Está en la página 1de 14

TDUII - 2023 - COMISIÓN ARQ.

VITTAR

ETAPA 3 : PROPUESTA GRUPO 5


PLANO SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO | Problemáticas y Oportunidades

ESCENARIO ACTUAL

El área a analizar responde al


sector suroeste del área metro-
politana de San Miguel de
Tucumán.

Este sector se encuentra marca-


UR do por la interacción de distintas
ALS situaciones y funciones urbanas,
CAN así como barreras y vacíos que
fragmentan el espacio.
Podemos encontrar una gran
porción del sector con un nivel

RÍO M

CA
BARRIO infraestructural muy bajo, que

ANA
ARAUJO

NA
coincide con el sector de más
rápido crecimiento.

NTIA

LS
Además, el sector contempla

L
1 ciertas áreas agrícolas hacia el

UR
30 Sur, algunas más ocupadas que
RP otras, las cuales consideramos
MANANT como una oportunidad para
IAL potenciar la cualidad productiva
del sector de análisis.

LA RINCO
NADA
Canales
Ríos / arroyos
Barreras urbanas

Principales
Secundarias

Área residencial
OBANTA Espacios verdes públicos
Suelo agrícola
Área natural
Grandes equipamientos

Vacíos urbanos
Asentamientos informales
Mayor porcentaje de hogares
con al menos 1NBI
0 250 500 1000 1500 2000m Áreas a potenciar
MODELO FÍSICO | Clasificación del Suelo

AV. AC
ONQUIJA

INO
CAM
AV. SIRGA
DE

BARRIO

AV EL P
ARAUJO

D
. C ER
AM Ú
INO
VERA O

MANANTIAL
LAN
AV. SO

1
30
TA
RU
RINCONADA

MUNDO
NUEVO
OBANTA

Área urbana consolidada


Área de completamiento
urbano (vacíos)
Área urbanizable
Área urbanizable especial
Área urbanizable con
0 250 500 1000 1500 2000m reestricciones
MODELO FÍSICO | Calificación del suelo

AV. AC
ONQUIJA

INO
CAM
AV. SIRGA
DE
Área Tipo A
Tipo Suburbana. Densidad baja para
BARRIO proteger la biodiversidad y absorción
del terreno en las laderas del Cerro San

AV EL P
ARAUJO

D
Javier.

. C ER
AM Ú
INO
Área Tipo B
Tipo Suburbana. Densidad baja/media.
Incorporación de comercios y servicios,
al igual que bloques residenciales de
mediana densidad.
VERA O

MANANTIAL
LAN
AV. SO

Área Tipo C
1
30 Tipo Urbana. Densidad media. Tejido
A regular, con viviendas entre mediane-
RUT ras. Sub-zonas comerciales y de
servicios.
RINCONADA

Área Tipo D
Tipo Rural. Suelo productivo-agrícola
MUNDO destinado a producción para exporta-
NUEVO ción, así como huertas públicas
OBANTA barriales.

Área Tipo E
Tipo Universitaria. Predio cerrado
perteneciente a la Universidad Nacional
de Tucumán.

Área Tipo F
Área Natural. Correspondiente al Río
Manantial y sus proximidades. Se
pretende la correcta limpieza, manteni-
miento y renovación del sector.

0 250 500 1000 1500 2000m


MODELO FÍSICO | Calificación del suelo

AV. AC
ON QUIJA

INO
CAM
AV. SIRGA
DE
Área Tipo A

IPO G
Tipo Periurbana. Densidad baja para
ÁREA T
BARRIO IPO F proteger la biodiversidad y absorción

T
del terreno en las laderas del Cerro San

AV EL P
ARAUJO

ÁREA

D
Javier.

. C ER
AM Ú
INO
Área Tipo B
ÁREA T Tipo Urbana. Densidad BAJA. Tejido
IPO C
regular, con viviendas entre mediane-
ras. Sub-zonas comerciales y de
VERA A
ANO

MANANTIAL servicios.
PLO
SIO
AV.T

Área Tipo C
ÁREA

1
30 Tipo Suburbana. Densidad media/baja.
A Incorporación de comercios y servicios,
RUT al igual que bloques residenciales de
ÁREA T mediana densidad.
RINCONADA IPO B
Área Tipo D
Tipo Rural. Suelo productivo-agrícola
MUNDO destinado a producción para exporta-
NUEVO ÁREA TIPO E ción, así como huertas públicas
OBANTA barriales.

Área Tipo E
Tipo Universitaria. Predio cerrado
perteneciente a la Universidad Nacional
de Tucumán.

Área Tipo F
Área Natural. Correspondiente al Río
Manantial y sus proximidades. Se
pretende la correcta limpieza, manteni-
miento y renovación del sector.

