Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN
E INSTITUTO DE ADIESTRAMIENTO PARA PERSONAL DE
SALUD DE LAS VERAPACES, COBÁN, ALTA VERAPAZ

CONOCIMIENTO SOBRE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN EN


CASOS DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN NIÑOS/AS MENORES DE
5 AÑOS POR PARTE DEL PERSONAL AUXILIAR DE
ENFERMERÍA A NIVEL COMUNITARIO EN EL DISTRITO DE
SALUD DE TELEMÁN, PANZÓS, ALTA VERAPAZ, SEPTIEMBRE,
2021.

RUDY AMILCAR ARTURO YAXCAL RIVEIRO

LICENCIADO EN ENFERMERÍA

COBÁN, ALTA VERAPAZ, NOVIEMBRE, 2021


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN
E INSTITUTO DE ADIESTRAMIENTO PARA PERSONAL DE
SALUD DE LAS VERAPACES, COBÁN, ALTA VERAPAZ

CONOCIMIENTO SOBRE PROTOCOLOS DE ATENCIÓN EN


CASOS DE DESNUTRICIÓN AGUDA EN NIÑOS/AS MENORES DE
5 AÑOS POR PARTE DEL PERSONAL AUXILIAR DE
ENFERMERÍA A NIVEL COMUNITARIO EN EL DISTRITO DE
SALUD DE TELEMÁN, PANZÓS, ALTA VERAPAZ, SEPTIEMBRE,
2021.

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE CORTE TRANSVERSAL

RUDY AMILCAR ARTURO YAXCAL RIVEIRO

NO. DE CARNÉ: 201314222

ASESORA: CYNTHIA FERNANDA ALVARADO PATZÁN

REVISOR: LIC. VICTOR ARMANDO RUIZ MINER

TESIS
Presentada a las autoridades de la Facultad de Ciencias Médicas
de la Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela
Nacional de Enfermería de Cobán, Alta Verapaz.

Previo a optar al Grado de


LICENCIADO EN ENFERMERÍA

COBÁN, ALTA VERAPAZ, NOVIEMBRE, 2021.


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN
E INSTITUTO DE ADIESTRAMIENTO PARA PERSONAL DE
SALUD DE LAS VERAPACES, COBÁN, ALTA VERAPAZ

ARTÍCULO 80. RESPONSABILIDAD

El sustentante es en único responsable de los conceptos y opiniones


expresados en el contenido del trabajo de tesis. Su aprobación de manera
alguna implica responsabilidad para la Universidad de San Carlos de
Guatemala.
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 1
II. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA................................................ 2
A. Antecedentes:……………………………………………………………. 2
B. Definición del problema…………………………………………………. 4
C. Delimitación del problema……………………………………………… 5
D. Planteamiento del Problema…………………………………………… 5
III. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................... 6
IV. OBJETIVOS ................................................................................................. 8
A. General…………………………………………………………………… 8
B. Específicos………………………………………………………………. 8
V. REVISIÓN TEÓRICA Y DE REFERENCIA ................................................. 9
A. Conocimiento…………………………………………………………….. 9
1. Tipos de conocimientos .......................................................................... 9
a) Teóricos .................................................................................................. 9
b) Prácticos ................................................................................................. 9
B. Salud……………………………………………………………………… 9
C. Enfermedad………………………………………………………………. 10
D. Nutrición………………………………………………………………….. 10
1. Características ...................................................................................... 10
E. Seguridad alimentaria y nutricional……………………………………. 11
1. Disponibilidad de alimentos .................................................................. 11
2. Acceso a los alimentos ......................................................................... 12
3. El consumo de alimentos...................................................................... 12
4. Aprovechamiento biológico de los alimentos ........................................ 12
F. Alimentación en la infancia……………………………………………... 13
1. Lactancia materna exclusiva ................................................................ 13
2. Alimentación complementaria según edad ........................................... 13
a) De 6 a 8 meses .................................................................................... 14
b) De 9 a 11 meses .................................................................................. 14
c) De 12 a 24 meses ................................................................................ 14
G. Vigilancia nutricional…………………………………………………….. 15
H. Desnutrición infantil……………………………………………………… 15
1. Causas de la desnutrición infantil ......................................................... 16
2. Tipos de desnutrición infantil ................................................................ 16
a) Desnutrición aguda ............................................................................... 16
i. Desnutrición aguda moderada .............................................................. 16
ii. Desnutrición aguda Severa .................................................................. 17
I. Protocolo de atención en niños con desnutrición aguda moderada
y severa sin complicaciones en la comunidad………………………. 18
1. Identificación y clasificación de niños y niñas con desnutrición
aguda moderada y severa…………………………………………….. 18
a) El Peso para longitud-Talla................................................................... 18
2. Criterios de notificación y referencia de casos con desnutrición
aguda moderada……………………………………………………….. 19
a) Notificación de casos: ........................................................................... 19
b) Referencia de caso ............................................................................... 19
3. Tratamiento ambulatorio de niños y niñas desnutridos agudos en
la comunidad……………………………………………………………. 20
a) Tratamiento médico .............................................................................. 20
b) Tratamiento Nutricional......................................................................... 22
4. Vigilancia y seguimiento de la recuperación nutricional........................ 23
5. Incorporación de las acciones preventivas a los servicios de salud ..... 24
J. ENFERMERÍA…………………………………………………………… 24
1. Cuidado de Enfermería......................................................................... 25
K. MODELOS DE ENFERMERÍA………………………………………… 26
2. Modelo de adaptación de Callista Roy ................................................. 26
3. Modelos de suplencia o ayuda ............................................................. 26
4. Modelación de roles.............................................................................. 26
5. Teoría el autocuidado D. Orem ............................................................ 27
VI. MATERIAL Y MÉTODOS ........................................................................... 28
A. Tipo de Estudio………………………………………………………….. 28
B. Unidad de Análisis……………………………………………………… 28
C. Población y Muestra…………………………………………………… 28
D. Criterios de Inclusión………………………………………………….. 29
E. Criterios de Exclusión…………………………………………………. 29
F. Definición y Operacionalización de las Variables a estudiar…….. 30
G. Descripción detallada de las Técnicas y Procedimientos utilizados 43
H. Tabulación de la Información…………………………………………... 43
I. Alcances y Limites de la investigación………………………………... 43
J. Estudio Piloto……………………………………………………………. 44
K. Análisis de la Información………………………………………………. 44
L. Aspectos Éticos de la Investigación…………………………………… 44
VII. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............. 45
VIII. CONCLUSIONES ..................................................................................... 66
IX. RECOMENDACIONES .............................................................................. 67
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 68
XI. ANEXOS..................................................................................................... 70
CONSENTIMIENTO INFORMADO…………………………………………. 71
CUESTIONARIO………………………………………………………………. 72
RESUMEN

El estudio de investigación titulado “Conocimiento sobre protocolos de


atención en casos de desnutrición aguda en niños/as menores de 5 años por
parte del personal auxiliar de enfermería a nivel comunitario en el Distrito de
Salud de Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021”. Con un
objetivo general que busca determinar el conocimiento del personal auxiliar
de enfermería sobre protocolos de atención en niños/as menores de 5 años
con desnutrición aguda. El estudio es de tipo descriptivo, de corte
transversal y con abordaje mixto, con una muestra de 24 auxiliares de
enfermería, se utilizó una encuesta como instrumento para determinar los
conocimientos de los sujetos estudiados de acuerdo a los siguientes
indicadores: clasificación, notificación, tratamiento, seguimiento y acciones
preventivas, todas las preguntas con respuestas múltiples. De acuerdo a los
resultados obtenidos se evidenció que el personal auxiliar de enfermería
posee un porcentaje de conocimientos por cada indicador; el 70% sobre
clasificación, 77% sobre notificación, 63% sobre tratamiento, 45% sobre
seguimiento y 79% sobre las acciones preventivas durante la recuperación
del niño/a, esto refleja que la atención que recibe el niño/a con desnutrición
aguda en la comunidad no es completa, influyendo a que los casos
detectados no se les da el seguimiento adecuado y oportuno. Se evidencia
que poseen conocimientos básicos sobre los cinco indicadores del protocolo,
por lo que es necesario que como personal de salud que tienen entre sus
principales funciones la atención de estos niños/as y como autoridades del
distrito de salud priorizar estos temas e incluir en el programa de educación
continua mensual o trimestralmente para reforzar los conocimientos.
I. INTRODUCCIÓN

La desnutrición aguda es un fenómeno que afecta la calidad de vida a


miles y millones de niños/as en el mundo; ha sido incontrolable debido a muchos
factores influyentes y esto hace que los niños/as pasen una vida sufrida, un
futuro incierto con mala calidad de vida. La deficiencia o la falta de nutrientes
afectan las capacidades, habilidades psicomotoras, habilidades cognitivas, así
como el desarrollo social.

El conocimiento de protocolos de atención a niños/as menores de 5 años


con desnutrición aguda, es importante debido a que una captación oportuna
ayudará a un tratamiento eficaz, un seguimiento adecuando y una recuperación
pronta. El objetivo principal de la investigación fue determinar el conocimiento
del personal auxiliar de enfermería sobre protocolos de atención en niños/as
menores de 5 años con desnutrición aguda.

El estudio se realizó con 24 auxiliares de enfermería del Distrito de Salud


de Telemán, Panzós, Alta Verapaz; el diseño de la investigación fue descriptivo
de corte transversal con abordaje mixto, se describieron los conocimientos de
los sujetos estudiados durante el mes de septiembre del año 2021, se utilizó
una encuesta con 21 ítems sobre los cinco indicadores (clasificación,
notificación, tratamiento, seguimiento y acciones preventivas) de los protocolos
de atención a niños/as con desnutrición aguda, los resultados obtenidos se
representaron en cuadros con porcentajes y con los análisis correspondientes.

