluciones podríamos implementar en el futuro para seguir mitigando esta necesidad?
 ¿Qué otros aportes podríamos realizar a su comunidad en nuestro rol técnico-profesional?

(mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).

¿La solución que entregamos sirvió para solucionar o mitigar la necesidad del socio comunitario y los beneficiarios?

Las soluciones que abordan o facilitan de manera efectiva las necesidades de los socios comunitarios y las familias
beneficiarias. Nuestra intervención satisfizo con éxito sus necesidades y mejoró significativamente sus condiciones. Al
abordar los desafíos y problemas identificados, brindamos soluciones que tienen un impacto positivo en las
comunidades locales y mejoran la calidad de vida de nuestros beneficiarios. Nos complace poder hacer una
contribución significativa para satisfacer esta necesidad y esperamos continuar nuestros esfuerzos para brindar
soluciones efectivas en el futuro.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

 ¿La solución fue de calidad?

Puedo decir que la calidad de la solución se puede determinar en base a varios factores, como la eficiencia en la resolución
del problema, la satisfacción del cliente y el cumplimiento de los estándares y requisitos establecidos. La solución puede
considerarse de buena calidad si resuelve o alivia eficazmente una necesidad, el cliente está satisfecho con los resultados y
si cumple con los estándares de calidad definidos.

 ¿Qué podríamos haber hecho mejor?

En general, siempre hay margen de mejora en cualquier proyecto. Algunas áreas comunes donde puede buscar mejoras son:

1. Sostenibilidad: Se utilizan materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente durante la construcción o
renovación.

2. Accesibilidad: La casa ha sido diseñada o mejorada teniendo en cuenta la accesibilidad para personas con
discapacidades o necesidades especiales.

3. Calidad de los materiales y mano de obra: Se utilizan materiales duraderos y se contratan profesionales calificados
para garantizar un trabajo de calidad.

4. Diseño funcional: Está optimizado el diseño de la casa para maximizar el espacio utilizable y satisfacer las
necesidades de los residentes.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

 ¿Qué otras soluciones podríamos implementar en el futuro para seguir mitigando esta necesidad?

Se pueden considerar una serie de soluciones adicionales para aliviar aún más las necesidades futuras de las familias
afectadas. Algunas ideas podrían incluir:

1. Mejorar la eficiencia energética: utilizar tecnologías más avanzadas, como paneles solares, sistemas inteligentes de
gestión de energía o electrodomésticos de bajo consumo para reducir aún más el consumo de energía y los costos
asociados.

2. Tecnología de hogar inteligente incluida: Instale un sistema domótico que le permita controlar y monitorear de
manera más eficiente y conveniente diversos aspectos de su hogar, como iluminación, seguridad y control
climático.

3. Aumente la sostenibilidad: explore otras opciones para hacer su hogar más sostenible, como instalar un sistema de
recolección de agua de lluvia, jardines verticales o utilizar métodos de reciclaje y compostaje.

4. Mejorar la accesibilidad: continuar evaluando y mejorando las viviendas para garantizar que sean accesibles para
personas con discapacidades o necesidades especiales. Esto puede incluir instalar rampas, pasamanos o cambiar
puertas y pasillos.

5. Realice un mantenimiento periódico: cree un plan de mantenimiento preventivo para garantizar que su casa se
mantenga en buenas condiciones durante mucho tiempo. Esto puede incluir inspecciones periódicas, reparaciones
oportunas y actualizaciones según sea necesario.

 ¿Qué otros aportes podríamos realizar a su comunidad en nuestro rol técnico-profesional?

Como profesional de la construcción, los roles profesionales técnicos pueden proporcionar múltiples contribuciones a la
sociedad. Algunas ideas incluyen:

1. Proyectos de infraestructura comunitaria: Puede participar en la planificación y construcción de importantes


proyectos de infraestructura comunitaria como parques, centros comunitarios, escuelas u hospitales.

2. Renovación y revitalización de espacios públicos: Pueden ayudar a mejorar y restaurar espacios públicos existentes,
como plazas, calles peatonales o áreas recreativas, y crear un entorno más atractivo y funcional para los residentes.

3. Construcción de viviendas asequibles: pueden ayudar a construir viviendas asequibles y ayudar a satisfacer la
necesidad de viviendas asequibles en la comunidad.

4. Proyectos de eficiencia energética: pueden recomendar y participar en proyectos de eficiencia energética para
edificios existentes para ayudar a reducir el consumo de energía y los costos para los residentes.

5. Educación y capacitación: Se pueden ofrecer talleres y programas de capacitación a la comunidad local sobre temas
relacionados con la construcción, como habilidades básicas de construcción, seguridad laboral o métodos de
construcción sustentables.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

También podría gustarte