Está en la página 1de 35

GEOGRAFIA POLITICA Y ECONOMICA

ARGENTINA

EJE N 1 DIMENSION POLITICA DE LA


ARGENTINA

CURSO: 5 AÑO

PROFESORA: LIA SOTTI


TEMA 1: LA GEOGRAFIA: UNA CIENCIA PARA INTERPRETAR LOS CAMBIOS.

Actividades:

1- ¿Qué es la
Geografía?
2- ¿Que Estudia?
3- ¿Cuál es su
objeto de
estudio?
4- ¿Qué es hacer
geografía?
5- ¿A que ayuda a
ustedes los
jóvenes
entender
Geografía?
6- ¿Qué ocurre en
este Mundo
con la realidad
Social?
7- Cuáles son los
compromisos
que tenemos
con el Mundo

Actividades:
sobre Espacio
Geográfico y
Superficie

1- ¿Qué es
Superficie
Terrestre?
2- ¿Qué es Espacio Geográfico?
3- ¿Cuál es la diferencia?
4- ¿Cómo está conformado el medio geográfico? EXPLICA EN CADA CASO.
5- ¿Es lo mismo medio geográfico que espacio geográfico?

EL MAPA POLITICO
MUNDIAL: ESPACIO
GEOGRAFICO
ORGANZADO
POLITICAMENTE

Actividades:

1- ¿Cómo está
organizado el
Mundo?
2- ¿Cómo se
denominan esas
Áreas?
3- ¿Cómo defines un
Estado desde la
perspectiva
geográfica?
4- ¿Existen territorios no independientes? ¿A que hace referencia?
5- ¿Que define un mapa político?
6- ¿Cómo se entiende el mapa político Mundial?:
- ¿Es siempre igual?
- ¿A qué se deben los cambios?
- ¿Puedes dar ejemplos de los cambios en el mapa político?
7- ¿Por qué se habla de un Mundo Bipolar?
8- ¿A qué se denominó Guerra fría?
9- ¿Cuándo comienza un nuevo orden Mundial?
10- ¿Qué ocurrió con los territorios en esos cambios?
Actividades:
1- Sobre un mundo en Bloques responde:
a- ¿Cuándo surge esta organización política?
b- ¿Cuál es la causa de que los países no estén más aislados?
2- ¿A qué se denominan Conjuntos geopolíticos?
c- ¿Cuáles son las escalas de relaciones entre países? Explica en cada caso.
3- Nombra y marca en un mapa político planisferio los conjuntos geopolíticos de América, 3 de Eurasia, 1
de Oceanía y 3 de África
Actividades de repaso
1) Observar atentamente el mapa y completar el cuadro siguiendo la numeración de los Estados en el
mapa. (ayudarse con un mapa planisferio político con países nombrados en internet)

Número Nombre del Estado Capital Continente


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

2) Leer el siguiente texto (Fuente: García, Carolina. “El mundo y América Latina”. Edit. Puerto de Palos.
2008.). Prestar atención a las palabras en negrita y responder las actividades con información de este
texto:
Los Estados
Para poder convivir, los hombres se organizan y fijan ciertas pautas y valores comunes. Con ese objetivo,
forman instituciones que les permiten expresar sus deseos, intereses y necesidades. La institución más
importante de una sociedad es el Estado.
El Estado, tal cual se conoce en la actualidad, hace referencia a una sociedad organizada políticamente en un
territorio determinado, dentro del cual ejerce su soberanía. Esta comunidad organizada se vale de un sistema de
gobierno y otro de normas o leyes, para mantener el orden social dentro del territorio. Así, cada Estado es una
unidad político-territorial que se diferencia de otra a partir de la porción de territorio que ocupa.
El Estado requiere de una organización político-administrativa que le permite llevar a cabo sus funciones
legislativas, de promoción, distribución y producción. La función legislativa se realiza mediante el
establecimiento de un marco normativo que regula las actividades permitidas en el territorio; la promoción es
ejercida al impulsar el crecimiento o la modernización de ciertos sectores o regiones, y la función distributiva
permite transferir recursos entre los distintos grupos sociales, por ejemplo, proveyendo distintos servicios
públicos (salud o educación). Por último, la producción es la función donde los Estados producen bienes y
servicios, a través de empresas públicas o mixtas (asociadas al capital privado).
Todos los Estados cuentan con cuatro elementos fundamentales: el territorio sobre el cual ejercen soberanía,
que comprende las tierras emergidas de la superficie terrestre, las sumergidas y las masas oceánicas sobre ellas,
y el espacio aéreo que está sobre él. El pueblo o población, formada por las personas que habitan ese territorio;
un gobierno, formado por el conjunto de sus autoridades; y un sistema jurídico, es decir, un conjunto de leyes
que regulan la vida social. Por último, la soberanía es el atributo que tiene cada Estado de ejercer el poder
político, es decir, de imponer leyes sobre la población de un territorio.
Para la conformación del Estado, es importante reconocer los bordes del territorio donde encontramos: los
límites, que son líneas divisorias imaginarias entre dos territorios y, como tales, no son perpetuos sino que
varían en el tiempo. Existen diferentes tipos de límites: los geográficos son líneas irregulares que coinciden con
elementos naturales, como los ríos; los geodésicos, líneas rectas trazadas sobre paralelos y meridianos, y los
geométricos, líneas rectas que no coinciden con los paralelos y meridianos y se establecen al unir puntos al
azar.
Las fronteras representan mucho más que una línea divisoria entre los Estados. Son franjas de varios
kilómetros de ancho, que se extiende siguiendo los límites territoriales de un país. Generalmente, allí se
produce una fusión entre las culturas de cada país. Existen fronteras con una fuerte integración, donde el
tránsito de un país a otro no plantea dificultades ya que no presentan grandes desigualdades culturales, políticas
y económicas. En cambio existen zonas fronterizas conflictivas donde se restringe la entrada de población
extranjera, las fronteras son vigiladas por fuerzas de seguridad ya que es muy marcada la desigualdad entre los
países que comparten esas fronteras.