1
II. DEFINICIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA

A. Antecedentes:

El problema inicial es la situación de morbi-mortalidad por desnutrición


aguda en las comunidades que cubre el Distrito Municipal de Salud de Telemán,
Panzós, Alta Verapaz, por lo que se consideró necesario determinar los
conocimientos de los Auxiliares de enfermería en cuanto al manejo de los casos
para disminuir el tiempo que toma recuperar a los pacientes; así como, disminuir
la mortalidad causada o asociada a esta enfermedad.
Hasta la fecha en el distrito de salud de Telemán, Panzós, Alta Verapaz, no
se ha realizado algún estudio relacionado a los conocimientos sobre el manejo
de Protocolos de atención en casos de desnutrición aguda en niños/as menores
de 5 años, pero si investigaciones relacionados al tema en otros ámbitos.
Se puede mencionar la investigación de María Irene Bol Bolvito, titulada:
Conocimiento y aplicación por el personal de enfermería para el tratamiento
ambulatorio de niños y niñas con desnutrición aguda moderada sin
complicaciones, territorio embalse de Cubulco, Baja Verapaz, enero a Junio de
año 2014. Su objetivo fue determinar el conocimiento y aplicación del protocolo
por el personal auxiliar de enfermería para el tratamiento ambulatorio de niños y
niñas con desnutrición aguda moderada sin complicaciones; en la cual se
identificó que el personal de enfermería tiene poco conocimiento de la mayoría
de los lineamientos del protocolo para el tratamiento ambulatorio de la
desnutrición aguda moderada sin complicaciones, aun cuando se conocen
algunas actividades como la notificación obligatoria de la ficha epidemiológica al
Distrito de Salud, utilización de las gráficas de peso/talla, brindan consejería,

2
evaluación y cuando se recuperan los niños y niñas de la desnutrición
vinculación a los programas preventivos de los servicios de salud.1

Existe también la tesis de Gabriela María Ogaldes Bolaños; Elaboración y


Validación de un Instrumento de Evaluación de Conocimiento para Auxiliares de
Enfermería Sobre Los “Protocolos y Guía Operativa del Tratamiento Ambulatorio
de la Desnutrición Aguda Sin Complicaciones en Niños y Niñas Menores de 5
años del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social” en la cual el objetivo
fue: Validar un instrumento que evalué los conocimientos sobre los protocolos y
guía operativa del tratamiento ambulatorio de la desnutrición aguda del MSPAS,
para auxiliares de enfermería,2 asimismo la tesis de Mónica Cecilia Felipe
Orellana; Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de enfermería del
Área de Salud de Escuintla en el tratamiento de la desnutrición aguda, cuyo
principal objetivo fue; determinar los conocimientos, actitudes y prácticas en el
personal auxiliar de enfermería, en cuanto a la aplicación del protocolo para el
tratamiento ambulatorio de la desnutrición aguda sin complicaciones.3

Alta Verapaz es uno de los primeros departamentos de Guatemala donde


cada año la tasa de desnutrición aguda es alarmante, según datos de la sala
situacional del año 2018 del Área de Salud de Alta Verapaz, 1316 niños/as
fueron detectados y de los cuales fallecieron 46; y con una letalidad del 4%. Si
hacemos una comparación con otros departamentos del país, Alta Verapaz llevó

1
María Irene Bol Bolvito, Conocimiento y aplicación por el personal de enfermería para el
tratamiento ambulatorio de niños y niñas con desnutrición aguda moderada sin
complicaciones, territorio embalse de Cubulco, Baja Verapaz, enero a Junio de año 2014
(Guatemala: s.e. 2014)
2
Gabriela María Ogaldes Bolaños, Elaboración y Validación de un Instrumento de Evaluación
de Conocimiento para Auxiliares de Enfermería Sobre Los “Protocolos y Guía Operativa del
Tratamiento Ambulatorio de la Desnutrición Aguda Sin Complicaciones en Niños y Niñas
Menores de 5 años del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (Guatemala: s.e.)
3
Mónica Cecilia Felipe Orellana, Conocimientos, actitudes y prácticas del personal de
enfermería del Área de Salud de Escuintla en el tratamiento de la desnutrición aguda.
(Guatemala: s.e. 2017)

3
el primer lugar en el año mencionado duplicando sus cantidades de comparación
de otras áreas de salud.4

B. Definición del problema

La desnutrición aguda en niños/as menores de 5 años es un fenómeno que


afecta la calidad de vida a miles de niños/as a nivel nacional como internacional;
así mismo, es incontrolable hasta el momento, debido a muchos factores
influyentes y hace que estos niños/as pasen una vida sufrida, un futuro incierto
con mala calidad de vida.
La deficiencia o la falta de nutrientes afectan de gran manera a estos
niños/as, las capacidades, habilidades psicomotoras, habilidades cognitivas, así
como el desarrollo social.
El conocimiento de protocolos de atención en casos de desnutrición aguda
sin complicaciones en niños/as menores de 5 años, por el personal auxiliar de
enfermería es importante debido a que una captación oportuna ayudará a un
tratamiento eficaz y una recuperación pronta. El Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social cuenta con protocolo que indica el tratamiento oportuno a
niños/as con desnutrición aguda sin complicaciones a nivel comunitario y esto
debería fortalecer las acciones de los salubristas y reducir las tasas de
mortalidad como la tasa de incidencia de casos, así como la letalidad; en el año
2018 la letalidad en el DMS de Telemán, Panzós, A.V. fue del 6% de todos los
casos reportados según información proporcionada por el área de salud de A.V.
Para esto es importante identificar el nivel de conocimiento que posee el
personal auxiliar de enfermería sobre el manejo de estos protocolos debido a
que en el año 2018 hubo 6 niños/as que fallecieron por esta enfermedad; para
esto es importante realizar un estudio que deje conclusiones claras y de esa
manera fortalecer las acciones de las autoridades del distrito de salud
mencionado.5

4
MSPAS/DASAV. Sala situacional de desnutrición aguda. Cobán, Alta Verapaz, 2018.
5
Ibíd.

4
En los protocolos existen indicaciones claras para el personal de salud: en
qué momento tratar al niño/a a nivel comunitario y cuándo referirlo para un
tratamiento médico como nutricional en un centro de rehabilitación, o
seguimientos y consejerías para los padres del niño/a.

C. Delimitación del problema

Se realizó un estudio sobre conocimientos de dos protocolos de atención


en casos de desnutrición aguda sin complicaciones en niños/as menores de 5
años por parte del personal auxiliar de enfermería a nivel comunitario en el
Distrito de Salud de Telemán, Panzós, Alta Verapaz, con 24 auxiliares de
enfermería, durante el mes de septiembre del año 2021.

D. Planteamiento del Problema

¿Cómo incide el conocimiento del personal auxiliar de enfermería en el


manejo de protocolo sobre casos de desnutrición aguda en niños/as menores de
5 años a nivel comunitario en el Distrito de Salud de Telemán, Panzós, Alta
Verapaz, Guatemala, septiembre, 2021.

5
III. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad la desnutrición en Guatemala está afectando a miles de


niños/as, de los cuales una gran cantidad de ellos fallecen. La desnutrición es un
problema que ha afectado año con año a países en vías de desarrollo por
distintos factores como; pobreza, desastres naturales, desempleos, falta de
educación y otros; Guatemala es un país de ingresos medios, rico en recursos
naturales. Sin embargo, las cifras macroeconómicas esconden una realidad que
mina las posibilidades de desarrollo del país: las desigualdades sociales y
económicas son extremas y condenan a gran parte de la infancia del país a una
vida limitada por los efectos de la malnutrición.6
Según el matutino Prensa libre de Guatemala, en el año 2020 la cifra se triplicó,
al comparar los 4 mil 575 casos que se reportaron durante el mismo período del
2019 con el número de este año. Al hablar de casos severos se identificó a 4 mil
39 niños/as, mientras que 9 mil 701 son moderados.7

Según datos estadísticos de la Dirección de Área de Salud de Alta


Verapaz –DASAV- 2018, el Distrito Municipal de Salud (DMS) de Telemán,
Panzós, Alta Verapaz, está entre los distritos del departamento que presentaron
una tasa de letalidad alta (6%) para el año 2018, reportando 107 casos de
desnutrición aguda de los cuales murieron 6 niños/as.

Por tanto, a través de este estudio se identificó el nivel conocimiento del


personal auxiliar de enfermería sobre el manejo de protocolos en niños/as
menores de 5 años con desnutrición aguda sin complicaciones en la comunidad,
6
UNICEF. Desnutrición en Guatemala https://www.unicef.es/noticia/desnutricion-en-guatemala
(05/12/2020).
7
Ola, Ana. Se triplica cifra de niños con desnutrición aguda en Guatemala.
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/se-triplica-cifra-de-ninos-con-desnutricion
-aguda-en-el-pais (05/12/2020).

6
para brindar atención oportuna y de calidad a todos los niños/as con problemas
de desnutrición aguda, garantizando su rehabilitación y evitando complicaciones
que los lleven a la muerte.

7
IV. OBJETIVOS

A. General

Determinar el conocimiento del personal auxiliar de enfermería del


Distrito de Salud de Telemán, Panzós, Alta Verapaz, sobre protocolos de
atención en niños/as menores de 5 años con desnutrición aguda sin
complicaciones a nivel comunitario, durante el mes de septiembre del año
2021.

B. Específicos

Evaluar el conocimiento del personal auxiliar de enfermería sobre


protocolos para la atención a niños/as menores de 5 años con desnutrición
aguda sin complicaciones en la comunidad.

8
V. REVISIÓN TEÓRICA Y DE REFERENCIA

A. Conocimiento
“Proceso mental, cultural e incluso emocional, a través del cual se refleja y
reproduce la realidad en el pensamiento, a partir de diversos tipos de
experiencias, razonamientos y aprendizajes.”8

1. Tipos de conocimientos

a) Teóricos
Aquellos que provienen de una interpretación de la realidad o de
experiencias de terceros o sea, indirectamente, o a través de
mediaciones conceptuales como libros, documentos, filmes,
explicaciones.

b) Prácticos
Se trata de los permiten obtener un fin o realizar una acción
concreta, o que sirven para modelar la conducta. Suelen ser
aprendidos por la imitación o bien teóricamente, pero solo pueden
realmente incorporarse cuando son llevados a la práctica.9

B. Salud

Según la OMS la salud “es un estado de completo bienestar físico, mental


y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. 10 Esto
nos indica que la salud engloba en si todo, el entorno, la relación y la
comunicación con la sociedad, si en alguna de estas áreas existen problemas
automáticamente la persona está enferma.

8
Concepto de conocimiento https://concepto.de/conocimeinto (29/03/2021)

9 Ibíd.
10
Organización Mundial de la Salud. Definición de Salud 1948.

9
C. Enfermedad

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida del ser humano, es


un proceso biológico y de las interacciones psico-bio-social. Generalmente,
se entiende a la enfermedad como la ausencia de la salud, cuyo efecto
negativo es consecuencia de una alteración estructural o funcional de un
órgano por distintas causas.

D. Nutrición

La nutrición va más allá de comer, es un proceso muy complejo que


considera desde los aspectos sociales hasta los celulares, y se define como
“el conjunto de fenómenos mediante los cuales se obtienen, utilizan y
excretan las sustancias nutritivas”11 asimismo es la ingesta de alimentos en
relación con las necesidades dietéticas del organismo, una buena nutrición es
un elemento fundamental de la buena salud, una persona no puede consumir
más de lo que su cuerpo necesita ni menos sino equilibradamente, una mala
nutrición reduce la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades,
alterar el desarrollo físico y mental en el caso de los menores de 5 años que
son más vulnerables a una mala nutrición.

1. Características

La nutrición adecuada proporciona energía a través de la


metabolización de nutrientes como los carbohidratos, proteínas y grasas.
Estos requisitos energéticos están relacionados con el metabolismo, el
gasto por la actividad física y el gasto inducido por la dieta por ende todo
debe ser equilibrado, las necesidades de micronutrientes no energéticos
como las vitaminas y minerales, la correcta hidratación basada en el
consumo de agua, la ingesta suficiente de fibra dietética.

11
Lamas, Belén. Nutrición. México, s.e. 2012.

10
E. Seguridad alimentaria y nutricional
Es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y
permanente el acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad,
para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado
de bienestar general que permite al logro del desarrollo físico y mental.

La iniciativa de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SAN- se ocupa del


proceso desde que el alimento es producido hasta que es consumido y
aprovechado por el ser humano de acuerdo a los cuatro pilares
fundamentales.

La SAN nos indica cómo debería ser la nutrición de las personas en


cuanto a su calidad, cantidad, nutrientes necesarios para cubrir las
necesidades básicas desde su nacimiento, de esa manera gozar de una vida
saludable, debido a muchos factores negativos este círculo virtuoso de la
nutrición es afectado; y los niños/as que viven esta realidad sufren las
consecuencias de la mala nutrición. La SAN está basada en cuatro pilares
que son indispensables para una nutrición segura y saludable, la ausencia o
la deficiencia de uno de estos la persona en especial los niños/as caen en
desnutrición.

