Está en la página 1de 115

RAVE N

MATRICES PROGRESIVAS

Escolos
Color (cPM)
Generol (SPM)
Superior (APM)

J , C, Roven, J , H. Court y J, Roven

MANUAL
(3s edición)

puBLrcAqoNES DE psrcotooir ApLtcADA


Serie menor núm. 230
TEA Ediciones, S.A.
MADRID 2OOI
La compilación de los datos y Recomerdamos al iector fnbresado en protundlzar en
la redacción de este Manual los aspeclos teóricos y €n conooEr más experienclas de es.
t¡dioe realizados con la¡ lr¡hkices progresivas de Faven que
han sido realizados por
acuda a las ptblbaciones orlg[nates sigu¡entes:
Mcous §elsoeoos CueERo,
Técnico de l+D de TEA Ediciones, J. RAVEN, J. C. RAVEN y J. H. COUHT: Raven Manuat:
Sedim f, Gene¡al Ove¡viar, 1095 Ediüon.
Olord Psychologiste Pr6§s, 1995.

J. C. FAVEN, J. H. COURT y J.'RAVEN; Bayen Manual:


Section 2, Coloured Progressive Mdfices,
1995 Editioo. Oxtord Psyctrologisls press,
1995,

J. C, BAVEñ J. H. COUBT y J. BAVEN: Bavon Manual:


§ection 3, Standard progressive Matrices,
f 936 Edit¡on- Oxtord Psychologists press,
1S96.

J. C. RAVEfi. J. H. COUET y J. RAVEN: Raven Manual;


Section 4, Advanced Progressive Matrices,
tS4 Ed¡t¡on. orIord psychologis.ts press,
1993

J. H. COURTY J. MVEN; Fa¡en Manual: Snion ¿ ¡&rnetir€,


Holiábiliry and Validity Studiea Relerences.
fg95 Edition, oxford psychologisls press,
1 995.

J. FAVEN; Faven Marual Researc¡r Srppbment 1, lñ$ and


British Standardizatrloil. Oxfoñ, psychologísts
Press, f g8l.

J. RAVEN €t al.: Reven Manual: Resea¡ch Supplamenl 3,


Arnerican and lntsrnailonal Norms. Neuro.
psychologicat uses. Oxford Psychologisls
Press, 1990.

J. BAVEN, J. H. CoUBT ét a].r Beven Manual: Research


Supplement 4, Normative, Feliabilily and
Validity Studies. Rafetsncás, 1989 Update.
Oxford Psycholo{isb Press. fSAO.

Copyright @ 1988, 1990, I 992 by Ouedan rlgurosamerte prohibldas, sín la au-


J.C. Raven Ltd. torlzacir5n áscrita de los titulares del ,rOopyright',
Copyright edición españota @ 1 S9S, 1996, bajo las sancionsE estabbcidas en hs leyes, la
2001 byTEA Edlctónes, S,A. Madrid
(España)
r.s.B.N. 84-71 74-644-1.
Depósito Legal: M-50948-2000.

Edilar TEA Erllclones, S.A,; Fray Bsrnárdlno do Satragún, 24 . 29036 Madríd


Printed In Spain, lmpreso en Eepaña por CIPSA - Orense, Sg - 2g020 lfadrld
a
I E

!NTRODUCCION

FUNDAME NTACIÓN TEÓRICA


DESARROLLO DE LA OBRA ORIGINAL ...........,.,,,..... FI
DESCRIPCIÓN DE LAS ESCALAS ....,,,,,... F5
APLTCACTONES PRÁCT|CAS ........,, ........ Fó
HERENCIA Y AMBIENTE DE LA CAPACIDAD EDUCTIVA ............ FB
IMPLICACIONES ÉTNICAS Y SOCIOECONÓMICAS......,.,,,,...............,.,,,.,., FI7
MADURACIÓN DE LA CAPACIDAD DE EDUCCIÓN DE RELACIONES ,..... F2I
LA "TNFLEXTóN" o DETERToRo DE LA cApACIDAD EDUCTIvA EN
EL ADULTO ,,,,,,,F27
tMpLtcACtoNES pARA los pslcólocos y LA soctEDAD ,,,,...... ...........F29
INVESTIGACIONES CON MUESTRAS EXTRANJERAS ...,.,,,,,,...... F33
RNÁrsrs DE Los ERRoRES ,,,,,,,,........... F3ó
ESTUDIOS ESPANOLES ,,,,.... F3B
NoRMAS DE rNTERpRrrnclóN .,,,,,...... F4t
uso pBÁcrco DE Los BAREMos ........,,... ..........,F42
INFORME DE RESULTADOS,.,,,...... ......... F43
ESTUDIO EVOLUTIVO Y TRANSCULTURAL DE CPM Y SPM ,,,.,,,F46
MATERIAL GENERAL PARA LAS APLICACIONES.....,,,,,.. ,,,,,,,,,,,F47

ESCALA CPM . COLOR


NoRMAS GENERALES DE APLICACIÓN .....,,,.,. ......CI
NoRMAS rsprcilcRs DE ApltcRclóru DE cpM ,,,,...............,c3
npucnclóN TNDtvtDUAL DE cpM ........., ...............c4
RpI-IcRcIÓN CoLECTIVA DE CPM ,,,,,,C7
NoRMAS DE coRRECclóru y pUNTUACIóN ......,, ,. ..............c10
cRtTERtos pARA LA ELABoRACIóN or BAREMoS ,..............,c12
BAREMOS ESPANOLES .,..,,CIs

ESCALA SPM . GENERAL


NoRMAS GENERALES DE ApLtcAclóN ...,,.,, ,....... Gt
NoRMAS rsprcilcRs DE ApltcnclóN DE spM ...........,,,,,,.,. G3
RpucnclóN tNDtvtDUAL DE spM ,,,.,,,... .......,,,,,,, c4
Rpr-rcRclóN coLECTtvA DE spM ...... Gó
NoRMAS DE coRRECCtoN y puNrunclóN ..,,,,,,....... .........., c9

I-3
ANALISIS DE SPM EN NIÑOS ,,.,,,,,..,,,., G12
ANÁLISIS DE SPM EN ADOLESCENTES .. . . G16
CRITERIOS PARA LA ELABORACION DE BAREMOS ..,...... ..... Gl B
BAREMOS ESPAÑOLES ,. . G2O

ESCATA APM . SUPERIOR


NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN ..,. .. ... .. .. S1
NORMAS ESPECÍFICAS DE APLICACIÓN DE APM .. ,. .. .. ... ., ..53
APLICACIÓNINDIVIDUALDEAPM ...... ................S4
APLICACION COLECTIVA DE APM .. .. 56
NORMAS DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN ..... .. .. .., .... , .,.,,.59
COMPARACION ENTRE RESULTADOS APM Y RESULTADOS SPM . ... ...., ., SlO
ANÁLISIS DE APM EN ADOLESCENTES .. .... .. ...,., S12
CRITERIOS PARA LA ELABORACION DE BAREMOS ., .. .. .. . .. 516
BAREMOS ESPAÑOLES .... ..... S18

