Está en la página 1de 11

TRAVERSO, Enzo, El totalitarismo. Historia de un debate, Cap.

XII,
“Nazismo y estalinismo: el concepto de totalitarismo puesto a prueba
por el comparativismo histórico”, B.A, EUDEBA, 2001.

Traverso 2001_Nazismo y estalinismo.pdf

El texto discute el concepto de totalitarismo y su aplicación en los regímenes nazismo y


estalinismo. Aquí tienes un resumen claro de los conceptos clave y las ideas presentadas
en el texto:

Concepto de Totalitarismo:
- El siglo XX ha superado la antigua definición de "despotismo" de Montesquieu, que se
basaba en el poder arbitrario fundado en el miedo.
- El concepto de totalitarismo surge para describir las tiranías modernas, que combinan
ideología y terror.
- El totalitarismo se utiliza como un término que busca llenar el vacío en el vocabulario
político clásico y tiene una justificación legítima.

Comparación de Nazismo y Estalinismo:


- A lo largo del siglo XX, se ha reducido el concepto de totalitarismo a una serie de
elementos concatenados, como partido único, dictador absoluto, ideología de Estado,
monopolio de los medios de comunicación, terror y economía planificada.
- Sin embargo, esta definición simplista ignora las diferencias esenciales entre el estalinismo
y el nazismo.
- Estalinismo y nazismo difieren en su origen (revolución vs. llegada al poder por medios
electorales), su duración (décadas vs. pocos años), su base económica (colectivización vs.
capitalismo), su filosofía (universalista vs. nacionalista/racial), y otros aspectos.
- El carisma de Stalin se basó en el control del aparato de un Estado-Partido, mientras que
Hitler y Mussolini utilizaron un carisma en sentido weberiano y tuvieron un contacto cercano
con las masas.
- El terror en el estalinismo se centró en ciudadanos soviéticos y tuvo una naturaleza doble,
social y política, mientras que en el nazismo, las víctimas eran principalmente "no-arios".

Diferencias en el Terror:
- El estalinismo buscaba transformar autoritariamente las estructuras socioeconómicas y
encuadrar la sociedad civil a través de la represión.
- El nazismo buscaba remodelar biológicamente la humanidad a través del dominio de una
"raza de señores" y celebraba el matrimonio del contrailuminismo con la técnica moderna.

1
Conclusión:
- A pesar de compartir rasgos de totalitarismo, el estalinismo y el nazismo difieren
significativamente en términos de objetivos, métodos y relación con la modernidad.

Este resumen proporciona una visión general de los conceptos y comparaciones


presentados en el texto.
totalitario desde el inicio del poder bolchevique, ya que este término implica una serie de
características específicas que no estaban presentes en la primera fase de la Revolución
Rusa. El término "totalitarismo" se ha utilizado de manera más precisa para describir las
etapas posteriores del régimen soviético, especialmente durante el período de Stalin.

En resumen, el debate sobre el totalitarismo ha sido objeto de diversas interpretaciones y


controversias a lo largo del tiempo. Algunos académicos han utilizado este concepto para
analizar y comparar regímenes autoritarios como el nazismo y el comunismo, mientras que
otros han argumentado que la aplicación del término es problemática y simplista. La
comprensión de estos regímenes totalitarios es un tema complejo y multifacético que sigue
siendo objeto de investigación y discusión en la historiografía y la ciencia política.

El texto que proporcionaste aborda el debate sobre el totalitarismo y compara el estalinismo


y el nazismo, dos regímenes autoritarios del siglo XX. Aquí tienes un resumen:

El autor analiza las diferencias esenciales entre el estalinismo en la Unión Soviética y el


nazismo en la Alemania nazi. Señala que, aunque ambos regímenes fueron brutales y
represivos, tenían diferencias fundamentales en su naturaleza y objetivos.

1. Objetivos políticos y sociales:


- El estalinismo buscaba construir una sociedad comunista industrializada y moderna,
mientras que el nazismo tenía como objetivo la expansión territorial y la eliminación del
"judeo-bolchevismo".

2. Naturaleza de la violencia:
- El estalinismo empleó la violencia para controlar a la población y llevar a cabo proyectos
de desarrollo económico y social, como la industrialización y la colectivización.
- El nazismo empleó la violencia como un fin en sí mismo, con campos de exterminio
diseñados para el asesinato masivo de grupos específicos, como los judíos.