a) Del primer y segundo párrafo debes encontrar tres definiciones de Estado y escribirlas a
continuación:

b) Leer las siguientes palabras, luego identificar y escribir cuáles son funciones, y cuáles elementos de
un Estado.

PRODUCCIÓN – TERRITORIO – PUEBLO – PROMOCIÓN – DISTRIBUCIÓN – SISTEMA


JURÍDICO – LEGISLACIÓN – GOBIERNO.
Elemento de un Estado:

Función de un Estado:

c) Leer los siguientes enunciados, y reconocer la función o elemento a la que hace referencia (escribir el
nombre de la función o elemento al lado de la referencia)

_“Se reúnen el Presidente de la Nación y el Gobernador de la Provincia para definir cómo


conseguir financiación para infraestructura”:_______________

_ “Aerolíneas Argentinas es una empresa pública que brinda servicios de transporte


aéreo”:____________

_ “La Argentina posee una superficie (tierras emergidas continentales) de 2.791.810 km


cuadrados”:___________

_ “Japón tiene 126.800.000 de personas, habitando un país pequeño”:_________

_ “Las becas Progresar, es una ayuda económica que brinda el Estado para que los jóvenes
vulnerables continúen su educación terciaria o universitaria”:______________

_ “Se invertirán en industrias tecnológicas en Tierra del Fuego para impulsar su crecimiento”:
_______________

d) Responder: ¿Qué es la soberanía?

e) Responder: ¿Qué son los límites? Nombrar y describir los tres tipos de límites que existen.

f) Responder: ¿Qué son las fronteras? Nombrar y describir los dos tipos de fronteras que existen.
TEMA 2: ARGENTINA EN EL MUNDO
Actividades:

1- ¿Dónde se
localiza
nuestro
país?
2- ¿Dónde se
extiende la
porción
americana
emergida de
Argentina?
3- ¿En cuanto
a superficie
que
prevalece?
4- ¿Por qué se
dice que
Argentina
esta aislada?
5- Cuáles son
las

consecuencias de ese
aislamiento? ¿Es fortaleza o debilidad? Explica en cada caso.
6- ¿Cuáles son los aspectos positivos de Posición geográfica?
7- ¿Cuáles son las etapas en las relaciones de Argentina con los países de América?
TEMA: EL ESTADO ARGENTINO

Actividades:

1- ¿Qué es el Territorio?
2- ¿Cómo se define hoy un
territorio?
3- En nuestro país cuales
son las partes que
conforman nuestro
Territorio’. Explica en
cada caso.

TEMA 3: CARACTERES
DEL TERRITORIO.

Actividades:

1- ¿Cuales son las


caracterisitica de un
territorio?
2- Sobre la Forma: que
caracteristicas posee
nuesro pais?
3- Cuale es el perimetro de
Argenrina con lo paises
vecios?
4- Sobre la Posición: explica en relación a las líneas fundamentales y con respecto a las relaciones con el
Mundo y América.
5- Sobre la Extensión:
A- ¿Cuál es el puesto de nuestro país en relación los países más extensos?
B- ¿Cuáles son los otros países más extensos? ubícalos en un mapa
C- ¿Cómo se reparte la superficie de Argentina?
D- Como puedes explicar la posición n 7 y 8, de Argentina en relación al resto
E- ¿Por qué el tamaño de un país es importante?
F- ¿Qué relación puedes establecer en territorio extenso con desarrollo de un país? (piensa en el Estado
de Japón)
TEMA 4: PUNTOS EXTREMOS CONTINENTALES

Actividades:

1- ¿Cuáles son los puntos extremos

de argentina?

2- ¿En qué provincias se

encentran?

