Está en la página 1de 7

ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

La investigación realizada por Villa, Sirven, Ovejero y Cueto (2018), titulada


1
"Dependencia emocional en las relaciones de pareja como síndrome de Artemisa:
modelo explicativo", se enfocó en el análisis de la dependencia sentimental en las
relaciones de pareja, conceptualizándola como un síndrome de Artemisa. El objetivo
principal fue establecer un análisis comparativo relacionado con un perfil clínico y
psicosocial de individuos que manifiestan esta dependencia emocional.

La muestra utilizada en la investigación consistió en un total de 880 participantes, de los


cuales 227 fueron seleccionados como muestra clínica. La evaluación se llevó a cabo
mediante el estudio del "Inventario de Relaciones Interpersonales y Dependencias
Sentimentales" desarrollado por Sirvent y Moral en 2005. Este inventario consta de 100
ítems evaluados a través de una escala Likert de cinco puntos, que va desde "Muy de
Acuerdo" hasta "Muy en Desacuerdo".

Los resultados obtenidos de la aplicación de la encuesta revelaron un perfil del


dependiente emocional que abarcaba diversos indicadores, tales como la búsqueda de
sensaciones, abstinencia, y el control y dominio de autoengaño. Se identificó que los
dependientes emocionales son individuos emocionalmente vulnerables que manifiestan
una especie de ceguera hacia el otro en la relación de pareja. Esta ceguera se explicó
a través de la conjunción de ilusiones y/o atribuciones, hedonismo y expectativas.

Estos hallazgos proporcionan una comprensión más profunda de la dependencia


emocional en las relaciones de pareja, destacando la importancia de factores
psicosociales y clínicos en la manifestación de este síndrome de Artemisa. Este estudio
sienta las bases para un mayor entendimiento de los perfiles de dependencia emocional
y puede contribuir al desarrollo de intervenciones terapéuticas específicas para abordar
esta problemática en el ámbito clínico.

2
La investigación llevada a cabo por Hernández (2016), titulada "Dependencia
emocional en las relaciones de parejas de los/las adolescentes del Puerto de la
Cruz", tuvo como objetivo principal explorar la posible relación causa y efecto entre la
dependencia en las relaciones de pareja y el consumo de drogas en un grupo específico
de jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y 25 años en el Puerto de la Cruz.

El método utilizado en este estudio fue pre-experimental, específicamente un diseño de


grupo único con pretest y postest. La muestra seleccionada consistió en 238 jóvenes
estudiantes provenientes de los tres institutos del Puerto de la Cruz. El instrumento de
obtención de datos fue un cuestionario semi estructurado, dividido en cuatro bloques
distintos: datos demográficos, dependencia emocional de manera general, dependencia
de pareja, y consumo de drogas y codependencia.

El proceso de investigación comenzó con un pretest, que permitió evaluar los niveles de
dependencia emocional y de pareja, así como el consumo de drogas en la muestra antes
de la intervención. La intervención consistió en una sesión informativa sobre la
dependencia emocional y de pareja, así como sus posibles consecuencias en la vida de
los jóvenes, junto con medidas preventivas relacionadas con el consumo de drogas.
Posteriormente, se aplicó un postest para determinar si se observaron cambios
significativos en los niveles de dependencia emocional y de pareja, así como en el
consumo de drogas después de la intervención.

Los resultados obtenidos revelaron una relación significativa entre la dependencia


emocional y de pareja y el consumo de drogas en los jóvenes estudiados. Se identificó
que la mayoría de los jóvenes que consumen drogas también tienen parejas, y que,
asimismo, la mayoría de las parejas de los jóvenes consumidores también están
involucradas en el consumo de drogas. Además, se observó que la mayoría de los
jóvenes que tienen pareja manifiestan niveles significativos de dependencia emocional
hacia su pareja.

Estos hallazgos sugieren una estrecha interconexión entre la dependencia emocional


en las relaciones de pareja y el comportamiento relacionado con el consumo de drogas
en la población estudiada. La investigación contribuye al entendimiento de las dinámicas
de relaciones y comportamientos de riesgo en la adolescencia, lo cual puede ser valioso
para diseñar estrategias de intervención y prevención adaptadas a las necesidades
específicas de este grupo poblacional.