BIBTIOGRAFÍA
BTBLTOGRAFÍAESPAÑOLA,.,.,...... ............,.,.B',I
BIBLIOGRAFIAEXTRANJERA.....,.. ..... 83

r-4
AGRADECIMIENTOS
Para componer la justificación
estadística del Raven en los estudios
españoles y en la elaboración de los baremos
que ofrece la presente edición del Manual
(1966), hemos contado con Ia prestación de
datos y estadÍsticos de muy diferentes
personas y organismos. Queremos agradecer
en primer lugar la desinteresada aportación
de Florentino Rodao Yubero con sus
resultados en niños escolares, así como la
cesión de los datos directos del proyecto de
investigación de Navarra (J. Tourón, F.
Peralta y Ch. Repáraz). También hemos
incorporado datos de escolares y adultos de la
recopilación que hicieron los hermanos Raúl y
J. Antonio de Diego Vallejo. Así mismo
agradecemos la aportación de datos directos
en adultos a Octavio Freixas y Luis Hornero
Jarque.

Hemos contactado, y pedido permiso para


ttTlizar sus estadísticos, con algunos de los
componentes del equipo de psicólogos
militares que durante la década de los años
60 aplicaron y estudiaron eI Raven; es una
Iarga relación y ahora citamos a quienes
figuraban en los artículos publicados: F.
Alegre, C. CastañoLópez Mesas, África
Domínguez, C. González del Pino, J. A.López
Navarro, A. Sánchez Nieto y G. Santa Cruz,

Cuando los trabajos aludidos han sido


publicados, aparecen citados en el apartado
destinado a Bibliografía al frnal de este
Manual.

A todos ellos y a quienes


involuntariamente hayamos olvidado,
repetimos nuestro agradecimiento en nombre
de Ia comunidad científrca y de los usuarios
de este instrumento psicométrico.

I-5
P R 6 L

Han pasado casi 60 años desde que se creó el Raven; sus 'matri-
ces'RPM ('Raven Progressive Matrices') se han extendido por todo el
mundo, y la idea original ha fructificado en otros instrumentos cuyo
material se apoya en la educción de relaciones de una estructura
incompleta.
Surge en Europa, en Gran Bretaña, y ha llegado a 'interesar' a los
reacios norteamericanos, muy acostumbrados a enviarnos sus ins-
trumentos más que a recibir los europeos.
En nuestro país fue introducido hace unos 35 años, y en la prime-
ra década de su historia española se obtuvieron muchos miles de
aplicaciones y se publicaron varios estudios con los resultados. Eran
los años de la eclosión de la psicología funcional, centrada en el
estudio de las aptitudes y de los factores mentales (cuya cumbre fue,
tal vez, el Congreso Nacional sobre la Inteligencia, 1967). Dominó,
Raven, Terman-Merrill, Goodenough, Alexander, etc., eran entonces
instrumentos indispensables para el examen de la inteligencia. Lue-
go, se importaron otros (principalmente desde EE.UU.), mientras
iban surgiendo pruebas de autores españoles.
Esta efervescencia se extiende todavía durante los años 70 mien-
tras va surgiendo una orientación más comportamental, que cede su
prioridad en los años 80 a unos enfoques con contenidos más
cognitivos.
Ha podido parecer que el interés por los tests como instrumentos
de medida del psicólogo en su labor práctica ha descendido en los
últimos años. Sin embargo, una encuesta que realizamos en 1982 (1)
en colaboración con otros cinco países europeos, mostraba que, en
líneas generales, se mantiene el interés y aumentan las exigencias
de los usuarios por los valores psicométricos de los tests. Una déca-
da después (2) se estudian las actitudes de los profesores hacia eI
uso de los tests en niños y adolescentes, y sus conclusiones recogen
una actitud positiva, especialmente si los resultados se integran y
complementan con otros datos pertinentes sobre el sujeto.
En cuanto al Raven se refiere, en otra encuesta (3) realizada en
44 países para determinar los 10 tests más utilizados en niños y
adolescentes, se identifican cinco medidas de la inteligencia, tres de
la personalidad y dos de tipo perceptivo-motor, y el Raven está entre
los cinco primeros.
Por tanto, actualmente a los tests se les pide una mejor calidad
técnica, y los usuarios se acostumbran a :utilizar sus resultados en
:

I_6
un contexto más amplio de datos. Ya no parece tan obvio que la
puntuación centil, cociente intelectual o puntuación típica obtenida
por un sujeto en un test de inteligencia tenga que ser algo inamovi-
ble o una etiqueta'para los restos'; esa etiqueta es 'relativa'y puede
modificarse simplemente mediante el uso de un baremo 'más duro' o
'más blando', o ser considerado 'aceptable' o 'insuficiente' para dos
actividades escolares o profesionales distintas.
Durante todos estos años de su historia (internacional y españo-
la), las RPM han tenido algunas revisiones y se han construido dos
nuevas series. La primitiva (1938) ha quedado como Raven General
o SPM ('Standard Progressive Matrices'); luego le siguió el Raven
Color o CPM ('Coloured Progressive Matrices',1947) para su aplica-
ción a niños o a personas mayores con deficiencias; aunque la idea
es anterior, también en 1947 surge eI Raven Superior o Avanzado, el
APM ('Advanced Progressive Matrices').
En la edición original en lengua inglesa se han elaborado Manua-
Ies separados para cada una de estas escalas, y se acompañan de
otras publicaciones referidas a estudios de fiabilidad, validez y
tipifrcación de tipo nacional e internacional, así como otras destina-
das a resumir bibliográficamente las investigaciones llevadas a cabo
en todo el mundo. Dado que, a nuestro parecer, esta exuberante
riqtteza de información interesa más a los investigadores que a los
normales usuarios (los que realizan una labor de psicología aplica-
da), eI presente Manual no tiene la pretensión de sustituir o resumir
esa información original y trata de modo conjunto las Escalas RPM.
En el presente Manual se ha condensado toda la información esta-
dística disponible para elaborar una nueva tipificación (dispersa
hasta el momento en publicaciones distintas), y con ello esperamos
que las Escalas del Raven (General, Color y Superior) tengan una
mayor apreciación por parte de los usuarios españoles.
En la edición revisada y ampliada de 1996 se ha enriquecido
substancialmente el capítulo F (Fundamentación teórica) con nuevos
apartados sobre la incidencia de la herencia, el ambiente, la educación,
eI deterioro, etc. en la capacidad de educción de relaciones. También se
han recogido y comentados, en los capítulos respectivos, los resultados
de nuevas muestras españolas de las Escalas RPM, lo cual ha
permitido elaborar nuevos baremos.
Se ha diseñado en un formato de hojas sueltas en carpeta de
anillas, con seis partes paginadas independientemente:
I Introd,uctoria. Recoge las referencias generales de la
obra, incluida la Ficha técr¿ica usual en los
Manuales españoles.

r-7
F Fundamentación teórica. Incluye varios apartados
destinos a explicar los aspectos básicos de las
Escalas y su aplicabilidad.

