Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA - III UNIDAD

“CONTENIDOS DE UN MAPA GEOMORFOLÓGICO”

EXPERIENCIA CURRICULAR

EDAFOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

INTEGRANTES

HERNÁNDEZ MENDOZA ANGIE JANELY

ORTIZ REYES GRACE SAKURA

ROSADO CALDERON JAIME

SICCHA CONTRERAS YANIRA YESSENIA

ZAVALETA AGUILAR LESLY EDITH

ZEGARRA MEDRANO EIMYE ANGELY

DOCENTE

ING. LAVADO PAREDES PABLO ROBERTO

Trujillo - Perú

2022
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 3

II. OBJETIVOS 4

III. CUERPO 4
1.- MAPA BASE 4
2.- ESTRUCTURA O MORFOLITOESTRUCTURA (litología y tectónica) 6
3.- MORFOGÉNESIS 10
4.- MORFOGRAFÍA 11
Fuente. Pérez, 2003. 12
5.- MORFOCRONOLOGÍA 13
6.- MORFODINÁMICA 16
7.- MORFOMETRÍA 19

IV. CONCLUSIONES 24

V. REFERENCIAS 25

2
CONTENIDOS DE UN MAPA GEOMORFOLÓGICO

I. INTRODUCCIÓN

La geomorfología es una ciencia nueva que nace en las postrimerías del siglo
pasado y principios del actual. Los conceptos básicos tienen desarrollo en el primer
cuarto del siglo veinte y son pocos los cambios o aportaciones que se producen
hasta la época de la Segunda Guerra Mundial, cuando se inicia una nueva etapa,
tanto por las novedades en el campo de lo teórico, como por las aplicaciones que
empiezan a ser importantes como métodos geomorfológicos propiamente. Los dos
últimos decenios son de un desarrollo impetuoso, lo que se comprueba con la gran
cantidad de libros sobre geomorfología, artículos y revistas especializadas. A los
tratados generales se fueron agregando paulatinamente los de temas específicos:
procesos fluviales, glaciáricos, carso (karst), morfología volcánica, morfotectónica,
cartografía geomorfológica, etc. (Hubp, 1988).

La Geomorfología es la ciencia de las formas de la superficie de la tierra y los


procesos de creación y remodelación de ellas. Es una ciencia que incorpora parte de
muchas disciplinas científicas, muchas de la Geología, tales como de la geofísica,
sedimentología, geoquímica, etc., en menor grado de la hidrología, climatología,
edafología, biología e, incluso, de la ingeniería. A todas les une su efecto común en
nuestro medio ambiente. El mapa geomorfológico es una cartografía temática de
orden geológico que muestra las formas del terreno, su distribución y las relaciones
entre sí.

Diversas materias, disciplinas o contenidos son los que definen cualquier forma; por
lo tanto, debe estar organizado todo aquello que lo compone. La Geomorfología
estructura contiene información y/o conceptos de morfología, procesos, génesis,
litología y cronología. El primer concepto es la Morfología, la ciencia que estudia las
formas, y se divide en morfografía y morfometría; la primera es su descripción
cualitativa, la segunda, su descripción medible o cuantitativa. Por otra parte, es
evidente que la génesis de cualquier forma desarrollada sobre la superficie terrestre
tiene su origen por la actividad de un determinado proceso geológico; éste, es el
responsable de la creación de la forma, y se define mecánicamente por sí solo.
Además, cada forma se esculpe o se construye sobre una determinada litología, y
ésta, define la naturaleza y composición de las rocas (Garcia, 2017).

3
II. OBJETIVOS

- Investigar y presentar el procedimiento de confección de mapas geomorfológicos y


relaciones que existen entre la información requerida y la utilidad resultante como
herramienta para fines diversos.

- Informarse sobre los contenidos de un mapa geomorfológico entendiendo los


procesos de creación y remodelación; así mismo, la relación de este con la
carrera a fin.

III. CUERPO

1.- MAPA BASE

Es una imagen más o menos sintética del territorio, cuyo objeto es la


referenciación geográfica del contenido temático del mapa; es decir nos
proporciona información espacial sobre la que referenciar el contenido temático.
El mapa base tiene que ser funcional en el mapa temático final. El tema, el
propósito y la escala del mapa final juegan un importante papel a este respecto.

