Está en la página 1de 30

Título: Dermatosis Cancerosa

Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

Título Dermatosis Cancerosa


Apellidos y Nombres Código de estudiantes
Autor/es Andrés A. Barrientos Vaca 78548
Arandia Sagredo Irma Genesis 201507272
De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro 69410

De Brito Egues Maxwell 50262


De Vasconcelos Martins Adeilson 4595

Goncalves Tavares Marlon 50820


Lima De Araujo Leite Iago 50124

Trujillo Cordova Maria Fatima 201001097

Villarroel Retting Moises Ariel 51755


Fecha 18/11/2023
Carrera Medicina
Asignatura Dermatología
Grupo K
Docente Dr Juan Gabriel Suarez
Periodo 10° Semestre
Académico
Subsede Santa Cruz de La Sierra

Copyright © (2023) por (Andrés A. Barrientos Vaca,Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro,
De Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago, Trujillo
Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.). Todos los derechos reservados.

Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 1
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca,Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

RESUMEN:
El texto examina en detalle las dermatosis cancerosas, un grupo diverso de enfermedades
cutáneas malignas, desde carcinomas hasta melanomas y otras variantes menos
comunes. Destaca la importancia de comprender cada entidad no solo para diagnosticar
y tratar oportunamente, sino también para implementar estrategias preventivas. Se
enfoca en las características clínicas, los mecanismos subyacentes, las opciones de
manejo y los avances en diagnóstico y estadiaje, resaltando la relevancia de un enfoque
integral que incluya la prevención y la educación. Basado en una amplia revisión de
literatura científica actual, este análisis aporta una visión actualizada de las dermatosis
cancerosas, subrayando la necesidad de un abordaje multidisciplinario en su tratamiento
y prevención..
Palabras Clave:Dermatosis cancerosas, Afecciones cutáneas, Lesiones precancerosas,
Cáncer de piel, Medidas preventivas, Dermatología oncológica.

SUMMARY:
The text examines in detail cancerous dermatoses, a diverse group of malignant skin
diseases, from carcinomas to melanomas and other less common variants. It highlights the
importance of understanding each entity not only to diagnose and treat in a timely manner,
but also to implement preventive strategies. It focuses on clinical features, underlying
mechanisms, management options, and advances in diagnosis and staging, highlighting the
relevance of a comprehensive approach that includes prevention and education. Based on
an extensive review of current scientific literature, this analysis provides an up-to-date view
of cancer dermatoses, underlining the need for a multidisciplinary approach in their
treatment and prevention.
Key Word:Dermatosis cancerosas, Skin conditions, Precancerous lesions Skin cancer,
Preventive measures, Oncological dermatology.

Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

Tabla de contenido
Introducción.............................................................................................................................................................................................................. 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema ................................................................................................................................................................... 5
1.2 Objetivos .................................................................................................................................................................................................... 5
1.3 Justificación ............................................................................................................................................................................................... 5
Capitulo 2. Marco Teórico........................................................................................................................................................................................ 6
2.1.1 Clasificación .......................................................................................................................................................................................... 6
2.2 Carcinoma basocelular ............................................................................................................................................................................... 7
2.2.1 Presentación clínica ............................................................................................................................................................................... 7
2.2.2 Métodos diagnósticos ............................................................................................................................................................................ 7
2.2.3 Tratamiento ........................................................................................................................................................................................... 8
2.3 Carcinoma espinocelular ........................................................................................................................................................................... 9
2.3.1 Lesiones premalignas ............................................................................................................................................................................ 9
2.3.2 Riesgo de mestastase .......................................................................................................................................................................... 10
2.3.3 Tratamiento (queratosis actínica y la queilitis actínica) ...................................................................................................................... 10
2.3.4 Enfermedad de Bowen ........................................................................................................................................................................ 10
2.3.5 Papulosis Bowenoide .......................................................................................................................................................................... 11
2.3.6 Eritroplasia de Queyrat ....................................................................................................................................................................... 11
2.3.7 Carcinoma espinocelular invasivo ...................................................................................................................................................... 11
2.3.8 Queratoacantoma ................................................................................................................................................................................ 12
2.3.9 Diagnostico y tratamiento ................................................................................................................................................................... 12
2.4 Melanoma ................................................................................................................................................................................................ 12
2.4.1 Factores de riesgo ............................................................................................................................................................................... 13
2.4.2 Cuadro clìnico y tipos histologicos ..................................................................................................................................................... 14
2.4.3 Diagnóstico y estadificación ............................................................................................................................................................... 15
2.4.4 Tratamiento ......................................................................................................................................................................................... 16
2.5 Carcinoma de Merkel .............................................................................................................................................................................. 17
2.5.1 Factores de riego ................................................................................................................................................................................. 17
2.5.2 Presentación cliníca ............................................................................................................................................................................ 18
2.5.3 Metódos diagnósticos ......................................................................................................................................................................... 19
2.5.4 Tratameinto ......................................................................................................................................................................................... 19
2.6 Sarcoma de Kaposi .................................................................................................................................................................................. 20
2.6.1 Factores de riego ................................................................................................................................................................................. 21
2.6.2 Presentación cliníca ............................................................................................................................................................................ 21
2.6.3 Metódos diagnosticos ......................................................................................................................................................................... 22
2.6.4 Tratamiento ......................................................................................................................................................................................... 23
2.7 Prevención ............................................................................................................................................................................................... 23
Capítulo 3. Método ................................................................................................................................................................................................. 25
3.2 Operacionalización de variables ............................................................................................................................................................... 25
3.3 Técnicas de Investigación ......................................................................................................................................................................... 25
Capitulo 4. Conclusión ........................................................................................................................................................................................... 26
Referencias ............................................................................................................................................................................................................. 27
Lista de Figuras ...................................................................................................................................................................................................... 28
Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 3
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

Introducción

Las dermatosis cancerosas representan un conjunto heterogéneo de enfermedades cutáneas

malignas que presentan desafíos significativos tanto en su diagnóstico como en su manejo

terapéutico. Este grupo de afecciones abarca diversas neoplasias, desde carcinomas

espinocelulares hasta melanomas, carcinomas basocelulares y otras variantes menos comunes

pero igualmente relevantes en la práctica dermatológica. En el contexto de la dermatología

oncológica, comprender a fondo cada una de estas entidades es fundamental no solo para la

identificación temprana y el tratamiento oportuno, sino también para la implementación de

estrategias preventivas que minimicen su incidencia en la población.