C Color, Escala CPM: Ofrece las normas de aplica-


ción, corrección, puntuación e interpretaciÓn
(baremos).

G General, Escala SPM: Presenta las normas de apli-


cación, corrección, puntuación e interpretación
(baremos), así como los resultados de algunos es-
tudios españoles.

s Superior, Escala APM: Contiene las normas de


aplicación, corrección, puntuación e interpreta'
ción (baremos) de los resultados.

B Bibliografía, con dos apartados: uno para referen-


cias españolas y otro con citas extranjeras.

Todas las páginas tienen impresa, en el margen derecho, la letra


identificativa de la parte a que corresponden.

N. Seisdedos

(1) Colaboración de N. Seisdedos con varios autores europeos para el estudio: «A survey of
attitudes towards tests among psychologists in six European countries», publicado en
la 'International Review of Applied Psychology' (1982). Sus principales implicaciones
para nuestro país aparecieron con el título de: «Encuesta de aplicación multinacional
sobre el uso de los tests», en la Revista Papeles del Colegio, 3,23-24. 1982.

(2) J. Muñiz yD.Paz «Primary school teachers'attitudes toward test use with children».
Bulletin of the International Test Commission, 9, 3, 227-232, 1993.
(3) T. Oaklandy S. Hu, Universidad de Texas, Austin, Bulletin of the International Test
Commission, 19, 1, 1992.

I-8
FICHA TECNICA

Nombre original: "Coloured Progressive Matrices


Sets A, Ab, B,, "Standard Progressive Matrices
Sets A, B, C, D & E" y "Advanced Progressive
MatricesSetsl&II".
Autor: J. C. Raven.
Procedencia: J. C. Raven Ltd., Gran Bretaña.

Estudios españoles: Varios autores.


Administración: Individual y colectiva.
Duración: Variable, entre 40 y 90 minutos.
Aplicación: Niños, adolescentes y adultos.
Significación: Medida de capacidad de educción de
relaciones, uno de los componentes principales
de Ia inteligencia general y del factor'g'.

Tipificación: Baremos en centiles y puntuaciones tí-


picas, en grupos de edad (niños), cursos (adoles-
centes), estudios (universitarios) y población ge-
neral (adultos).

I-9
FU NDAMENTACION TE ón rcA
DESARROLLO DE LA OBRA ORIGINAL

Esta parte del Manual del Raven (con paginación F en adelante)


está destinada a ofrecer los fundamentos teóricos y aplicados de la
obra de Raven y sus escalas, desde sus aspectos teóricos básicos
hasta el material para la aplicación y el informe de los resultados.
Además, se incluyen apartados destinados a algunos estudios ex-
tranjeros y los realizados hace años en nuestro país.
Los tests de Matrices Progresivas de Raven se desarrollaron ini-
cialmente para su uso en el estudio de los orígenes genéticos y am-
bientales de la conducta inteligente. Su finalidad era medir uno de
los componentes del factor'g' identificado por Spearman, la capaci-
dad de educción de relaciones.
Nacieron en la mitad de Ia década de los 30 y tuvieron una revi-
sión y tipifrcación en 1938, conocida como PM 1938; las sucesivas
revisiones han recibido las siglas de PM-47, PM-56, etc. que aludían
a una determinada Escala.
En primer lugar se creó Ia Escala General (SPM), destinada a
cubrir todo el ámbito de aplicabilidad, desde los niños o los sujetos
con baja dotación a los adultos de dotación elevada. Posteriormente,
esta aplicabilidad se extendió para facilitar su utilización a sujetos
de nivel inferior (adultos o niños), mediante la Escala de Color
(CPM), o a sujetos de dotación elevada, mediante la Escala Superior
(APM); la primera estaba destinada a quienes en la General ocupa-
ban el primer cuartil y la segunda a quienes en la SPM ocupaban el
último cuartil.
Ha surgido bastante confusión a partir del solape del contenido
del significado de los términos inteligencia, factor 'g', capacidad de
educción, capacidad de reproducción, capacidad general y capacidad
para Ia resolución de problemas. El desconocimiento de las relacio-
nes entre estos conceptos básicos ha llevado a una defectuosa e
inapropiada aplicación e interpretación de los tests. Por estas razo-
nes, aunque sin Ia pretensión de una lección magistral universitaria
que dejamos para los doctos responsables, algunos de los párrafos
siguientes están destinados a clarificar algunos de los conceptos por
su relación e implicación en las Escalas de Raven.
El primer dato a constatar es que las elevadas correlaciones que
se habían observado entre las supuestas capacidades mentales pri-

F-1
marias veían reducida su intensidad cuando el análisis se hacía
fuera del ambiente 'académico' (o incluso cuando se hacía en'otro'
ambiente académico). Aunque es imposible dar índices específicos
(porque no hay buenas medidas de habilidades tales como iniciativa,
liderazgo, capacidad de comunicarse con efectividad o Ia capacidad
para'facilitarle'las cosas a los demás, lo cual, naturalmente, exigi-
ría elaborar nuevos modelos psicológicos), los estudios de tipo 'inci-
dente crítico' u observacional llevados a cabo en hogares, centros
escolares y empresas sugieren que los índices alcanzan únicamente
valores en torno aL0,20. Esto significa que un 96Vo de la varianza no
está explicada, y que hay muchas probabilidades de que las perso-
nas con poca dotación aptitudinal en una de esas áreas presenten
una buena capacidad en otras. Más aún, cuando se indica que un
test de inteligencia general o 'g' tiene una validez predictiva de un
0,70 dentro del llamado campo 'académico', su validez predictiva de
una actividad profesional sólo llega a un 0,30, es decir a un l07o de
Ia varianza total (que puede subir hasta un 0,50 de validez
predictiva, o un 25Vo de varianza explicada, cuando se reconoce la
débil fiabilidad del criterio),
Estos datos sugieren que, aunque 'g'es un constructo útil en un
área importante, pero limitada, de las capacidades humanas, la no-
ción popular de 'capacidad general' (que asume el concepto de 'edad
mental' implicado en el conocido 'cociente intelectual' CI y las co-
nexiones reconocidas en la práctica educativa y de selección de per-
sonal entre 'capacidad'y CI) no merece la importancia y poder expli-
cativo que le han dado muchos psicólogos, educadores y directivos.
En el primer párrafo de este apartado se ha indicado que el Raven
está destinado a medir la capacidad de educción de relaciones, y ésta
implica la aptitud para dar sentido a un material desorganizado o
confuso, para manejar constructos claramente no verbales que facili-
tan la captación de una estructura compleja. Se trata de ir más allá
de la percepción simple de algo que es obvio; es un tipo de intuición
o percepción de golpe de la'solución del problema'.