El contenido del mapa base debe adaptarse al tema que quiera dibujarse sobre
él. Un mapa base para un cierto tema no es necesariamente una buena base
para otro tema. Así que se prestará especial atención a:

● El tipo de elementos que contenga.


● El grado de detalle con que se representarán dichos elementos.
● Su proyección y escala.

A) El tipo de elementos que contenga:

La geología, geomorfología, suelos, etc. no tienen normalmente ninguna relación


con las fronteras. Sin embargo, los elementos topográficos naturales como las
curvas de nivel y la red hidrográfica tienen mucha más relación y son más
necesarios para este tipo de mapas. Para muchos otros fines, como los temas
socio-económicos las características humanas del terreno son en general, más
importantes en el mapa base que las características naturales.

B) ¿Con qué grado de detalle deben mostrarse los elementos del mapa
base?

4
Dependerá principalmente y de forma conjunta del propósito del mapa, su escala
y la cantidad de información temática a representar.

A mayor escala, podremos dar un mayor detalle a los datos referenciales siempre
y cuando nos lo permita (hablando en términos de legibilidad) la cantidad de
información temática a incluir. Según disminuya la escala habrá que eliminar
información, bien del mapa base, bien del contenido temático.

C) Elección de la proyección.

En cartografía temática normalmente se trabaja a escalas pequeñas, lo que


representa una especial atención a las operaciones de generalización
cartográfica, así como a la elección de la proyección a utilizar.

Figura N° 1.

Tipo de proyecciones.

El encontrar la proyección adecuada dependerá de varios factores como:

Tabla N° 1.

Factores para la proyección.

Si lo que se quiere mostrar es la distribución de


los diferentes tipos de cultivo de una zona,
¿elegiríamos una proyección conforme?, ¿o se
El propósito del preferiría una equivalente? Es evidente que la
mapa lectura del mapa se facilitaría enormemente con la
elección de una proyección que conservara las
superficies.

5
El problema de la proyección del mapa, es más
La escala del mapa importante cuanto más pequeña sea su escala, y
en general en los mapas que representan grandes
áreas. A mayor escala, la representación con las
menores distorsiones se facilita.

¿Podemos utilizar la misma proyección para


representar...

1. ... Uruguay o Argentina, de dimensiones tan


diferentes?
La zona a
representar 2. ... una zona polar o una ecuatorial?

3. ... una forma como la de Trujillo o una forma


como la de Chimbote?

La escala del mapa base dependerá de la superficie de la zona a cartografiar y


las limitaciones de formato. Además la elección de la escala estará condicionada
por el grado de detalle necesario tanto para el contenido temático como para el
mapa base. ¿Para qué queremos una escala grande si el mapa queda "vacío"?
Como vemos proyección, escala, datos a representar y cantidad de información
son factores interdependientes.

2.- ESTRUCTURA O MORFOLITOESTRUCTURA (litología y tectónica)

Cada formación geológica posee una susceptibilidad específica a los


deslizamientos y los mapas de inventario de deslizamientos presentan
densidades de número o tamaño de los movimientos que son característicos de
determinadas áreas dentro de cada formación geológica. Cuando un talud está
formado por varios tipos de roca, el comportamiento geotécnico del conjunto es
diferente al de cada material por separado. Deben estudiarse las propiedades de
cada tipo de roca, las características de sus discontinuidades y a su vez la
interacción de las propiedades y discontinuidades dentro del conjunto

6
2.1 Grupos Litoestructurales

Nicholson y Hencher (1997) proponen una clasificación de las rocas de acuerdo a


grupos litoestructurales, teniendo en cuenta sus susceptibilidades, resistencia y
características litológicas, la cual se indica a continuación:

a) Roca fuerte masiva

● Tipos de roca: Granito, Gabro, Dolerita, Basalto, Riolita, Metacuarcita,


Neiss, Caliza y Mármol.

● Características: Resistente a la mayoría de los


procesos de deterioro de masas de roca,
aunque pueden ser más susceptibles a la
meteorización. Puede ocurrir desintegración
localizada alrededor de las discontinuidades
mayores, conduciendo a caídas de bloques. Los
caídos de granos ocurren en rocas algo débiles.

b) Roca fuerte discontinua

● Tipos de roca: Arenisca con uniones de sílica y conglomerados,


ortocuarcita, piroclásticos, calizas, dolomitas, mármoles y rocas ígneas
fisuradas.

