Está en la página 1de 9

RUTINAS DE LA VIDA DIARIA

TECNICA REGIONALES Y COMUNITARIOS

técnicas regionales de preparación de alimentos


 Sofreír. se denomina así una fritura a temperatura baja con una cantidad
escasa de aceite.
 Saltear. Los alimentos quedan crujientes, poco aceite colocado en altas
temperaturas.
 Rebozar. Consiste en cubrir el alimento con harina o pan rallado.
 Dorar.
TÉCNICAS ARTESANALES EN LA ELABORACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR

La comercialización de estos productos enel centro artesanal que son


objeto de estep r o y e c t o s o n a r t í c u l o s h e c h o s a m a n o y   con
delicadeza, elaborados por artesanosinformales, personas que
enfrentan el díaa día con tensión y con la firme esperanzade forjarse un
mejor futuro para ellas y sunúcleo familia, que buscan no permanecer
más en el anonimato, como lohan venido haciendo de generación en
generación sino ser reconocidas
pors u   e s f u e r z o ,   o r g a n i z a c i ó n   y   s e n t i d o   d e   p e r t e n e n c i a  
d e   l o s   p r o d u c t o s autóctonos de su región y cultura.Producción y
aprovechamiento de la fibra de lana de llama, transformacióne n e l
acabado de hilo que será destinada a la elaboración de
p r e n d a s artesanales, revalorizando la tradición textil para permitir
su conversiónpara lograr una actividad económica rentable
TECNICA DE ARTESANIA.
Técnicas de Revestimiento 
Papel maché macizo 
Una forma de trabajar el papel maché es utilizarlo a la vez como molde y cubierta
del objeto a crear. El único inconveniente es que su secado es más lento, por lo
que se recomienda esta opción para la elaboración de objetos pequeños. La
técnica consiste en trabajar la pasta de papel maché como si fuera arcilla. En este
caso, y para obtener una pasta de consistencia más firme, es posible agregarle un
poco de aserrín (serrín) al momento de preparar la masa. 

Es la forma más simple de uso de la técnica de papel maché y consiste en


escoger un objeto en desuso y revestirlo de una capa de pasta de papel maché de
entre 0,5 y 1 cm de espesor, al menos por su parte externa. De este modo se
reciclan objetos que habían sido “dados de baja” dando origen a nuevos objetos
de uso práctico u ornamental. Por ejemplo, se pueden convertir viejas latas de
refresco o de alimentos en conserva en porta-lápices, floreros o ceniceros. Del
mismo modo se puede emplear un plato trozado, para revestirlo y obtener un
hermoso plato decorativo. Lo mismo ocurre con tazas y otros objetos de loza.

TECNICAS DE ELECTRICIDAD

NORMAS DE CONDUCTA Y CORTESÍAS

NO OLVIDES NUNCA SALUDAR


Es una buena forma de empezar una conversación, recordar que ese interlocutor
es importante para ti. La otra persona te lo agradecerá.
UNA SONRISA HACE AMIGOS

Se necesita 72 músculos para arrugar la frente y solamente 14 para sonreír. Es


más complicado no hacerlo. Es un hábito saludable.
LLAMA A LA GENTE POR SU NOMBRE
No nos gusta pasar inadvertidos, todos necesitamos un reconocimiento. El nombre
es el instrumento fundamental para hacerlo.
ESCUCHA
En algunas ocasiones el anfitrión parece que convoca una fiesta o una reunión
para “lanzar” un monólogo sobre él mismo. Procura suprimir el “yo” en las
conversaciones.

PUNTUAL
El tiempo es oro, el tuyo y el de los demás. Tenlo siempre en cuenta.
POR FAVOR

Nadie está obligado a nada. Cuando necesitas algo ganarás más si lo haces
reconociendo de antemano esa exclusión.
DA LAS GRACIAS
Si antes hemos empleado el “por favor” luego tienes que reconocer el esfuerzo de
tu interlocutor. Házselo saber.