Spearman (1927) había observado ya que Ia naturaleza, origen y


efectos de esta capacidad era diferente de la que exige Ia'reproduc-
ción' (dominio, recuerdo y expresión) de material cultural de tipo
verbal, ese factor'cristalizado' o cultural. Ambos aspectos de la inte-
ligencia están relacionados, porque la percepción y el pensamiento
dependen, generalmente, de constructos adquiridos, y la capacidad
de absorber información depende a menudo de la habilidad para
encontrar significado en un conjunto confuso de datos.
Hacia 1936, J.C. Raven inició la elaboración de unos tests que
ayudasen a definir los orígenes genéticos y ambientales de la con-
ducta inteligente y que fuesen de fácil aplicación, puntuación e in-

F -2
terpretación. La intencionalidad, como ha quedado indicado en los
párrafos anteriores, era la medida de Ia capacidad eductiva; cuando
ésta se pone en marcha exige, en primer lugar, una percepción
contextual, una impresión 'holÍstica' o 'gestáltica' de la información
presentada.
Sin olvidar que la detección de cualquier problema implica una
percepción contextual, en la tarea que exigen las Matrices de Raven,
el sujeto construye un 'esquema' de la realidad. A continuación, ese
sujeto capta la esencia del conjunto y las implicaciones que tienen
unas partes en otras para, más allá de un enfoque analítico, ver el
todo como un problema. En definitiva, se trata de poner en ejercicio
la capacidad de educir relaciones entre unas partes no conexionadas
de modo obvio.
La importancia de una inmediata comprensión 'holística' como
base para Ia actividad siguiente no se limita aI material pictórico.
Spearman habÍa observado, por ejemplo, que el primer recuerdo de
un texto recientemente leído se refiere a la esencia, más que a cual-
quiera de sus partes. Si el material es especial y particularmente
interesante, la persona puede adentrarse en sus implicaciones fuera
del contexto actual. Esta ha sido también la impresión de alguno de
Ios estudios realizados sobre los errores que se cometen en la resolu-
ción de los ejercicios de Raven.
Si el sujeto no actúa desde un análisis para captar el problema
como un conjunto, entonces intenta completar el espacio vacío con
cada una de las partes o alternativas de respuesta. EI análisis exige
'ver'las interrelaciones del conjunto (esas lÍneas, círculos, rectángu-
1os o triángulos), momento en que intervienen la experiencia y el
aprendizaje, aspectos culturales ampliamente difundidos entre los
sujetos que contestan al test; cuando estos aspectos son dominados,
la variabilidad de los resultados del Raven proviene de la capacidad
analítíca o educción de relaciones.
Cuando se le pregunta aI sujeto por la tarea realizada, el proceso
no tiene normalmente una verbalización sencilla, porque el sujeto
opera a golpes de intuición, de visión rápida del problema y de su
solución.
Los tests de Raven no son, a juicio del autor, una medida del
factor'g' ni tampoco de Ia'inteligencia general', aunque sí una de las
mejores estimaciones de ellos, porque la capacidad eductiva está en
Ia base de estos constructos. El hecho de que dos variables estén
muy relacionadas no permite suponer que sean Ia misma cosa (esta-
trra y peso están correlacionadas, pero no se puede afirmar que
apunten a la misma variable). La inteligencia general exige, además
de la capacidad eductiva, otros componentes aptitudinales.

F-3
El presente Manual no puede extenderse en ofrecer toda la funda-
mentación de las diferentes implicaciones de la capacidad aptitudinal
medida por las Escalas RPM, ni tampoco en recoger todos los comenta-
rios que han provocado los cientos de investigaciones realizadas con
estos instrumentos. Los apartados de este capítulo F se detienen en
aquellos que se han considerado más importantes para el usuario espa-
ñol de las Escalas.

En las publicaciones originales citadas al principio de este Manual


(principalmente en la Sección 1 o General Overview), el lector intere-
sado encontrará más detalles sobre otros puntos muy específrcos.

F-4
DESCRIPCIÓN DE LAS ESCALAS

El usuario español de las Matrices Progresivas de Raven observa-


rála existencia de tres niveles o Escalas. Teniendo en cuenta que en
la edición española de algunos materiales (Manual y Hojas de res-
puestas) se mantendrán las siglas originales, dichas Escalas son:
a) SPM ('Standard Progressiue Matrices') o Escala General;
consta de un Cuadernillo con seis conjuntos (A a E) de 12
elementos cada uno.

b) CPM ('Coloured Progressiue Matrices') o Escala de Color; SE


presenta en un Cuadernillo con tres conjuntos (A, Ab y B) de
12 elementos cada uno.

c) APM (Aduanced Progressiue Matrices') o Escala Superior; se


presenta en dos Cuadernillos: I con 12 elementos y II con 36
elementos.

Estos Cuadernillos han sido editados en Gran Bretaña y, dada la


ausencia de componentes verbales, no ha habido necesidad de una
traducción. Es decir, el usuario español empleará el mismo material
original. Los conjuntos de elementos tienen en inglés el término
'Set'.
No ha ocurrido lo mismo con las Hojas de respuestas, porque en la
versión española se han editado modelos separados que permitan
recoger las contestaciones a las Escalas. Estas Hojas de respuestas
son de tipo autocopiativo para facilitar Ia autocorrección, de modo que
tanto el examinador como los examinandos (por ejemplo, los escolares en
la misma aula) puedan proceder a su corrección y puntuación inme-
diatamente después de la aplicación sin la necesidad de una plantilla
de corrección.

F-5
APLICACION ES PRÁCTICAS

Aunque originalmente las Matrices de Raven fueron creadas para


la investigación y han sido usadas, según las publicaciones origina-
les, en más de 2.000 estudios publicados, han tenido amplia aplica-
ción en la práctica clínica, ocupacional y de educación.
Muchos de los problemas clínicos se identifican y diagnostican en
el momento en que los procesos intelectuales del sujeto no se corres-
ponden con su capacidad anterior o con la que le correspondería en
situaciones normales. En ocasiones se define una disfunción cere-
bral; en estos casos el CPM ha resultado eficaz para detectar un
retraso mental en niños o un trauma en población adulta.
Esta Escala CPM fue diseñada para el examen de niños o de
personas con una dotación intelectual baja, en estudios antropológi-
cos o de tipo clínico. Su uso puede ser satisfactorio en personas que,
por cualqaier razón, no puedan comprender o hablar el idioma del
examinador, o con aquellas otras que tienen alguna discapacidad
física, afasia, déficit cerebral, sordera, etc. En general, la Escala
CPM es preferible a la Escala SPM en aquellos casos en que todavía
no se han desarrollado en el sujeto la capacidad para elaborar com-
paraciones y la de razonar con analogías.
En otras ocasiones, una disfunción intelectual puede ser caracte-
rística del abuso dei alcohol o las drogas. En las publicaciones origi-
nales se recogen estudios de fiabilidad y validez de los tests en estas
situaciones.
Cuando las Escalas RPM se usan en el ámbito ocupacional, los
principales problemas para determinar su validez vienen de:
a) la definición del criterio de éxito dentro de una ocupación
Iaboral; no siempre los mejores para hacer que la organiza-
ción se desarrolle son los mejores cuando se trata de crear
nuevos productos, o cuando hay que incrementar los ingresos
de la empresa, o cuando la capacidad intelectual se emplea
para abrir nuevos mercados para unos determinados produc-
tos;
b) la pertinencia de la descripción y análisis del puesto, tareas
previas al uso de los tests;
c) la adecuación del específico proceso selectivo usado en esa
ocasión;
d) la dificultad de atribuir unos determinados 'resultados' a los
profesionales sobre los que se quiere validar el uso de los
tests;

F-6
e) la intervención de factores extraños al proceso selectivo;

fl los cambios en el puesto de trabajo.