3- Ubícalos en un mapa
TEMA 5: LA PORCION OCEANICA

Actividades:

1- ¿Cuál es la
particularidad que
tiene nuestro país con
respecto al Océano
Atlántico?
2- ¿Cómo está integrada
la porción oceánica?
3- ¿Cómo están
conformadas las
tierras emergidas de
la porción oceánica?
4- ¿Que son los fondos
oceánicos?
5- Que son los derechos
del mar y la posición
de Argentina
6- Dibuja los fondos
marinos y ¿cuáles son
sus partes?
7- ¿Que son las masas
oceánicas?
8- ¿Cómo se dividen
desde el punto de
vista económico?
Dibuja las masas
oceánicas.
9- ¿Hasta dónde se
extienden las masas
oceánicas?
10- ¿Cuál es su
superficie?
11- ¿Qué ocurre en la milla 201?
Responde con respecto a
las ISLAS MALVINAS

1- ¿COMO ESTAN
CONFORMADAS
LAS ISLAS
MALVINAS?
2- ¿COMO SE
LLAMAN?
3- ¿CUAL ES LA
CAPITAL DE LAS
ISLAS?
4- ¿CUAL ES SU
SUPERFICIE?
5- ¿EN QUE MAR SE
ENCUENTRAN?
6- ¿DE QUE
OCEANO
DEPENDEN?
7- ¿QUE

CARACTERISTICAS FISICAS PRESENTAN?


8- ¿POR QUE LA ARGENTINA RECLAMA LA SOBERANIA DE LAS ISLAS? EXPLICA LOS
ARGUMENTOS.
9- ¿CUAL ES LA POSICION DEL REINO UNIDO EN 1964?
10- ¿QUE PAPEL TOMO LA ONU?
11- ¿CUANDO FUE LA OCUPACION PRIMERA DE LAS ISLAS?
12- ¿QUE OCURRIO CON EL CONFLICTO DE 1982?
TEMA 6: LA PORCION ANTARTICA

Actividades:

1- ¿Cómo está definida la


porción Antártica
pretendida por
Argentina?
2- ¿Cuál es la superficie
del sector?
3- ¿Qué elementos
incluye la porción
Antártica?
4- ¿En qué año dio a
conocer la argentina su
reclamo?
5- ¿Por qué se celebra el
día de la Antártida
Argentina? ¿Qué día
es?
6- ¿Cuáles son los
argumentos para
validar dicho reclamo?
7- ¿Cuál es el criterio que
aplicó argentina para
delimitar el sector?
8- ¿Cuáles son esos
límites?
9- ¿Con que otros países
coinciden los límites?
10- ¿Cuándo se firmó el
Tratado Antártico y
cuáles fueron los
países firmantes?
11- ¿Que estableció el
Tratado Antártico?
12- ¿Cuáles son los países
consultivos?
13- En un mapa de la
Antártida coloca los
límites que reclama la
Argentina.
14- ¿En qué año finalizo la vigencia del Tratado Antártico?
15- ¿Porque la Antártida posee importancia económica? ¿Cuál es el interés de los países en el continente
blanco?
16- ¿Qué acta se firmó después del Tratado Antártico? ¿Y en qué consiste?

17- ¿Cuál es la situación


de la Antártida
actualmente?
18- ¿Qué es un parque
mundial?
19- ¿Qué es un patrimonio
común de la
Humanidad?

20. Observa el mapa de los


sectores pretendidos de la
Antártida y que sectores
coinciden?

TEMA 7: LAS REGIONES


DE ARGENTINA

Actividades:

1- ¿A qué se denominan
regiones?
2- ¿Cuáles son los tipos de regiones que existen? Explica cada una.
3- Explica cada una de ellas.
4- Como divide el país el geógrafo Federico Daus?. Realiza n mapa con esa regionalización. Y explica esa
división.
5- ¿Cómo divide el país el INDEC? REALIZA UN MAPA CON ESA DIVISION.
6- ¿COMO DIVIDE la argentina el geógrafo Balmaceda el país? Explica que criterio utilizo.
7- Compara dichas regionalizaciones.
TEMA 8: DIVISION POLITICA ARGENTINA
TEMA 9: ETAPAS EN LA CONTRUCCION DEL TERRITORIO ARGENTINO

ETAPAS ECONOMICAS-IMPACTO EN EL TERRITORIO

ARGENTINA ORIGINARIA- ETAPA ABORIGEN (de la llegada de los españoles hasta S. XVI)

 Nuestro territorio, antes de la conquista española, estaba ocupado por varias comunidades de grupos
originarios, con una amplia diversidad y una notoria diferencia entre ellos. Los que más se destacaron
fueron los pueblos del NOA con respecto al resto.
 Cada una con sus diferentes formas de organización social, capacidad tecnológica y características
socioculturales.
 En el NOROESTE, gran influencia del imperio incaico. Habitaban los valles, las quebradas y la Puna,
practicaban actividades agrícolas y la cría de algunos camélidos (medio de transporte y para leche, carne
y lana). Poseían un amplio conocimiento del espacio, novedosas técnicas (terrazas, andenes, sistemas de
riego y rotación de cultivos), aprovechando todos los recursos de la naturaleza y sin ponerlos en riesgo.
Además, sistemas de asentamientos donde vivían en forma permanente (sedentarios). Desarrollo de
artesanías.
 En las áreas del Chaco, donde dominaba el bosque, eran grupos de cazadores y recolectores que
complementaban esas actividades con la pesca en los ríos interiores, al igual que los pueblos del litoral.
 La zona pampeana, al igual que en la Patagonia, estaba habitada por grupos muy diversos que
combinaban la caza y la recolección de guanacos y otros animales-