Esta revisión busca explorar exhaustivamente las características clínicas distintivas, los

mecanismos patogénicos subyacentes y los enfoques de manejo actualizados relacionados con

las dermatosis cancerosas. Además, se examinarán los avances en el diagnóstico,las

herramientas de estadiaje y las opciones terapéuticas más innovadoras disponibles para

cada tipo de lesión maligna cutánea. Se hace énfasis en la importancia de un abordaje integral

que no solo se centre en la intervención terapéutica, sino que también considere estrategias

preventivas y educativas para mitigar el impacto de estas enfermedades en la salud

dermatológica de la población.

Esta revisión, basada en una compilación exhaustiva de literatura científica actualizada, aspira

a proporcionar una visión integral y actualizada de las dermatosis cancerosas, contribuyendo

así al conocimiento actual en dermatología oncológica y destacando la necesidad de un

enfoque multidisciplinario para su abordaje clínico.

Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 4
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1 Formulación del Problema

¿Cuáles son los principales tipos de las dermatosis cancerosas y cómo se puede llevar a cabo
su diagnóstico y manejo?

1.2 Objetivos

Objetivo general:

Identificar los principales tipos de las dermatosis cancerosas, abordando su diagnóstico y


manejo.
Objetivos específicos:

▪ Analizar los tipos de las dermatosis cancerosas.


▪ Examinar los métodos de diagnóstico para estas condiciones.
▪ Explorar las diversas presentaciones clínicas de las dermatosis cancerosas.
▪ Evaluar estratégias de prevención y tratamiento para abordar las dermatosis
cancerosas.

1.3 Justificación

Esta monografía sobre dermatosis cancerosas encuentra su justificación en la relevancia clínica


y etiologícas de estas afecciones cutáneas. Comprender a fondo la diversidad de las dermatosis
cancerosas, sus manifestaciones clínicas y los métodos diagnósticos actuales es fundamental
para su manejo efectivo. Asimismo, la investigación en este campo contribuirá al avance del
conocimiento médico y facilitará la implementación de estrategias preventivas. Esto mejorará
la calidad de la atención dermatológica y tendrá un impacto positivo en la salud pública en
general.

Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 5
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

Capitulo 2. Marco Teórico

2.1 Definicón

Las dermatosis cancerosas son afecciones de la piel que presentan características o


un potencial canceroso. Estas condiciones pueden manifestarse como lesiones cutáneas
precancerosas o como cánceres de piel propiamente dichos. Incluyen una variedad de
afecciones que pueden tener diferentes orígenes celulares y comportamientos clínicos, como el
carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular y el melanoma, entre otros. Estas dermatosis
son importantes de identificar y tratar tempranamente debido a su potencial para volverse
malignas y propagarse a otras áreas del cuerpo si no se manejan adecuadamente.

2.1.1 Clasificación

Las dermatosis cancerosas abarcan una amplia gama de afecciones cutáneas que tienen el
potencial de volverse malignas. Entre ellas se encuentran el carcinoma basocelular, el
carcinoma espinocelular, el melanoma, el carcinoma de células de Merkel y otros menos
comunes.
• Carcinoma basocelular: Es el tipo más común de cáncer de piel, generalmente aparece en áreas
expuestas al sol. Tiene un crecimiento lento y rara vez se propaga a otras partes del cuerpo.
• Carcinoma espinocelular: Menos común que el basocelular, se origina en las células escamosas
de la epidermis. Tiene mayor potencial para propagarse, especialmente si no se trata
tempranamente.
• Melanoma: Es el tipo más peligroso y menos común, pero potencialmente mortal, ya que puede
propagarse rápidamente a otras partes del cuerpo. A menudo se origina en lunares o áreas de la
piel expuestas al sol.
• Carcinoma de células de Merkel: Afecta principalmente a personas mayores y se encuentra
comúnmente en la cabeza y el cuello. Tiene el potencial de ser agresivo y propagarse
rápidamente.
• Sarcoma de Kaposi: Relacionado con el virus del herpes humano tipo 8 (HHV-8), se presenta
principalmente en personas con sistemas inmunitarios debilitados, como aquellos con
VIH/SIDA.

Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 6
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

2.2 Carcinoma basocelular

El carcinoma basocelular es el tipo más común de cáncer de piel. Por lo general, se desarrolla
en áreas expuestas al sol. Se cree que el CBC se origina en los queratinocitos de la capa basal
de los folículos pilosos. Esto es importante ya que en áreas donde no hay folículos pilosos,
como la mucosa, el desarrollo de un CBC es prácticamente imposible. Y debido a su origen en
las células de la capa basal, lleva el nombre de "basocelular". Rara vez se disemina a otras
partes del cuerpo y hay pocos informes de CBC metastásico. La principal preocupación de este
tumor es su capacidad para destruir e invadir localmente, a veces incluso afectando el hueso.
Se divide en cuatro subtipos clínico-patológicos principales: nodular, superficial, morfeiforme
y fibroepitelial. Todos estos tipos pueden ser pigmentados o no pigmentados.

2.2.1 Presentación clínica

Carcinoma basocelular nodular: el subtipo nodular es el más común (50% de los casos. La
descripción clínica es muy peculiar. La lesión es una pápula o nódulo perlado (brillante) con
telangiectasias arboriformes. Con el crecimiento del tumor, puede haber ulceración

Carcinoma basocelular superficial: es la forma más insidiosa del CBC, manifestándose como
una lesión eritematosa y descamativa que crece superficialmente, siendo más común en el
tronco. Tiene un excelente pronóstico y es susceptible a tratamientos no quirúrgicos con buenas
posibilidades de cura.

Carcinoma basocelular esclerodermiforme: considerado um subtipo mais agressivo, apresenta-


se como uma lesão infiltrada e mal definida, além do característico brilho perláceo.

Fibroepitelioma de Pinkus: este subtipo es raro. Se presenta como una pápula normocrómica y
blanda, localizada principalmente en la espalda.

2.2.2 Métodos diagnósticos

A pesar de que el carcinoma basocelular presenta características clínicas bien definidas que
permiten al médico especialista diagnosticarlo con relativa precisión, siempre que nos
encontremos ante una lesión tumoral sospechosa de cáncer de piel, se debe realizar una biopsia
Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 7
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

de piel para confirmación diagnóstica, definición del subtipo, nivel de invasión tumoral, etc.
En el caso de una lesión sospechosa de carcinoma basocelular, generalmente se procede con
una biopsia incisional, en la que se extrae una parte de la lesión y se envía para examen
anatomopatológico.