ANTECEDENTES NACIONALES:
Calla (2015) en su investigación titulada: 3“Habilidades sociales y dependencia
emocional en los estudiantes del quinto año de la Institución Educativa
Secundaria Industrial Perú Birf de la ciudad de Juliaca”. La investigación tuvo como
propósito investigar la relación entre habilidades sociales y dependencia emocional de
estudiantes de quinto año de secundaria de la institución educativa Perú Birf de Juliaca,
la muestra estuvo conformada por 133 estudiantes de quinto año de secundaria que
iniciaron sus estudios en el año 2014. Las herramientas son un test de habilidades
sociales (33 ítems dividido en seis dimensiones: situaciones sociales, autoexpresión,
protección de los propios derechos como consumidor, expresar enfado o desacuerdo,
decir no e interrumpir la comunicación, realizar peticiones e iniciar una comunicación
positiva con el sexo opuesto) y un cuestionario sobre dependencia emocional (CDE). ),
que contiene 23 preguntas y consta de 6 dimensiones: miedo a la separación, expresión
emocional de la pareja, cambio de planes, miedo a la soledad, expresión de límites y
búsqueda de atención.

Aliaga (2017) en su investigación titulada: “4Dependencia emocional y estrategias de


afrontamiento en un grupo de adolescentes víctimas de violencia de pareja del
distrito de Chancay.” La investigación tuvo como propósito la muestra que incluyó a
236 jóvenes víctimas de violencia de pareja de ambos sexos de tres escuelas
secundarias. Para la recolección de datos se utilizó el Inventario de Dependencia
Emocional - Castellón ID adaptado al contexto peruano por Aiquipa en 2012 y la Escala
de Afrontamiento de Adolescentes - Frydenberg y Lewis ACS adaptada al contexto
peruano Canessa en 2002. Los resultados mostraron que tanto los hombres como las
mujeres evaluados presentan altos niveles de dependencia emocional, mientras que la
estrategia dominante de los hombres es la “autoconservación”, mientras que la
estrategia dominante de las mujeres es la “fijación positiva”.

Cieza (2019) en su investigación titulada: “5Estilos parentales y dependencia


emocional en estudiantes universitarios del I ciclo de la Universidad Nacional de
Cajamarca”. La investigación tuvo como propósito determinar si existe relación entre
los estilos parentales con la dependencia emocional en estudiantes universitarios de la
Universidad Nacional de Cajamarca. Los instrumentos se utilizan en la investigación; Se
aplicaron la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia ESPA 29
(2001) y el Cuestionario de Dependencia Emocional de Lemos y Londoño (2006) a un
grupo de investigación de 264 estudiantes universitarios, 154 mujeres y 110 hombres.
Universidad Nacional de Cajamarca (2017) entre 16 y 18 años. Los resultados muestran
que el estadístico chi-cuadrado de Pearson le da un valor de 12,965, con una
probabilidad asociada (significancia asintótica bilateral) de 0,044 en una distribución
Cui-cuadrado con 6 grados de libertad (gl). Dado que esta probabilidad (llamada nivel
crítico o nivel de significancia observado) es menor a 0.05, se concluye que existe una
relación significativa entre los estilos de crianza (madre) y la dependencia emocional de
los estudiantes de la Universidad Nacional de Cajamarca I - ciclo.
Zeballos (2019) en su investigación titulada: “6Dependencia emocional en parejas
adolescentes de una institución pública de la ciudad de Huancayo”. La
investigación tuvo como propósito reconocer los desafíos que afrontan los adolescentes
en escuelas secundarias respecto a las relaciones amorosas que mantienen en esta
edad, la metodología empleada en investigaciones previas que se realizaron sobre la
dependencia emocional en parejas adolescentes se basó en un enfoque cualitativo, para
poder llevar a cabo estas investigaciones se contó con la colaboración y participación
de 10 parejas adolescente entre hombres y mujeres, los instrumentos realizados en la
investigación: cuestionario tipo Likert denominado escala sobre relaciones de pareja,
como segundo instrumento se usó el cuestionario de la dependencia emocional (Lemos
& Londoño, 2006). Concluyendo que los adolescentes presentan determinadas
características de dependencia emocional, lo cual repercute en el desempeño de sus
actividades cotidianas, académicas y en el vínculo con su medio social.