0 250 500 1000 1500 2000m


Área Tipo C
USOS PERMITIDOS PEDOMINANTE Servicios y Comercios gran mixtura/ usos permitidos:
COMPLEMENTARIO Residencial - Viviendas de media alta - alta densidad
DENSIDAD MEDIA ALTA - ALTA DENSIDAD 500 hab/ha. predominante actividad
comercial: ocasional y periódico. 12-15 m
PARCELAMIENTO DIMENSIONES 30m x 35m (1050 m2) .complementarios: viviendas de
4m
FOS 0,40 alta densidad.
(4 pisos/5). 8m
FOT 2,00

RETIROS FRENTE Y FONDO 8m


LATERAL 4m
m
ALTURA MÁXIMA 18m 35
8m
N° DE V.V. POR 10 viviendas 30 m
PARCELAS

Área Tipo B

USOS PERMITIDOS PEDOMINANTE VIVIENDA DE BAJA DENSIDAD mixtura media


COMPLEMENTARIO SERVICIOS
DENSIDAD DE BAJA Y MEDIA DENSIDAD 450 hab/ha.
predomina la actividad 9m
PARCELAMIENTO DIMENSIONES 20m x 35m 700m2 residencial de baja y media
FOS 0,45 densidad.
complementaria: comercial
FOT 1,00
rutinario y periodico. (hasta 3
RETIROS FRENTE Y FONDO 8m pisos) m
LATERAL 4m 35
ALTURA MÁXIMA 9m

N° DE V.V. POR 3 viviendas


PARCELAS 20
m

Área Tipo A

USOS PERMITIDOS PEDOMINANTE VIVIENDA DE BAJA DENSIDAD ejes terciarios:


COMPLEMENTARIO SERVICIOS/COMERCIAL RUTINARIO
DENSIDAD DE BAJA Y MEDIA DENSIDAD 450 hab/ha.
predominante residencial 6m
PARCELAMIENTO DIMENSIONES 15m x 25m 375m2
baja.
FOS 0,25
Complementarios comercial
FOT 0,45 rutinario. m
RETIROS FRENTE Y FONDO 8m h:(hasta 2 niveles). 25
LATERAL 3m
ALTURA MÁXIMA 6m (hasta 2 niveles)
poca superficie edificatoria
en el terreno 15
m
N° DE V.V. POR 1 VIVIENDA
PARCELAS
MODELO FÍSICO | Sistema Vial Jerarquizado

AV. AC
ONQUIJA

INO
CAM
AV. SIRGA
DE

BARRIO

AV EL P
ARAUJO

D
. C ER
AM Ú
INO
VERA O

MANANTIAL
LAN
AV. SO

1
30 Vías Tipo A
A
RUT Vías existentes jerarquizadas de gran
importancia.
RINCONADA
Vías Tipo B
Vías existentes jerarquizadas y extendi-
MUNDO das para completar la trama. Jerarquía
NUEVO media.
OBANTA
Vías Tipo C
Vías existentes jerarquizadas y extendi-
das para completar la trama. Jerarquía
baja.

Nueva trama rural propuesta


trama con vías de tierra que permite el
acceso al sector agropruductivo y
subdivide el parcelamiento de los
mismos.

0 250 500 1000 1500 2000m


MODELO FÍSICO | Sistema de huertas comunitarias

Dentro del aréa TIPO D destinado


a suelo urbanizable especial con
una mínima intervención urbana
se destinará a suelo productivo-
agrícola para el uso comunitario
AV. AC
ONQUIJA del mismo. Generando un foco
de desarrollo local en las comu-
nidades.Se incorporarán progra-
mas que organicen el desarrollo
del huertoSe destinará la superfi-
cie de la huerta según el cultivo
que se desee priorizar y se
aprovechará la cercanía al
manantial para proveer de un
INO
riego sustentable.
CAM
AV. SIRGA
DE

BARRIO

AV EL P
ARAUJO

D
. C ER
AM Ú
INO
VERA O

MANANTIAL
LAN
AV. SO

SECCIÓN 1
En una primera y mayor sección se
1
30 ubicará la el cultivo caña ya que es
TA la que mayor superficie demanda
RU para el cultivo,más el acceso de
RINCONADA maquinaria y camiones requeriendo
estar más próximo a la vías
principales .

MUNDO SECCIÓN 2
NUEVO En segunda línea cultivo, un tercio
OBANTA de superfice destinada a soja
y limón
SECCIÓN 3
cultivo de menor requerimiento de
superficie referida a las frutas como
la frutilla y el arándano

Área urbanizable especial

Área Tipo D
Tipo Rural. Suelo productivo-agrícola
destinado a producción para exporta-
ción, así como huertas públicas
barriales.
0 250 500 1000 1500 2000m
MODELO FÍSICO | Espacios Verdes Jerarquizados

AV. AC
ONQUIJA

INO
CAM
AV. SIRGA
DE

BARRIO

AV EL P
ARAUJO

D
. C ER
AM Ú
INO
VERA O

MANANTIAL
LAN
AV. SO

1
30
TA
RU
RINCONADA

MUNDO
NUEVO
OBANTA

Espacios Verdes Existentes


0 250 500 1000 1500 2000m Espacios Verdes Nuevos
MODELO FÍSICO | ...