Los pilares de la SAN


1. Disponibilidad de alimentos

“Se refiere a la cantidad y variedad de alimentos con que cuenta un


país, región, comunidad o individuo. Esto dependerá de la producción,
importación, exportación, transporte y medios de conservación de los
alimentos”12. Analizando el primer pilar Guatemala es un país rico en
recursos y siempre ha habido disponibilidad de alimentos, el problema es
que la población vive en pobreza y no puede obtener los alimentos.
12
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP/OPS. Generalidades de seguridad
alimentaria y nutricional. Panamá, 2016.

11
2. Acceso a los alimentos

“Se refiere a las posibilidades y capacidades que tiene las personas


para adquirir los alimentos”13. Acceso de las personas a los recursos
adecuados para adquirir alimentos apropiados y una alimentación
nutritiva.

3. El consumo de alimentos

Está determinado por las costumbres y prácticas de alimentación, es


decir, por la forma de seleccionar, almacenar, preparar y distribuir los
alimentos en la familia. Además, se ve influenciado por la educación, los
medios de comunicación, los patrones culturales, el nivel de ingreso y la
capacidad de compras el estatus social.

4. Aprovechamiento biológico de los alimentos

Se refiere a las condiciones en que se encuentra el cuerpo, permite


utilizar al máximo todos los nutrientes de los alimentos que se consume.
Esto dependerá del estado de salud de la persona, lo cual es
determinado, entre otras cosas, por la higiene personal, cultura,
saneamiento del medio y por la atención que brindan los servicios de
salud.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas


las formas de hambre y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de
todas las personas, en especial los niños, a una alimentación suficiente
y nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas
agrícolas sostenibles a través del apoyo a los pequeños agricultores y
el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados. Además,
se requiere el fomento de la cooperación internacional para asegurar la

13
Ibíd

12
inversión en la infraestructura y la tecnología necesaria para mejorar la
productividad agrícola.14

F. Alimentación en la infancia

1. Lactancia materna exclusiva

“La leche materna es la alimentación mejor que se puede ofrecer


tanto al recién nacido prematuro como a término. Proteínas bioactivas,
relacionadas con el sistema inmune, IgA, están presentes
especialmente en el calostro.”15

La leche materna se considera el alimento ideal porque tiene todos


los nutrientes y agua que el niño/a necesita hasta los seis meses de edad.
Lo protege de enfermedades como diarrea, alergias, infecciones y permite
un adecuado crecimiento y desarrollo; además, mejora el sistema de
defensas del cuerpo, por lo que es el único alimento que debe darse
hasta esta edad, asimismo reduce el riesgo de una malnutrición que es
provocado por destete abrupto.
El niño/a menor de seis meses que es alimentado solamente con
leche materna, rara vez se enferma y no se desnutre ya que es un
alimento completo. La leche materna se produce en la medida que hay
estímulo, mientras más mama el bebé, más leche produce la mamá.

2. Alimentación complementaria según edad

La alimentación complementaria es el proceso de introducir


alimentos distintos a la leche materna cuando ésta ya no es suficiente
para cubrir todos los requerimientos nutricionales del niño. La
alimentación complementaria debe iniciarse cuando el niño cumple seis
meses, ya que a partir de esta edad el sistema nervioso y digestivo ya
está listo para recibir, digerir y absorber otros alimentos.16
14
PNUD Hambre cero https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/sustainable-develo
pment-goals/goal-2-zero-hunger.html (4/12/2020)
15
Rivero, Montserrat. Libro blanco de la nutrición infantil. España; Editorial Zaragoza, 2015.
16
Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá –INCAP–, el equipo del Food and Nutrition
Technical Assistance III Project (FANTA) y el equipo del Proyecto Nutri-Salud. Alimentación
complementaria. Panamá, 2016.

13
Después de los 6 meses la lactancia materna ya no es suficiente para
cubrir el total de energía y todos los nutrientes que el niño/a necesita a
medida que aumenta la edad aumenta también el requerimiento
energético que debe ser cubierto por la alimentación complementaria. La
lactancia materna según la OMS debe de darse hasta los dos años de
vida.

a) De 6 a 8 meses

- Dar primero pecho y después otros alimentos.


- Servir alimentos machacados y/o suavizados con leche materna o
gotas de aceite (no exceder la consistencia líquida).
- Para poder conocer la cantidad de alimentos ingeridos por la niña o
niño se recomienda servirlos en un plato y con cuchara que servirán
como medios de medición.
- Evitar el uso de pachas o biberones, pepes o pacificadores.17

b) De 9 a 11 meses

- Continuar con lactancia materna y después otros alimentos.


- Servir alimentos en consistencia de “trocitos”.
- Continuar sirviendo alimentos en plato y con cuchara, al menos tres
veces al día.
- Evitar el uso de pachas o biberones, pepes o pacificadores.

c) De 12 a 24 meses

- Servir toda la variedad de alimentos que consume la familia.


- Continuar sirviendo alimentos en plato, cuchara, taza o vaso, al
menos cinco veces al día (ejemplo: desayuno, refacción, almuerzo,
refacción, cena).
- Continuar con lactancia materna posterior a los tiempos de comida
recomendados.
- Evitar el uso de pachas o biberones, pepes o pacificadores.18

17
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Normas de atención salud integral para primer
y segundo nivel. Guatemala, 2018.
18
Ibíd., 13.

14
G. Vigilancia nutricional

La vigilancia nutricional es un proceso basado en el análisis de datos


sectoriales y multisectoriales de utilidad para el mejoramiento de la situación
alimentaria y nutricional. La información de alimentación y nutrición es
utilizada para, describir, cuantificar y predecir donde están y cuando aparecen
los problemas alimentarios y nutricionales.19

H. Desnutrición infantil

En el mundo en desarrollo, cerca de 200 millones de niños menores de 5


años sufren desnutrición crónica, cuyos efectos se harán sentir durante el
resto de sus vidas. Además, en torno al 13% de los niños menores de 5 años
padece desnutrición aguda, que requiere tratamiento inmediato y atención
médica urgente esto sucede en los países en vías de desarrollo; en
Guatemala; tenemos el ejemplo del departamento de Alta Verapaz según
datos estadísticos del área de salud el año 2018 fallecieron 46 niños por la
desnutrición aguda, es alarmante ver estos datos y cada vez el problema, es
más.

Son muchos factores que provocan para que la desnutrición siga siendo
una amenaza para la supervivencia de millones de niños/as en el mundo; la
atención que es insuficiente, alimentos básicos con precios elevados, los
conflictos que originan la migración de familias, la sequía, la ausencia de un
enfoque de equidad, el círculo vicioso de la pobreza, entre otros,
considerando que este problema es de todos no solo de aquellos que lo viven,
el país no tiene esperanzas, la productividad en el futuro no es garantizado.

Según Kul C. Gautam, Director Ejecutivo Adjunto de UNICEF “En el


mundo se producen alimentos suficientes para satisfacer las necesidades
de todos los hombres, las mujeres y los niños que lo habitan. Por lo tanto, el
hambre y la desnutrición no son consecuencias sólo de la falta de
19
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Centro Nacional de Epidemiologia. Protocolo
de vigilancia de la desnutrición aguda. Guatemala, 2010.

15
alimentos, sino también de la pobreza, la desigualdad y los errores en el
orden de las prioridades.” 20

1. Causas de la desnutrición infantil

La desnutrición infantil principalmente es causada por la ingesta


insuficiente de alimentos en cantidad y calidad, también la aparición de
enfermedades, la falta de acceso a los alimentos, la falta de atención
sanitaria, la utilización de sistemas de agua y saneamiento insalubres, y
las prácticas deficientes de cuidado y alimentación.

2. Tipos de desnutrición infantil

a) Desnutrición aguda

La desnutrición aguda es cuando se presenta una deficiencia del


peso para la talla y puede estar asociada a una enfermedad que se
desarrolla rápidamente por trastornos digestivos, problemas de
absorción u otras condiciones médicas también, por la ingesta
insuficiente de energía y nutrientes que el cuerpo necesita a diario.

i. Desnutrición aguda moderada

“Por antropometría la desnutrición aguda moderada se define


como un déficit de peso para la longitud/ talla debajo de -2 DE
(Desviación estándar) a -3 DE sin presencia de EDEMA o
hinchazón.”21

20
Wisbaum, Wendy. Desnutrición infantil. España, 2011.
21
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Protocolo para el tratamiento ambulatorio de
niños y niñas con desnutrición aguda moderada sin complicaciones. Guatemala: 2010.

16
ii. Desnutrición aguda Severa
“La desnutrición aguda severa, se define como una deficiencia del
peso para la longitud/talla debajo de -3 DE sin edemas o con signos
clínicos de desnutrición como el marasmo o kwashiorkor.”22

iii. Signos clínicos de desnutrición aguda severa

La desnutrición aguda severa puede presentar signos clínicos de


marasmo o kwashiorkor, como dos cuadros clínicos diferentes de
manifestación de la desnutrición proteico-energética. Los hallazgos
más sobresalientes son:

- Delgadez extrema o marasmo


Falta de tejidos como músculos y tejidos grasos, el niño o
niña presenta apariencia de viejito ya que su piel se ve arrugada
y pegada a los huesos. El cabello se ve ralo y decolorado,
algunos pueden verse desganados y/o irritables.

- Hinchazón o Kwashiorkor
Se le llama enfermedad del destete abrupto ya que
generalmente sucede cuando al niño o niña, tempranamente o
de un día para otro se le quita la leche materna, de esta manera
no se cumple con la alimentación de calidad que debe de recibir
en los primeros 6 meses de vida.

- Complicaciones en niños con desnutrición aguda severa:


Conciencia alterada, gravemente enfermo, dificultad
respiratoria, fiebre, diarrea, falta de apetito, edema grado 2 y 3.

22
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guía operativa del Protocolo para el
tratamiento ambulatorio de niños y niñas con desnutrición aguda severa sin complicaciones
en la comunidad. Guatemala: 2010.

17
b) Riesgos de la desnutrición aguda moderada y severa:

Mayor vulnerabilidad ante las enfermedades infecciosas: diarreas,


neumonías y anemias, riesgo de morir tres veces mayor que la de un
niño con estado nutricional normal.

I. Protocolo de atención en niños con desnutrición aguda moderada y


severa sin complicaciones en la comunidad

1. Identificación y clasificación de niños y niñas con desnutrición


aguda moderada y severa

Para establecer el estado nutricional del niño y la niña de 1 mes a 5


años se utiliza la evaluación antropométrica. Para hacer el diagnóstico de
la desnutrición aguda se utiliza la técnica que a continuación se describe:

a) El Peso para longitud-Talla

Refleja el estado nutricional actual, así también sirve para medir la


recuperación nutricional, es el indicador más común en los servicios
de salud, para la toma correcta del peso y la medición de la talla se
requiere de habilidades en antropometría, entrenamiento y de
estandarización para tener mediciones confiables debido a que si el
personal no tiene las competencias necesarias para realizar estas
prácticas los niños son mal diagnosticados y no son detectados
oportunamente.

Se utilizan como referencia los nuevos Estándares de la OMS/OPS


publicados en el 2008. En este sentido las gráficas de peso para
longitud (para menores de 2 años) y de peso para talla (para mayores
de 2 años y menores de 5 años de edad), son una forma más sencilla
de realizar dicha evaluación nutricional.

