Está en la página 1de 3

Ideas principales

Documentos de formación sacerdotal I

• El CVII lo convocó San Juan XXIII en 1962, el 28 de octubre.


• En 1959 comienza la convocatoria.
• Las 4 constituciones dogmáticas:
➢ LUMEN GENTIUM
➢ DEI VERBUM
➢ SACROSANCTUM CONCILIUM
➢ GAUDIUM ET SPES
• Los cleros no son los mismos, debido a: TRADICIONES, COSTUMBRES Y
FORMACIÓN.
• El trípode de nuestra creencia: MAGISTERIO, TRADICIÓN Y SAGRADA
ESCRITURA.
• Alphonse Borra: Nos hace comprender cuáles son los costos que se
pagan cada vez que descuidamos la relación entre TEORÍA Y PRAXIS.
• Gisbert Greshake: Nos propone orientarnos hacia una acción de la iglesia
que simplemente sea <<representación>> simbólica y sacramental del
actuar de Dios.

ESPIRITUALIDAD DEL SACERDOTE DIOCESANO


• Fe = Contemplación
• Lógica del método teológico:
➢ Escuchar el tiempo (Los signos de los tiempos desde la clave de la
cultura).
➢ Escuchar al otro.
• La mayoría de las vocaciones surgen de las áreas rurales y los elementos
son:
➢ VALORIZA el pasado y la tradición.
➢ Cada uno ocupa un lugar determinado de acuerdo con la REALIDAD
en que nació.
➢ La RELIGIÓN está en el centro y no hay separación entre lo sagrado
y lo profano.
• Las marcas de esta cultura en la vida de los jóvenes son:
➢ De una ACTITUD DETERMINISTA a una actitud de elección.
➢ De una RELIGIÓN DOGMÁTICA a una religión testimonial.
➢ De un TEOCENTRISMO a la autonomía de las realidades terrenas.
• Juan Martín Velazco afirma: El Post indica una despedida de la
modernidad, mas no una eliminación.
• Bauman: “Modernidad liquida” es aquella cultura en que las
condiciones de actuación de sus miembros cambian antes de que las
formas de actuar se consoliden en unos hábitos y rutinas determinadas.
• Elementos que se destacan de una entrevista realizada el 25 de julio del
2011, referente al conflicto interior del que busca vivir el evangelio en una
vocación especifica:
➢ Aconteció un cambio de era, sociedad de producción a sociedad
de consumo.
➢ Vivimos en procesos de fragmentación de la vida, pasaje de
proyecto de vida a una vida en episodios.
➢ Vivimos una vida individualizada.
• Síndrome de la impaciencia: Se busca satisfacer deseos de forma
instantánea.
• Ethos = Forma de vida, lugar de vida, costumbre de vida.

VIVENCIAS DE LA FE
• Caracterizada por el convertido, asume formas rígidas de vivir la fe,
que dan identidad fuerte.
• Caracterizado por el peregrino, busca estructuras ligeras, abiertas,
buscando un lugar donde sentirse acogido e identificado.
• Crisis, del griego Krisis, que viene del verbo Krino, que significa “Yo
distingo”, “Yo juzgo”, “Yo discrimino”, “Yo decido”.
• Cencini: Crisis se refiere a una conciencia atormentada por una
correspondencia entre el yo ideal y el yo actual, que pide una
conversión.

Yo ideal

Yo Tensión dialógica

Yo real

*Visualizo primero al yo real y veo que tengo que trabajar para llegar la YO
IDEAL.
• Galimberti: Crisis “Momento de la vida caracterizado por una ruptura del
equilibrio anteriormente adquirido”.
• Kairos = Tiempo de Dios
• Lucio Gera, a la luz de Pastores Davo Vobis22, afirma: El problema de
fondo-capital de la vida sacerdotal tiene que ver con el estilo de vida que
no le deja vivir la unidad de vida requerida por su ministerio.

También podría gustarte