A pesar de estas limitaciones, los tests de Raven han mostrado su


aplicabilidad y validez para predecir el éxito en muy diferentes acti-
vidades profesionales, tanto a nivel de la ejecución como de la direc-
ción.
En cuanto a su aplicabilidad en el ámbito educativo, además de su
capacidad para detectar escolares con dotación elevada, los instru-
mentos son apropiados para fines de clasificación de los alumnos y
para aconsejar el seguimiento de una instrucción especial.
En el caso de escolares muy dotados, los tests pueden facilitar la
especifrcación de esa dotación superior. En otras ocasiones, cuando
los escolares obtienen malos rendimientos escolares y su capacidad
intelectual es de tipo medio o superior, el resultado de los tests permi-
te indagar implicaciones de tipo disléxico, motivacional, actitudinal,
etc. ¡

Los autores originales han señalado en repetidas ocasiones que


«pará promover un uso responsable de los tests psicológicos y mejorar
la calidad de las evaluaciones hechas en centros escolares, lugares de
trabajo, comunidades, etc., las escalas de Raven no restringen su uso
a los psicóIogos. Sin embargo, cuando haya que tomar decisiones so-
bre la carrera personal o profesional de las personas, los resultados de
los tests deben obtenerse en un contexto apropiado y ser interpreta-
dos por profesionales con experiencia y conocimientos relevantes".
Para asegurar esta exigencia, estos profesionales deben adquirir un
adecuado entrenamiento y formación que cubran tanto los aspectos
teóricos subyacentes como el conocimiento de los usos y limitaciones
de los tests en general y de las Escalas de Raven en particular.

F-7
L__
HERENCIA Y AMBIENTE EN
LA CAPACIDAD EDUCTIVA

Normalmente se considera que los conceptos de "inteligencia" y de


«g», tál como son empleados por los psicólogos, implican los conceptos
de herencia e inmutabilidad; así estaban asumidos en la defrnición que
dio Burt de inteligencia como "capacidad cognitiva, general e innata".
Sin embargo, el objetivo de la investigación de J. C. Raven fue identifr-
car los orígenes "ámbientales,, (además de los de tipo genético) de la
deficiencia mental, y criticó el que en la definición de Ia inteligenca se
implicase Ia herencia.
Por estas razones, en la construcción de las escalas RPM se procuró
que sus puntuaciones no dependieran del nivel educativo ni de la
experiencia (dentro del ámbito de la cultura occidental), y se preten-
dió aislar y controlar la varianza debida a los factores genéticos y
ambientales.

LOS EFECTOS DEL AMBIENTE EN LAS CARACTENISTICAS HEREDADAS

Para comprender estas características, tal vez el hecho más impor-


tante sea asumir que la expresión de las características heredadas se
puede alterar siempre variando aspectos relevantes del ambiente. Si,
por ejemplo, un conjunto de diferentes especies de trigo se cultiva en
diferentes medios y se miden las tallas o calidades obtenidas, se puede
observar que unas especies dan mejores resultados en un determinado
medio y otras en otro distinto; además, la relación entre talla y calidad
puede variar en los distintos medios. Es decir, el medio influye tanto en
las variables individuales (la talla y la calidad) como en las relaciones
entre éstas; sin embargo, han permanecido inalterables muchas de las
diferencias entre las especies de trigo dentro de un determinado medio
y el modo en que una determinada especie cambia en los distintos
medios. Por tanto, Ia herencia no implica la inmutabilidad. De todo
esto se puede deducir que, en relación con las características humanas,
más que preguntarse si eI ambiente juega un importante papel, se
debería indagar qué aspectos del ambiente influyen en la manifesta-
ción de los caracteres hereditarios.
Una importante implicación del contenido del párrafo anterior es
que los resultados de los tests no pueden ser independientes de las
influencias culturales. Lo que se necesita es que un test informe de algo
más de lo que parece obvio, ya que 1o que el individuo puede y sabe está
influido por sus experiencias en el hogar, en el centro escolar, en el
centro laboral y en el ambiente social. La capacidad de un individuo
para resolver los problemas de las Matrices depende necesariamente de

F-8
su familiaridad con puntos, figuras y líneas y del valor que le conceda a
pensar y trabajar con diseños abstractos. Casi todos los miembros de
nuestra sociedad tienen esa familiariadad y valoración. Sin embargo,
aunque el autor fue consciente de encuadrar las puntuaciones RPM
dentro del contexto de los valores, se ha observado que Ia diferencia de
valoración que las personas den a la abstracción influye en los resulta-
dos en mayor medida de 1o que pensó el autor, al contrario de lo que ha
ocurrido con la influencia del contexto general y del ambiente educati-
vo, que ha resultado menos decisiva de lo que se consideró en un pri-
mer momento.

LA INFLUENCIA AMBIENTAL EN LOS RESULTADOS DE LAS ESCALAS RPM

Los efectos del medio en las puntuaciones de las RPM son claramen-
te manifrestos en el trabajo de Flynn (1984, 1987), cuando aflrrma que
en muchas partes del mundo las puntuaciones (tanto las de razona-
miento verbal como las de razonamiento no verbal) han venido aumen-
tando a razón de una desviación típica por generación. Esto, atendien-
do a los baremos actuales, signiflrca que el 50Vo de nuestros abuelos
deberÍan seguir la educación especial actual. Bouvier (1969), Thorndike
(1977) y Schaie (1983) han mostrado que muchas aptitudes son actual-
mente más boyantes, aunque no tanto como afirma Flynn. Sin embar-
go, la capacidad de reproducción (tal como es medida por los test de
Vocabulario de Raven y otros instrumentos, y tanto en inglés como en
otras lenguas), ha permanecido casi inalterable, y la fluencia verbal
está declinando paulatina y significativamente. Todo estos índices de
cambio dan apoyo a la teoría de Spearman de que las capacidades
eductiva y reproductiva tienen diferente origen genético y ambiental.
No extraña, por tanto, que los datos de F1ynn le llevaran a cuestio-
nar Ia validez de constructo de las puntuaciones de las RPM y otros
tests de inteligencia. Expresado de una manera sencilla, su conclusión
es que "nuestros abuelos no debieron ser tan estúpidos". Además de
que sus datos y reflexiones soyr un tremendo impacto al desarrollo de Ia
«medida de la inteligenci¿», su más importante efecto es atacar el exce-
sivo poder explicativo que muchos psicóIogos y otros profesionales han
dado a los constructos de capacidad general, de inteligencia y de
"g". Su
trabajo confirma la validez de 1o que se ha sugerido sobre: a) el papel
signiflrcativo, pero no dominante, de la capacidad eductiva en la creati-
vidad, en la resolución de problemas y, en general, en la competencia
personal, y b) el carácter hereditario y mutable que tiene la capacidad
eductiva, Ia reproductiva y, €n general, tgdo 1o psicológico.
Los aumentos observados por Flynn sólo pueden ser atribuidos a
causas "ambientalss»; pero, ¿cuáIes?. Como indica Jensen (1969, 1980),
nadie ha obtenido evidencia convincente de la conexión de uno de los

F-9
aspectos (maduración, educación o condiciones materiales) con cambios
en la capacidad intelectual tan grandes como una desviación típica.
Tampoco ha habido intentos de aumentar la inteligencia mediante pro-
gramas educativos o modifrcaciones en el desarrollo que hayan logrado
resultados de esa índole. Es más, Spitz (1986) señala que muy pocos de
esos intentos han logrado algunas mejoras.