18
CUADRO No. 1
CLASIFICACIÓN ESTADO NUTRICIONAL SEGÚN PESO/TALLA
PUNTOS DE CORTE INTERPRETACIÓN
Debajo de -3 DE DESNUTRICIÓN AGUDA SEVERA
Debajo de -2 DE hasta -3 DE DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA
De +2 DE hasta -2 DE NORMAL
Fuente: Elaborada con base a “Interpretando los indicadores de crecimiento”, OMS/OPS
(2008). PROSAN, 2017.

2. Criterios de notificación y referencia de casos con desnutrición


aguda moderada

a) Notificación de casos:

Es importante que todos los casos de desnutrición encontrados se


deban de notificar obligatoriamente, enviando al nivel inmediato
superior la ficha de notificación obligatoria de desnutrición aguda
moderada o severa, dicha ficha debe ser llenada al momento de la
captación.

b) Referencia de caso

Para las referencias se debe de tomar en cuenta las


complicaciones como Diarrea, falta de apetito, estado de conciencia
alterado, fiebre signos de deshidratación, palidez palmar, dificultad
para tragar, edema independientemente si está en desnutrición aguda
moderada o severa.

En caso de que la niña o el niño no presente complicaciones el


personal de salud del primer nivel de atención podrá brindar el
tratamiento a nivel ambulatorio después de haber realizado la prueba
de apetito, para determinar si el niño o niña tiene hambre o no.

Esta prueba de apetito se hace con alimento terapéutico listo para


utilizar -ALTU- o alimentos locales cuando no se cuente con el

19
primero. Es uno de los criterios más importantes para decidir si el
manejo del niño puede ser ambulatorio. La falta de apetito puede
significar que el niño o niña tiene una infección severa o una
anormalidad metabólica que pone en riesgo su vida. Además, el niño
o niña que no tiene apetito no podrá seguir el tratamiento en el hogar
por lo que su salud continuará deteriorándose poniendo en riesgo su
vida. Se puede hacer de dos maneras con ATLU o alimentos locales.

3. Tratamiento ambulatorio de niños y niñas desnutridos agudos en la


comunidad

Todo niño y niña que ha sido identificado y notificado con desnutrición


aguda moderada o severas sin complicaciones, se debe incluir en el
siguiente esquema de tratamiento:

a) Tratamiento médico

El tratamiento integral de niños y niñas con desnutrición aguda


moderada o severa está orientado a prevenir las infecciones.

ACCIONES EDAD PRESENTACIÓN DOSIS OBSERVACIONES


6 a 12 1 perla 100,000 DOSIS Todos los niños
Vitamina A meses: UI ÚNICA detectados y tratados
ambulatoriamente deberán
1a5 1 perla de DOSIS ser suplementados con
años 200,000 UI ÚNICA Vitamina A.
Los niños o niñas que han
sido egresados de
tratamiento hospitalario
donde se les haya
suplementado con
Vitamina A, no se deben
suplementar pues ya
recibieron la mega dosis.
Amoxicilina Todos Inicio 50 7 días
(suspensión) mg/Kg/día
Niños con dividido en
desnutrición 3
aguda Tomas

20
severa
6 Jarabe 4 ml de
meses 200 mg por 5 ml jarabe cada
18 8Días
Meses Gotas 1 ml de
Pediátricas gotas
de 125 mg de pediátricas Se empieza a dar a partir
sulfato ferroso cada 8días de la segunda semana,
Hierro 19 a Jarabe 8 ml de aun en pacientes con
23 200 mg por 5 ml jarabe anemia severa, ya que
Meses cada 8 días puede dar infecciones.
Gotas 2 ml de
Pediátricas gotas
de 125 mg de Pediátricas
sulfato ferroso cada 8 días
24 a Tabletas de 1 tableta
59 300mg cada 8días
meses
Ácido 6 Tableta de 5 mg 1 tableta
Fólico meses cada 8 Al inicio
a5 días
años
Zinc De 6 1 tableta de 20 1 tableta
meses Mg diaria por Al inicio
a 10 días
5años
Vitaminas y Mayor 1 sobre diario A partir de Si estos están disponibles
Minerales de 6 con un tiempo la segunda no dar la suplementación
en polvo Meses de comida. semana con ácido fólico y hierro.
Desparasita Mayor Tableta de A los 15 día
ción de 24 400 mg Aproximadamente
meses
Fuente: Lineamientos de micronutrientes.

21
b) Tratamiento Nutricional

Tratamiento con Alimentos Terapéuticos Listos para Utilizar:

“Los ATLU, fueron creados como una alternativa de tratamiento


ambulatorio para los niños desnutridos moderados o severos que no
podían ser hospitalizados y que no presentaban complicaciones que
pusieran en peligro su vida”.23
Este alimento ha ayudado a muchos niños/as a ganar peso y salir
de la desnutrición aguda y evitar complicaciones que puede causar la
muerte.
En los casos de desnutrición aguda modera, el tratamiento con
alimento terapéutico listo para utilizar –ATLU-no debe durar más de
15 días, el tratamiento de los niños seleccionados con ATLU es un
sobre al día, por niño, no importando su peso ni la edad.

En los casos de desnutrición aguda severa la cantidad de ATLU


se calcula en base a las calorías necesarias para su recuperación y
tomando en cuenta el peso corporal. Se recomienda administrar
diariamente 200 Kilocalorías por kg de peso (200kcal /2.2libras)
hasta que se alcance la recuperación nutricional. En el cuadro se
presenta el número de paquetes por día y en la tercera columna los
paquetes necesarios para una semana.24

Cuadro 3
Número de paquetes por día de ATLC por peso corporal del niño o niña

Peso del niño (lb / oz) Paquetes/día Paquetes para


1 semana
De 7 libras 8 onzas a 8 libras 8 1.5 11
onzas
De 9 libras 12 onzas a 11 libras 12 2.0 14
onzas
De 12 libras a 15 libras 2.5 18
De 15 libras 8 onzas a 18 libras a 8 3.0 21
onzas
De 18 libras 12 onzas a 20 libras 12 3.5 25
23
Ibíd., 16.
24
Ibíd., 16.

22
onzas
De 21 libras 12 onzas a 22 libras 12 4.0 28
onzas
De 23 libras a 26 libras 4.5 32
De 26 libras 8 onzas a 29 libras 12 5.0 35
onzas

Al entregarle a la madre o cuidadora los sobres de ATLU se le


debe mostrar cómo se abre el paquete, rasgue la bolsa por una
esquina y ofrezca al niño o niña para que lo coma directamente de la
bolsa o utilizando una cucharita.

A la madre hay que brindarle la siguiente información: el ATLU


tiene todo lo que el niño o niña necesita para curarse, es fácil de
dárselo, no necesita cocimiento ni preparación, viene listo para comer,
no se descompone fácilmente, al tiempo dura 24 horas, se lo puede
comer solo, pero siempre hay que vigilarlo.

Tratamiento con alimentos locales:

Haciendo uso de alimentos tradicionales de la comunidad la madre


del niño o niña pueden lograr, que los mismos se recuperen
nutricionalmente respetando los hábitos de la familia y de la
comunidad. Este tratamiento permite orientar a la madre a utilizar de
forma provechosa los alimentos disponibles en la comunidad.
Las mezclas de vegetales aseguran que el niño o niña reciba en
una comida los nutrientes que el necesita.

4. Vigilancia y seguimiento de la recuperación nutricional

La vigilancia y seguimiento de casos de desnutrición aguda cobra


importancia porque de allí depende el éxito del tratamiento y de la
recuperación permanente del niño/a en este caso se debe de monitorear

23
cada 15 días los niños/as en estados moderado y los severos cada 8
días, verificando la ganancia de peso mínimo 4 onzas semanal y si el
niño/a no sube de peso adecuadamente en un mes deberá ser notificado
y referido a un servicio de mayor resolución en especial en un Centro de
Rehabilitación Nutricional. El personal de salud es un pilar importante
para que estos niños/as se recuperen lo más pronto posible asimismo las
consejerías son indispensables para que la madre pueda cuidar y evitar
que el niño/a vuelva a caer en desnutrición en el caso de los recuperados.

“El indicador Peso para Talla o Peso para Longitud al ser graficado
en la curva decrecimiento del niño o niña en recuperación nutricional,
debe encontrarse en -2 a +2 DE para clasificarlo/a como ya
recuperado/a de la desnutrición aguda”.25

5. Incorporación de las acciones preventivas a los servicios de salud

Una vez que los niños/as han sido tratados y se recuperan, ellos y sus
madres deben ser vinculados a los programas preventivos de los servicios
de salud del Ministerio de Salud para evitar las recaídas. Esto es muy
importante debido a que los padres juegan un rol significativo en la salud
de los niños/as.

J. ENFERMERÍA

La enfermería es la ayuda holística a las personas en las actividades


de autocuidado en relación con su salud. Ese es un proceso interactivo e
interpersonal que nutre las fuerzas para permitir el desarrollo, la liberación
y la canalización de recursos para superar las circunstancias y el
desarrollo de uno mismo.26

Callista Roy nos dice que enfermería es un sistema teórico de


conocimientos que prescribe un proceso de análisis y acción relativo al
25
Ibid., 16.
26
Argueta, Ana. Proceso de enfermería paso a paso. Guatemala: Editorial Saqij Tzij, 2010.

24
cuidado de la persona enferma o potencialmente enferma, por tanto, es
importante que el personal de salud debe de tener las competencias
necesarias para brindar una atención hacia los pacientes y de esa maneja se
garantiza la calidad del servicio.

Dorotea Orem nos dice que “enfermería es un servicio de ayuda a


asistencia, a las personas que son dependientes total o parcialmente
(lactantes, niños y adultos) cuando ellos mismos, sus progenitores, sus
tutores u otros adultos responsables de su cuidado no son capaces de
prestarles o controlar su cuidado. Un “esfuerzo creativo de un ser humano
para ayudar a otro ser humano”27

Enfermería ejerce las cuatro áreas del ejercicio profesional pero


normalmente se trabaja más en la atención directa según las declaraciones
de Dorotea Orem, la educación es un factor importante en la promoción de la
salud que se ha descuidado tanto como la investigación.

1. Cuidado de Enfermería

Desde su primera concepción, la enfermería ha tenido una calidad


de enseñanza que se destaca mejor en los aspectos de atención, al
asistir a los pacientes, la enfermera los ayuda a llevar a cabo las
actividades que normalmente harían por si mismos si fueran capaces.28

El trabajo de enfermería se ha visto inclinado en la atención directa


debido a que se solicita atención cuando la persona ya está enferma y
sus necesidades ya no puede suplirlas por si sola. Esto no quiere decir
que enfermería solo puede hacer atención directa sino también puede
educación, realizar investigaciones, así como la administración de su
servicio.

27
Ibíd.
28
Du Gas, Beberly. Tratado de enfermería práctica. México: Editorial Interamericana, 2006.

25
K. MODELOS DE ENFERMERÍA

2. Modelo de adaptación de Callista Roy

El nivel de adaptación de una persona es un punto que puede cambiar


constantemente está compuesto por estímulos focales contextuales y
residuales que representan el estándar de la gama de estímulos con el
que la persona puede reaccionar. Proporciona una manera de pensar
acerca de las personas y su entorno que es útil en cualquier medio. Ayuda
a una prioridad, a la atención y los retos de la enfermería para mover al
paciente de sobrevivir a la transformación.29

Se tomó como ejemplo el modelo de Adaptación debido a que enfermería


pasa por un proceso de aprendizaje durante su formación asimismo cuando
ya ejerce su profesión, debe de guiarse por protocolos, lineamientos y
normas. Por tanto, debe de adaptarse y regirse a las guías para que pueda
brindar una atención y adaptar al paciente a un estilo de vida que le
favorezca.