Proponemos Nodos en distintos


niveles de difusión que
contengan diversa variedad de
instalaciones y servicios para
AV. AC promover la mixtura de usos e
ONQUIJA incitar a la población a
visitarlos. A su vez estos nodos
califican los nuevos espacios
verdes que estamos
proponiendo.

Nodos de actividades en 3 niveles


INO
CAM
AV. SIRGA Nivel 1: nodo institucional,
DE contienen centros
culturales, comisaría,
biblioteca pública, centros
comunitarios, escuelas y
BARRIO actividades comerciales a

AV EL P
ARAUJO escala regional.

D
. C ER
AM Ú
Nivel 2: nodo local, con

INO
cafeterías, bibliotecas,
centro vecinal, actividades
comerciales, a escala
barrial.
Nivel 3: nodo de servicios,
con actividades
VERA O

MANANTIAL
LAN

comerciales.
AV. SO

1 Corredor verde.
30 Av. Roca: refuerzo de vegetación en
TA
RU
platabanda existente.
Ruta 301y calles secundarias: Perfeccionar
RINCONADA las veredas existentes y reforzar con
abundante vegetación autóctona en las
mismas.

MUNDO
NUEVO Vegetación autóctona de la zona.
OBANTA

Área de baja densidad


Área de densidad media
Área de densidad media-alta
Área de validación natural
Área de validación comunitaria
Área de zona universitaria

0 250 500 1000 1500 2000m


PROGRAMAS PROYECTOS ORGANISMOS INDICADORES FINANCIAMIENTO NORMATIVA ETAPA

Código de ordena- Desarrollo de una -Gobierno Provincial - -Fondos de Desarrollo -Código de mediano/largo plazo
miento. nueva zonificación de Tucumán. Urbano. Ordenamiento
urbana. -Municipalidad de Territorial.
Yerba Buena. -Plan de Uso del
Implementación de -Municipalidad de Suelo.
reestricciones en S.M. de Tucumán.
sectores especiales.

Fortalecimiento de la
gestión intermunicipal
en el desarrollo urba-
no.

Expansión y re- Completamiento del -Gobierno Provincial -Nuevas funciones -Desarrolladores -Código de largo plazo
EJE 1: ESRTUCTURA URBANA

funcionalización tejido urbano en áreas de Tucumán. urbanas. inmobiliarios. Ordenamiento


urbana vacantes. -Municipalidad de -Fondos de Desarrollo Territorial.
Yerba Buena. Urbano. -Plan de Uso del
Extensión de la trama -Municipalidad de Suelo.
en zonas de expan- S.M. de Tucumán.
sión.

Creación de super
manzanas en el sec-
tor Suroeste.

Consolidación del Cualificación de vías Municipalidad de S.M -Limitación en la El sector público: -Código de mediano/largo plazo
sistema vial. existentes. de Tucumán, de Yerba accesibilidad a los Fondo de desarrollo Ordenamiento
Buena, comuna del municipios, especial- urbano, convenio inter Territorial.
Creación de nuevas Manantial y de San mente del Manantial y municipal -Plan de Uso del
vías jerarquizadas. Pablo y Villa Nougués. comuna de San Pablo. -Gobierno provincial. Suelo.
Ineficiente conexión -Masterplan
Completamiento de la Gobierno provincial. intermunicipal.
infraestructura peato- -Sectores con NBI.
nal. -Infraestructura inefi-
ciente.
Creación de ciclovías
para conectar los
espacios verdes
públicos.
PROGRAMAS PROYECTOS ORGANISMOS INDICADORES FINANCIAMIENTO NORMATIVA ETAPA

El sector público:
Municipalidad de S.M Los niveles de insegu- El sector público: mediano plazo
encargados de gene-
Mixtura de usos. Promoción de nuevas de Tucumán, de Yerba ridad en el sector. encargados de gene- rar proyectos de
centralidades y áreas Buena, comuna del rar proyectos de desarrollo urbano que
en desarrollo. Manantial y de San El predominio de desarrollo urbano que fomenten la mixtura
Pablo y Villa Nougués. zonas monofunciona- fomenten la mixtura de usos. Así como
Creación de nodos les , donde solo se de usos. Así como
multifuncionales en brindar beneficios a
Gobierno provincial. concentran activida- brindar beneficios a las actividades
puntos estratégicos des específicas, como las actividades
del sector. emplazadas en una
áresas exclusivamen- emplazadas en una zona determinada.
te residenciales, zona determinada. PLAN DE USO DEL
comerciales, o indus- Sector privado: que SUELOSector privado:
Desarrollo de centros triales. contribuyan financie-
de atención primaria que contribuyan
ramente al programa financieramente al
para la expansión del Inexistencia de espa- en un area con opor- programa en un area
EJE 2: APOYO COMUNITARIO

sector. cios públicos multi- tunidad de inversión a con oportunidad de


funcionales. largo plazo. inversión a largo
Creación de huertas
comunitarias. plazo.