● Características: Susceptible a varios modos de deterioro dependiendo del


sistema de fracturas. Los caídos de roca y desmoronamiento de los
taludes son dominantes con caídas de bloques y de placas de roca e
inclinaciones.

c) Roca compuesta

● Tipos de roca: Intercalaciones de estratos


duros y blandos, rocas bandeadas o con
intrusiones ígneas.

● Características: Susceptible a meteorización


diferencial que conduce al colapso de los
overhangs con caídas de bloques y de rocas
asociados.

7
d) Roca debilitada tectónicamente

● Tipos de roca: Roca fallada o bandeada con


fracturas y zonas de breccia.

● Características: Zonas trituradas o cortadas y


altamente fracturadas, susceptibles a colapso,
desmoronamiento, caídas de roca y bloques.

e) Roca débil granular

● Tipos de roca: Arenisca friable, arcillolita, arenisca o conglomerado con


uniones de yeso, arcilla o calcio, margas y calizas débiles

● Características: Susceptible a meteorización


del material y debilitamiento que conduce a
la formación de láminas, caída de granos,
lavado de granos y ocasionalmente colapso
y caída de bloques. La fragmentación se
puede asociar con la penetración de
elementos extraños por las fisuras.

f) Roca kárstica

● Tipos de roca: Calizas generalmente, duras.

● Características: Susceptible a la formación de


cavidades de disolución y colapso.
Generalmente aparecen masas discontinuas
de roca dura que son susceptibles a
desmoronamiento y caídos de roca que
puede acelerarse por la actividad de
disolución. Se pueden desarrollar diversos tipos de formas Kársticas.

g) Roca Anisotrópica

● Tipos de roca: Lutitas, pizarras, filitas y


esquistos con estructura laminar.

● Características: Susceptible a la formación de


cáscaras y láminas que pueden colapsar.

8
También son susceptibles al lavado superficial y proceso de erosión.

h) Roca con apariencia de suelo

● Tipos de roca: Chalk, marl, areniscas muy


débiles, roca altamente meteorizada y
suelo residual.

● Características: Susceptible a procesos de


erosión, surcos y cárcavas. El deterioro
primario ocurre por lavado superficial y
caída de granos con flujos de detritos y
colapso como modos secundarios.

2.2 MARCO LITOESTRUCTURAL (fondos de color de la gama cálida)

a) ZOCALOS PALEOZOICOS (fondo de color 050)

● Rocas graníticas (trama específica blanca en reserva)

● Rocas metamórficas y sedimentarias (trama específica blanca en reserva)

b) CADENAS ALPINAS (fondo de color 054)

● Formaciones mesozoicas carbonatadas (trama específica blanca en


reserva)

● Rocas evaporíticas mesozoicas (trama específica blanca en reserva).

● Rocas detríticas terciarias pre-orogénicas (trama específica blanca en


reserva)

c) CUENCAS TERCIARIAS (fondo de color 046)

● Formaciones detríticas (trama de diseño específico en color 0266)

● Calizas (trama de diseño específico en color 0266)

● Rocas evaporíticas (trama de diseño específico en color 0266)

d) ROCAS VOLCÁNICAS (fondo de color 371)

● Rocas volcánicas (fondo liso, sin trama) ESTRUCTURA (signos en gris,


negro al 70%)

9
● Frentes de cabalgamiento (línea de diseño específico en gris 0007)

● Fallas importantes (línea de diseño específico en gris 0007)

● Anticlinales principales (línea de diseño específico en gris 0007)

● Sinclinales principales (línea de diseño específico en gris 0007)

e) FORMAS ESTRUCTURALES (signos lineales en negro)

● Escarpes estructurales (línea con forma específica en negro)

● Crestas/barras (línea con forma específica en negro)

● Chevrons (líneas con forma específica en negro)

Figura N° 2.

Indicador de colores, gama cálido y gama frio.

Fuente: Sebapintor.com, colores en base gama

3.- MORFOGÉNESIS

Implica la definición del origen de las formas del terreno, es decir, las causas y
procesos que dieron la forma al paisaje. El origen del paisaje depende de los

10
procesos endogenéticos y de la modificación de los agentes exogenéticos (agua,
viento, hielo), que actúan sobre la superficie terrestre en diferentes proporciones e
intensidades, y durante intervalos de tiempos geológicos, modelando el terreno.
Además, representa la configuración de los grandes paisajes como resultado de
los procesos tectodinamicos endógenos que dieron origen a los paisajes, tales
como el volcanismo, plegamiento, fallamiento.