3. Modelos de suplencia o ayuda

“El rol de enfermería consiste en suplir o ayudar a realizar las


acciones que la persona no puede llevar a cabo en un momento de su
vida, acciones que preservan la vida, fomentando ambas
el autocuidado por parte de la persona”30

4. Modelación de roles

El arte de modelación de roles se da cuando la enfermera planifica


y ejecuta intervenciones exclusivas para su paciente. La ciencia de la
modelación de roles se da cuando la enfermera planifica intervenciones
basándose en la teoría para la práctica de la enfermería.31

En enfermería se realizan acciones específicas de acuerdo a la teoría


para la práctica; la planificación es indispensable para que el paciente sea

29
Tomey, Ann. Et. Al. Modelos y Teorías en enfermería. España: Editorial EDIDE, S.L., 2007.
30
Henderson,Virginia. Modelos de enfermería https://enfermeriablog.com/modelos-enfermeria/
(08/12/2020)

31 Ibid., 24.

26
atendido acorde a su padecimiento. En la atención a niños/as con
desnutrición aguda, enfermería debe de cumplir con las acciones
planificadas para lograr una atención integral hacia el usuario.

Patricia Benner dice que el conocimiento aumenta con el tiempo en


una disciplina práctica y que se desarrolla a través del dialogo en
relación y en un contexto situacional. Una de las primeras distinciones
que Benner estableció fue la diferencia entre la práctica y el
conocimiento teórico.32

Es importante realizar una evaluación al personal de salud que


maneja protocolos para determinar los conocimientos y la práctica que
pueda tener, conforme el tiempo aumenta los conocimientos cuando uno
lee, pero si la persona no lo realiza está en riesgo al no cumplir con los
nuevos lineamientos o las actualizaciones recientes.

5. Teoría el autocuidado D. Orem

El autocuidado como la práctica de actividades que el individuo


aprende y orienta hacia un objetivo: mantener su salud, seguir viviendo y
conservar su bienestar, y responde de manera consciente a sus
necesidades en materia de salud, ejemplo, necesidades de alimentarse,
agua y reposo los cuales son fundamentales.33

32
Tomey, Ann. Et. Al. Modelos y Teorías en enfermería. España: Editorial Diorki servicios
Barcelona, 1999.
33
Orem, Dorotea. Teoria y Modelos de Enfermeria https://sites.google.com/site/todopara
enfermeria/teorias-y-modelos-de-enfermeria (5 /08/2020)

27
VI. MATERIAL Y MÉTODOS
A. Tipo de Estudio

El presente estudio es de tipo descriptivo, ya que permitió determinar el


conocimiento del personal auxiliar de enfermería de acuerdo a los protocolos de
atención a niños/as con desnutrición aguda.

En este estudio se detalló los conocimientos del personal auxiliar de


enfermería del Distrito de Salud de Salud de Telemán, Panzós, Alta Verapaz, en
el mes de septiembre del año 2021, relacionados a los protocolos de atención a
niños/as menores de 5 años con desnutrición aguda sin complicaciones en la
comunidad; la investigación fue transversal porque se realizó en un solo período
de tiempo, y su abordaje es cualitativo porque permitió analizar los indicadores
establecidos y de las situaciones halladas.

B. Unidad de Análisis

Auxiliares de enfermería que laboran en el Distrito de Salud de Telemán,


Panzós, A.V., que tienen a su cargo el monitoreo de crecimiento de niños/as
menores de 5 años.

C. Población y Muestra

La población correspondió el total de 24 auxiliares de enfermería del primer


nivel del Distrito de Salud de Telemán, Panzós, Alta Verapaz.

28
D. Criterios de Inclusión

Se incluyó a todo el personal auxiliar de enfermería del primer nivel que


tiene dentro de sus funciones, el monitoreo de crecimiento a niños/as
menores de 5 años, durante el tiempo de estudio en el Distrito de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz.

E. Criterios de Exclusión

Se consideró como criterio de exclusión a aquellos auxiliares de


enfermería del Distrito de Salud de Telemán, Panzós, Alta Verapaz, que no
tienen dentro de sus funciones el monitoreo de crecimiento a niños/as
menores de 5 años.

29
F. Definición y Operacionalización de las Variables a estudiar

VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN INDICADORES ITEMS


CONCEPTUAL OPERACIONAL
Conocimiento Comprensión Percepciones Clasificación 1. Acciones que se
del personal adquirida por que posee el realizan para
auxiliar de el personal personal establecer el estado
enfermería auxiliar de auxiliar de nutricional del
sobre enfermería enfermería niño/a de 6 meses a
protocolos de sobre para el menores 5 años.
atención a protocolos en manejo de a) Desparasitación
niños/as el manejo de protocolos de b) Monitoreo de
menores de 5 pacientes atención a crecimiento.
años con menores de 5 niños/as c) Suplementación
desnutrición años con menores de 5 d) Ninguna es
aguda a nivel desnutrición años con correcta.
comunitario aguda en la desnutrición
del Distrito de comunidad aguda sin 2. ¿Cuáles son las
Salud de sin complicacion dos técnicas para la
Telemán, complicacion es en la detección de
Panzós, Alta es. comunidad. niños/as con
Verapaz, desnutrición aguda
septiembre SIN complicaciones
del año 2021. en base al
protocolo de
atención a niños/as
con desnutrición
aguda?
a) Peso/talla y
CMB
b) Circunferencia

30
Cefálica y CMB
c) Edad y sexo
d) Circunferencia
Cadera y
cintura

3. Son indicadores
utilizados en los
servicios de salud,
reflejan la
desnutrición aguda,
así también sirven
para medir la
recuperación
nutricional.
a) Peso para
longitud y talla
b) Talla para la
edad
c) Peso para la
edad
d) Todas son
correctas
e) Ninguna es
correcta

4. Según la
desviación
estándar un niño/a
con desnutrición
aguda MODERADA

31
se clasifica en:
a) De +2 DE hasta
-2 DE
b) Debajo de -2
DE hasta -3 DE
c) Debajo de -3
DE
d) Ninguna es
correcta

5. Según la
desviación
estándar un niño/a
con desnutrición
aguda SEVERA se
clasifica en:
a) De +2 DE hasta
-2 DE
b) Debajo de -2
DE hasta -3 DE
c) Debajo de -3
DE
d) Ninguna es
correcta

6. ¿Signos clínicos de
un niño/a con
desnutrición aguda
severa con
kwashiorkor?
a) Cara de luna,

32
descamaciones
de la piel,
edema en cara
y extremidades.
b) Apariencia de
viejito, cabello
ralo y
decolorado,
irritables.

7. ¿Signos clínicos de
un niño/a con
desnutrición aguda
severa con
marasmo?
a) Cara de luna,
descamaciones
de la piel,
edema en cara
y extremidades.
b) Apariencia de
viejito, cabello
ralo y
decolorado,
irritable.

Notificación 8. Según el protocolo


¿Es necesario
notificar
obligatoriamente
todos los casos de

33
desnutrición aguda
al nivel inmediato
superior?
a) SI___
b) NO__

9. Las complicaciones
que se debe de
tomar en cuenta
para la referencia
oportuna de
pacientes con
desnutrición aguda
son:
a) Estado de
conciencia
alterado
b) Anoréxico (sin
apetito)
c) Gravemente
enfermo
d) Fiebre, diarrea
e) Deshidratación
f) Ninguna es
correcta
g) Todas son
correctas

10. Antes de referir el


médico o enfermero
del servicio de

34
salud a un niño/a
con desnutrición
aguda deberá
realizar los
siguientes pasos:
a) Llenar Ficha
Clínica para
comprobar la
existencia o no
de
complicaciones.
b) Confirmación
de casos con
P/T si el niño/a
fue identificado
con CMB.
c) Realizar la
Prueba de
Apetito.
d) Todas son
correctas.

Tratamiento 11. Todo niño/a con


desnutrición aguda
moderada debe de
recibir un
tratamiento médico
que incluye:
a) Vitamina “A” de
100 o 200 mil
UI de acuerdo a

35
su edad, Zinc,
ácido fólico,
desparasitante
(a los 15 días).
b) Vitamina “A” de
100 o 200 mil
UI de acuerdo a
su edad, Zinc,
ácido fólico,
desparasitante
(a los 15 días) y
amoxicilina.
c) Ninguna es
correcta

12. Todo niño/a con


desnutrición aguda
severa debe de
recibir un
tratamiento médico
que incluye:
a) Vitamina “A” de
100 o 200 mil
UI de acuerdo a
su edad,
amoxicilina
(suspensión),
ácido fólico,
Zinc,
desparasitante
(a los 15 días).

36
b) b) Vitamina “A”
de 100 o 200
mil UI de
acuerdo a su
edad, Zinc,
ácido fólico,
desparasitante
(al mes).
c) Ninguna es
correcta

13. El Tratamiento
Nutricional de
niños/as con
desnutrición aguda
tiene dos
alternativas:
a) Incaparina o
ATLU
b) ATLU o
alimentos
locales
c) Alimentos
locales o Mosh
d) Agua de arroz o
Incaparina

14. La cantidad de
ATLU que se le
entrega a un niño/a
con desnutrición

37
aguda moderada
es:
a) 20 sobres
b) 15 sobres
c) De acuerdo al
kg de peso
d) Ninguna de las
anteriores

15. La cantidad de
sobres de ATLU a
entregar a un niño/a
con desnutrición
aguda severa es:
a) 24 Sobres
b) 15 sobres
c) De acuerdo al
peso corporal
del niño/a al
momento de la
captación.
d) Ninguna es
correcta

16. Cuando no hay


ATLU, se
recomienda
alimentos locales
que incluye lo
siguiente:
a) Frijol + masa de

38
tortilla + hojas
verdes
machacadas o
puré de frutas +
aceite vegetal.
b) Yema de huevo
o queso + pan o
papa + güicoy o
banano + aceite
vegetal.
c) Ambas son
correctas
d) Ninguna es
correcta

17. Un niño/a con


Seguimiento
desnutrición aguda
moderada, ¿se
debe de pesar cada
8 días y un niño/a
con desnutrición
aguda severa cada
15 días?
a) Verdadero ___
b) Falso ____

18. La ganancia de
peso mínima de un
niño/a con
desnutrición aguda

39
a la semana es de:
a) 6 onzas
b) 4 onzas
c) 2 onzas
d) 5 onzas

19. Acciones de
seguimiento a los
niños/as con
desnutrición aguda:
a) Pesar y medir al
niño/a cada dos
meses
b) Plotear en la
gráfica de peso
para talla para
ver la evolución
del niño/a.
c) Con base a
esto hacer el
diagnóstico,
anotar los datos
en el Cuaderno
de seguimiento
de casos de
desnutrición
aguda en
niños/as
menores de 5
años
d) Contar a la

40
madre sobre
estado del
niño/a y brindar
consejería
e) Solo a, es
incorrecta.

20. ¿Acciones que se


realizan cuando el
niño/a no gana o
pierde peso que se
debe de hacer?
a) Referencia
b) Preguntarle a la
madre sobre el
tratamiento,
enfermedades o
dificultades que
ha tenido para
cumplir con el
tratamiento del
niño/a.
c) Ambas son
correctas
d) Ninguna es
correcta.