2.2.3 Tratamiento
El tratamiento de elección para los tumores malignos de piel es la exéresis quirúrgica con
márgenes de seguridad, ya que este tratamiento se asocia con mayores posibilidades de cura.
Los carcinomas basocelulares de bajo riesgo pueden ser tratados con un margen de cuatro
milímetros. Los carcinomas basocelulares de alto riesgo deben ser extirpados con márgenes
mayores a 4 mm (nunca menores) o, alternativamente, se puede recurrir a la cirugía
micrográfica de Mohs.

Sin embargo, se describen y pueden considerarse otras modalidades de tratamiento en


situaciones específicas:

CURETAJE Y ELECTROCOAGULACIÓN: consiste en la remoción del tumor a nivel


dérmico utilizando una cureta, seguida de electrocoagulación en la base del tumor. Esta
modalidad terapéutica no debe aplicarse a lesiones de alto riesgo (se debe considerar el subtipo
y la localización), aunque puede ser aceptable en pacientes de edad avanzada con múltiples
lesiones que no deseen someterse a una cirugía.

CRIOCIRUGÍA: implica la destrucción del tumor mediante congelación con nitrógeno líquido.
Las aplicaciones y contraindicaciones son similares a las del curetaje y la electrocoagulación.

TERAPIA FOTODINÁMICA: indicada para CBCs de menor riesgo, como los superficiales o
nodulares pequeños, NUNCA para CBC esclerodérmicos. Consiste en la aplicación de ácido
aminolevulínico (MAL) y posterior exposición a la luz solar o a una máquina que emita luz roja
con una longitud de onda específica. La reacción de la sustancia con la luz promueve la
destrucción de las células malignas.

Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 8
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

5-FLUOROURACILO: es un medicamento que dificulta la proliferación celular y, por lo tanto,


es un quimioterápico tópico. También se indica para CBC superficial de pequeñas dimensiones.
Se utiliza una crema de fluorouracilo al 5 %, cuya aplicación tópica durante 8 a 12 semanas
tiene la propiedad de destruir las células tumorales.

IMIQUIMOD: este medicamento también se aplica tópicamente. Su función es estimular el


sistema inmunológico y atraer linfocitos al área del tumor para destruirlo. También se indica
para tumores de bajo riesgo.

RADIOTERAPIA: para tumores grandes en pacientes que no son candidatos a cirugía.

CIRUGÍA MICROGRÁFICA DE MOHS: TÉCNICA CIRÚRGICA ESTÁNDAR DE ORO


PARA TUMORES MÁS AGRESIVOS. En esta técnica, el cirujano, durante la operación,

examina las márgenes quirúrgicas al microscopio para determinar si están libres o


comprometidas. De esta manera, se logra un mayor control de todas las márgenes quirúrgicas
y se obtiene un mayor éxito terapéutico.

2.3 Carcinoma espinocelular

El carcinoma espinocelular es el segundo tipo de cáncer de piel más común en la población en


general y el cáncer de piel más frecuente en pacientes trasplantados de órganos sólidos. Se
originan de los queratinocitos de la capa espinosa y reciben ese nombre debido a esto. Son más
comunes en personas de edad avanzada con daño solar crónico. A diferencia del CBC, el
carcinoma espinocelular presenta un riesgo considerable de metastatizar. El principal sitio de
metástasis son los ganglios linfáticos regionales.

2.3.1 Lesiones premalignas

Muchas veces, el carcinoma espinocelular se desarrolla a partir de lesiones premalignas.

Queratosis actínicas: las queratosis actínicas son las lesiones precursoras más comunes del
CEC. La queratosis actínica ubicada en los labios se llama queilitis actínica. Son pápulas y

Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 9
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

placas eritematosas, ásperas y descamativas. Al principio, son más palpables que visibles. En
la mayoría de los casos, hay varias lesiones cercanas entre sí, lo que se conoce como "signo de
vecindad".

Cuerno cutáneo: el término "cuerno cutáneo" se refiere a una lesión donde hay una
queratinización excesiva de tal manera que se asemeja a un cuerno.

Úlceras crónicas y cicatrices: hay un nombre específico para el carcinoma espinocelular que se
desarrolla sobre heridas crónicas, conocido como úlcera de Marjolin. Este carcinoma
espinocelular tiene un pronóstico más grave y un mayor riesgo de metástasis.

2.3.2 Riesgo de mestastase

El riesgo de desarrollo de metástasis por carcinoma espinocelular en 5 años es de alrededor del


5%. Sin embargo, hay características clínicas y del tumor que pueden aumentar esta
probabilidad. En la tabla a continuación, estos principales factores de riesgo. El principal sitio
de metástasis son los ganglios linfáticos regionales.

Tabla 1. Características de un carcinoma espinocelular que aumentan el riesgo de metástasis


Característica clínica Característica del tumor
Localización: área central de la cara, labios, oreja CEC indiferenciado.
Inmunosupresión. Invasión más allá del tejido subcutáneo o > 6 mm.
Área previamente radiada, cicatriz o úlcera.

2.3.3 Tratamiento (queratosis actínica y la queilitis actínica)

El tratamiento para la queratosis actínica y la queilitis actínica es fundamental para reducir el


riesgo de evolución hacia un carcinoma espinocelular, aunque la minoría de estas lesiones sigue
este curso. El enfoque terapéutico depende de si hay pocas o múltiples lesiones (campo de
cancerización). Para lesiones aisladas, se pueden usar métodos destructivos como la crioterapia
o el ácido tricloroacético. Sin embargo, para tratar el campo de cancerización, se emplean el 5-
fluorouracilo, imiquimod, terapia fotodinámica y mebutato de ingenol.