Transformaciones espaciales a partir de la conquista

- La conquista significó numerosos cambios en la organización del espacio, que hasta entonces estaba
bajo el dominio de los pueblos originarios.
- En el siglo XVI formaba parte del espacio peruano (Virreinato del Perú), cuyo centro económico era la
ciudad de Potosí. Se integraba a través de una serie de circuitos comerciales que vinculaban los
asentamientos del centro y norte de nuestro país con Potosí.
- Ciudades como Santiago del Estero, Salta o San Miguel de Tucumán adquirieron importancia temprana
por comercializar con Potosí (abastecía de textiles, aguardiente, mulas o productos de alfarería).
- Cuyo proveía de vinos y aguardientes.
- Córdoba de mulas, cereales y harinas.
- Buenos aires (fundada en 1536 a pesar de su puerto (su actividad fue ilegal hasta 1776) en esta etapa
tenía un lugar marginal en esta organización del espacio-
- Entre el puerto de Buenos Aire y Potosí se fue estructurando el llamado Camino Real, ruta por la cual
circulaban los bienes las personas y la información. En su vera fueron surgiendo pequeños
asentamientos denominados postas que serían las futuras capitales de provincia (para descansar cambiar
caballos, tomar y comer algo.
- En este momento todas las actividades económicas y la organización del espacio dependía de España,
PREDOMINANDO UNA ECONOMIA DE SUBSISTENCIA CON PRODUCTOS DESTINADOS AL
MERCADO LOCAL O AL AUTOCONSUMO. TRUEQUE.
- En esta etapa comienzan a constituirse las economías regionales, es decir ámbitos geográficos
especializados en la producción de determinados bienes.
- La zona de Gran Chaco y la zona Patagónica seguían ocupados por los pueblos originarios-

ETAPA COLONIAL (S. XVIII y mitad del S.XIX)

- Con la creación del Virreinato del Rio de la Plata en 1776, con Sede en Bs As- el objetivo de la creación
era lograr una mejor organización y administración, mayor control interno y externo, se buscaba
neutralizar la amenaza q representaba el imperio portugués, cuyas colonias se localizaban en el actual
Brasil.
- Durante esta etapa los espacios del territorio argentino fueron valorados de distinta manera por los
españoles. Tenían intereses en los recursos natural mineros y ganaderos
- En el transcurso de las exploraciones fueron fundando ciudades, impregnando al territorio con rasgos de
la cultura Hispana (obras de arquitectura, iglesias, cabildos, catedrales, plazas) corrientes de
colonizadoras (Alto Perú, Asunción y Chile). La corriente del Alto Perú, aspiraban a encontrar una
salida al Atlántico vía más corta para le envió de las riquezas a España.
- Liberación del comercio por el puerto de Bs As. Se transformó en motor de una nueva organización
económica: recibía mercaderías importadas, actuaba de intermediario entre el interior con el exterior,
recibía la producción del interior y la plata de Potosí. (ya en decadencia y con su desarticulación)
- Se desarrolló ampliamente la GANADERIA. Durante toda esta etapa su expansión fue constante.
- Se arruinaron las economías regionales por la competencia con productos del exterior (la competencia
de los productos españoles q llegan por el Rio de la Plata arruina la producción cuyana de vino a
aguardiente)
- La expulsión de los Jesuitas determina la decadencia del comercio de las misiones, que afecta a Santa Fe
y Córdoba.
- Actividades económicas:
Ganadería: surgen las primeras formas de explotación ganadera: VAQUERIAS (expediciones de caza
cuero, pezuñas y cuernos)
Aumento de las exportaciones de cuero
Consumo interno de carne
Tasajo (carne seca y salada) surgen los SALADEROS. (Emprendimientos ganaderos de exportación por
lo q debían situarse cerca a los puertos de salida)
COMIENZA LA Cría de ganado en ESTANCIAS ESTO PROVOCÓ Ocupación privada de las tierras:
surge la oligarquía terrateniente.
- El 25 de Mayo de 1810 Revolución de Mayo, fin del virreinato: objetivo: el ordenamiento político
administrativo a partir de las ciudades ya fundadas, surgen así las primeras 14 PROVINCIAS. (Santiago
del Estero, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba, Santa
Fe, Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires)
- 1816: Independencia de las provincias unidas del rio de la plata su objetivo era armar un proyecto de
Estado Nación.
- Los territorios de la Patagonia, Gran Chaco continuaban bajo el control de las sociedades originarias.
- Durante todo el siglo XVIII, la cuestión de la delimitación del territorio argentino constituyó un tema
central, porque acotar geográficamente sus límites en plena conformación implicaba asegurar una base
material para la producción-
- Comienza a fines de esta etapa a desarrollarse la AGRICULTUA.