Aramburú Simón, S. (2020) en su investigación “Violencia contra la mujer y


7

dependencia emocional en el centro poblado de Sacsamarca Tarma Perú” su


principal objetivo fue determinar la dependencia emocional en mujeres de la localidad
de Sacsamarca, en lo cual estudio se realizó mediante un enfoque cuantitativo y un
método descriptivo correlacional. Se seleccionaron 168 mujeres para la muestra
utilizando un método de muestreo aleatorio simple. Después de realizar la encuesta, se
descubrió que el 39.3 % de las mujeres mostraron altos niveles de violencia hacia la
mujer, el 42.3 % experimentaron alta violencia física, el 38.7 % sufrieron alta violencia
sexual, y el 63.1 % experimentaron niveles regulares de violencia psicológica. Además,
se encontró que el 60.7 % tenían niveles muy favorables de dependencia emocional. Se
empleó el análisis de Chi cuadrado para determinar que hay una relación significativa
(p=0.0000) entre la violencia hacia la mujer y la dependencia emocional.

Esta investigación sugiere que las mujeres del centro poblado de Sacsamarca
mostraron altos niveles de violencia contra la mujer, llegando a presentar agresiones
físicas y sexuales que fueron soportados debido a los altos niveles de dependencia
emocional, por lo cual tienen temor a quedarse solas y son capaces de soportar dichos
actos contra su integridad.

El estudio de Marín (2019) investiga 8“La relación entre dependencia emocional y


autoestima en estudiantes de un Centro Preuniversitario en Lima Norte, Perú”.
Utilizando un enfoque correlacional con una muestra de 172 participantes a los que se
les aplicó la Escala de Dependencia Emocional y la Escala de Autoestima de
Rosenberg, los resultados revelaron que el 26.2% de los estudiantes informaron
dependencia emocional. Se encontró una relación significativa entre dependencia
emocional y baja autoestima (p=0.02), así como asociaciones significativas con la edad
(p=0.03) y el sexo (p=0.00). La conclusión principal indica que los estudiantes con
autoestima alta no presentan dependencia emocional, sugiriendo posibles implicaciones
para intervenciones psicológicas y destacando la importancia de considerar factores
socioemocionales en contextos educativos preuniversitarios. Limitaciones incluyen la
falta de detalles sobre la representatividad de la muestra y del entorno del Centro
Preuniversitario.

Isabel Alarcón (2019) realizo una investigación titulada: 9“Dependencia emocional y


salud mental entre mujeres jóvenes víctimas de violencia y no violencia de pareja
en una escuela grande del Cercado de Lima, 2018”. Como propósito de este estudio
fue determinar la relación entre dependencia emocional y salud mental entre mujeres
expuestas a violencia de pareja y violencia no violenta en una escuela grande del
Cercado de Lima en 2018.

Los métodos de investigación son descriptivos: correlativos, no correlativos, diseños


experimentales, transversales. La muestra estuvo compuesta por 280 estudiantes
mujeres de 4to y 5to grado de secundaria con edades entre 15 y 18 años. Los
instrumentos de evaluación utilizados fueron la Escala de Dependencia Emocional de
Anicama, Caballero, Cirilo y Aguirre 2013 – ACCA y la Escala de Salud Mental María
Martina Casullo 2002 – BIEPS – J. Se encontró que existe una relación negativa
significativa entre la dependencia emocional y las variables de salud mental, y se
encontró una diferencia significativa entre la dependencia emocional y el estatus
femenino (p<0,05), lo que demuestra que la dependencia emocional adolescente es
vulnerada, en general, el 48% de los encuestados tenía tendencias de adicción
emocional, mientras que, en términos de salud mental, el nivel promedio de adicción fue
del 38,9%. En resumen, mientras los jóvenes sean emocionalmente dependientes, su
bienestar psicológico será menor.