CONSIGUE AMIGOS
Para ello, tú tienes que demostrarlo primero. Muéstrate entrante, cooperador.
SE CORDIAL
Lo que cada uno hacemos es muy importante para cada uno de nosotros.
Reconoce la importancia de lo que tu interlocutor ha hecho.
AGRADABLE

Si queremos que sean agradables con nosotros, tienes que empezar por ti mismo.
OPINA
En una conversación, tu interlocutor querrá saber tú opinión. Hazlo pero procura
que no sean ofensivas. Te están pidiendo tú opinión pero no tu crítica. Y si deriva
en ello, que sean constructivas.
TOLERANTE

Tus opiniones son tan valiosas como las de tus interlocutores. Debes tenerlas en
cuenta. Ganarás en perspectivas.
SERVICIAL

En nuestra sociedad lo más importante es que unos nos necesitamos a los otros.
En la medida de lo posible muéstrate siempre dispuesto a realizar el favor ajeno.

CONSECUENTE
Demasiadas inseguridades tenemos en el trabajo, en nuestra rutina. No produzcas
alguna más con tus actos o tus comentarios. Se veraz en tus diálogos, en tus
planteamientos y en tu conducta.

AUTOCONTROL
Controla tus nervios. Ante situaciones difíciles piensa antes diez veces lo que vas
a decir y hacer.

1.Tratar a los demás como queremos ser tratados.


2.Ser misericordiosos y compasivos con los demás.
3.Respetar a los padres, ancianos y personas de autoridad.
4.Cuidar de los hijos.
5.Cuidar de los padres en su vejez.
6.Asistir a los ancianos, enfermos y heridos.
7.Ayudar al necesitado.
8.Compartir nuestros bienes con los demás.
9.Reparar el daño causado a otros.
10. Disculparse cuando es necesario.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LA NATURALEZA ESPECIES

DANZA FOLKLORICA DE GUATEMALA

1.Son tradicional 
Este es uno de los bailes típicos de Guatemala con más reconocimiento, teniendo
en cuenta que se danza al son de la marimba, instrumento que es uno de los
símbolos patrios del país. 
Cabe resaltar que dada la diversidad de los grupos poblacionales en Guatemala,
existen diferentes sones tradicionales, como el de los indígenas, el de los
danzarios, los recreativos o los danzarios. 
2. Danza de los moros y cristianos 
Esta es una de las danzas tradicionales del Día del Ejército, debido a que cuenta
la victoria que obtuvieron los ejércitos españoles, en la guerra contra los árabes.
Los bailarines usan prendas y máscaras coloridas llenas de simbolismos, y
asimismo, los movimientos de la danza aluden a movimientos de batalla que
permiten teatralizar la escena. 
Cada uno de los bailarines recrea bien sea a los moros o a los cristianos, y se
pueden reconocer por elementos como turbantes, barbas o máscaras oscuras. 
3. Danza del Rabinal Achí
Dentro de las Danzas Folklóricas de Guatemala, esta es considerada por la
Unesco, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, toda vez que en
ella se reflejan los rasgos más importantes de la construcción de identidad de
Guatemala. 
En este baile se representan los conflictos políticos de la época prehispánica, de 
los pueblos K’iché y Rabinaleb.  Esta danza tiene un gran componente teatral,
debido a que está constituida por cuatro actos, y se considera que representa un
drama completo con guión incluído.
4. Danza del Palo Volador
Una de las Danzas Folklóricas de Guatemala más relevantes, es la danza del Palo
Volador, debido a que sus orígenes tienen que ver con el Popol Vuh, el  libro
sagrado de los Mayas K’iche’.  En esta danza en específico se recrea el ritual del
“Fuego Sagrado”. Es un baile pintoresco, teniendo en cuenta que los bailarines se
disfrazan de monos y se cuelgan de los árboles. 
5. Danza del venado 
Muchas de las danzas folklóricas de Guatemala están permeadas por la tradición
Maya, la Danza del venado no es la excepción. En esta danza se cuenta una
historia en la que se reflejan las guerras que tenían los cazadores con los
animales salvajes en la época prehispánica. 
Esta danza tiene un fuerte influjo, pues se trata de un  ritual ancestral que ha
pasado de generación en generación, convirtiéndose en uno de los elementos
importantes de la cultura guatemalteca. Se dice que, esta danza era realizada en
la antigüedad como elemento ritual para pedirle el permiso a los dioses de cazar
venados. 
6. Baile de los 24 diablos
Esta danza tiene su lugar de asentamiento en la Ciudad Vieja, Guatemala, aunque
se reproduce en otros lugares del país, dada su tradición. Durante esta danza los
bailarines se disfrazan de diablos y bailan por toda las calles del pueblo en busca
de almas que hayan sido tocadas por el pecado. Esta danza ritual se realiza en el
mes de diciembre y representa la lucha innata que hay entre el bien y el mal. 
7. Danza de la conquista 
Esta es otra de las danzas que tiene origen colonial, y en ella se retrata una de las
batallas que buscaba la independencia de Guatemala. Esta danza folklórica se
sitúa en el año  1524, y pretende conmemorar la muerte de Tecun Uman, el rey de
K’iche.
Los personajes que se ponen en escena durante esta danza son Tecun Uman y
Pedro Alvarado (el conquistador de Guatemala), acompañado de otros bailarines
que se encargan de retratar el fatídico momento en que muere el héroe y los
mayas son convertidos al cristianismo. De ahí la importancia de este tipo de
danza, para el pueblo mesoamericano. 
8. Danza de los pascarines 
Dentro de las danzas folklóricas de Guatemala, la danza de los Pascarines, es una
de las más tradicionales, y se realiza durante el mes de abril. Al igual que otras de
las danzas, tiene un componente teatral, y la historia que se pone en escena tiene
que ver con la lucha que se da entre dos familias de pastores que se pelean por el
amor de una mujer. 
DANZA PREHISPANICA
1- Los habitantes del sudoeste norteamericano