2.3.4 Enfermedad de Bowen

El carcinoma espinocelular puede presentarse como in situ, cuando las células anormales están
Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 10
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

confinadas a la epidermis, o invasivo, cuando atraviesan la membrana basal y penetran en la


dermis. Cuando estas células invaden la dermis, aumenta el riesgo de metástasis debido a la
presencia de vasos sanguíneos en la piel.
La enfermedad de Bowen es un tipo de carcinoma espinocelular in situ que se manifiesta como
una placa eritematosa bien delimitada con áreas queratósicas. Puede desarrollarse en piel sana
o surgir de una queratosis actínica. Las áreas más comunes son la cabeza y el cuello, seguidos
por el tronco y las extremidades. A menudo, es difícil distinguirla clínicamente de un carcinoma
basocelular superficial, psoriasis o eczema numular

2.3.5 Papulosis Bowenoide

Este término se refiere a un carcinoma espinocelular in situ y se manifiesta como múltiples


pápulas hipercrómicas en la región genital, perineal y/o perianal (principalmente en el cuerpo
del pene). Por lo general, afecta a adultos jóvenes. Es causado por la infección por VPH de alto
riesgo (16 y 18). Curiosamente, estas lesiones raramente se vuelven invasivas. Por este motivo,
hay un debate sobre si esta entidad representa un verdadero CEC in situ.

2.3.6 Eritroplasia de Queyrat

La eritroplasia de Queyrat indica un carcinoma espinocelular in situ que se presenta como una
placa eritematosa, aveces con erosiones, con bordes bien delimitados, en el pene o la vulva.
Afecta a pacientes de mayor edad en comparación con la papulosis bowenoide.

2.3.7 Carcinoma espinocelular invasivo

El carcinoma espinocelular invasivo suele desarrollarse en áreas expuestas al sol, como la cara,
el cuero cabelludo, los antebrazos y las manos. Se presenta como placas eritematoescamosas,
nódulos o tumores infiltrados, que pueden tener un crecimiento lento o rápido. Por lo general,
son asintomáticos y a menudo los pacientes los describen como una "herida que no cicatriza".
Cuando el paciente se queja de dolor y hormigueo, puede ser señal de afectación nerviosa. El
carcinoma espinocelular en la lengua está relacionado con el tabaquismo y el hábito de mascar
tabaco, y tiene un alto riesgo de metástasis. El sitio más común de metástasis para los CEC son
los ganglios linfáticos, por lo que cuando se trata de un CEC invasivo,debe palpar los ganglios
linfáticos regionales en busca de signos de afectación nodal. Si durante el examen encontra
Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 11
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

ganglios linfáticos aumentados de tamaño y endurecidos, se deben realizar biopsias.

2.3.8 Queratoacantoma

Existe controversia en la literatura sobre si el queratoacantoma es una variante del carcinoma


espinocelular o si se trata de un tumor benigno. Clínica e histopatológicamente, se asemeja
mucho a un carcinoma espinocelular, pero puede experimentar regresión espontánea.
Por lo general, se presenta como una pápula que crece rápidamente, convirtiéndose en un
nódulo que tiene un centro con aspecto de cráter. Luego, como se mencionó, puede comenzar
un proceso de regresión y desaparecer espontáneamente. La mayoría de las lesiones se
desarrollan en áreas expuestas al sol en pacientes de edad avanzada.

2.3.9 Diagnostico y tratamiento

Ante la sospecha de carcinoma espinocelular, lo ideal es realizar una biopsia incisional para
confirmar el diagnóstico. Los carcinomas espinocelulares in situ pueden tratarse con
criocirugía, imiquimod, curetaje, electrocoagulación o terapia fotodinámica. Los CEC
invasivos deben tratarse quirúrgicamente con márgenes de seguridad. Para lesiones de alto
riesgo, se puede optar por la cirugía con controles de margen, es decir, la cirugía micrográfica
de Mohs. En lesiones muy extensas, la radioterapia puede utilizarse para reducir el tamaño del
tumor (neoadyuvante) o como tratamiento único (adyuvante) para pacientes que no pueden
someterse a cirugía por razones médicas.

Tabla 2. Diferencias entre los carcinomas


Característica Carcinoma Basocelular Carcinoma Espinocelular
El segundo tumor maligno más común. Más común en
Epidemiología El tumor maligno más común trasplantados
Clínica Brillo perlado y telangiectasias Tumor más queratósico e infiltrado
Exposición solar crónica (piel con intenso daño
Tipo de exposición solar Exposición solar intermitente solar)
No se origina de una lesión Queratosis actínica, úlceras, quemaduras,
Lesión precursora precursora cicatrices
Raro (alrededor del 5%) - mayor en labios y
Riesgo de metástasis Muy raro cicatrices/úlceras

2.4 Melanoma

El melanoma es el cáncer maligno derivado de los melanocitos. A menudo se origina en la piel,


Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 12
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

pero también puede ocurrir en las superficies mucosas (oral, conjuntival, vaginal), los ojos y
las leptomeninges. Aunque representa solo el 3% de los cánceres de piel, fue responsable del
74% de las muertes relacionadas con neoplasias cutáneas en los Estados Unidos en 2016. Es un
cáncer con alta capacidad de diseminación metastásica e invasiva, lo que resulta en una alta
tasa de mortalidad.
Afecta principalmente a personas jóvenes entre 20 y 50 años. Posee factores de riesgo, algunos
de los cuales mencionaremos a continuación.

2.4.1 Factores de riesgo

Los factores de riesgo para el desarrollo de melanoma pueden ser genéticos o ambientales.
Vamos a comentar algunos de ellos.

EXPOSICIÓN SOLAR EXCESIVA: la exposición excesiva a la radiación UV, especialmente


en individuos de piel clara, es el principal factor de riesgo ambiental para el desarrollo del
melanoma. A diferencia de lo que se observa en la patogénesis del carcinoma de células
escamosas (CCE), el tipo de exposición solar más asociado al melanoma es aquel que ocurre
de manera intensa e intermitente. Esto significa que un individuo de piel clara que va
ocasionalmente a la playa y se quema tiene un mayor riesgo de desarrollar melanoma que aquel
individuo que se expone crónica y diariamente al sol.

QUEMADURA SOLAR: un individuo que tiene antecedentes de quemaduras solares con


formación de ampollas tiene un mayor riesgo de desarrollar melanoma.

HISTORIA PERSONAL O FAMILIAR DE MELANOMA: los individuos que han tenido un


melanoma previo tienen un mayor riesgo de desarrollar un segundo tumor. En el 10% de los
casos de melanoma, hay historial de esta enfermedad en la familia. Las mutaciones en el gen
CDKN2A están asociadas con la aparición de melanoma familiar. Esta mutación también
conlleva un mayor riesgo de cáncer de páncreas.

FOTOTIPO BAJO: los individuos de fototipos I-II, con cabello pelirrojo, que no se broncean y

Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 13
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

siempre se queman tienen un mayor riesgo de desarrollar melanoma.