3. Organización concentracionaria:
- El sistema de campos de trabajo forzado en la Unión Soviética (gulag) tenía una cierta
racionalidad económica y se utilizaba para proyectos productivos y de construcción.
- Los campos de exterminio nazis, como Auschwitz, tenían como objetivo principal el
exterminio masivo y no tenían una función productiva o económica.

El autor argumenta que, aunque ambos regímenes son condenables por su violencia y
opresión, es importante reconocer sus diferencias fundamentales en términos de objetivos y
métodos. Además, critica la tendencia a simplificar estos regímenes bajo la etiqueta de
"totalitarismo" sin considerar sus especificidades históricas y políticas.

2
El texto presenta una síntesis de los conceptos relacionados con el totalitarismo a lo largo
del tiempo y cómo ha evolucionado su significado. Aquí tienes un resumen claro de los
puntos clave:

1. Contexto histórico: El totalitarismo se convierte en un tema de discusión relevante


después de la caída de la Unión Soviética y el fin del "siglo breve", que incluyó los
fascismos y el comunismo.

2. Etapas en el debate intelectual:


a) 1923-1933: El término "totalitario" es acuñado por el antifascismo pero también es
adoptado por el fascismo italiano y la "revolución conservadora" alemana.
b) 1933-1947: La idea de totalitarismo se difunde entre la cultura antifascista en el exilio y
comienza a ser usada para describir tanto a la Alemania nazi como a la URSS.
c) 1947-1968: Con el inicio de la Guerra Fría, el término "totalitarismo" se convierte en un
lema anticomunista que describe al enemigo del "mundo libre".
d) 1968-1989: El concepto es rechazado en los países donde había sido dominante, pero
resurge en Francia y entre disidentes de Europa del Este después de la traducción de
"Archipiélago Gulag" de Solzhenitsin.
e) Después de 1989: Con la caída del Muro de Berlín y la disolución de la URSS, el
"totalitarismo" se convierte en un marco de referencia para comprender el siglo XX y
legitimar la victoria occidental.
3. Polimorfismo del totalitarismo: El texto destaca que el término "totalitarismo" es
maleable y ambiguo. Ha sido utilizado por diversos grupos ideológicos y en diferentes
contextos, a menudo con fines polémicos. Puede considerarse insustituible para la teoría
pero inutilizable para la historiografía debido a su carácter abstracto.

4. Relevancia en la crítica política: A pesar de sus limitaciones, el concepto de


totalitarismo sigue siendo relevante para la crítica política, ya que obliga a repensar la
historia y la política en un siglo marcado por la desaparición de la política y la militarización
del trabajo.
En resumen, el texto proporciona una visión general de cómo el concepto de totalitarismo
ha evolucionado a lo largo del tiempo y cómo ha sido utilizado en diferentes contextos
políticos e intelectuales.

3
GUÍA DE LECTURA TOTALITARISMOS Traverso, Enzo
(2001).
Totalitarismo. Historia de un debate. Eudeba, Bs.As.

1. ¿Por qué la definición de totalitarismo como elementos


concatenados no permite describir las diferencias?
El texto presenta una crítica al uso del término "totalitarismo" para describir los regímenes
nazismo y estalinismo. Aquí tienes un resumen de los puntos clave:

1. Limitaciones del término "totalitarismo": El autor argumenta que la definición de


"totalitarismo" como una serie de elementos concatenados, como partido único, dictador
absoluto, ideología de Estado, monopolio de los medios de comunicación, terror y economía
planificada, es demasiado simplista. Esta definición no permite capturar las diferencias
esenciales entre el nazismo y el estalinismo.
2. Diferencias entre el nazismo y el estalinismo: El autor destaca varias diferencias
fundamentales entre estos dos regímenes autoritarios, incluyendo:
- Origen: El nazismo llegó al poder a través de medios electorales, mientras que el
estalinismo surgió de una revolución.
- Duración: El estalinismo se mantuvo durante décadas, mientras que el nazismo fue un
régimen de corta duración.
- Base económica: El estalinismo involucró la colectivización y una economía planificada,
mientras que el nazismo mantuvo un sistema capitalista.
- Filosofía: El estalinismo promovía una ideología comunista universalista, mientras que el
nazismo era nacionalista y racialista.
3. Características específicas de cada régimen*: El autor resalta que el carisma de Stalin
se basó en el control del aparato del Estado-Partido, mientras que líderes nazis como Hitler
y Mussolini utilizaron un carisma de líder carismático en el sentido weberiano y tuvieron un
contacto cercano con las masas.
4. Diferencias en el terror: El estalinismo utilizó el terror para transformar autoritariamente
las estructuras socioeconómicas y reprimir a la sociedad civil. En contraste, el nazismo
buscaba remodelar biológicamente la humanidad a través del dominio de una "raza de
señores" y celebraba el matrimonio del contrailuminismo con la técnica moderna.
En conclusión, el autor argumenta que la definición simplista de "totalitarismo" no permite
apreciar las diferencias significativas entre el nazismo y el estalinismo en términos de
objetivos, métodos y filosofías. Esta crítica destaca la importancia de considerar las
especificidades históricas y políticas de cada régimen al analizarlas.