En este grupo se incluye a los granjeros de Puebla a lo largo de Río Grande, los
zuni de Nuevo México y los hopi de Arizona.

Otras culturas agrícolas también utilizaban la danza ampliamente, como los pima,
los yaqui y los apache.

2- Las tribus centroamericanas y mexicanas

Dentro de estas tribus destacan los aztecas, los mayas y los olmecas.

3- Los habitantes de las regiones del sur americano

Entre las comunidades más importantes se encuentran los waraos al norte de


Sudamérica en Venezuela, y los incas de la región peruana.
Cada cultura tenía diferentes maneras de expresar sus danzas, y las
anteriormente mencionadas no fueron las únicas civilizaciones que la utilizaban.
La amplia extensión de la cultura del baile aborigen no se limitaba a las
civilizaciones más conocidas, pero se tiene más registro de estas en la actualidad.

DANZA DEL VENADO

Es una danza ceremonial practicada por nuestros abuelos y abuelas, misma que
representa la identidad del pueblo maya Q’eqchi’, tienen por objeto agradar al
Creador y Formador; es integrado por 23 danzantes más 3 marimbistas quienes
son los encargados de ejecutar los 23 sones, es decir, un son para cada danzante;
estos últimos, asumen su participación en la danza como algo sumamente
sagrado, cada uno de los danzantes debe abstenerse con su pareja durante nueve
días, mismo que sirven de preparación espiritual previo a la danza.
Se inicia con la saturación de las máscaras, donde cada danzante debe darle de
comer a la máscara que portará durante la presentación de la danza; “Wa’tesink”
en Q’eqchi’, que significa “Dar de comer”; luego se procede con la ceremonia
maya, en el idioma Q’eqchi’ denominado “Mayejak” donde se hace una ofrenda al
Creador y Formar, donde cada uno hace su respectiva petición de protección
sobre su vida mientras dure la danza, puesto que, en la cosmovisión maya
Q’eqchi’, se cree que cada máscara tiene un espíritu, y con el fin que este no se
apodere del danzador, se debe hacer lo anterior dicho. Al momento de finalizar la
danza, deberá concluirse con una ceremonia de agradecimiento al Creador por
haberles permitido desarrollar la danza sin ningún inconveniente.
En caso, que el danzante no respete los días de abstinencia con su pareja, se
dice, que este danzador puede ser apoderado por el espíritu de la máscara o que
adquiera a alguna enfermedad que le afecte su vida; no obstante, los ancianos de
la comunidad indican que la cura de esto, es prácticamente que los danzantes
deberán danzar el son sobre él, mismo que danzó durante la presentación.
Los insumos para la saturación “Wa’tesink” son: pollo criollo macho, cacao, boj,
tamalitos, puro, candelas, veladoras, copalpom, incensario, sangre del pollo criollo.
Se ha dicho que son 23 sones, en caso de no completarse, los danzantes se
sienten cansados y están susceptibles en ser apoderados por los espíritus de sus
máscaras , al menos deberán cumplir por el día danzas 12 a 13 sones, caso
contrario, les sucederá lo ya mencionado. Los encargados de dirigir la danza del
venado son los marimbistas, quienes conocen los sones y el orden en que debe
ser ejecutados cada uno; por ende, cada danzante al momento de concluir un son,
deben por respeto, por lo ceremonial y sagrado que es, hacer una reverencia de
agradecimiento ante la marimba.
También se dice, que la danza del venado, sirve para pedir la lluvia en las épocas
de siembra, además representa autoridad en la comunidad, por ello, los abuelos
indican que los líderes comunitarios, alcaldes auxiliares, mayordomos, guías
principales deben ofrendar cada 20 días por 2 razones: la primera, en
representación de los 20 nahuales del calendario maya y la segunda, es que
dentro de los 20 nahuales está el venado mismo que representa autoridad.
Antiguamente solo personas adultas podían participar en esta danza, sin embargo,
por la educación que se emplea en la región, ha permitido que jóvenes, señoritas y
niños puedan danzar, además es una forma donde la nueva generación vaya
conociendo sobre la cultura.
DIFERENDO TERRITORIAL ENTRE GUATEMALA Y BELICE