Transporte público. Refuerzo del sistema plan parcial


Municipalidad de S.M .Cantidad de líneas de El sector público: mediano plazo
de transporte público
de Tucumán, de Yerba colectivos que atra- Fondo de desarrollo
en sectores consoli-
Buena, comuna del viesan el sector. urbano, convenio inter
dados.
Manantial y de San .Ineficiencia del municipal
Ampliación del siste- Pablo y Villa Nougués. alcance del transporte
ma de transporte público. Sector privado: donde
público en áreas de Gobierno provincial. .Cantidad de personas las empresas de
expansión. Dirección general de que dependen del transporte
transporte de la pro- transporte público.
Creación de paradas vincia .Inseguridad en la vía
seguras con botón pública.
anti-pánico para el Falta de equipamiento
transporte público. e infraestructura.

Consolidación infraes- Desarrollo infraes- Municipalidad de S.M Carencia de infraes- Instrumento de finan- largo plazo
tructural. tructural en áreas de de Tucumán, de Yerba tructura x habitante. ciamiento de fondo de -Código de
expansión. Buena, comuna del desarrollo urbano. Ordenamiento
Manantial y de San Vulnerabilidad de la Territorial
Pablo y Villa Nougués. zona
Re-ubicación de plan parcial
asentamientos infor- Gobierno provincial. Carencia de las for-
males en zonas vul- mas de vivir.
nerables.
PROGRAMAS PROYECTOS ORGANISMOS INDICADORES FINANCIAMIENTO NORMATIVA ETAPA

Espacios verdes públi- Creación de red de Municipalidad de S.M Los m2 de espacio Sector público: encarga- Establecer normativas mediano / largo plazo
cos. espacios verdes de Tucumán, de Yerba verde por persona que dos de la rehabilitación de que exijan una pro-
los espacios verdes
públicos. Buena, comuna del es recomendable para moción mínima de
existentes para brindarles
Manantial y de San asegurar una alta el equipamiento adecua- espacios verdes para
Pablo y Villa Nougués. calidad de vida. do y a su vez destinar la futura expansión
Desarrollo de parque nuevas tierras para la urbana.
verde lineal en Ruta creación de espacios
301. verdes cualificados.

Municipalidad de S.M Vulnerabilidad de la Instrumento de finan- -Código de mediano / largo plazo


Limpieza y promoción Limpieza y manteni- de Tucumán, de Yerba zona ciamiento de fondo de Ordenamiento
del Río Manantial. miento integral del Río Buena, comuna del desarrollo urbano. Territorial
Manantial. Manantial y de San Carencia de las for- -Plan de Uso del
Pablo y Villa Nougués. mas de vivir. Iniciativa de construc- Suelo
EJE 3: CALIDAD AMBIENTAL

ción privada con -Banco de tierras


Creación de un parque Gobierno provincial. Carencia de espacios inversiones de priva- municipal.
lineal en torno al río. verdes públicos por dos.
habitante
Limpieza y elimina- Convenios urbanísti-
ción de basurales a cos entre distritos
cielo abierto.
Absorción del suelo. Creación de leyes de -Municipalidad de -Deterioro ambiental -El Fondo de -Código de mediano / largo plazo
protección de suelos Yerba Buena. -Presencia de inunda- Desarrollo Urbano Ordenamiento
absorbentes. -Comuna del ciones en algunos -Gravámenes para Territorial
Implementación de Manantial y de San sectores Inmuebles en Desuso -Plan de Uso del
lagunas de laminación Pablo y Villa Nougués. -Mercado del suelo Suelo
en sectores suscepti- -Banco de tierras
bles a inundaciones. municipal.

Creación de activida-
des alternativas en
lagunas de lamina-
ción.

Desarrollo de centros -Municipalidad de S.M -Presencia de basura- -El Fondo de -Plan de Uso del
Reciclaje. de Tucumán. mediano plazo
de reciclaje. les de diferentes Desarrollo Urbano Suelo
-Municipalidad de categorías
Implementación de Yerba Buena. -Deterioro ambiental
puntos de eco-canje -Comuna del -Contaminacion
en plazas y parques Manantial y de San
principales. Pablo y Villa Nougués.
ARIAS VALENTINA | BECKER TOMÁS | BULACIO PRISCILA | CARRIZO MARCOS | JATIP MARIANA

También podría gustarte