4
2. ¿Cuáles son las bases ideológicas de ambos
regímenes?
El texto discute el concepto de totalitarismo y su aplicación en los regímenes nazismo y
estalinismo. Aquí tienes un resumen claro de los conceptos clave y las ideas presentadas
en el texto:

Concepto de Totalitarismo:
- El siglo XX ha superado la antigua definición de "despotismo" de Montesquieu, que se
basaba en el poder arbitrario fundado en el miedo.
- El concepto de totalitarismo surge para describir las tiranías modernas, que combinan
ideología y terror.
- El totalitarismo se utiliza como un término que busca llenar el vacío en el vocabulario
político clásico y tiene una justificación legítima.
Comparación de Nazismo y Estalinismo:
- A lo largo del siglo XX, se ha reducido el concepto de totalitarismo a una serie de
elementos concatenados, como partido único, dictador absoluto, ideología de Estado,
monopolio de los medios de comunicación, terror y economía planificada.
- Sin embargo, esta definición simplista ignora las diferencias esenciales entre el estalinismo
y el nazismo.
- Estalinismo y nazismo difieren en su origen (revolución vs. llegada al poder por medios
electorales), su duración (décadas vs. pocos años), su base económica (colectivización vs.
capitalismo), su filosofía (universalista vs. nacionalista/racial), y otros aspectos.
- El carisma de Stalin se basó en el control del aparato de un Estado-Partido, mientras que
Hitler y Mussolini utilizaron un carisma en sentido weberiano y tuvieron un contacto cercano
con las masas.
- El terror en el estalinismo se centró en ciudadanos soviéticos y tuvo una naturaleza doble,
social y política, mientras que en el nazismo, las víctimas eran principalmente "no-arios".
Diferencias en el Terror:
- El estalinismo buscaba transformar autoritariamente las estructuras socioeconómicas y
encuadrar la sociedad civil a través de la represión.
- El nazismo buscaba remodelar biológicamente la humanidad a través del dominio de una
"raza de señores" y celebraba el matrimonio del contrailuminismo con la técnica moderna.
Conclusión:
- A pesar de compartir rasgos de totalitarismo, el estalinismo y el nazismo difieren
significativamente en términos de objetivos, métodos y relación con la modernidad.

Este resumen proporciona una visión general de los conceptos y comparaciones


presentados en el texto.

3. ¿Cómo se relacionan estas diferencias con el terror


aplicado en cada caso?

5
El texto aborda el tema del totalitarismo y su aplicación en los regímenes nazismo y
estalinismo. Aquí está el resumen de cómo se relacionan estas diferencias con el terror
aplicado en cada caso:
1. **Diferencias en los objetivos ideológicos**:
- En el estalinismo, el objetivo principal era la construcción de una sociedad comunista
industrializada. El terror se aplicaba para controlar a la población y llevar a cabo proyectos
de desarrollo económico y social.
- En el nazismo, el objetivo era la expansión territorial y la promoción de la "raza aria". El
terror se centraba en la eliminación de grupos considerados "no-arios", como los judíos, a
través del asesinato masivo en campos de exterminio.
2.Naturaleza del terror:
- En el estalinismo, el terror tenía una naturaleza doble, afectando tanto a nivel social
como político. Se perseguía a aquellos que se consideraban una amenaza para el régimen,
incluyendo a intelectuales y elementos supuestamente contrarrevolucionarios.
- En el nazismo, el terror se centraba en la eliminación racial y étnica, con un enfoque
particular en el Holocausto y la persecución de grupos específicos.
3. Métodos de aplicación del terror:
- En el estalinismo, se utilizaba la represión estatal, campos de trabajo forzado (gulags) y
purgas políticas para mantener el control y eliminar opositores.
- En el nazismo, se empleaban campos de exterminio y la aplicación sistemática de
políticas racistas, como la eugenesia y la esterilización forzada.
En resumen, las diferencias en los objetivos ideológicos, la naturaleza del terror y los
métodos utilizados en el estalinismo y el nazismo se relacionan directamente con el tipo de
terror aplicado en cada caso. Mientras que el estalinismo buscaba transformar la sociedad y
controlar a la población a través de la represión política y social, el nazismo tenía un
enfoque genocida y racista que llevó al asesinato masivo de grupos específicos. Estas
diferencias fundamentales tienen un impacto significativo en cómo se comprende y se
analiza el terror en cada régimen totalitario.