DEFECTOS GENÉTICOS: algunas enfermedades genéticas están asociadas con un mayor


riesgo de desarrollar melanoma. Algunas de ellas incluyen xeroderma pigmentoso, nevo
displásico, síndrome del nevo de múltiples amelánicos atípicos (SNDM) y síndrome de
Bannayan-Riley-Ruvalcaba..

MÚLTIPLES NEVOS: los pacientes con múltiples nevos comunes (más de 100) o con más de
cinco nevos atípicos (síndrome del nevo atípico) también tienen un factor de riesgo para
desarrollar esta neoplasia. Es válido hablar un poco sobre qué son los nevos melanocíticos, ya
que hay algunas cuestiones sobre este tema.
Los nevos son crecimientos benignos derivados de los melanocitos, como resultado de su
proliferación. Comúnmente se les conoce como "lunares". Dependiendo de dónde estén estos
melanocitos, dividimos los nevos en juncionales, compuestos o dérmicos.

▪ Nevos juncionales: los melanocitos están ubicados solo en la epidermis,


específicamente en la capa basal.
▪ Nevos compuestos: hay melanocitos en la epidermis, pero también algunos en la dermis,
por lo que se denominan "compuestos".
▪ Nevos intradérmicos: los melanocitos se localizan solo en la dermis.

2.4.2 Cuadro clìnico y tipos histologicos

La mayoría de los melanomas son pigmentados, es decir, se presentan clínicamente como


placas
o nódulos negros o marrones. En general, son lesiones asintomáticas, pero si una lesión
melanocítica produce picazón o sangrado, aumenta la posibilidad de ser un melanoma.
Los clínicos utilizan la regla del ABCDE para sospechar si una lesión melanocítica podría
ser un
melanoma. Si alguno de los siguientes criterios está presente, se considera una lesión
sospechosa.
▪ Asimetría: se divide la lesión en cuadrantes y se compara si hay correspondencia entre
ellos.
Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 14
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

▪ Bordes.
▪ Color: múltiples colores en una lesión son señal de malignidad.
▪ Diámetro: lesiones mayores de 6 mm son sospechosas.
▪ Evolución: el crecimiento de la lesión, percibido por el médico o el paciente, se
considera una señal de malignidad.
Existen cuatro subtipos clinicopatológicos principales de melanoma: extenso superficial,
nodular, lentigo maligno y lentiginoso acral. La más frecuente en la población general es
superficial, extensa. Sin embargo, en negros y asiáticos, el tipo más común es el lentiginoso
acral.

Tabla 3. Melamomas

Tipo Clínica Comentário


Extensivo
superficial Placa ennegrecida y asimétrica Tipo más común.
Nódulo negro, simétrico, con crecimiento rápido. Fase
Nodular temprana de crecimiento vertical. Segundo tipo más frecuente.
Lentigo Placa marrón irregular en área expuesta al sol. Fase Más común en personas mayores;
maligno prolongada de crecimiento radial. frecuente en la cabeza.
Lentiginoso Placa oscura en la planta o palma; melanoniquia Más frecuente en negros y
acral estriada y signo de Hutchinson. asiáticos.

2.4.3 Diagnóstico y estadificación

La conducta ideal es realizar una biopsia excisional con margen lateral de 1 a 3 mm y


profundidad hasta el tejido subcutáneo. Por medio de esa biopsia, la lesión se retira en su
totalidad con márgenes mínimos o tangenciales. De esta manera, el patólogo analizará el tumor
de manera más completa, lo que permitirá proporcionar información histopatológica precisa y
necesaria para el adecuado estadiaje y tratamiento de la lesión. Sin embargo, en casos en que la
lesión es muy extensa y la biopsia excisional es difícil de realizar, se puede optar por una biopsia
incisional.
La confirmación diagnóstica la realiza el patólogo. Además del diagnóstico, el patólogo debe
informar si el melanoma es in situ o invasivo. Cuando el melanoma es invasivo, es necesario
medir su invasión. Esto se determina mediante los índices de Clark y de Breslow. El índice de
Breslow mide el grosor desde la capa granulosa hasta la última célula invasiva del melanoma.
Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 15
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

Tabla 4. Índice de Clarck


Nivel Profundidad
I Intraepidérmico - in situ
II Derme papilar
III Transición entre derme papilar y derme reticular
IV Derme reticular
V Subcutáneo

El estadiamento del melanoma se realiza utilizando el sistema TNM. 'T' representa la medida
del grosor tumoral (índice de Breslow), 'N' es la afectación ganglionar y 'M' hace referencia a
la presencia de metástasis a distancia. El estadiamento es crucial para determinar la conducta
terapéutica adecuada.

Tabla 5. Estadificación completa


Estadio T N M
0 Tis N0 M0
Ia T1a N0 M0
Ib T1b N0 M0
T2a N0 M0
IIa T2b N0 M0
T3a N0 M0
IIb T3b N0 M0
T4a N0 M0
IIc T4b N0 M0
Cualquier N1, N2 o
III T N3 M0
Cualquier Cualquier
IV T N M1

2.4.4 Tratamiento

Las quimioterapias convencionales con carboplatino y paclitaxel o dacarbazina tienen


resultados decepcionantes. Afortunadamente, en los últimos años han surgido muchas opciones
terapéuticas. Muchos melanomas tienen una mutación en el gen BRAF, y se han desarrollado
medicamentos que actúan sobre estos melanomas BRAF positivos (Vemurafenib y
Dabrafenib). En aquellos que no tienen esta mutación, se usan medicamentos que estimulan el
sistema inmunitario mediante la inhibición de PD-1 (nivolumab y pembrolizumab) o CTLA 4
Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 16
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

(ipilimumab).

2.5 Carcinoma de Merkel

El carcinoma de células de Merkel, a diferencia de otros tipos de cáncer de piel, se origina en


las células de Merkel ubicadas en la epidermis. Estas células son cruciales para la percepción
táctil. A menudo, este tipo de cáncer aparece en áreas expuestas al sol, como la cara, el cuello
y los brazos. Su nombre proviene de su relación con estas células sensoriales.
Aunque raro, el carcinoma de células de Merkel es agresivo, con una propensión a expandirse
localmente y, en casos avanzados, a hacer metástasis. A diferencia de otros tipos de cáncer de
piel, su capacidad para diseminarse rápidamente lo hace especialmente peligroso.
El carcinoma de células de Merkel se manifiesta típicamente como un bulto indoloro que puede
ser de color rojo, púrpura o similar al de la piel. La detección temprana y el tratamiento
inmediato son cruciales para mejorar las posibilidades de recuperación, dado su carácter
agresivo y su rápida propagación.

