Está en la página 1de 3

CÓDIGO: C – 007

FICHA DE REGISTRO DE SABERES Y SABIOS

1. DATOS GENERALES
1.1 Nombre Rosa Sunción Rodríguez
1.2 Edad 1.3 Idioma Castellano
Materno
66
1.4 Segundo ---
Idioma
1.5 Usuario de Pensión Si X No
65
1.5 Distrito Casitas

1.6 Localidad Cherrelique

2. CONDICION
2.1 Estado Civil Casada
2.2 Personas con las que Su esposo, dos hijos, una nieta.
vive y parentesco
2.3 Discapacidad Si No X
(especificar
)
2.4 Enfermedad Si X No
(especificar Osteoporosis e
) hipertensión.
2.5 Capacidad para No Si X
movilizarse (especificar
)
3. SABER PRODUCTIVO

3.1 Saber Productivo Hilado de algodón


identificado

3.2 Clasificación Técnicas artesanales tradicionales.


(tipología)
3.3 Lo practica en la No Si X
actualidad (especificar
)

3.4 Descripción Primer paso: Recolectar manualmente el algodón.

Segundo paso: Desmotar, es decir secar el algodón y


separar la fibra de la semilla.

Tercer paso: Hacer una torta con el algodón y colocarlo


sobre un cuero de sajino u ovejo para azotar con una
varita.

Cuarto paso: Una vez que esta suelta la torta de algodón


se procede armar el copo para hilar.
CÓDIGO: C – 007

3.5 Manera como lo


aprende Rosa nos cuenta que a sus 10 años tenía curiosidad por
hacer hilo, y nos dice, yo le cogía algodón a mi mamá para
hacer mi copito y nada que aprendía, un cierto día mi
mamita dijo… ¡hay mi hija es curiosa y sonrió!, entonces
me dijo ven para enseñarte, fui corriendo y me dijo tienes
que desmotar el algodón hay que separar la fibra de su
semilla y azotarlo con una varita…fue así que aprendí a
hilar, después ya hacia mi ovillo de hilo y lo vendía a las
señoras que tejían alforjas y así ayudaba a mi mamita.
Luego me comprometí con mi esposo y tuvimos hijos,
continúe hilando, terminaba de los quehaceres y me
sentaba hilar y así tratamos de seguir adelante
ayudándonos con mi esposo, el estar en Pensión 65 nos
ayuda mucho, porque tenemos dos hijos que son especiales
(habilidades diferentes), además uno de ellos está ciego y
tenemos que cuidar de ellos, y también a mi nieta que la
tengo desde cuando tenía un añito de edad.
Antes hilaba, ahora ya no porque la mayoría compra el
hilo en las tiendas, pero yo sí recuerdo como hacer el copo
para hilar.

3.6 Contexto en el que Se hilaba casi todos los días porque en esos tiempos se
se realiza el saber tejían alforjas, jergas, bolsos, etc. y compraban el hilo para
tejer.

3.7 Cambios en la Si ha tenido cambios dice doña Rosa, el hilado antes se


práctica del saber hacía de manera artesanal con el huso, ahora ya lo
( permanencias y elaboran con maquinas y existen hilos de varios colores.
transformaciones)

3.8 Mecanismos de Mis hijas no quisieron aprender, pues no les agradaba


transmisión existentes hilar, ellas aprendieron otras manualidades.
(como lo aprenden las
otras generaciones)

3.9 Relación con otros Hilado de lana de ovejo


saberes
CÓDIGO: C – 007

4. REGISTRO FOTOGRAFICO DEL SABIO Y DEL SABER

Rosa muestra su varita de huapalo que aún conserva y con la que azotaba la torta de
algodón

Responsable: Fecha de registro:


Jessy Castillo Enero 2015

También podría gustarte