ETAPA DE VENTAJAS COMPARATIVAS


MODELO AGROEXPORTADOR- DESARROLLO “HACIA AFUERA”
1880-1930
-Fines del siglo XIX se consolida el modelo Agro exportador en Nuestro País,
-Mundo política librecambista (según la división internacional del trabajo): Argentina se integra al Mundo
como proveedor de alimentos.
-Surge una nueva organización del espacio, que responde a un proyecto ideológico político y económico.
-El espacio más importante es la zona pampeana.
-El actual territorio estaba conformado hacia 1884 por las 14 provincias y 10 Territorios Nacionales (Formosa,
Chaco, Misiones, La Pampa y las provincias patagónicas 5)- estos territorios no tenían gobierno propio,
respondían a una organización unitaria, dependiendo del gobierno federal-
Surgen actores sociales: los grandes propietarios de la tierra: LOS LATIFUNDIOS GANADEROS
(TERRATENIENTES) Y LOS CAMPESINOS (SOMETIDOS A ELLOS).
CARACTERISITCAS:
 Incorporación de tierras productivas: entrega de grandes extensiones de tierras: Estancieros
ganaderos. Las unidades de producción y explotación: latifundio. Se destacan las campañas
militares para la apropiación de las tierras de los grupos aborígenes.
 Inversiones de capital: (en infraestructura y en innovaciones tecnológicas: refinamiento de
ganado captación de agua subterránea, molinos, alambrados etc.) capitales de Gran Bretaña
(capitales ingleses para infraestructura: ferrocarriles); capitales franceses para la construcción de
puertos de Rosario, Bahía Blanca; capitales alemanes: prestamos al estado a empresas de
comunicación y telégrafos. Todos estos capitales sirvieron para poner en funcionamiento el
MODELO.
 Desarrollo de los Ferrocarriles: constituyen el nexo entre las ciudades, la producción y el Puerto
de Buenos Aires. desventaja: solo se desarrollaban las áreas donde llegaba este medio de
transporte, el resto quedaba relegado. Transporta mano de obra al campo, produce expansión
agrícola.
 Inmigración: el aporte migratorio contribuye al desarrollo agrícola. Primeras colonias agrícolas
en Santa fe (Esperanza, Baradero)

Resultados positivos:
 Aumento del área cultivada,
 Aumento de las exportaciones,
 Aumento de la población,
 Tendido de las líneas férreas y ferrocarril,
 Desarrollo de actividades Agroindustriales(es decir actividades de procesamiento de materias
primas regionales): FRIGORIFIOS, CURTIEMBRES, MOLINOS HARINEROS BODEGAS,
ACEITERAS.

Resultados negativos:
 Solo se beneficia el Área Pampeana,
 El resto no se integra (falta de medios de transporte en el resto del país),
 Se limitaba el comercio entre el resto del país con Bs As y estas con el exterior,
 Cuyo, NOA, NEA y Patagonia quedan relegados y atrasados con respecto a la región pampeana,
 Rubro textil y metalúrgico se ve dificultado por la competencia externa.

En las economías regionales se destaca:


El área pampeana:
o Se concentró la actividad ganadera: de vacunos y ovinos; y agricultura para la exportación:
cereales: principalmente el Trigo y la producción de alfalfa.
o Expansión ganadera (se aprovecha las condiciones ambientales de los pastizales.
o Producción de alfalfa para el ganado.
o Refinamiento del ganado con razas europeas.
o Exportación de cueros.
o Saladeros.
o Frigoríficos.
o Desarrollo de las colonias agrícolas en tierras fiscales, a partir del fomento a la inmigración (de
ultramar)
o Los productores alquilan parcelas (para la producción de alfalfa): surge el Arrendamiento
(alquiler de campos a campesino).
o Agricultura: actividad creciente pero incipiente: Cereales: Trigo, maíz y lino.
o Comienzan a surgir los Molinos Harineros.
o Sobre la tenencia de la tierra: Latifundio y Minifundios.
o Economía de exportación-Mundial.

Economía extra-pampeana:
o Se observan diferentes espacios: de acuerdo a las regiones.
o Productos generados por la economía fuera del área pampeana.
o El interior se vio desfavorecido: no pudo producir alimentos demandados por el mercado
europeo a un precio similar al pampeano (por no poseer las condiciones naturales ni la cercanía
al puerto; no pudo producir manufacturas ya que competían con las de Europa y Norteamérica
que eran más Baratas: CONSECUENCIAS: MIGRACION: CAMPO CIUDAD O EXODO
RURAL. Los productores que pudieron escapar al empobrecimiento: los que poseían Caña de
Azúcar y Vid, crearon establecimientos agroindustriales. La riqueza generada quedaba en las
provincias.
o En cuanto a la producción se destacan: La vitivinicultura (CUYO); se organiza en fincas,
asociadas a la producción de vid, productos bodegueros (elaboración de vinos); en el NOA el
desarrollo de la Caña de Azúcar: producción concentrada en pocos terratenientes (dueños de los
ingenios azucareros) que explotan a los campesinos.
o Grandes desigualdades y disparidades entre los actores y agentes sociales.
o En la zona de Chaco: explotación forestal del Quebracho: mano de obra aborigen.
o En Patagonia: mercado ovino y frutas de pepita en la zona del Alto Valle de Rio Negro.
o Organización de la producción de estas áreas: MERCADO INTERNO.