2.5.1 Factores de riego


Los factores que influyen en el desarrollo del carcinoma de células de Merkel abarcan tanto
elementos ambientales como genéticos. Vamos a explorar algunos de ellos.

EXPOSICIÓN A LOS RAYOS UV: Aunque la relación directa con la exposición solar intensa
no es tan clara como en otros tipos de cáncer de piel, se cree que la radiación ultravioleta puede
tener un papel en el desarrollo del carcinoma de células de Merkel. A diferencia de ciertos
cánceres de piel, la conexión no es tan evidente y se requiere más investigación para
comprender plenamente este vínculo.

ENFERMEDADES PREVIAS: Se ha observado que personas con sistemas inmunitarios


debilitados, como aquellas con enfermedades como el VIH o aquellos que han recibido
trasplantes de órganos, tienen un mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer de piel. Las
condiciones que debilitan el sistema inmunitario parecen aumentar la probabilidad de este
cáncer.

Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 17
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

EDAD Y GÉNERO: El carcinoma de células de Merkel tiende a afectar más a personas


mayores, especialmente a aquellos mayores de 50 o 60 años. Además, es más común en
hombres que en mujeres.

OTRAS CONDICIONES: Algunas investigaciones sugieren que ciertos virus, como el virus
del poliomavirus de células de Merkel (MCPyV), pueden estar asociados con el desarrollo de
este cáncer. Sin embargo, la relación entre el virus y el carcinoma de células de Merkel aún se
está estudiando en profundidad.

Es importante señalar que el conocimiento sobre los factores de riesgo específicos para el
carcinoma de células de Merkel sigue siendo un área en desarrollo. A medida que la
investigación avanza, se espera obtener una comprensión más sólida de los elementos que
contribuyen a la aparición de este tipo de cáncer de piel.

2.5.2 Presentación cliníca


El carcinoma de células de Merkel tiene diferentes subtipos con características distintivas y
manifestaciones clínicas variadas, cada uno con su nivel de agresividad y patrones específicos.

Carcinoma de células de Merkel primario: Este es el subtipo más común, representando la mitad
de los casos. Clínicamente se manifiesta como un nódulo firme y elevado en la piel, con un
aspecto brillante y a menudo telangiectasias, mostrando ramificaciones vasculares. Con el
tiempo, el nódulo puede ulcerarse a medida que crece el tumor. Esta presentación suele ser
característica del carcinoma de células de Merkel.

Carcinoma de células de Merkel superficial: Esta variante muestra una progresión más lenta y
menos agresiva. Se manifiesta como lesiones eritematosas y descamativas en la superficie de
la piel, a menudo en el tronco. Afortunadamente, tiene un pronóstico más favorable y responde
bien a tratamientos no quirúrgicos, lo que ofrece buenas perspectivas de cura.

Carcinoma de células de Merkel esclerodermiforme: Considerado más agresivo, este subtipo se


presenta como una lesión infiltrativa y poco definida. Exhibe un brillo perlado característico y

Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 18
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

puede ser más difícil de tratar debido a su invasión más profunda en los tejidos circundantes.

Carcinoma de células de Merkel fibroepitelioma de Pinkus: Aunque raro, este subtipo se


distingue por su apariencia normocrómica y textura blanda, generalmente localizado en la
espalda. Es menos comúnmente evaluado en contextos médicos, pero su diagnóstico es esencial
para garantizar el tratamiento adecuado.

2.5.3 Metódos diagnósticos


El diagnóstico del carcinoma de células de Merkel se basa en varios aspectos, incluyendo la
evaluación clínica, la historia médica del paciente y pruebas específicas. Algunos de los pasos
clave en el diagnóstico pueden incluir:

Examen físico: El médico examinará la lesión sospechosa de ser carcinoma de células de


Merkel. Estará atento a características como la apariencia del bulto, su tamaño, forma, color y
si hay signos de ulceración.

Biopsia de la lesión: Se realiza una biopsia, que implica tomar una muestra de la lesión cutánea.
Esta muestra se envía al laboratorio para su análisis por un patólogo, quien examina las células
bajo un microscopio para confirmar la presencia del carcinoma de células de Merkel.

Análisis por inmunohistoquímica: En algunos casos, se pueden realizar pruebas adicionales,


como análisis por inmunohistoquímica, para detectar ciertas proteínas específicas que son
características del carcinoma de células de Merkel.

Estudios de imágenes: En etapas más avanzadas o para evaluar la extensión del cáncer, se
pueden realizar estudios de imágenes como tomografías computarizadas (TC), resonancias
magnéticas (RM) o estudios PET (Tomografía por Emisión de Positrones).

2.5.4 Tratameinto
El tratamiento del carcinoma de células de Merkel presenta desafíos significativos,
especialmente dado su carácter agresivo y propensión a la rápida propagación. Las opciones
Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 19
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

terapéuticas convencionales, como la quimioterapia con carboplatino y paclitaxel o


dacarbazina, han demostrado resultados decepcionantes en muchos casos.
Afortunadamente, en los últimos años, se han desarrollado y explorado diversas estrategias
terapéuticas para abordar el carcinoma de células de Merkel. En algunos casos, se ha observado
que ciertos tumores presentan mutaciones en el gen BRAF, similar a lo visto en el melanoma.
En respuesta a esta observación, han surgido medicamentos dirigidos específicamente a
tumores de células de Merkel con la mutación BRAF positiva, como Vemurafenib y
Dabrafenib.
Para aquellos pacientes cuyos tumores no presentan esta mutación, se han investigado y
utilizado medicamentos que actúan estimulando el sistema inmunológico. La inhibición de PD-
1 ha mostrado eficacia en algunos casos, con medicamentos como nivolumab y pembrolizumab.
Además, la inhibición de CTLA-4, utilizando medicamentos como ipilimumab, también se ha
explorado como una estrategia para activar la respuesta inmunitaria contra las células
cancerosas.