Tabla N° 2.
Colores establecidos para los polígonos de las unidades geomorfológicas.

4.- MORFOGRAFÍA

Se ocupa de la descripción de la escultura del terreno, que se realiza de forma


sistemática, Los atributos morfográficos, particularmente la configuración de las
geoformas y el diseño de los contornos, están estrechamente en relación
semántica y cartográfica con conceptos utilizados en ecología de paisajes, tales
como mosaico, matriz, corredor, y mancha.
Un ejemplo es la geomorfología de la llanura deltica. Los brazos deltáicos son
ejes por donde el material penetra en el sistema, transita a través del sistema, y
se distribuye hacia otras posiciones dentro del sistema como son las napas de
desbordamiento y las cubetas

Figura N° 3.

Brazos deltaicos, ejemplo de morfografía.

11
Fuente. Zinck, 2012.
La representación de la morfología se hace únicamente mediante el uso de
símbolos con tonos en negro; sin embargo, la excepción a esto ocurre con las
formas relacionadas a la hidrografía, ya que estas van en color distinto, azul.
Figura N° 4.
Símbolos que representan la morfografía, mapa alemán.

Fuente. Pérez, 2003.

12
También existe gran variedad de símbolos para representar el sustrato. Símbolos
para arcillas, limos, arenas, gravas, bloques; asimismo, todas las combinaciones
de esta arcilla arenosa, limo arcilloso, limo calcáreo, arena con gravas, gravas
arenosas. Estos se representan mediante patrones superficiales rojos elaborados
con puntos y trazos.
Figura N° 5.
Símbolos del material del suelo.

Fuente. Pérez, 2003

5.- MORFOCRONOLOGÍA

Son las que están relacionadas al tiempo de la forma del terreno bien sea
absoluta o relativa.Son utilizadas cuando no existen dataciones paleontológicas o
numéricas, en la mayoría de los casos, sedimentos correlativos. Curiosamente
son unos mapas raramente utilizados que se encaminan a estudios de evolución
del relieve.(Serrano,2017).

Estos análisis de geomorfas sugieren una organización espacial basada en el


desarrollo cronológico,como las terrazas aluviales incisadas y las secuencias de
morrenas a lo largo de los valles glaciares.El cambio en la estructura de los
procesos ocurre con diferencias de intensidad en el tiempo, lo que enfatiza la
importancia de la escala de tiempo en el análisis de la construcción y destrucción

13
de formas terrestres. Por ejemplo las cadenas montañosas suelen tardar varios
millones de años en construirse en el caso de las morrenas glaciares
probablemente se forman durante unos centenares a miles de años y los orillares
de un río meándrico pueden generarse en cuestión de un año inclusive meses
,estos muestran la correlación de la magnitud de la geoforma con el tiempo.(Kim
et al.,2013)

5.1Técnicas de fechado

Lo ideal para determinar la edad de una geoforma o de un suelo es de encontrar y


muestrear un tipo de material geomorfológico o pedológico, que permita utilizar
alguna de las técnicas de datación absoluta o relativa disponibles, o una
combinación de éstas, incluyendo:
● Carbono-14 (suelos orgánicos, carbón vegetal, madera; frecuentemente junto
con análisis de polen)
● K/Ar (materiales volcánicos)
● Termoluminiscencia (sedimentos, en particular loess)
● Dendrocronología (anillos de crecimiento en los troncos de árboles)
● Tefrocronología (capas de ceniza volcánica) S
● Varvas (capas lacustrinas proglaciares)
● Análisis de eventos históricos y prehistóricos (terremotos, etc.).
5.2. Atributos morfocronológicos

Los atributos morfocronológicos son mayormente diferenciados, porque la edad


relativa de una geoforma es parte de su identidad. El hecho de que un albardón
de orilla se haya formado durante el Holoceno (Q0) o durante el Pleistoceno
medio (Q2) probablemente no tiene gran efecto en su configuración, a pesar de
que el diseño de los contornos puede haber sido obliterado con el transcurso del
tiempo. Sin embargo, la posición cronoestratigráfica de la geoforma es
diferenciante, porque determina un marco temporal en el cual se desarrollan los
procesos morfogenéticos y el cual controla la evolución de los suelos y de sus
propiedades. (Alberd,2012)