Sobre los cambios Demográficos:

Las transformaciones económicas tuvieron impacto en la Estructura de la población:

Mayor urbanización en la zona litoral y pampeana: zona de economía exportable. Aumento por
inmigración europea.
Economías regionales deterioradas provoco expulsión de la población hacia las ciudades: EXODO
RURAL.
Exterminio de las poblaciones aborígenes
Las capitales de las 14 provincias aglutinaban el total de la población urbana.
Concentración de población urbana en áreas VINCULADAS AL FERROCARRIL.
Buenos Aires creció: por la instalación de los europeos y por el flujo rural.

ETAPA DE INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCION DE IMPORTACIONES


DESARROLLO “HACIA ADENTRO”
1930- 1975
-Mundo: mercados cerrados Crisis del 30 y II Guerra Mundial.
-Argentina comienza un desarrollo interno, la concentración de la producción en las Grandes Ciudades.
(Industrias).
-Entre 1950 y 1955 se provincializaron todos los territorios Nacionales (excepción Tierra del Fuego)
Características:

 Desarrollo de la Industria Liviana: que cubre las necesidades del mercado interno. (alimenticias,
textiles, agroindustrias, etc.)
 ROL DEL ESTADO: BENEFACTOR.
 En 1945: se logra la primera colada de Arrabio (que es la materia prima inicial para la fabricación del
Acero, elemento tan importante para la Industria Siderurgia). Plan siderúrgico nacional: SOMISA
(sociedad Mixta Siderúrgica Argentina).
 Industrias Químicas: ATANOR
 En 1950: aparece la Industria Pesada: maquinarias industriales, autos en serie, camiones, tractores,
equipos ferroviarios, fabricaciones militares: aviones.
 En 1960: se intensifica el desarrollo de las industrias de base o también llamadas pesadas.
 En esta etapa las actividades que poseen mayores ganancias son las industriales, un poco menos las
del sector agrario.
 Inversiones de capitales y tecnologías extranjeras (automotrices, petroquímicas con sus derivos
plásticos.
 Industria de Aluminio en ALUAR, en Chubut. Productora de Aluminio única en Argentina y
Latinoamérica.
 Industria de Papel prensa, en Buenos Aires.
 Inversiones extranjeras en las explotaciones de petróleo y gas natural (hidrocarburos)
 En 1970: nuestro país produce la mayor parte del petróleo y gas q consume, autos (autopartes) y Acero.
 Aumento del PBI (por las exportaciones).
 Los actores de la etapa: Gran Papel del Estado: Llamado Benefactor: ofrece bienestar a la población.
 Las grandes corporaciones extranjeras y nacionales.
 Surgen los sindicatos, como entidades de protección y reclamo a los trabajadores.