2.6 Sarcoma de Kaposi


El sarcoma de Kaposi es una forma de cáncer que se desarrolla en las células que recubren los
vasos sanguíneos, linfáticos y tejidos conectivos de la piel, la boca, los órganos internos y otras
áreas del cuerpo. Esta enfermedad está vinculada al virus del herpes humano 8 (HHV-8) y es
más común en personas con sistemas inmunitarios debilitados, como aquellos con VIH/SIDA
o que han recibido trasplantes de órganos.
A menudo, el sarcoma de Kaposi se manifiesta inicialmente como lesiones cutáneas que pueden
ser planas, elevadas o de color púrpura, rojo o marrón. Estas lesiones pueden aparecer en
cualquier parte del cuerpo, incluyendo las extremidades, la cara y la boca. A medida que la
enfermedad progresa, puede afectar los órganos internos, como los pulmones, el tracto
gastrointestinal o el sistema linfático.
A pesar de su rareza, el sarcoma de Kaposi puede ser agresivo y, en algunos casos, puede
diseminarse a diferentes áreas del cuerpo. La detección temprana y el manejo adecuado son
fundamentales para mejorar las perspectivas de tratamiento, especialmente en pacientes
inmunocomprometidos.
Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 20
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

2.6.1 Factores de riego


Los factores involucrados en el desarrollo del sarcoma de Kaposi son diversos y multifacéticos,
abarcando tanto influencias ambientales como genéticas. Echemos un vistazo a algunos de
ellos:

EXPOSICIÓN AL VIRUS DEL HERPES HUMANO TIPO 8 (HHV-8): Este virus es


considerado fundamental en la aparición del sarcoma de Kaposi. La infección con el
HHV-8 es un factor de riesgo significativo y se ha vinculado estrechamente con la
mayoría de los casos de esta enfermedad. La transmisión del virus puede ocurrir a través
de la saliva, relaciones sexuales o transfusiones sanguíneas, especialmente en áreas donde
la infección es endémica.

SISTEMA INMUNITARIO DÉBIL: Individuos con sistemas inmunológicos comprometidos,


como aquellos con VIH/SIDA o aquellos que han recibido trasplantes de órganos y requieren
terapias inmunosupresoras, tienen un mayor riesgo de desarrollar sarcoma de Kaposi. El
debilitamiento del sistema inmunológico parece ser un factor clave en la manifestación de esta
enfermedad.

FACTORES GENÉTICOS Y ÉTNICOS: Aunque menos comprendidos, se ha observado que


ciertos factores genéticos pueden predisponer a ciertos grupos étnicos a un mayor riesgo de
sarcoma de Kaposi. Además, este tipo de cáncer es más común en poblaciones de África
subsahariana y en personas de ascendencia mediterránea o del Medio Oriente.

MEDIO AMBIENTE Y GEOGRAFÍA: La prevalencia del sarcoma de Kaposi varía según la


ubicación geográfica, con tasas más altas en áreas específicas del mundo. Las condiciones
ambientales y los factores geográficos pueden desempeñar un papel en la susceptibilidad a esta
enfermedad.

2.6.2 Presentación cliníca


Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 21
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

El sarcoma de Kaposi presenta una diversidad de manifestaciones clínicas y subtipos que


reflejan su complejidad y naturaleza heterogénea en la piel y, en ocasiones, en otros órganos.

1. Sarcoma de Kaposi clásico: Esta forma, asociada a hombres mayores del Mediterráneo o
Europa del Este, muestra lesiones cutáneas múltiples, generalmente en las extremidades
inferiores. Se manifiestan como manchas violáceas, rojizas o marrones que pueden progresar a
nódulos o placas.

2. Sarcoma de Kaposi endémico: Prevalente en regiones de África subsahariana, afecta a


personas más jóvenes y se presenta con lesiones cutáneas más agresivas y rápidamente
progresivas. Estas lesiones pueden diseminarse a órganos internos con mayor frecuencia que
otras variantes.

3. Sarcoma de Kaposi asociado al VIH: En pacientes con VIH, se manifiesta con lesiones
cutáneas, a menudo extensas y de crecimiento rápido. Puede afectar los órganos internos y, en
ocasiones, resultar en una enfermedad sistémica severa.

4. Sarcoma de Kaposi iatrógeno: Esta variante suele presentarse en personas que reciben
medicación inmunosupresora después de trasplantes de órganos. Las lesiones pueden aparecer
en la piel o en otros órganos y suelen ser agresivas.

2.6.3 Metódos diagnosticos


El diagnóstico del sarcoma de Kaposi involucra un enfoque clínico integral y múltiples pruebas
para confirmar su presencia y determinar su alcance. Las herramientas diagnósticas clave
incluyen un examen clínico detallado, biopsia de la lesión sospechosa, análisis histopatológico
y, en algunos casos, pruebas adicionales de inmunohistoquímica para identificar marcadores
específicos asociados con esta enfermedad. Además, se pueden emplear estudios de imágenes
como tomografías computarizadas (TC), resonancias magnéticas (RM) o estudios PET
(Tomografía por Emisión de Positrones) para evaluar la extensión del sarcoma y determinar si
ha habido diseminación a otras áreas del cuerpo.

Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 22
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

2.6.4 Tratamiento

El tratamiento del sarcoma de Kaposi varía según la forma de la enfermedad y su progresión,


así como la salud general del paciente. Las estrategias terapéuticas incluyen:

Terapia Antirretroviral (TAR): Es fundamental en pacientes con sarcoma de Kaposi relacionado


con el VIH/SIDA. Controlar la infección por VIH puede ayudar a reducir la progresión del
sarcoma y mejorar las respuestas a otros tratamientos.

Quimioterapia: Se emplea en casos avanzados o sistémicos. Agentes como el liposomal


doxorrubicina, paclitaxel o vincristina pueden ser utilizados para controlar la progresión del
sarcoma.

Terapia Local: Para lesiones cutáneas o de mucosas, se pueden utilizar tratamientos locales,
como la terapia con láser, la radioterapia o la inyección de agentes directamente en las lesiones
para reducir su tamaño.

Inmunoterapia: En casos específicos, se utilizan medicamentos que estimulan el sistema


inmunológico para combatir el sarcoma de Kaposi. Se ha investigado la eficacia de fármacos
como interferón alfa o interleucina-2.

Terapia dirigida: En situaciones donde hay evidencia de una actividad viral específica, como
en el sarcoma de Kaposi asociado al herpesvirus humano tipo 8 (HHV-8), se pueden utilizar
medicamentos antivirales para controlar la infección y, en consecuencia, el cáncer.