Gonzales y Benites (2021) realizaron un estudio sobre 10


“Violencia y dependencia
emocional en parejas adolescentes de educación secundaria de la región
Huancavelica, Perú.” El objetivo fue establecer la relación entre violencia y
dependencia emocional en estudiantes mujeres con pareja de educación secundaria
En la muestra seleccionada para el estudio se identificaron edades de 12 a 18 años,
que corresponden a la adolescencia temprana, para la recolección de datos se contó
con 205 estudiantes adolescentes mujeres y se administró el Inventario para medir la
violencia entre novios, de ocho dimensiones (desapego, humillación, sexual, coerción,
física, género, castigo emocional e instrumental) y 42 ítems, validado por Rodríguez-
Díaz et al. (2017). También se aplicó el cuestionario de cálculo dependencia emocional
con cuatro dimensiones (ansiedad por separación, expresión afectiva de la pareja,
modificación de planes y miedo a la soledad) de 23 ítems. Los resultados reflejan que
un tercio de la muestra sufrió violencia y dependencia emocional moderado y severo,
debido al predominio del machismo, desconocimiento de derechos de las mujeres
adolescentes y carencia de habilidades emocionales en adolescentes de la región

ANTEDECENTES LOCALES:

Dags (2022) en su investigación titulada 11


“Autoestima y dependencia emocional en
estudiantes de una universidad privada de Chincha, 2022”. Su objetivo principal es
determinar la relación entre la autoestima y la dependencia emocional de los estudiantes
de la Universidad Privada de Chincha. Este estudio utilizó un enfoque cuantitativo
transversal básico de escalas descriptivas utilizando una muestra de 263 estudiantes
utilizando las siguientes escalas: Escala de Dependencia Emocional y Escala de
Autoestima Personal de Rosenberg (RSES). Los resultados mostraron que el 65,4% de
las muestras tenía baja autoestima, mientras que el 62,7% y el 21,7% de las muestras
tenían dependencia emocional alta y moderada, respectivamente. Se concluyó que para
el propósito general del estudio existe una relación negativa y moderadamente
significativa entre la autoestima y la dependencia emocional, confirmando la
hipótesis propuesta.

En la investigación titulada 12"Clima familiar de los estudiantes y la adicción al amor


a la pareja en estudiantes del cuarto año de secundaria de instituciones
educativas públicas de Chincha, 2019," Castilla (2021) se propuso determinar la
relación entre el clima familiar y la adicción al amor a la pareja en estudiantes de cuarto
año de secundaria. Para llevar a cabo este estudio, se emplearon diversos métodos
científicos, como el analítico, sintético, deductivo y estadístico.

El diseño de la investigación se caracterizó por ser de tipo cuantitativo, con un enfoque


de corte transversal no experimental. La muestra consistió en 630 estudiantes, de los
cuales se seleccionaron aleatoriamente 200 de ambos sexos. La elección de este
enfoque y diseño permitió obtener una visión instantánea de la relación entre el clima
familiar y la adicción al amor en el grupo estudiado.

En la recopilación de datos, se utilizó la escala de FES del clima social en la familia de


Moos & Trickett (1993) y la escala de adicción al amor de Terán Mercedes (2017). Estas
herramientas se aplicaron para medir las dimensiones del síndrome de abstinencia,
calidad compulsiva, pánico y celos, relacionados con la variable dependiente, que es el
clima familiar.

Los resultados obtenidos revelaron un predominio en el estudio del sexo femenino.


Además, se identificó una correlación negativa baja entre el clima familiar y la adicción
al amor. Esto sugiere que niveles altos de buen manejo de las relaciones familiares,
desarrollo y estabilidad emocional se relacionan con niveles muy bajos de adicción al
amor. Sin embargo, se señala la posibilidad de que esta relación pueda ser inversa en
algunos casos.

En resumen, la investigación de Castilla proporciona sobre la conexión entre el clima


familiar y la adicción al amor en estudiantes de cuarto año de secundaria, especialmente
destacando la importancia de un entorno familiar saludable en la prevención de la
adicción al amor.

INTEGRANTES:

 Barrios Ramos , Andres


 Chavez Medina, Viviana
 Flores Yañez , Maryorit
 Hurtado Flores, Yasmin
 Goitia Soto, Estefani
 Quiccha Vega, Mary Cielo
 Sanchez Neyra, Yeraldin

También podría gustarte