Acciones 21. ¿Una vez que los


preventivas niños/as han sido
tratados por
desnutrición aguda

41
y se recuperan,
ellos y sus madres
o cuidadores NO
deben ser
vinculados a los
programas
preventivos de los
servicios de salud
del Ministerio de
Salud porque ya
están recuperados?

Verdadero ___
Falso ___

42
G. Descripción detallada de las Técnicas y Procedimientos utilizados

Previo a la aplicación del instrumento, se gestionó la participación de 24


auxiliares de enfermería ante las autoridades del Distrito de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, asimismo se consideraron las medidas de
contención del covid-19; uso adecuado de mascarilla, distanciamiento social
y el uso de alcohol en gel, evitando la aglomeración de personas y el riesgo
de contagios.
Para la recolección de la información de este estudio se elaboró una
encuesta con respuestas múltiples dirigido al personal auxiliar de
enfermería, que consta de 21 ítems así el sujeto tuvo la posibilidad de
subrayar las respuestas que consideró correctas de acuerdo a su
conocimiento.

H. Tabulación de la Información

Al tener la información recabada se procedió a tabular los datos,


utilizando el programa de Excel donde se elaboró un cuadro que contiene
los incisos, las respuestas, cantidades y porcentajes; este último se
obtuvieron de acuerdo a las cantidades de respuesta por inciso.

I. Alcances y Limites de la investigación


1. Ámbito Geográfico: Telemán, Panzós, Alta Verapaz.
2. Ámbito Institucional: Distrito de Salud de Telemán, Panzós, Alta
Verapaz.
3. Ámbito Personal: Personal auxiliar de enfermería del primer nivel de
Atención en Salud del Distrito de Salud de Telemán, Panzós, Alta
Verapaz.

4. Ámbito Temporal: Septiembre, 2021.

43
J. Estudio Piloto

El estudio piloto se realizó con el personal auxiliar de enfermería del


Distrito Municipal de Salud de Panzós, Alta Verapaz, por contar con
características análogas a la investigación principal.

K. Análisis de la Información

Después de la tabulación de los datos se realizaron análisis estadísticos


por cada cuadro de acuerdo a los porcentajes de las respuestas obtenidas;
posteriormente se describieron las conclusiones y las recomendaciones en
relación a los objetivos establecido para la misma investigación.

L. Aspectos Éticos de la Investigación

1. Beneficencia:
Por medio de esta investigación se pretende beneficiar al distrito de
salud, personal auxiliar de enfermería, padres de familia, llevando un
servicio garantizado y de calidad a los niños menores de 5 años en
especial los que sufren algún tipo de desnutrición aguda y que se actué
de acuerdo al protocolo de atención.

2. No maleficencia:
No se pretende culpar a nadie sino mejorar las competencias del
personal auxiliar de enfermería en cuanto al manejo y aplicación correcta
de los Protocolos de atención a niñez menores de 5 años con
desnutrición aguda.

3. Confidencialidad:
Se resguardará la información recabada y se dará a conocer solo a las
autoridades del distrito de salud donde se hizo la investigación.

44
VII. PRESENTACIÓN, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE
RESULTADOS

CUADRO NO. 1

Acciones que se realizan para establecer el estado nutricional del niño/a de


6 meses a menores de 5 años.

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


A Desparasitación. 0 0%
B Monitoreo de crecimiento. 22 92%
C Suplementación 2 8%
D Ninguna es correcta. 0 0%
Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:

La mayoría del personal auxiliar de enfermería encuestado, tiene


conocimiento sobre la acción que se hace para establecer el estado nutricional
de los niños/as menores de 5 años, una mínima parte consideró que la
intervención para evaluar el estado nutricional de los niños/as es la
suplementación esto quizá se deba a que esta intervención se realiza de manera
simultánea, pero no es esa su finalidad.

45
CUADRO NO. 2

¿Cuáles son las dos técnicas para la detección de niños/as con


desnutrición aguda SIN complicaciones en base al protocolo de atención a
niños con desnutrición aguda?

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


A Peso/talla y CMB 23 96%
B Circunferencia Cefálica y CMB 1 4%
C Edad y sexo 0 0%
D Circunferencia Cadera y cintura 0 0%
Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:

El 96% de los sujetos estudiados respondieron que el peso/talla y CMB, son


las técnicas que se utilizan para la detección de niños/as con desnutrición aguda
sin complicaciones. Esto refleja que el personal está informado sobre las
técnicas principales que se manejan a diario en los servicios de salud, las cuales
siguen siendo de importancia para la captación de niños/as que padecen algún
tipo de desnutrición aguda en la comunidad.

46
CUADRO NO. 3

Son indicadores utilizados en los servicios de salud, reflejan la


desnutrición aguda, así también sirven para medir la recuperación
nutricional.

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


A Peso para longitud y talla 8 33%
B Talla para la edad 1 4%
C Peso para la edad 0 0%
D Todas son correctas 15 63%
C Ninguna es correcta 0 0%
Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:
El indicador de peso para longitud/talla es el que determina si un paciente
padece o no desnutrición aguda, en donde únicamente el 33% de los
encuestados respondieron de manera correcta.

Es importante que el personal auxiliar de enfermería tenga claro cuáles son


los indicadores a utilizar para captar a un niño/a con desnutrición aguda; el
desconocimiento de estos indicadores no permite que los niños/as con estos
problemas se capten oportunamente.

47
CUADRO No. 4

Según la desviación estándar un niño/a con desnutrición aguda


MODERADA se clasifica en:

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


A De +2 DE hasta -2 DE 4 17%
B Debajo de -2 DE hasta -3 DE 18 75%
C Debajo de -3 DE 1 4%
D Ninguna es correcta 1 4%
Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

Según los resultados obtenidos en la encuesta el 75% de los auxiliares de


enfermería consideraron que un niño/a con desnutrición aguda moderada debe
de clasificarse debajo de -2 DE hasta -3 DE y el 25% consideraron otras
desviaciones estándares.

Según el protocolo de atención a niños con desnutrición aguda moderada, el


rango de clasificación de un niño/a con desnutrición aguda moderada es debajo
de -2 DE hasta -3 DE, considerando así que el personal auxiliar de enfermería
tiene el conocimiento sobre la clasificación de los niños/as con desnutrición
aguda de moderada al momento de captarlo y eso permite que el tratamiento
médico y nutricional que reciba el niño sea el adecuado y el indicado por el
protocolo.

48
CUADRO No. 5

Según la desviación estándar un niño/a con desnutrición aguda SEVERA


se clasifica en:

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


A De +2 DE hasta -2 DE 2 8%
B Debajo de -2 DE hasta -3 DE 0 0%
C Debajo de -3 DE 22 92%
D Ninguna es correcta 0 0%
Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:
Según los resultados obtenidos el 92% de los auxiliares de enfermería
estudiados tienen definida la desviación estándar de un niño/a con desnutrición
aguda severa. Considerando así que el personal auxiliar de enfermería tiene el
conocimiento sobre la clasificación de los niños/as al momento de captarlos.

Esto indica que la mayoría de los auxiliares de enfermería captan y clasifican


correctamente a los niños que son monitoreados mensualmente en los servicios
de salud por ende los que caen en desnutrición aguda reciben la atención de
acuerdo al protocolo.

49
CUADRO NO. 6

¿Signos clínicos de un niño/a con desnutrición aguda severa con


kwashiorkor?

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


Cara de luna, descamaciones de la piel,
A edema en cara y extremidades. 11 46%
Apariencia de viejito, cabello ralo y
B decolorado, irritables 13 54%
Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:
Este resultado indica que el personal auxiliar de enfermería no tiene bien
definidos los signos clínicos para el diagnóstico y clasificación de niños con
desnutrición aguda severa con kwashiorkor; este es un riesgo debido a que se
presentan casos con estas sintomatologías y no se están identificando y
captando en el momento con el diagnóstico correcto.

Los niños/as con kwashiorkor pueden arrojar un falso normal, por el edema que
presenta esa es la razón por la que es de suma importancia que este
conocimiento esté fundamentado en los protocolos de atención en salud.

50
CUADRO NO. 7

¿Signos clínicos de un niño/a con desnutrición aguda severa con


marasmo?

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


Cara de luna, descamaciones de la piel,
A edema en cara y extremidades. 12 50%
Apariencia de viejito, cabello ralo y
B decolorado, irritables 12 50%
Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:
Estos resultados nos indican que solo el 50% de la población estudiada tiene
claro los signos clínicos para el diagnóstico y clasificación de niños/a con
desnutrición aguda severa con marasmo y esto influye en la captación tardía de
estos casos.

El desconocimiento de estos signos pone en riesgo a estos niños/as que


padecen este problema, normalmente son captados cuando ya presentan alguna
complicación grave y la mayoría de veces fallecen, por lo que es necesario que
el personal auxiliar de enfermería sepa identificar y clasificar a estos casos que
raras veces se presentan en las comunidades y que se actué de inmediato.

51
CUADRO NO. 8

Según el protocolo ¿Es necesario notificar obligatoriamente todos los


casos de desnutrición aguda al nivel inmediato superior?

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


A SI 24 100%
B NO 0 0%
Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:

Esto nos indica que la totalidad del personal estudiado tiene claro que todos
los casos captados en las comunidades se deben de notificar obligatoriamente al
nivel inmediato superior para que este lo reporte a nivel de área de salud así
como el seguimiento que se le debe de dar semanal o quincenalmente.

52
CUADRO NO. 9

Las complicaciones que se debe de tomar en cuenta para la referencia


oportuna de pacientes con desnutrición aguda son:

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


a Estado de conciencia alterado 1 4%
b Anoréxico (sin apetito) 0 0%
c Gravemente enfermo 3 13%
d Fiebre, diarrea 0 0%
e Deshidratación 2 8%
f Ninguna es correcta 2 8%
g Todas son correctas 16 67%
h Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:

Se visualiza que el 67% de los auxiliares de enfermería estudiados


indicaron que todas las complicaciones mencionadas en la tabla se debe de
tomar en cuenta para referir a algún niño/a con desnutrición aguda y el 33%
indicó que solo se debe de considerar al niño/a si tiene deshidratación y estado
de conciencia alterado.

Es importante que el personal de enfermería tenga presente las


complicaciones que se mencionan en el cuadro anterior para que al presentarse
cualquiera de ellas se refiera de inmediato a un servicio de mayor resolución.

53
CUADRO NO. 10

Antes de referir el médico o enfermero del servicio de salud a un niño/a


con desnutrición aguda deberá realizar los siguientes pasos:

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


Confirmación de casos con P/T si el niño/a fue
a identificado con CMB. 1 4%
Llenar Ficha Clínica para comprobar la existencia
b o no de complicaciones. 8 33%
c Realizar la Prueba de Apetito. 0 0%
d Todas son correctas. 15 63%
Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:

Este cuadro refleja que el 63% del personal de salud estudiado determinó
que las acciones mencionadas se deben de realizar antes de referir al médico a
un niño/a con desnutrición aguda permitiendo que el caso sea confirmado y
referido correctamente.

Es importante que el personal auxiliar de enfermería tenga claro los criterios


a cumplir antes de referir al médico del servicio de salud a un niño/a para evitar
referencias innecesarias.