5.2.1. Orden jerárquico

Se recomienda un sistema de letras en color negro, para indicar la edad de las


formas conocidas. Queda ya a criterio del autor las especificaciones más
detalladas ,la división de Holoceno en Hl, H2, H3, etc. Si la edad de las formas

14
es incierta, las letras simplemente se omiten. Las abreviaturas propuestas se
ilustran en la siguiente tabla. (Alfred,2012)

Tabla N° 03
Abreviaturas propuestas para la morfocronología en el método de la ITC

Periodo Época Abreviaturas

Cuaternario Holoceno Q H
Pleistoceno P

Terciario Plioceno Pl
Mioceno T Mi
Oligoceno Ol
Eoceno E
Paleoceno Pe

Pre-terciario PT

Fuente: Alfred,2012

5.3. Aspectos morfocronológicos


Se presenta con ordenación temporal y sólo de forma selectiva. Además de
suministrar datos sobre la edad de las formas, su objeto es informar sobre las
formas y procesos activos más recientes (holocenas) con objeto de darle una
información morfodinámica.(Perez,2003)
Figura N° 6
Aspectos morfocronológicos en el Método de la SEG

Fuente: Perez,2003

15
6.- MORFODINÁMICA

Los tipos de procesos que definen las formas del relieve clasificadas en el tema
anterior de la morfogénesis no son, forzosamente, los mismos que actúan hoy
día. Las terrazas fluviales representan un antiguo proceso fluvial; los valles
glaciáricos pueden ser testigos de otras condiciones climáticas o encontrarse en
desarrollo como tales. Lo mismo puede decirse de otras formas del relieve, sea
eólico, marino, cársico, etc. En muchos casos la información sobre los procesos
actuales puede sobreponerse en la carta morfogenética: un medio para lograr
esto es diferenciar las formas del relieve en activas o inactivas cuando esto es
posible: dolinas, barrancos, dunas, valles glaciáricos, etc.

Figura N° 7.

Mapa morfogenético de la zona de Santa Catarina, S.L.P.

Fuente. Gutierrez, J., 1987.

Por la aplicación que tienen los mapas de morfodinámica es común que se


elaboren independientemente de los de morfogénesis. A partir de una carta

16
topográfica, en cualquier escala, se pueden inferir, en forma preliminar, los
procesos exógenos dominantes en una región. En las escalas pequeñas se
consigue representarlos a partir de la regionalización, o sea, aquel o los que
dominan en un amplio territorio; en escalas muy grandes (incluso 1: 5 000) se
pueden cartografiar con mucho detalle.

Un nivel de mayor aproximación lo proporciona la observación de las fotografías


aéreas y el trabajo de campo. Inicialmente se diferencian los distintos procesos
exógenos: tipos de erosión y acumulación delimitados de acuerdo con su zona de
influencia. Posteriormente se pueden estudiar intensidades relativas, por ejemplo,
erosión fluvial débil, moderada, intensa, etc., lo que son criterios cualitativos
(figura 8).

Figura N° 8.

Mapa de procesos actuales aplicado al proyecto de construcción de una presa en


el valle de Balsas.

Fuente. Aguilar & Palacios, 1983

La geomorfología moderna, en muchos países ha pasado a cuantificar los


procesos exógenos, de tal manera que se pueden cartografiar muchos de ellos de
acuerdo con las velocidades promedio que se han establecido. Esto es resultado
de observaciones precisas y continuas durante varios años. Se conocen valores
de erosión vertical y lateral de los valles fluviales en general, de los glaciáricos, de

17
la disolución de las rocas, de la velocidad de retroceso de cantiles marinos, de
avance de las cabeceras de barrancos, del movimiento de dunas, etc.; lo mismo
podemos decir de la acumulación que se cuantifica en volúmenes a unidades
lineales por unidad de tiempo, lo mismo para el océano que para la tierra firme”.
Un autor que trata este tipo de problema es Ollier (1981).