ETAPA DE GLOBALIZACION DE LA ECONOMIA


Crisis y reestructuración económica: 1976 EN ADELANTE
GLOBALIZACIÓN
 La actual tendencia a la unificación del mundo, como consecuencia de la cada vez más acelerada
“circulación de flujos materiales (personas, capital, mercadería, etc.) e inmateriales (ideas, información,
etc.) a escala planetaria se conoce como globalización.
 En un mundo globalizado los individuos, la mercadería y los flujos financieros circulan en todas las
direcciones.
 Los valores y productos culturales, traspasan horizontes. Fronteras
 Existen estrechos vínculos y relaciones de dependencia entre los Estados del mundo y también con
organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, de los cuales
dependen económicamente muchos Estados.
CARACTERÍSTICAS
La globalización implica desde el punto de vista político y económico:
1- Reforma del Estado: es decir; cambios en las funciones del Estado. Antes de la globalización se
denominaba al Estado “benefactor”, es decir brindaba servicios básicos, conducía la economía, producía bienes,
invertía en infraestructura (caminos, rutas, puentes, etc.) también actuaba de “mediador” entre los trabajadores
(sindicatos) y los sectores capitalistas (empresas extranjeras) siempre en beneficios de los intereses nacionales.
Con la globalización el Estado pasa a ser “regulador” (es decir deja de tener un fuerte rol en la conducción de
Estado). Regulador: “significa que el Estado se encarga de controlar las empresas privadas que cumplan con las
obligaciones fijadas en los contratos de concesión y privatización, para ello ha creado Entes Reguladores.
a. Liberalizar la economía: apertura de la economía de un Estado Nacional hacia el exterior.
b. Descentralización: transferencia de servicios que estaban a cargo del Estado nacional hacia las
provincias
c. Privatización: venta total de las empresas públicas; ejemplo (ENTEL, YPF, AEROLÍNEAS
ARGENTINAS, etc)
d. Concesión: Venta parcial o derecho que le concede a una empresa privada la prestación de un servicio
por un tiempo determinado (generalmente no supera los 30 años) ejemplo: AEROPUERTO2000,
FERROCARRILES Y TERMINALES PORTUARIA.
2- Desregulación: consiste en dar mayor autonomía o libertad a las empresas privadas, esto se significa libre
circulación de dinero o capital por diversos países buscando mejor condición de rentabilidad, ejemplo: Servicio
de telefonía se desreguló con la apertura de nuevas empresas telefónicas (CTI, MOVISTAR ‘fusión de
Movicom y Unifón’)
3- Proceso de Regionalización y formación de Bloques Económicos: los diferentes Estados, en el marco de
la globalización, no están solos ni aislados, sino que se funcionan o se juntan para aumentar su poder.
La Globalización, también implica Revoluciones:
*Revolución Tecnológica:
 Cerebrarización: “Reemplazo de la Actividad muscular y mecánica por la actividad mental “
 Digitalización: “Velocidad en la transmisión de imágenes, sonido, texto por Internet a través de
impulsos electromagnéticos “
*Revolución Económica:
 Inmaterialización: “no hace falta el movimiento de dinero de un banco a otro “
 Financiarización: “es inmediata (velocidad de la luz) es permanente (el funcionamiento es las 24hs.)
planetaria (a nivel mundial) e inmaterial (se transfiere).
*Revolución Sociológica:
 Crisis del concepto del poder: “entre los Estados “Poder: capacidad que tienen los Estados para alcanzar
los objetivos, influir sobre otros países u oponerse para defender sus intereses. “dejo de ser vertical (es
decir la existencia de un solo centro de poder - EE.UU. – para ser en red compartida consensual (con la
globalización hay interdependencia de poder a escala planetaria) hoy podemos ver la tríada: Unidos,
Europa y Japón. Tiene que ver con el contexto histórico en el que se desarrolla.
La Globalización fragmenta los espacios geográficos:
 A nivel países hay quienes quedan marginados como por ejemplo Etiopía, India, y quienes participan
Chile, Sud África.
 A nivel Provincia, Córdoba Santa Fe participan, Jujuy, Formosa no.
 A nivel Local, el centro de Córdoba si participa, sus Villas no.
La representación Espacial de la Globalización: Shooping, Hipermercados, Rutas del MERCOSUR, Cibers,
c Donals etc.

En Argentina:

- Comienza el proceso de globalización (ampliación de los contactos entre espacios económicos y


población mundial.
- Apertura económica:
Disminución de las barreras Aduaneras (disminución de los impuestos a los productos que
provienen del exterior),
Aumento de los productos importados,
Consecuencia: Industrias nacionales no competitivas (no ofertan al mercado consumidor
productos de alta calidad a bajo costo).
- Deuda externa: créditos al exterior a los principales prestadores BM y FMI, altas tasas de interés, esto
afecta al desarrollo económico del país.
- MODELO NEOLIBERAL: su eje central fue la desregulación completa de la economía y la reducción
de controles estatales al mínimo.
- 1990; el gobierno toma medidas para adecuar la economía al mercado mundial (al contexto global).
- Dos medidas claves para el avance del neoliberalismo fueron:
El plan de convertibilidad de 1991 que establecía la igualdad ficticia del peso con el dólar
estadounidense, y
La Ley de Reforma del Estado.
- Nuevo rol del ESTADO: deja de ser BENEFACTOR (fin del Estado Empresario) como en la Etapa
anterior de industrialización, pasa a ser REGULADOR. Más Mercado menos Estado.
- La LEY DE Reforma del Estado consistió en:
 Desregulación de las actividades económicas y financieras, recorte de presupuestos. (desregular
significa que el Estado permite que empresas compitan dentro de un mismo territorio)
 Incentivo a la Inversión Extranjera: explotación de recursos naturales por parte de empresas
multinacionales.
 Diminución de Organismos Públicos: Privatizaciones de empresas públicas como Entel
(telefonía), Aerolíneas Argentinas (transporte aéreo), YPF y YCF (hidrocarburos y carbón) etc.;
Descentralización: transferencias de servicios y responsabilidades que antes estaban a cargo del
Estado pasan a manos de la provincia o municipios: ejemplo la educación, la salud, la seguridad
etc.; Concesiones (paso a manos privadas de empresas públicas por un contrato de 20 o 30 años
para que brinden el servicio) ejemplo los trenes en la Ciudad de Bs As.
Con la privatización de YPF en 1992 miles de trabajadores perdieron sus puestos de
trabajos, en Cutral Co, una localidad petrolera de la provincia de Neuquén, surgieron las
primeras reacciones y formas de propuestas: corte de rutas y encender fuego al costado
de estas. Así surgió un nuevo movimiento social: lo piqueteros y junto con ello una
práctica para ejercer territorialidad: el corte de rutas.
 Integración regional y formación de bloques económicos: proceso a la conformación del
Mercosur, que entró en vigencia en 1995, conformado por países de Latinoamérica, pero
paralelamente se mantenían relaciones estrechas y de alineación con los EE.UU.
 CONSECUENCIAS NEOLIBERALES:
Aumento de los niveles de pobreza e indigencia,
Tasas de desocupación y subocupación en alza,
Fragmentación y exclusión social,
Se profundizo a nivel país las desigualdades regionales: fuera del
área pampeana muchas economías entraron en crisis, dejando a familias sin trabajo y con
la consecuente migración a otras ciudades, donde se integraron de manera muy precaria.
Cuadro resultante: una sociedad muy polarizada: entre un estrato que se beneficio de las
reformas y concentro ele excedente, y las masas de sectores pobres y nuevos pobres
provenientes de la clase media que se empobreció por las reformas.
Así como se fragmento la sociedad, TAMBIEN SE FRAGMENTO EL TERRITORIO:
surgieron nuevos bolsones de pobreza, aumentaron los barrios marginales y las villas
miserias, también surgieron nuevas formas de residencias para los grupos de mayores
recursos, como los barrios privados y los countries en las afueras de la ciudad.