2.7 Prevención

La prevención de las dermatosis cancerosas es un aspecto fundamental en el cuidado de la piel


y la salud integral. Los cánceres de piel, como el carcinoma basocelular, el carcinoma
espinocelular y el melanoma, pueden estar vinculados a la exposición excesiva a los rayos
ultravioleta del sol, entre otros factores ambientales y genéticos. Para mitigar el riesgo de
desarrollar estas afecciones, es esencial adoptar medidas preventivas efectivas.
Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 23
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

El uso regular de protector solar con un alto factor de protección, la limitación de la exposición
al sol durante las horas pico y el uso de ropa protectora, como sombreros y camisas de manga
larga, son estrategias cruciales para reducir la exposición a los rayos UV. Además, es
importante evitar el uso de camas de bronceado y realizar autoexámenes periódicos de la piel
para detectar cambios sospechosos, como lunares o lesiones que puedan estar asociadas con el
cáncer de piel.
La educación sobre la importancia de la protección solar desde una edad temprana, así como el
fomento de hábitos saludables, como buscar sombra en momentos críticos y usar protector solar
incluso en días nublados, son pilares fundamentales en la prevención de estas afecciones
cutáneas.
A través de una combinación de prácticas de protección solar, autoevaluación regular de la piel
y educación continua, podemos reducir significativamente el riesgo de dermatosis cancerosas
y promover la salud de la piel a lo largo de la vida.

Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 24
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

El presente trabajo de investigación es una investigación de carácter descriptivo con

enfoque exploratorio y analítico.

3.2 Operacionalización de variables

Esta es un tipo de investigación documental porque la presente investigación fue

realizada e basada en libros de la biblioteca física y virtual. Se buscó el análisis de los

datos bibliográficos acerca de las dermatosis cancerosas, en el cual se aborda el manejo

clínico de las infecciones. Se presentan debido a los cambios anatomo-infecciosos que

presentan en los pacientes, con características capaces de producir alteraciones funcionales

y/o morfológicas.

3.3 Técnicas de Investigación

La herramienta y técnica de investigación utilizada fue la revisión bibliográfica.

Para el desarrollo de este trabajo, se utilizó libros y revistas de forma física y virtual,

páginas de web que fueron las de PubMed, SciElo, DeCS, BVS, donde se buscó reunir las

informaciones relacionadas con la temática.

Se utilizó el formato APA para las citas bibliográficas para evitar el plagio de

conceptos y teorías.

Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 25
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

Capitulo 4. Conclusión

En este estudio, se ha realizado un análisis exhaustivo sobre el espectro de dermatitis de origen


canceroso, centrándonos en diferentes manifestaciones, como el carcinoma espinocelular, el
melanoma, el carcinoma basocelular y otros tipos menos comunes de cánceres de piel. Hemos
examinado a fondo cada una de estas condiciones cutáneas, identificando sus características
clínicas distintivas y explorando los mecanismos subyacentes que desencadenan su desarrollo.

El carcinoma espinocelular, caracterizado por su agresividad y potencial de metástasis, ha sido


objeto de un análisis minucioso, desde sus presentaciones clínicas hasta los desafíos
diagnósticos y las estrategias terapéuticas asociadas. De manera similar, el melanoma, un tipo
peligroso de cáncer de piel, ha sido examinado detalladamente, resaltando la importancia del
diagnóstico temprano y de opciones de tratamiento efectivas.

Asimismo, el carcinoma basocelular, aunque menos agresivo, ha sido objeto de análisis en


términos de sus diferentes variantes clínicas y opciones de manejo. Otros tipos menos comunes
de cáncer cutáneo, como el carcinoma de células de Merkel o el sarcoma de Kaposi, también
han sido abordados desde su presentación clínica hasta sus posibilidades terapéuticas.

Este trabajo no solo amplía el conocimiento actual en dermatología oncológica, sino que
también destaca la importancia de un enfoque integral, incluyendo medidas preventivas y
educativas para reducir la incidencia de estas afecciones dermatológicas cancerosas en la
población.

Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 26
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

Referencias

1. Bolognia, J. L., Jorizzo, J. L., Schaffer, J. V., Kalil, C. L. P. V., Corrêa, A. D. C., & et al.
(2015). Dermatologia (3.ª ed.). Rio de Janeiro: Elsevier.

2. Wolff, K., Goldsmith, L., Katz, S., Gilchrest, B., Paller, A. S., & Leffell, D. (2011).
Fitzpatrick's Dermatology in General Medicine, 8th Edition. New York: McGraw-Hill.

3. Sittar, J. A. S., & Pires, M. C. (2007). Dermatologia na prática Médica. São Paulo: Roca.
ISBN 978-85-7241-695-5

4. Belda Junior, W., Chiacchio, N. D., & Criado, P. R. (Eds.). (201). Tratado de dermatologia
(2.ª ed.). São Paulo: Editora Atheuneu.

5. Sánchez, A. M., & Pérez, L. G. (2020). Dermatosis cancerosas: revisión de los diferentes
tipos y enfoques terapéuticos. Revista Dermatológica, 28(2), 145-162.

6. Gómez, R. F., & Martínez, J. D. (2018). Carcinoma espinocelular: aspectos clínicos y


terapéuticos. Dermatología Oncológica, 15(3), 211-228.

7. Rodríguez, M. A., & González, S. V. (2019). Melanoma cutáneo: avances en el diagnóstico


y tratamiento. Revista de Dermatopatología, 22(4), 375-390.

8. Díaz, P. C., & García, L. M. (2017). Carcinoma basocelular: actualizaciones en el manejo y


seguimiento. Journal of Dermatological Sciences, 10(1), 55-68.

Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 27
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

Lista de Figuras

Figura 1.Carcinoma basocelular nodular Figura 2. Cuero cabelludo con queratosis actínica

Figura 3. Cuerno cutáneo Figura 4. Enfermedad de Bowen

Figura 5. Tumor queratísico Figura 6. Melanoma extensivo superficial

Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 28
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

Figura 7. Melanoma nodular Figura 8. Melanoma Maligno

Figura 9 . Lentiginoso acral Figura 10. Carcinoma de Merkel

Figura 10. Sarcoma de Kaposi

Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 29
Título: Dermatosis Cancerosa
Autor/es: Andrés A. Barrientos Vaca, Arandia Sagredo Irma Genesis, De Almeida Da Silva Jenife Do Socorro, De
Brito Egues Maxwell, De Vasconcelos Martins Adeilson, Marlon Goncalves Tavares, Lima De Araujo Leite Iago,
Trujillo Cordova Maria Fatima, Villarroel Retting Moises Ariel.

Asignatura: Dermatología
Carrera: Medicina 30

También podría gustarte