De un mapa topográfico se puede obtener información sobre procesos exógenos


suficiente para elaborar un esquema preliminar; el problema es más sencillo
mientras mayor es la escala. Los mapas morfométricos, en especial los
hipsométricos, de profundidad y densidad de disección, y de pendientes, son un
apoyo para la comprensión de los procesos exógenos actuales.

La importancia de este tipo de cartografía radica en que expresa los cambios que
se están produciendo actualmente en la superficie terrestre, a partir del análisis
geomorfológico se puede predecir la transformación a corto plazo. Otros mapas
que pueden resultar son los de riesgos, mapas que señalan distintas amenazas
para obras de ingeniería o asentamientos humanos, por inundación, corrientes de
lodo, derrumbes, lahares, hundimiento, etc. (Figura 9). Los mapas de procesos
exógenos o morfodinámica, y sus variantes, tienen gran aplicación.

Figura N° 9.

Fragmento de un mapa de riesgos en escala pequeña: regiones de la URSS con


peligro de corrientes de lodo.

18
Fuente. Akifieva et al., 1976.

La morfodinámica incluye también a los procesos endógenos: movimientos


verticales y horizontales (de origen profundo y somero), fallas activas, volcanes y
domos activos. Sin embargo, su determinación no se hace en la carta topográfica
o fotografías aéreas con la facilidad con que se definen los procesos exógenos.
Los rasgos del relieve son en muchos casos indicios de actividad endógena
actual, pero su verificación, y lo que hoy es importante en la geomorfología, su
cuantificación, se realiza principalmente con mediciones precisas que se repiten
en el tiempo. De estos estudios resultan varios mapas: velocidades de
movimientos verticales de la superficie terrestre, morfotectónica y neotectónica.

Los principios de la cartografía geomorfológica de procesos son semejantes a los


de la morfogénesis señalados antes, con la diferencia de que los procesos
pueden subdividirse de acuerdo con sus intensidades. Para estudios de detalle se
han elaborado principios de leyendas para cada tipo de procesos (fluviales, carso,
eólicos, de laderas, etc.). De estos, tienen especial importancia los de laderas o
gravitacionales, por su amplia distribución en la superficie terrestre y por su
aplicación práctica. Como ejemplo de leyenda se presenta la siguiente basada en
Spiridonov (1985).

7.- MORFOMETRÍA

La morfometría es un conjunto de herramientas de medición cuantitativa de la


superficie, cuyo fin se basa en explicar a partir de datos numéricos los cambios
del relieve, su origen y ambiente de formación (Flórez, 2002). Los parámetros
morfométricos para cuantificar estos aspectos relacionados a la superficie
terrestre abarcan factores como la longitud del cauce 15 principal al igual que el
área, perímetro, longitud y el ancho de la cuenca hidrográfica (Calvache et al.,
1977). Al obtener estos datos, se procede al cálculo de índices como lo es el
coeficiente de compacidad (kc) el cual relaciona el alargamiento o similitud de una
cuenca con una circunferencia para determinar la cantidad de descarga que
tienen sus tributarios según su distribución; el factor de forma F encargado de
brindar información más acertada sobre la dinámica y comportamiento de las
escorrentías superficiales, en caso de ser o no más susceptibles a la acumulación
de estos escurrimientos y la susceptibilidad a la formación de escorrentías
(Calvache et al., 1977); el índice de alargamiento o elongación describe la

19
relación que hay entre el retardo de la precipitación y la crecida del cauce
principal con la forma circular o elongada de la cuenca y finalmente el índice de
asimetría se explicará más adelante.
Figura N° 10.
Índices y coeficientes de formas para clasificación de cuencas, tomado de
Gavilán.

Es importante detallar que, según el tamaño del área de la cuenca, esta se puede
clasificar en tres maneras diferentes: grande, intermedia y muy pequeña (IDEAM
2010).

Nota. Se utiliza una clasificación de las cuencas para determinar el tipo de unidad
hidrográfica dependiendo de su tamaño, Tomado de IDEAM 2010.

20
Además, existen otras técnicas de análisis donde se encuentran el diagnóstico de
curvas hipsométricas; la cual a partir de la evaluación del terreno comprendido
entre dos curvas de nivel y la sumatoria de otras más, permite obtener el
porcentaje de madurez evolutiva de una cuenca, entre ellas si es joven, madura o
relativamente reciente (Racca, 2007).
Figura N° 11.
Diagrama explicativo de las curvas hipsométricas

Fuente: Keller y Pinter, 2002.