Los datos presentados en otro apartado (Estudio evolutivo y trans-


cultural de CPM y SPM) muestran que hay contextos nacionales con
resultados muy similares en las RPM, aunque esas naciones son muy
diferentes en su ordenación educativa, sus hábitos de desarrollo y su
nivel de acceso a los medios televisivos. Esto sugiere que los aumentos
observados por Flynn no pueden ser debidos a tales variables. Tales
aumentos parecen paralelos a los observados en ese periodo de tiempo
en estatura y capacidad atlélica; probablemente ambos aumentos pue-
den ser debidos a una mejor nutrición, bienestar e higiene. Los datos de
Bouvier (1969) muestran que han sido las puntuaciones de los sujetos
de los niveles socioeconómicos más bajos los que han aumentado más.

Lo que los datos de Flynn muestran muy claramente es que esas


diferencias étnicas claramente establecidas (Shuey, 1966), que algunas
personas (entre ellas algunos psicólogos y otros profesionales) habían
considerado inmutables, están, en principio, abiertas a influencias. Por
eso, es importante encuadrar los resultados de las RPM en el contexto
de los valores, las motivaciones y las competencias de las personas
evaluadas con ellas.
Tanto los datos de Flynn como los de otros autores no muestran
ningun cambio o sólo uno pequeño en la varianza de los resultados con
el paso del tiempo; es decir, las personas actualmente varían en aptitud
tanto como 1o hacían hace 40 ó 50 años, aunque alrededor de una media
algo mayor. Esto implica que los factores que han motivado eI aumento
no son los responsables de Ia varianza "intra" grupo socioeconómico o
familiar; si hubieran sido los mismos, habría disminuido Ia varíanza.
En otras palabras, los datos de Flynn no implican que se dé menos
importancia a los factores hereditarios.
El trabajo de Flynn parece aconsejar el uso de baremos actualizados.
Cuando se usan baremos desfasados se puede informar erróneamente
de los individuos. Por ejemplo, en programas de recuperación se ha
observado que las puntuaciones RPM son mejores que las de los bare-
mos publicados y se concluye que dichos programas han tenido éxito,
cuando en realidad, la explicación está en que los sujetos provienen de
una muestra obtenida en una época más reciente que la de los bare-
mos. De igual manera, Ios datos pueden sugerir que el deterioro que
muestra el gráfrco F4 (cuya intencionalidad es mostrar que la capaci-
dad eductiva declina a partir de los 25 años), en realidad es debido a
que las puntuaciones obtenidas por los adultos aumentan al ser mayor

F-10
Ia fecha de nacimiento. De todo ello se puede sacar la conclusión de que
los constructores de tests y sus publicadores necesitan mantener actua-
lizados los baremos, y que el usuario debe atender cuidadosamente a la
descripción y origen de los datos normativos que utíliza; otra conse-
cuencia de ello es que los usuarios de los tests deben prepararse para
pagar más por los materiales que utilizan para cubrir los gastos de
baremaciones más frecuentes.
La revisión que hace Flynn también pone énfasis en el valor de no
revisar o cambiar los tests demasiado frecuentemente. Hay muy pocos
tests que continúen susbstancialmente iguales que hace 50 o más años
(y que sigan siendo útiles), y hay muy pocos que podrían demostrar
convincentemente que las puhtuaciones hayan cambiado mucho eL Yez
de permanecer iguales o incluso ser inferiores. Los investigadores de-
ben evitar la tentación de poner a prueba los resultados de las RPM a
no ser que llegue un nuevo Flynn que haga tales comparaciones en el
año 2035.
Finalmente, hay que señalar que la fatiga, la enfermedad y el estrés
afectan negativamente a la rapidez y precisión con que se obtienen
resultados en las RPM (cuando se aplican con tiempo frjo), pero influ-
yen menos en eI nivel de capacidad intelectual obtenido (cuando se
aplican sin tiempo frjo). El entrenamiento y la práctica afectan a esa
rapidez y precisión, y por eso, aunque en algunas circunstancias sea
necesario medir esa precisión y rapidez, es más aconsejable la aplica-
ción sin tiempo frjo para informar sobre la capacidad intelectual.

LOS ASPECTOS EVOLUTIVOS Y EDUCATIVOS


EN LA CAPACIDAD EDUCTIVA

Muchos estudios (como Raven, 1980; Chan, 1981; Miller, Kohn y


Schooler, 1985; McGillicuddy-Delisi y otros, 1987; Sigel y Kelly, 1988),
han mostrado que el desarrollo de la capacidad eductiva del niño se
mejora si sus padres les hacen partícipes de sus propios procesos men-
tales. Los padres preocupados por ese desarrollo, implican a sus hijos
en sus propios intentos de dar sentido a las situaciones difíciles, cuando
usan sus apreciaciones y enfoques como base de una actuación tentati-
va, cuando resuelyen sus conflictos de valores y cuando juzgan las
consecuencias sociales a largo plazo de sus actos. Con esta conducta los
padres comparten con sus hijos su personal comprensión de su compor-
tamiento social, y éstos captan ese proceso mental que es fundamental-
mente conceptual y pone en relación eI pensamiento con la acción.
Estos padres probablemente tratan a sus hijos con respeto y com-
prenden la necesidad de ganar (más que exigir) su respeto. Con ello se
inicia un proceso cíclico en el que descubren la capacidad de sus hijos y
se preocupan de ponerles en situaciones que exijan una capacidad su-