ETAPA DE LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI


2000 EN ADELANTE

- Las medidas neoliberales aplicadas durante la década del 90 durante la presidencia de Carlos Menem y
luego continuadas con el gobierno de Fernando de la Rúa, alcanzaron su límite hacia el 2001.
o Aumento de desocupación,
o Aumento de pobreza,
o Aumento de indigencia,
o El quiebre de industrias,
o El endeudamiento externo,
o Medidas (neoliberales) que afectaron a los sectores más vulnerables (jubilados, pequeños
empresarios, trabajadores. Con el “corralito”), condujeron a un ESTALLIDO SOCIAL que
concluyó con jornadas de protestas, movilizaciones, cacerolazos, cortes de ruta, culminando en
la jornada del 20 de diciembre de 2001 con la presidencia de la Rúa y la muerte de varias
personas como consecuencia de la represión por parte de las fuerzas de seguridad. (Crisis
desencadenada de toda una etapa iniciada con el gobierno militar de 1976).
- Luego de periodo de transición, intentos de reacomodamiento e inestabilidad social y política, en Mayo
de 2003 asume la presidencia: N. Kirchner con políticas como: (MODELO K)
Mayor inversión estatal (es decir, medidas que apunten a recuperar el ROL DE ESTADO como
MOTOR de la economía y organización del territorio
Mayor inversión estatal alcanza rubros como las políticas sociales,
Recuperación de la actividad industrial,
Aumento de la inversión en servicios básicos como educación y salud.
Creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología,
La implementación de subsidios a pequeños y medianos productores en las economías regionales
tan desamparadas durante el periodo anterior.
- El esquema económico en general siguió orientado a la EXPORTACION de cereales y otros productos
agrícolas como la SOJA. Se incorporó la exportación de algunos bienes con valor agregado y se regulo
las IMPORTACIONES para proteger a los productos nacionales.
- En 1991, fue declarada provincia: Tierra del Fuego La Antártida e islas del Atlántico Sur. Definido la
división política argentina. 23 provincias más capital federal.

LOS CAMBIOS SOCIOESPACIALES

Se observa un crecimiento económico:


 Descenso de las tasas de desocupación y subocupación,
 Mayor participación estatal en la economía, condujeron a una mejora en las condiciones de vida
de los habitantes,
 Los niveles de indigencia descendieron, sobre todo en los grandes centros urbanos,
 Las causas de una disminución de estos niveles fue la aplicación de una medida política
redistributiva a partir del 2009:
 La Asignación Universal por Hijo (AUH) ( el Estado nacional asigna una suma de dinero
a todos los menores de 18 años cuyos padres están desempleados, trabajan en negro o
perciben un salario menor al mínimo cuando trabajan en el servicio domestico- se exige
el cumplimiento de las obligaciones escolares, planes de vacunación y prevención
sanitaria)
 Este subsidio impacto de manera notable en las familias más vulnerables: disminución de la
pobreza en la región pampeana y otras regiones.
 Otras políticas fueron:
 El Plan de Inclusión Previsional (incorporó 2.000000 de nuevos jubilados, medida que
permite a uno de los grupos más vulnerables acceder a una jubilación o pensión, con esto
se asegura un ingreso a la vejez);
 La Asignación Universal por Embarazo, en 2011, como una ampliación, que consiste en
una suma de dinero para las mujeres embarazadas desde el tercer mes de gestación-
requisito del plan es la obligatoriedad de la atención primaria de salud de la madre;
 El Plan de Seguridad Alimentaria;
 El Plan de Desarrollo Local y Economía Local, es una política que se propone crear
puestos de trabajo, mejorar los ingresos en los hogares y bajar los niveles de pobreza y
exclusión, a través de la generación de empleo para personas en situación de pobreza,
desocupación social y vulnerabilidad social, por medio de apoyo económico así como la
asistencia técnica y capacitación a emprendimientos productivos.

También podría gustarte