54
CUADRO NO. 11

Todo niño/a con desnutrición aguda moderada debe recibir un tratamiento


médico que incluye:

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


Vitamina “A” de 100 o 200 mil UI de acuerdo a su
a edad, Zinc, ácido fólico, desparasitante. 6 25%
Vitamina “A” de 100 o 200 mil UI de acuerdo a su
edad, Zinc, ácido fólico, desparasitante (al mes) y
b amoxicilina. 2 8%
c Ninguna es correcta 16 67%
Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:
Este cuadro refleja que solo el 25% del personal encuestado respondió
correctamente sobre el tratamiento médico que a un niño/a con desnutrición
aguda moderada (DAM) puede recibir.

Esto indica que el personal de salud tiene debilidades en la asignación de


tratamiento al niño/a con desnutrición aguda moderada interfiriendo en la
entrega de tratamiento correcto, por lo tanto retrasa la recuperación de los
niños/as, poniendo en riesgo de muerte.

55
CUADRO NO. 12

Todo niño/a con desnutrición aguda severa debe de recibir un


tratamiento médico que incluye:

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


Vitamina “A” de 100 o 200 mil UI de acuerdo a su
edad, amoxicilina (suspensión), ácido fólico, Zinc,
a desparasitante (al mes). 9 38%
Vitamina “A” de 100 o 200 mil UI de acuerdo a su
b edad, Zinc, ácido fólico, desparasitante (al mes). 2 8%
c Ninguna es correcta 13 54%
Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:
El 38% de los auxiliares de enfermería indicaron correctamente el
tratamiento médico que el niño/a con desnutrición aguda severa puede recibir
según el protocolo de atención.

Esto refleja que el personal de salud tiene debilidades en la asignación de


tratamientos a los niños/as con desnutrición aguda severa influyendo en la salud
del niño/a, debido a un tratamiento incompleto, que puede ocasionar el retraso
en la recuperación y riesgo de complicaciones graves que causan la muerte, por
lo que es necesario reforzar los conocimientos para que puedan manejar a su
cabalidad el protocolo de atención.

56
CUADRO NO. 13

El Tratamiento Nutricional de niños/as con desnutrición aguda tiene dos


alternativas:

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


a Incaparina o ATLU 3 13%
b ATLU o alimentos locales 21 87%
c Alimentos locales o Mosh 0 0%
d Agua de arroz o Incaparina 0 0%
Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:
Según los resultados de la encuesta el 87% de los auxiliares de enfermería
respondieron que el ATLU y alimentos locales son las dos alternativas que se
tiene para el tratamiento nutricional del niño/a desnutrido.
Es importante que el personal de salud tenga conocimiento de los
tratamientos nutricionales que el niño/a desnutrido debe recibir, debido a que a
veces existe desabastecimiento de ATLU a nivel de distrito por lo que es
necesario recurrir a los alimentos locales, evitando así que el caso empeore y
requiera ser referido al servicio de atención en salud superior.

57
CUADRO NO. 14

La cantidad de ATLU que se le entrega a un niño/a con desnutrición aguda


moderada es:

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


a 20 sobres 0 0%
b 15 sobres 23 96%
c De acuerdo al kg de peso 1 4%
d Ninguna de las anteriores 0 0%
Total 21 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:

Es agradable visualizar que el 96% del personal auxiliar de enfermería


estudiado, es capaz de dar un tratamiento nutricional a un niño/a con
desnutrición aguda moderada según lo que estable el protocolo de atención,
pero es necesario reforzar estos conocimientos constantemente para que el
personal de salud pueda tener mayor seguridad la entrega del alimento
terapéutico.

58
CUADRO NO. 15

La cantidad de sobres de ATLU a entregar a un niño/a con desnutrición


aguda severa es:

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


a 24 Sobres 1 4%
b 15 sobres 2 8%
De acuerdo al peso corporal del niño/a al
c momento de la captación. 15 63%
d Ninguna es correcta 6 25%
Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:
Solo el 63% del personal auxiliar de enfermería tiene la capacidad de
asignar un tratamiento correcto de nutrición a los niños/as con desnutrición
aguda severa, sin embargo es importante reforzar estos conocimientos para que
el 100% del personal conozca el tratamiento adecuado de acuerdo al tipo de
desnutrición que el paciente presente; debido a que de esto depende la
recuperación nutricional del niño/a.

59
CUADRO NO. 16

Cuando no hay ATLU, se recomienda alimentos locales que incluye lo


siguiente:
INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %
Frijol + masa de tortilla + hojas verdes
machacadas o puré de frutas + aceite
A vegetal. 3 13%
Yema de huevo o queso + pan o papa +
güicoy o banano + aceite vegetal.
b 2 8%
C Ambas son correctas 16 66%
d Ninguna es correcta 3 13%
Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:

El 66% de la población estudiada tiene conocimiento sobre los alimentos


locales que la madre puede darle a su hijo/a cuando este presenta desnutrición
aguda porque los alimentos locales son tan importantes como el alimento
terapéutico listo para utilizar (ATLU), por eso es necesario que el personal
auxiliar de enfermería que cumplen funciones a nivel comunitario tenga
conocimiento sobre los alimentos complementarios que un niño/a con
desnutrición aguda pueda consumir debido a que de esto dependerá la
recuperación de este.

60
CUADRO NO. 17

Un niño/a con desnutrición aguda moderada, ¿se debe de pesar cada 8


días y un niño/a con desnutrición aguda severa cada 15 días?

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


a VERDADERO 7 29%
b FALSO 17 71%
Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:

Según las respuestas obtenidas el 71% del personal conoce la frecuencia


con la que se deben de realizar las reconsultas a los casos con desnutrición
aguda moderada y severa, esto permite mantener una vigilancia epidemiológica
correcta y un seguimiento oportuno de los casos, evitando así que los casos se
compliquen y sea necesaria la referencia a un centro de atención en salud
superior.

61
CUADRO NO. 18

La ganancia de peso mínima de un niño/a con desnutrición aguda a la


semana es de:

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


A 6 onzas 6 25%
B 4 onzas 12 50%
C 2 onzas 5 21%
D 5 onzas 1 4%
Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:

Según el protocolo de atención a niños/as con desnutrición aguda indica que


un paciente con este problema debe de considerarse como ganancia de peso si
este aumento es de 4 onzas o más, de lo contrario es necesaria su referencia
situación que permitirá la recuperación del paciente en un centro asistencial de
salud de mayor resolución; únicamente el 50% del personal encuestado tiene
conocimiento claro sobre cuando indicar si hay o no ganancia de peso en un
paciente.

62
CUADRO NO. 19

Acciones de seguimiento a los niños/as con desnutrición aguda:

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


a Pesar y medir al niño/a cada dos meses 3 12%
Plotear en la gráfica de peso para talla para ver la
b evolución del niño/a. 4 17%
Con base en esto, hacer el diagnóstico, anotar los
datos en la Cuaderno de seguimiento de casos de
desnutrición aguda en niños/as menores de 5
años.
c 7 29%
Contar a la madre sobre estado del niño/a y
d brindar consejería 4 17%
e Solo a es incorrecta. 6 25%
Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:

Únicamente un 25% de los encuestados tienen conocimientos de las acciones


de seguimiento que se deben realizar con los niños/as con desnutrición aguda y
el 75% desconocen las acciones necesarias y oportunas para mantener una
vigilancia epidemiológica a estos pacientes, si se continua con estas debilidades
los casos captados corren el riesgo que no puedan recuperarse de manera
oportuna y los recuperados tengan recaídas, esto no beneficia para nada al
Distrito de Salud.

63
CUADRO NO. 20

¿Acción que se realiza cuando el niño/a no gana o pierde peso que se debe
de hacer?

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


A Referencia 7 30%
Preguntarle a la madre sobre el tratamiento,
enfermedades o dificultades que ha tenido para
B cumplir con el tratamiento del niño/a. 8 33%
C Ambas son correctas 8 33%
D Ninguna es correcta. 1 4%
Total 24 100

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:

El no observar ganancia de peso en un paciente con desnutrición aguda,


ponen en riesgo su vida y dificulta su recuperación; el 33% del personal auxiliar
de enfermería encuestado tiene claras las acciones a tomar en caso de no ver
ganancia de peso en uno de estos pacientes.

Es necesaria la anamnesis del caso y la referencia oportuna para evitar


complicaciones y la muerte.

64
CUADRO NO. 21

¿Una vez que los niños/as han sido tratados por desnutrición aguda y se
recuperan, ellos y sus madres o cuidadores NO deben ser vinculados a los
programas preventivos de los servicios de salud del Ministerio de Salud
porque ya están recuperados?

INCISO RESPUESTAS CANTIDAD %


A VERDADERO 5 21%
B FALSO 19 79%
C Total 24 100%

FUENTE: Encuesta aplicada al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021.

ANÁLISIS:

El 79% de los sujetos estudiados indican que los niños/as que estuvieron
desnutridos pero ya se recuperaron, deben de seguir vinculados a los programas
preventivos de los servicios de salud del Ministerio de Salud Pública, ya que
todos los casos que se recuperan continuan en los programas preventivos para
garantizar un estado de salud integro, para evitar recaídas; y de esta manera
lograr que el niño/a desarrolle sus habilidades psicomotoras e intelectuales de
manera normal.

65
VIII. CONCLUSIONES

1. Al evaluar al personal auxiliar de enfermería del Distrito Municipal de


Salud de Telemán, Panzós, Alta Verapaz, se determinó que poseen un
porcentaje de conocimientos por cada indicador; 70% sobre clasificación,
77% sobre notificación, 63% sobre tratamiento, 45% sobre seguimiento y
79% sobre las acciones preventivas durante la recuperación del niño/a,
esto refleja que la atención que recibe el niño/a con desnutrición aguda en
la comunidad no es completa, influyendo a que los casos detectados no
se les da el seguimiento adecuado y oportuno. Se evidencia que poseen
conocimientos básicos sobre los cinco indicadores del protocolo de
atención, por lo que es necesario que como personal de salud que tienen
entre sus principales funciones la atención de estos niños/as, reforzar los
conocimientos a través de capacitaciones continuas.

66
IX. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda al Distrito Municipal de Salud de Telemán, Panzós,


Alta Verapaz; elaborar y ejecutar un plan de educación permanente
dirigido al personal auxiliar de enfermería donde incluya temas
principales del protocolo de atención a niños/as con desnutrición
aguda priorizando los cinco indicadores; de esta manera el personal
de salud pueda reforzar sus conocimientos, ya que los protocolos son
herramientas principales de vigilancia que se tienen y el
desconocimiento de los mismos permite que el niño/a no sea captado
y que el tratamiento no lo reciba de manera oportuna.

2. Se le recomienda a la Dirección de Área de Salud de Alta Verapaz,


considerar la importancia de reforzar las capacitaciones continuas al
personal auxiliar de enfermería del primer nivel debido a que los
conocimientos necesitan fortalecerse constantemente.

67
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Argueta, Ana. Proceso de enfermería paso a paso. Guatemala: Editorial
Saqij Tzij, 2010.

2. Concepto de conocimiento https://concepto.de/conocimeinto (29/03/2021)

3. Du Gas, Beberly. Tratado de enfermería práctica. México: Editorial


Interamericana, 2006.

4. Gabriela María Ogaldes Bolaños, Elaboración y Validación de un


Instrumento de Evaluación de Conocimiento para Auxiliares de
Enfermería Sobre Los “Protocolos y Guía Operativa del Tratamiento
Ambulatorio de la Desnutrición Aguda Sin Complicaciones en Niños y
Niñas Menores de 5 años del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social (Guatemala: s.e.)