A lo largo de la historia, Guatemala ha hecho innumerables intentos por resolver la


disputa territorial, encontrando siempre la oposición primero de Gran Bretaña y
luego de Belice, por lo que considera la evidente conveniencia de mantener
el statu quo de ocupación ilegítima del territorio de Belice.1 Aunque en 1991, el
gobierno de Guatemala reconoció la independencia de Belice, éste se refería a la
determinación del pueblo beliceño, pero dejó pendiente el asunto del diferendo
territorial.3

1821-1945

Mapa de la frontera entre Honduras Británica y Guatemala del Tratado anglo-


guatemalteco de 1859.

Guatemala declaró su independencia de España en 1821 y Belice (incluyendo los


2964 km del territorio, residenciales y explotables por los británicos según el
Tratado de Versalles y la Convención de Londres, y reforzados por su victoria en
la batalla del Cayo Saint George, pero de nulo dominio oficial por parte de los
mismos debido al tratado de Amiens en 1802), en donde se pactó la restitución por
parte de Gran Bretaña de todas las conquistas hechas a Francia y sus países
aliados (entre estos España), que en el caso específico del territorio conocido hoy
como Belice, pasa a depender exclusivamente de la Provincia de Guatemala. En
julio de 1823, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (que se
unió en 1824) formaron en conjunto las Provincias Unidas del Centro de América,
en las que se incluía Belice, ya que este territorio formaba parte de Guatemala. 4
Aprovechando la independencia centroamericana, Gran Bretaña trata de
conseguir que esos países reconocieran su control sobre Belice, pero las
Provincias Unidas del Centro de América y Guatemala lo rechazaron. Sin
embargo, más tarde, en 1826, sí logró el reconocimiento mexicano del control
británico de una parte de Belice (hasta el río Sibún, la mitad del actual Belice) en
un tratado que firmó con ese país en dicho año.5

En 1834, tras la abolición de la esclavitud en Belice (1833), el político y


diplomático inglés Frederick Chatefield, se convirtió en el nuevo cónsul de Belice,
extendiendo unilateralmente la región hasta el río Sarstún, bajo el control del
gobierno británico. Sin embargo, el General Francisco Morazán rechazó los límites
británicos hasta dicho río. El superintendente de la parte ocupada de la región
aprobó el 14 de marzo de 1835 el aumento del territorio fronterizo de Garbutt's
Falls, en el río Belice, cercano a Fallabón, permitiendo a los británicos continuar su
avance hasta el río Sarstún/Sarstoon.

Debido al mantenimiento y aumento de la presencia británica en Belice el gobierno


de Guatemala aprobó en 1834 el Decreto de Colonización de la Verapaz, ya que
los piratas-madereros habían llegado ya al sur-poniente en la Verapaz y por el
poniente en Petén.

La República de Centroamérica terminó en 1839, y en la primera Constitución de


la República de Guatemala, esa indicó que el país comprende Verapaz,
Chiquimula, Sacatepéquez y Guatemala, y los departamentos de Los Altos
(incluido a Guatemala por decreto de la Asamblea Nacional Constituyente del 13
de agosto de 1840). El sur de Belice formaba parte de Verapaz.

También podría gustarte