4. Comparar Laggers y Gulags

comparación entre dos términos relacionados con sistemas de reclusión o campos de


detención: "Laggers" y "Gulags". Sin embargo, es importante señalar que "Laggers" no es
un término ampliamente conocido ni históricamente utilizado para describir un sistema
específico como los "Gulags". Por lo tanto, no hay una comparación directa que se pueda
hacer entre los dos.
1. Gulags:
- Los "Gulags" fueron un sistema de campos de trabajo forzado y detención en la Unión
Soviética bajo el régimen de Stalin, que operó desde la década de 1930 hasta la década de
1950.
- Los Gulags se caracterizaron por la detención y trabajo forzado de personas acusadas
de crímenes políticos, delitos comunes y otros supuestos delitos contra el Estado.
- Los prisioneros en los Gulags eran sometidos a condiciones extremadamente duras,
incluyendo trabajo agotador, escasez de alimentos y condiciones de vida inhumanas.
Muchos prisioneros murieron debido a estas condiciones.
2. Laggers (si te refieres a "Lagers"):

6
- "Lagers" es una palabra alemana que se traduce como "campamentos" o "campos" y ha
sido utilizada para describir varios tipos de campos de detención o concentración,
principalmente asociados con el Holocausto nazi.
- Los campos de concentración nazis, también conocidos como "Lagers," se utilizaron
para detener y asesinar a millones de personas, principalmente judíos, pero también a otros
grupos perseguidos por los nazis, como gitanos, homosexuales y disidentes políticos.
- Los "Lagers" nazis eran lugares de brutalidad extrema, donde las personas eran
sometidas a trabajos forzados, experimentación médica y asesinatos en masa.
Dado que "Laggers" parece ser una variante de la palabra "Lagers" utilizada en el contexto
del Holocausto nazi, es importante destacar que tanto los Gulags como los "Lagers" fueron
lugares de sufrimiento humano y violencia extrema, pero eran sistemas diferentes en
diferentes momentos históricos y bajo diferentes regímenes políticos (Unión Soviética y
Alemania nazi, respectivamente). Ambos son tristes ejemplos de abusos contra los
derechos humanos y crímenes contra la humanidad en la historia del siglo XX.

5. ¿Cuál es la relación entre fines y medios en nazismo y


estalinismo?

El texto discute el concepto de totalitarismo y su evolución a lo largo del tiempo, así como
su aplicación en el análisis de regímenes políticos como el nazismo y el estalinismo. Aquí
tienes un resumen de los puntos clave:
1.Evolución del concepto de totalitarismo:
- El término "totalitarismo" surgió en el siglo XX para describir regímenes políticos que
combinaban elementos de ideología y represión.
- A lo largo de las décadas, el concepto de totalitarismo ha evolucionado y ha sido
utilizado en diferentes contextos políticos e intelectuales.
2. Debate sobre el totalitarismo:
- Existe un debate continuo sobre la utilidad y la aplicabilidad del término "totalitarismo" en
el análisis político y histórico.
- Algunos argumentan que el concepto simplifica en exceso la comprensión de regímenes
autoritarios, mientras que otros lo consideran valioso para destacar ciertos rasgos comunes.
3. Comparación entre nazismo y estalinismo:
- El texto destaca que, a pesar de compartir algunos elementos de totalitarismo, el
nazismo y el estalinismo difieren en varios aspectos fundamentales.
- Estas diferencias incluyen sus objetivos políticos y sociales, la naturaleza de la violencia
utilizada y la organización de campos de trabajo forzado.
4. Polémica en torno al término:
- El texto señala que el concepto de totalitarismo ha sido utilizado de manera polémica en
diferentes momentos históricos y por diversos grupos ideológicos.
- A pesar de sus limitaciones, sigue siendo relevante en la crítica política y en la reflexión
sobre el siglo XX.
En resumen, el texto ofrece una perspectiva sobre la evolución y el uso del concepto de
totalitarismo, así como su aplicación en el análisis de regímenes políticos como el nazismo y
el estalinismo. También destaca la controversia que rodea a este término en el ámbito
académico y político.