F-11
perior, de modo que los niños tengan más oportunidades de practicar y
desarrollar esas capacidades. Dichos padres tenderán a leerles cuentos
o historias que impliquen problemas morales, y los niños participarán
de la problemática de los diferentes personajes. La importancia de es-
tas lecturas a los niños en el desarrollo de su estructura moral y su
razonamiento analógico ha sido subrayado en los trabajos de Jackson
(1986) yYitz (1990).
La relación entre las estrategias de disciplina y el desarrollo de la
capacidad eductiva ha sido observada en repetidas ocasiones (véase,
por ejemplo, Hess y Shipman, 1965; Brandis y Bernstein, 1974). Tanto
Ios profesores como otros profesionales encuentran difícil conciliar la
pesada carga propia de las estrategias disciplinarias con el deseo de
alcanzar la claramente valiosa meta de la promoción del desarrollo
cognitivo. IJno de los problemas es que muchos padres, profesores,
directivos y políticos no tienen la habilidad requerida para manejar a
esos niños o subordinados que piensan con independencia y hacen pre-
guntas, analiza:n el trabajo de la organización o la sociedad y deciden
su propio comportamiento. Los profesores que promueven y estimulan
este comportamiento crean serios problemas a esos padres o directivos.
Otro problema, tal como lo detalla J. C. Raven y también Miller, Kohn
y Schooler (1985, 1986), es que el desarrollo cognitivo se promueve más
efectivamente si el niño asume actividades de aventura o de autodirec-
ción; estas actividades le proponen problemas inesperados cuya solu-
ción requiere y desarrolla la capacidad eductiva. Sin embargo, esas
actividades también pueden tener consecuencias peligrosas en algunas
circunstancias. Las conexiones entre el desarrollo cognitivo y los
valores, y los dilemas que provocan, han sido presentados con algún
detalle en Raven (1987), mientras que los problemas generales que
suscita al sistema educativo eI promover la competencia (incluida la
capacidad eductiva) apoyada en los valores se trata en otros trabajos de
Raven (1977, 1989, 1990, 1991).
EI desarrollo de la capacidad eductiva en el centro escolar (pero sólo
en algunos casos medida con las escalas RPM) ha sido estudiada por
Stallings y Kaskowítz (1974), Nickerson y otros (1985), Miller, Kohn y
Schooler (1985, 1986) y Raven, Johnstone y Varley (1985). En el prime-
ro de los trabajos citados se ha encontrado que el desarrollo de la
capacidad eductiva se promueve mediante, al menos, algunas de las
formas de la educación progresiva o abierta. En los dos últimos se ha
observado que tanto Ia autodirección educativa (es decir, cuando los
alumnos se responsabilizan de su propia educación y decisiones mora-
les), como Ia aceptación de actividades educativas más complejas (por
ejemplo, eI trabajo basado en un proyecto u orientado a la consulta de
fuentes), provocan un desarrollo cíclico en la capacidad cognitiva. Ma-
yor énfasis en Ia autodirección y en el desarrollo de otros enfoques
promueve la capacidad del alumno, Io cual, a su vez aumenta su deseo

F -t2
de mejorar su control sobre su conducta y estimula la inclinación del
profesor a confiar en la capacidad de sus alumnos.
Es importante observar 1o que alguien podrían considerar como un
resultado menos positivo de este trabajo. La práctica educativa que
promueve el desarrollo de la capacidad eductiva hace que disminuyan
las puntuaciones de lectura, escritura y aritmética en los tests conven-
cionales (Stallings y Kaskowít2,1974; Sigel, 1986). Sin embargo, dichos
tests, empleados para medir la capacidad académica, suelen explorar
los componentes reproductivos de dichas capacidades más que sus
componentes pro-activos. Los tests de matemáticas, por ejemplo, no
exigen la habilidad de usar las matemáticas para razonar sobre proble-
mas nuevos o para resumir o informar de los resultados. Los tests de
lectura no exigen un pensamiento lateral, y los de escritura no evalúan
la capacidad para comunicarse efectivamente empleando estrategias
tales como la alusión, la insinuación o la evocación de sentimientos.
Raven (1991) presenta más ejemplos de unas conclusiones bastante
equivocadas a partir de estudios que han empleado tests de bajo techo.
Estudios llevados a cabo en ambientes laborales por Kohn y Schooler
(1978, 1982), Jaques (1976) y Lempert (1986, 1990) han llamado la
atención sobre la tarea que demanda un nivel elevado tanto de capaci-
dad para resolver problemas como de responsabilidad y de manipula-
ción y solución de dilemas morales.

INTENTOS EXPERIMENTALES PARA PROMOVER


EL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD EDUCTIVA

IJn entrenamiento explícito de las estrategias que parecen necesa-


rias para resolver los problemas de las Matrices tienen un marcado
efecto sobre las puntuaciones (vése Budoff y otros, 1964; Budoff y Cor-
man, 1976; Wortman, t978; Jacobs, 1977; Feuerstein, L979; y Haywood
y otros, 1982). Sin embargo, no es claro que el entrenamiento mejore
fundamentalmente la capacidad eductiva. Jacobs y Vandeventer (1971)
han observado, incluso, que el aprendizaje de las estrategias para solu-
cionar los problemas de las Matrices no mejora necesariamente la ca-
pacidad para resolver otro tipo de problemas. Guthke (1982, L984,
1986) y Andrich (1991) observaron que el entrenamiento y Ia práctica
no afectan a Ia velocidad de trabajo ni al techo de dificultad de una
persona concreta.
En este punto, el trabajo de Feuerstein (1979, 1980, 1988, 1990)
merece que se le dedique algún detalle. Sus programas de enriqueci-
miento instrumental (FIE) intervienen en el proceso del desarrollo cog-
nitivo de un modo más completo que en los trabajos citados en el
párrafo anterior; animan a los participantes a atender y buscar líneas,
rectángulos y triángulos, a buscar semejanzas y diferencias y a com-

F-13
prender que los conjuntos están construidos con un orden determinado
y nada aleatorio; se subraya la importancia de asegurarse de que la
solución elegida sea compatible con todos los datos disponibles.
Por desgracia, como Spitz (1986) ha mostrado con algún detalle, la
evaluación de los programas FIE, de igual forma que los de Headstart
(Raven, 1980), a menudo deja mucho que desear. Por ejemplo, no se
sustenta suficientemente eso que más significativamente indica
Feuerstein, que los que completan sus programas obtienen mejores
puntuaciones RPM muchos años después (cuando están solucionando
elementos en los que no han sido entrenados) que otras personas de
características parecidas.
Aparte de defrciencias en el diseño de los estudios de evaluación, no
está claro cuál sería el efecto del entrenamiento de una parte sustan-
cial de una determinada edad. ¿Obtendrían todos iguales resultados?.
En caso contrario, ¿en qué grado se parecería el nuevo nivel al anti-
guo?, ¿aumentarían su puntuación (potencial de aprendizaje, como
1o defrnen algunos autores, por ejemplo, Wortman, 1968) de manera
igual o en mayor medida en el polo bajo de la escala?
A la vista de estos problemas en los programas FIE, es interesante
que Feuerstein y sus colaboradores parecen alejarse de los programas
en favor de un aprendizaje de intervención (Feuerstein y otros,
1988, 1990). Este término alude a un conjunto de actividades similares
a las empleadas por aquellos padres que más efectivamente promueven
en sus hijos el desarrollo de la capacidad eductiva. Se pone énfasis en
la selección, encuadre, agrupación y establecimiento de unas relaciones
espaciales y causales. Se consideran particularmente importantes cinco
conjuntos de actividades. El primero interviene sobre la intencionali-
dad, implicando al niño en el proceso de establecer metas y planear su
consecución. La segunda actividad de intervención se orienta a la tras-
cendencia, diseñada para favorecer el desarrollo de Ia capacidad de
crear nuevas necesidades. El tercer conjunto interviene en la construc-
ción de los significados, el proceso de desarrollo de símbolos y esque-
mas. EI cuarto implica Ia intervención en eI proceso de imitación, de
modo que el niño se frje (f por tanto aprenda a comportarse en la
situación) en las personas que muestran un nivel elevado de competen-
cia. El quinto consiste en intervenir en Ia reflexión sobre los efectos de
las acciones y desarrollar en eI niño el sentido de la decisión personal,
el derecho a formular preguntas, etc. Este nuevo enfoque de Feuerstein
es interesante por el cambio de énfasis: a) apoya su primera insistencia
en que los educadores cambien sus estrategias de enseñarnza erL
lugar de apoyarse en modelos preconcebidos, b) está en la línea de los
estudios de desarrollo infantil resumidos en los párrafos anteriores, y c)
apoya la principal conclusión de Savell y otros (1986) en su revisión de
las evaluaciones de los programas FIE. Estos autores observan que,
aunque muchos programas FIE parecen tener poco efecto, unos pocos