Así mismo, la asimetría de la Cuenca de Drenaje (AF), permite relacionar el grado
de basculamiento de una cuenca con la tectónica activa de la región (Quijano
2014).
Figura N° 12.
Asimetría de la cuenca de drenaje.

Fuente: Keller y Pinter, 2002.

21
Por otro lado, teniendo en cuenta la diferencia de parámetros espaciales como lo
es el área de la cuenca (AR) sobre el área total de la cuenca (At) y a su vez
ambos multiplicados por 100, es posible hallar dicho porcentaje de asimetría
(Keller y Pinter, 2002 citado en Oviedo Reyes, 2015), de acuerdo con la siguiente
fórmula:

𝐴𝑟
AF = 100.( 𝐴𝑡 )

De esta manera, cuando el valor del índice resultante se aproxima a 50, este
sugiere que corresponde a una cuenca simétrica, mientras que si el índice AF es
mayor o menor de 50 implica la existencia de un basculamiento tectónico (Quijano
2014).

Otro índice cuantitativo para evaluar la asimetría de una cuenca es el factor


transversal de simetría topográfica (TTSF), siguiendo una técnica básica
presentada por (Cox, 1994). Este índice es calculado usando la fórmula:

TTSF = Da/Dd
Donde Da es la distancia desde la línea media de la cuenca de drenaje a la línea
de la corriente principal activa, y Dd es la distancia desde la línea media de la
cuenca a la divisoria de aguas (figura 6). Valores de 0 indican una cuenca
perfectamente simétrica, cuanto mayor sea la asimetría T tenderá a aproximarse
a 1 (Oviedo Reyes, 2015).

22
Figura N° 13.

Ejemplo de cálculo del Factor transversal de simetría topográfica (TTSF) para el


Río Anebá, Amazonas.

Fuente: Ibáñez, et al., 2014.

Teniendo en cuenta una zona de transición topográfica entre prominencias


elevadas y un terreno plano, se realiza una traza planimétrica para evaluar la
sinuosidad del frente de Montaña (Smf) (Figura 7.5) coincide o no con una zona
de tectónica activa por acción de falla (Bull et al, 2007), Bull et al (2007) propone
un índice para cuantificar dicho grado de actividad a través de la aplicación de la
siguiente fórmula:

𝐿𝑚𝑓
Smf = 𝐿𝑠

Donde Smf es la sinuosidad del frente de montaña; Lmf es la longitud planimétrica


total a lo largo del frente de montaña y Ls es la línea recta del frente de montaña.
Figura N° 14.
Frente de montaña tectónicamente activo asociado con una falla oblicua lateral
derecha en el Desierto central Mojave de California. La línea blanca, gruesa y
recta (Ls) representa la longitud del rango de acción de la falla. La línea delgada
(Lmf) es la distancia a lo largo de la transición montaña-piedemonte.

23
Fuente: Bull, 2007.

IV. CONCLUSIONES

➢ Los mapas geomorfológicos proveen el marco genético que contribuye a


comprender la formación de los suelos así como también ayuda a entender
patrones de distribución y la geografía de los suelos además con el uso de criterios
geomorfológicos dentro de cada tipo de mapa geomorfológico
analítico(Morfogénesis,Morfografía,Morfocronología,Morfodinámica y
Morfometría)contribuyen a la racionalidad del levantamiento de suelo. Ya que en
las últimas décadas existe una demanda de información geológica por actividades
como el urbanismo, la planificación territorial y el medio ambiente pues estás
requieren una cartografía geomorfológica básica y aplicada pero también una
cartografía geomorfológica temática en la que podemos citar mapas de pendientes,
relieve, de erosión ,de riesgos naturales,etc .

➢ Constituye una de las fuentes básicas para efectuar estudios de suelos y otros
relacionados al medio biofísico. por cuanto contiene información relacionada con el
origen del paisaje terrestre, con su topografía y con los procesos dinámicos
externos que afectan a las diferentes unidades geomorfológicas, los cuales tienen
influencia sobre el comportamiento del relieve. Es por esas razones que forma
parte del conocimiento importante para los ingenieros ambientales, pues de
acuerdo al sector al que se dedican, estudiar está información sería fundamental
para aplicar en el nuestro campo laboral.