7
6. ¿Cómo es la relación de ambos con la modernidad?

La relación de los regímenes nazismo y estalinismo con la modernidad es un tema complejo


y multifacético. Ambos regímenes surgieron en el siglo XX y se desarrollaron en un contexto
de cambios profundos en la sociedad y la política. Aquí se explorará su relación con la
modernidad desde varios ángulos:
1. Modernidad como contexto histórico:
- Tanto el nazismo como el estalinismo surgieron en un contexto de cambio acelerado y
crisis, marcado por la Primera Guerra Mundial y sus consecuencias, como la desilusión con
la democracia liberal y el surgimiento de movimientos totalitarios.
2. Modernización económica y tecnológica:
- Tanto la Alemania nazi como la Unión Soviética estaban comprometidas con la
modernización económica e industrial. El nazismo promovió políticas de rearme y desarrollo
tecnológico, mientras que el estalinismo impulsó la industrialización rápida y la
colectivización agrícola.
- Ambos regímenes utilizaron la tecnología moderna para sus propósitos, como la
propaganda a través de la radio y el cine.
3. Modernización política:
- Ambos regímenes desafiaron y subvirtieron las estructuras políticas tradicionales. El
nazismo eliminó la democracia parlamentaria y estableció un Estado autoritario bajo el
liderazgo de Hitler. El estalinismo transformó la Rusia posrevolucionaria en un Estado
socialista centralizado bajo el control del Partido Comunista.
4. Ideologías y respuestas a la modernidad:
- El nazismo se basaba en una ideología racial y nacionalista que abrazaba una visión
distorsionada de la modernidad, buscando la supremacía de la "raza aria" y la expansión
territorial.
- El estalinismo, por otro lado, se basaba en una ideología comunista que buscaba la
construcción de una sociedad sin clases. Aunque su retórica estaba enraizada en la lucha
de clases, también buscaba la modernización económica y tecnológica.
5. Relación con la cultura y la ciencia:
- El nazismo promovió una versión distorsionada de la ciencia y la cultura, promoviendo la
"ciencia racial" y reprimiendo la libertad intelectual.
- El estalinismo también tuvo episodios de represión cultural, como la censura del realismo
socialista, pero también promovió avances científicos y tecnológicos en campos como la
aeronáutica y la energía nuclear.
En resumen, ambos regímenes nazismo y estalinismo tuvieron una relación ambivalente
con la modernidad. Por un lado, buscaron la modernización económica y tecnológica, pero
por otro lado, sus ideologías y métodos totalitarios distorsionaron y subvirtieron los valores
modernos de democracia, libertad y respeto a los derechos humanos. Su relación con la
modernidad es un tema complejo que sigue siendo objeto de estudio y debate en la
historiografía y la ciencia política.

7. ¿Qué aspectos omite la comparación realizada por el


historiador conservador Nolte?

El historiador conservador Nolte omite varios aspectos importantes en su comparación de


los regímenes nazismo y estalinismo:

8
1. Origen y llegada al poder: Nolte no profundiza en las diferencias fundamentales en
cómo Adolf Hitler y Joseph Stalin llegaron al poder. Hitler fue nombrado canciller de
Alemania en 1933 a través de un proceso legal, mientras que Stalin emergió como líder de
la Unión Soviética después de la Revolución Rusa y una lucha interna en el Partido
Comunista.
2. Duración y continuidad: La comparación de Nolte no tiene en cuenta la duración y la
continuidad de estos regímenes. El nazismo tuvo una existencia relativamente breve en
comparación con el estalinismo, que se extendió durante décadas. Esta diferencia en la
longevidad tuvo un impacto significativo en sus políticas y prácticas.
3. Base económica y filosofía: Nolte no aborda adecuadamente las diferencias en la base
económica de estos regímenes. El estalinismo estaba asociado con la colectivización
agraria y la planificación económica centralizada, mientras que el nazismo mantuvo un
sistema económico basado en el capitalismo, aunque bajo un fuerte control estatal.
Además, el nazismo tenía una filosofía fundamentalmente nacionalista y racial, mientras
que el estalinismo era universalista en su enfoque comunista.
4. Carisma y relación con las masas: Nolte pasa por alto la diferencia en el estilo de
liderazgo y la relación con las masas entre Hitler, Stalin y Mussolini. Hitler y Mussolini eran
líderes carismáticos que establecieron un fuerte contacto personal con las masas, mientras
que Stalin basó su carisma en el control del aparato del Estado-Partido.
5. Víctimas y objetivos del terror: Nolte no profundiza en las diferencias en las víctimas y
los objetivos del terror en estos regímenes. El estalinismo empleó el terror para remodelar la
sociedad y eliminar a supuestos enemigos políticos y sociales, mientras que el nazismo tuvo
como objetivo principal la persecución y el asesinato sistemático de grupos específicos,
como los judíos.
En resumen, la comparación de Nolte omite aspectos fundamentales que son esenciales
para comprender las diferencias sustanciales entre el nazismo y el estalinismo, y simplifica
en exceso la complejidad de estos regímenes totalitarios.