5. Henderson,Virginia. Modelos de enfermería https://enfermeriablog.com


/modelos-enfermeria/ (08/12/2020)
6. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá –INCAP–, el equipo
del Food and Nutrition Technical Assistance III Project (FANTA) y el
equipo del Proyecto Nutri-Salud. Alimentación complementaria. Panamá:
2016.

7. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP/OPS.


Generalidades de seguridad alimentaria y nutricional. Panamá: 2016.

8. Lamas, Belén. Nutrición. México: Editorial, s.e. 2012.

9. María Irene Bol Bolvito, Conocimiento y aplicación por el personal de


enfermería para el tratamiento ambulatorio de niños y niñas con
desnutrición aguda moderada sin complicaciones, territorio embalse de
Cubulco, Baja Verapaz, enero a Junio de año 2014 (Guatemala: s.e.
2014)

10. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Centro Nacional de


Epidemiologia. Protocolo de vigilancia de la desnutrición aguda.
Guatemala, 2010.

68
11. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guía operativa del
Protocolo para el tratamiento ambulatorio de niños y niñas con
desnutrición aguda severa sin complicaciones en la comunidad.
Guatemala: 2010.

12. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Normas de atención salud


integral para primer y segundo nivel. Guatemala: 2018.

13. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Protocolo para el


tratamiento ambulatorio de niños y niñas con desnutrición aguda
moderada sin complicaciones. Guatemala: 2010.

14. Mónica Cecilia Felipe Orellana, Conocimientos, actitudes y prácticas del


personal de enfermería del Área de Salud de Escuintla en el tratamiento
de la desnutrición aguda. (Guatemala: s.e. 2017)

15. MSPAS/DASAV. Sala situacional de desnutrición aguda. Cobán, A. V.:


2018.
16. Ola, Ana. Se triplica cifra de niños con desnutrición aguda en Guatemala.
https://www.prensalibre.com /guatemala/comunitario/se-triplica-cifra-de-
ninos-con-desnutricion-aguda-en-el-pais (05/12/2020)

17. Orem, Dorotea. Teoria y Modelos de Enfermeria https://sites.google.com


/site/todoparaenfermeria/teorias-y-modelos-de-enfermeria (5 /08/2020)
18. Organización Mundial de la Salud. Definición de Salud 1948.

19. PNUD Hambre cero https://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/


sustainable-development-goals/goal-2-zero-hunger.html (4/12/2020)
20. Rivero, Montserrat. Libro blanco de la nutrición infantil. España; Editorial
Zaragoza, 2015.

21. Tomey, Ann. Et. Al. Modelos y Teorías en enfermería. España: Editorial
Diorki servicios Barcelona, 1999.

22. Tomey, Ann. Et. Al. Modelos y Teorías en enfermería. España: Editorial
EDIDE, S.L., 2007.

23. UNICEF. Desnutrición en Guatemala https://www.unicef.es/noticia/


desnutricion-en-guatemala (05/12/2020)
24. Wisbaum, Wendy. Desnutrición infantil. España: UNICEF, 2011.

69
XI. ANEXOS

70
CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA


FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN E INDAPSV
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Fecha: ________ Código: ________

Tema: “conocimiento sobre protocolos de atención en casos de


desnutrición aguda en niños/as menores de 5 años por parte del personal
auxiliar de enfermería a nivel comunitario en el Distrito de Salud de
Telemán, Panzós, Alta Verapaz, septiembre, 2021”.

EP. RUDY AMILCAR ARTURO YAXCAL RIVEIRO


Objetivo: Determinar el conocimiento del personal auxiliar de enfermería del
Distrito de Salud de Telemán, Panzós, Alta Verapaz sobre protocolos de
atención en niños/as menores de 5 años con desnutrición aguda sin
complicaciones a nivel comunitario, septiembre, 2021.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

He sido invitado(a) a participar en el estudio sobre: “conocimiento sobre


protocolos de atención en casos de desnutrición aguda en niños/as
menores de 5 años por parte del personal auxiliar de enfermería a nivel
comunitario en el Distrito de Salud de Telemán, Panzós, Alta Verapaz”. Se
me informa que el proceso será estrictamente confidencial y mi nombre no será
necesario. La participación en el estudio no afectará en mi vida personal y es de
forma voluntaria, tengo el derecho de retirarme en cualquier momento. El estudio
no conlleva ningún riesgo mi recibiré ningún beneficio o compensación
económica. Se me informa que contestaré voluntariamente una serie de
preguntas a mi criterio.

Por lo tanto doy mi consentimiento para participar en el estudio y autorizo para


que utilicen la información de acuerdo a las necesidades de la investigación.

______________________ ______________________
F. Encuestado F. del investigador

71
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA DE COBÁN
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CUESTIONARIO
Fecha: __________

El siguiente instrumento, se aplicará como parte del trabajo de investigación


con el objetivo de determinar: el conocimiento del personal auxiliar de
enfermería del Distrito de Salud de Telemán, Panzós, Alta Verapaz sobre
protocolos de atención en niños menores de 5 años con desnutrición aguda sin
complicaciones a nivel comunitario, septiembre, 2021.

Instrucciones: A continuación, encontrará una serie de preguntas con


respuestas múltiples, se le solicita que subraye o encierre en un círculo la
respuesta que considere correcta. Sus respuestas serán anónimas y serán
manejadas con confidencialidad.

1. Acciones que se realizan para establecer el estado nutricional del


niño/a de 6 meses a menores de 5 años.
a) Desparasitación.
b) Monitoreo de crecimiento.
c) Suplementación
d) Ninguna es correcta.

2. ¿Cuáles son las dos técnicas para la detección de niños/as con


desnutrición aguda SIN complicaciones en base al protocolo de
atención a niños con desnutrición aguda?
a) Peso/talla y CMB
b) Circunferencia Cefálica y CMB
c) Edad y sexo
d) Circunferencia Cadera y cintura

72
3. Son indicadores utilizados en los servicios de salud, reflejan la
desnutrición aguda, así también sirven para medir la recuperación
nutricional.
a) Peso para longitud y talla
b) Talla para la edad
c) Peso para la edad
d) Todas son correctas
e) Ninguna es correcta

4. Según la desviación estándar un niño/a con desnutrición aguda


MODERADA se clasifica en:
a) De +2 DE hasta -2 DE
b) Debajo de -2 DE hasta -3 DE
c) Debajo de -3 DE
d) Ninguna es correcta

5. Según la desviación estándar un niño/a con desnutrición aguda


SEVERA se clasifica en:
a) De +2 DE hasta -2 DE
b) Debajo de -2 DE hasta -3 DE
c) Debajo de -3 DE
d) Ninguna es correcta

6. ¿Cuáles son signos clínicos de un niño/a con desnutrición aguda


severa con kwashiorkor?
a) Cara de luna, descamaciones de la piel, edema en cara y
extremidades.
b) Apariencia de viejito, cabello ralo y decolorado, irritables

73
7. ¿Cuáles son los signos clínicos de un niño/a con desnutrición aguda
severa con marasmo?
a) Cara de luna, descamaciones de la piel, edema en cara y
extremidades.
b) Apariencia de viejito, cabello ralo y decolorado, irritables

8. Según el protocolo ¿Es necesario notificar obligatoriamente todos los


casos de desnutrición aguda al nivel inmediato superior?
a) SI___
b) NO__

9. Las complicaciones que se debe de tomar en cuenta para la referencia


oportuna de pacientes con desnutrición aguda son:
a) Estado de conciencia alterado
b) Anoréxico (sin apetito)
c) Gravemente enfermo
d) Fiebre, diarrea
e) Deshidratación
f) Ninguna es correcta
g) Todas son correctas

10. Antes de referir el médico o enfermero del servicio de salud deberá


realizar los siguientes pasos:
a) Confirmación de casos con P/T si el niño fue identificado con CMB.
b) Llenar Ficha Clínica para comprobar la existencia o no de
complicaciones.
c) Realizar la Prueba de Apetito.
d) Todas son correctas.

74
11. Todo niño/a con desnutrición aguda moderada debe de recibir un
tratamiento médico que incluye:
a) Vitamina “A” de 100 o 200 mil UI de acuerdo a su edad, Zinc, ácido
fólico, desparasitante.
b) Vitamina “A” de 100 o 200 mil UI de acuerdo a su edad, Zinc, ácido
fólico, desparasitante (al mes) y amoxicilina.
c) Ninguna es correcta

12. Todo niño/a con desnutrición aguda severa debe de recibir un


tratamiento médico que incluye:
a) Vitamina “A” de 100 o 200 mil UI de acuerdo a su edad, amoxicilina
(suspensión), ácido fólico, Zinc, desparasitante (al mes).
b) Vitamina “A” de 100 o 200 mil UI de acuerdo a su edad, Zinc, ácido
fólico, desparasitante (al mes).
c) Ninguna es correcta

13. El Tratamiento Nutricional de niños/as con desnutrición aguda tiene


dos alternativas:
a) Incaparina o ATLU
b) ATLU o alimentos locales
c) Alimentos locales o Mosh
d) Agua de arroz o Incaparina

14. La cantidad de ATLU que se le entrega a un niño/a con desnutrición


aguda moderada es:
a) 20 sobres
b) 15 sobres
c) De acuerdo al kg de peso
d) Ninguna de las anteriores

75
15. La cantidad de sobres de ATLU a entregar a un niño/a con desnutrición
aguda severa es:
a) 24 Sobres
b) 15 sobres
c) De acuerdo al peso corporal del niño/a al momento de la captación.
d) Ninguna es correcta

16. Cuando no hay ATLU, se recomienda alimentos locales que incluye lo


siguiente:
a) Frijol + masa de tortilla + hojas verdes machacadas o puré de frutas +
aceite vegetal.
b) Yema de huevo o queso + pan o papa + güicoy o banano + aceite
vegetal.
c) Ambas son correctas
d) Ninguna es correcta

17. Un niño/a con desnutrición aguda moderada, ¿se debe de pesar cada 8
días y un niño/a con desnutrición aguda severa cada 15 días?
a) Verdadero ___
b) Falso ____

18. La ganancia de peso mínima de un niño/a con desnutrición aguda a la


semana es de:
a) 6 onzas
b) 4 onzas
c) 2 onzas
d) 5 onzas

76
19. Acciones de seguimiento a los niños/as con desnutrición aguda:
a) Pesar y medir al niño/a cada dos meses
b) Plotear en la gráfica de peso para talla para ver la evolución del niño/a.
c) Con base en esto, hacer el diagnóstico, anotar los datos en la
Cuaderno de seguimiento de casos de desnutrición aguda en niños/as
menores de 5 años.
d) Contar a la madre sobre estado del niño/a y brindar consejería
e) Solo a es incorrecta.

20. ¿Cuándo el niño/a no gana o pierde peso que se debe de hacer?


a) Referencia
b) Preguntarle a la madre sobre el tratamiento, enfermedades o
dificultades que ha tenido para cumplir con el tratamiento del niño/a.
c) Ambas son correctas
d) Ninguna es correcta.

21. ¿Una vez que los niños/as han sido tratados por desnutrición aguda y
se recuperan, ellos y sus madres o cuidadores NO deben ser
vinculados a los programas preventivos de los servicios de salud del
Ministerio de Salud porque ya están recuperados?
a) Verdadero ___
b) Falso ___

77

También podría gustarte