24
V. REFERENCIAS

Akifieva K.V., Volodtscheva N.A., Kondakova N.L., Konstantinova G.S., Kravtsova


V.1., Loseva V.G., Troshkina E.S., Tushinsky G.K. (1976). Karta otsenki reliefa
territorii SSSR kak uslovia lavinoobrazovania. En: Gueomorfologuicheskoe
kartirovante y melki mashtabaj, b. 183-191. Universidad de Moscú.

Alfred, J. (2012). Elementos de geomorfología para estudios de suelos y de riesgos


naturales (1.a ed.).
https://www.actswithscience.com/Descargas/zinck_geopedologia_2012.pdf

Aquilar Perez L.A., Palacios González E. (1983). Geología y geotecnia del proyecto
hidroeléctrico San Juan Tetelcingo, Gro [Tesis profesional, UNAM].

Bull, W. (2007). Tectonic Geomorphology of Mountains: A New Approach to


Paleoseismology. Oxford : Blackwell Publishing.

Calvache, M., Viseras, C., y Fernández, J. (1997). Controls on fan development


evidence from fan morphometry and sedimentology; Sierra Nevada, SE
Spain. Geomorphology, 21(1), 69-84.

Cox, R. (1994). Analysis of drainage-basin symmetry as a rapid technique to identify


areas of possible Quaternary tilt-block tectonics: an example from the
Mississippi Embayment. Geological Society of America Bulletin, 571-581.

Flórez, A. (2003). Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Universidad


Nacional de Colombia - Facultad de Ciencias Humanas.

García, Á,. (2017). El Mapa Geomorfológico. Una cartografía geológica peculiar y


útil. Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, (14),
127-154.http://www.rsehn.es/cont/publis/boletines/379.pdf

Gutierrez, J. (1986). Breve estudio geologico-geomorfologico de la zona de Santa


Catarina, S.L.P., en escala 1:50 000 [Tesis profesional, UNAM].

Hubp, J. L. (1988). Elementos de geomorfología aplicada. Universidad Nacional


Autónoma de México [Archivo PDF].
http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/1363

25
Ibanez, D., Riccomini , C., y Pellon de Miranda, F. (2014). Geomorphological
evidence of recent tilting in the Central Amazonia Region. Geomorphology,
214, 378-387.

Keller, E., y Pinter, N. (2002). Active Tectonics. Earthquakes, Uplift, and Landscape.
(Segunda ed.). New Jersey: Prentice Hall.

Kim,R.,Jaramillo,O.,Castiblanco,M.(2013).GUÍA METODOLÓGICA PARA LA


ELABORACIÓN DE MAPAS GEOMORFOLÓGICOS A ESCALA
1:100.000.http://www.ideam.gov.co/documents/11769/152722/Guia_Enero_20
1401+%281%29.pdf

Nicholson, D., & Hencher S. (1997) “Assessing the potential for deterioration of
engineered rockslopes”. Proceeding International Symposium on Engineering
Geology and the environment. Athens , pp- 911- 917.
https://desastres.medicina.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0101/do
c0101-parte05.pdf

Ollier C. (1981). Tectonics and landforms. Ed. Longman. Londres.

Oviedo Reyes, J. (2015). Geomorfología Tectónica del Sistema de Fallas del Zulia en
el flanco occidental del Sinclinal del Zulia, Norte de Santander – Colombia.
Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.

Pérez, R. (2013). PROPUESTA DE NORMALIZACIÓN PARA LA


REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA EN INTERNET. APLICACIÓN A LOS
MAPAS GEOMORFOLÓGICOS [Tesis doctoral]. Universidad Politécnica de
Madrid.

Racca, J. M. (2007). ANÁLISIS HIPSOMÉTRICO, FRECUENCIA ALTIMÉTRICA Y


PENDIENTES MEDIAS A PARTIR DE MODELOS DIGITALES DEL
TERRENO . Boletín del Instituto de Fisiografía y Geología , 77 (1-2).

Serrano, A. (2017). El Mapa Geomorfológico. Una cartografía geológica peculiar y


útil. En Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural (pp.
127-154). Real Sociedad Española de Historia Natural.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6543749

Spiridonov (1985). Gueomorfologuicheskoe kartinovanie. Ed. Niedra, Moscú.

26

También podría gustarte