8. ¿Qué críticas se realizan en el texto al planteo de Curtois sobre su


visión del comunismo como un régimen “intrínsecamente criminal”?

El texto presenta una crítica al planteo de Curtois sobre su visión del comunismo como un
régimen "intrínsecamente criminal". Aquí están las críticas que se realizan en el texto:
1. Contexto histórico y simplificando: El texto critica que Curtois tiende a simplificar la
historia del comunismo al presentarlo como intrínsecamente criminal desde sus inicios.
Argumenta que esta simplificación no tiene en cuenta las complejidades de los movimientos
comunistas y sus diferentes etapas a lo largo del siglo XX.
2. Variabilidad del comunismo: El texto señala que el comunismo ha tenido diversas
manifestaciones a lo largo de la historia y en diferentes países, y que no todos los
movimientos comunistas han sido igual de represivos o criminales. Por lo tanto, la
generalización de que todo el comunismo es intrínsecamente criminal es cuestionable.
3.Falta de matiz: Se critica que la visión de Curtois no hace distinciones importantes entre
diferentes líderes, movimientos y momentos históricos comunistas. Esto lleva a una
representación simplista que no tiene en cuenta las diferencias contextuales y las políticas
específicas de cada caso.
4. Omisión de otros regímenes El texto sugiere que centrarse exclusivamente en el
comunismo como "intrínsecamente criminal" omite otros regímenes igualmente represivos y

9
criminales en la historia, como el nazismo o dictaduras militares en América Latina, que
también deben ser considerados en una evaluación equitativa.
En resumen, el texto critica la visión de Curtois sobre el comunismo como un régimen
intrínsecamente criminal por considerar que es una simplificación excesiva de la
complejidad histórica y política de los movimientos comunistas, así como por no tener en
cuenta otros regímenes represivos en la historia.

9. ¿Cómo resume la descripción de Deuscher sobre el


estalinismo?
El resumen de la descripción de Deuscher sobre el estalinismo se enfoca en destacar las
diferencias esenciales entre el estalinismo y el nazismo, dos regímenes autoritarios del siglo
XX. Aquí tienes un resumen de los puntos clave:
Deuscher analiza las diferencias fundamentales entre el estalinismo en la Unión Soviética y
el nazismo en la Alemania nazi:
1. Objetivos políticos y sociales:
- El estalinismo tenía como objetivo la construcción de una sociedad comunista
industrializada y moderna.
- El nazismo buscaba la expansión territorial y la eliminación del "judeo-bolchevismo".
2. Naturaleza de la violencia:
- El estalinismo empleó la violencia para controlar a la población y llevar a cabo proyectos
de desarrollo económico y social, como la industrialización y la colectivización.
- El nazismo empleó la violencia como un fin en sí mismo, con campos de exterminio
diseñados para el asesinato masivo de grupos específicos, como los judíos.
3. Organización concentracionaria:
- El sistema de campos de trabajo forzado en la Unión Soviética (gulag) tenía una cierta
racionalidad económica y se utilizaba para proyectos productivos y de construcción.
- Los campos de exterminio nazis, como Auschwitz, tenían como objetivo principal el
exterminio masivo y no tenían una función productiva o económica. Deuscher argumenta
que, aunque ambos regímenes son condenables por su violencia y opresión, es importante
reconocer sus diferencias fundamentales en términos de objetivos y métodos. Además,
critica la tendencia a simplificar estos regímenes bajo la etiqueta de "totalitarismo" sin
considerar sus especificidades históricas y políticas.

10

También podría gustarte