F-14
obtienen unos tremendos aumentos en las puntuaciones RPM. Los pro-
gramas que tienen el mayor impacto son los que ponen énfasis en el
aprendizaje de intervención.

LIMITACIONES EN tA EFECTIVIDAD DE LOS


PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN
Habiendo subrayado la importancia del papel que juegan algunos
padres y profesores en la promoción del desarrollo de la capacidad
eductiva, habrá que indicar que la mayoría de los intentos de introdu-
cir tales actividades en el centro escolar ha fracasado a la hora de
cambiar la conduca de los profesores (HMI, 1980; Fraley, 1981; Raven y
otros, 1985). Los intentos para cambiar la conducta de los padres han
tenido igual destino (Raven, 1980). Ésta es, con casi toda seguridad, la
razón de por qué las evaluaciones (Bock y otros, 1977; Spitz, 1986)
demuestran que los programas de intervención como el'Headstart' y el
'Sigue-adelante' son inefectivos, en cuanto que las personas implicadas
no han hecho 1o que se había propuesto.
Así, si Feuerstein propone medios para cambiar la conducta éIhabrá
realizado algo que muy pocos han hecho. Por desgracia, los trabajos de
Raven muestran que el fracaso de padres y profesores para adoptar
estrategias de aprendizaje más efectivas no se basa solamente en la
falta de conocimiento, comprensión y competencia; también intervienen
las limitaciones del ambiente, la poca valoración que se da a 'hacer
preguntas' (o Ia incapacidad para dirigir a los niños que hacen pregun-
tas o piensan por sí mismos), la falta de medios para ayudar a los
profesores a identifrcar y estimular las motivaciones de los alumnos y
orientar el desarrollo de las personas con talento, y, frnalmente, el
fracaso general del sistema educativo para preparar y perseguir un
amplio espectro de metas fundamentales (Raven, 1991).
Una importante reserva sobre Ia enseñanza de la 'resolución de pro-
blemas'en las aulas es que, por razones aludidas anteriormente, proba-
blemente tal enseñarrza se basa en artefactos, y fracasa a la hora de
tratar el desarrollo de las motivaciones y sensibilidad requiridas para
ayudar a los alumnos a identifrcar y resolver los problemas que les
preocupan. El fracaso para incorporar métodos eductivos en todas las
áreas educativas mutilará la inclusión de la resolución de proble-
mas en el curriculo de su verdadera frnalidad.

CONCLUSIÓN

IJna vez revisado el material que demuestra la importancia de cier-


tas prácticas de educación y evolución de los niños para promover el
desarrollo de la capacidad eductiva, hay que concluir con una nota

F-15
menos 'ambientalista'. Ninguno de los procesos psicológicos y educati-
vos descritos produce efectos suficientes para dar cuenta del aumento
intergeneracional en las puntuaciones mostrado por Flynn. Más aún,
ninguna de las actividades descritas en los estudios publicados hasta la
fecha reducen significativamente la varianza dentro de los grupos so-
cioeconómicos y las familias. Además, la varianza dentro de las fami-
lias da cuenta de los dos tercios de la varianza de las puntuaciones en
los tests. Parece, por tanto, que los factores ambientales que influyen
más en la capacidad eductiva no son primariamente de tipo psicológico
y educativo, y parecen tener poco efecto en 1o hereditario. (Una sor-
prendente evidencia reciente que confirma 1o hereditario en una insos-
pechadamente amplia variedad de características humanas, incluidas
las exigidas por las escalas RPM, proviene de un estudio de gemelos en
Minnesotarealizado por Bouchard y otros, 1990).

F-16
rMpucAcroNES Érurcas y soctoEcottóutcAS
Las escalas RPM fueron creadas para medir la capacidad eductiva
de un modo mínimamente contaminado por variaciones en el nivel de
conocimientos de los sujetos. Pero uno de los primeros datos que surgie-
ron fue que aquellos pueblos que viven en una sociedad'pre-cultural',
como algunas africanas, no estaban acostumbrados a percibir y respon-
der a estímulos tales como las líneas, círculos, cuadrados y triángulos
que constituyen los elementos de las escalas. Probablemente resultaba
más fundamental que ellos no estaban acostumbrados a pensar en algo
representado en un plano de dos dimensiones ni a razor,ar y contar en
el modo horizontal y vertical que es tan familiar en la cultura occiden-
tal. Incluso las fotografías de las personas no se reconocían como repre-
sentaciones de las personas (véase Price-Williams, 1962; Silvey, 1972).
Otros estudios (Ombredane y Robaye, 1953; Vernon, 1966; Majumdar y
Nundi, 1.97L) han indicado que, cuando falta la estimulación, el desa-
rrollo del pensamiento lógico tiende a quedar latente o a evolucionar
con posterioridad.

A partir del dato de que hay culturas en las que el test no es adecua-
do, hay que considerar la posibilidad de que se puedan explicar las
diferencias entre las puntuaciones obtenidas por sujetos de diferentes
grupos étnicos dentro de la cultura occidental.
En las publicaciones originales conocidas como 'Research Supple-
ments' se presenta abundante evidencia sobre las causas de las dife-
rencias entre grupos étnicos de sociedades con tradición cultural. No
obstante, parece útil resumir aquí los principales resultados, particu-
Iarmente porque en ocasiones las RPM se han propuesto como tests
libres de cultura. Existe tanta evidencia como sea necesaria para
mostrar que Ia proposición puede estar y no estar justificada.
Uno de los resultados más sorprendentes es que, a pesar del gran
aumento que, con el tiempo, se observa en las puntuaciones, hay una
gran semejanza entre los baremos obtenidos en muy diferentes cultu-
ras a 1o largo del tiempo. Por ejemplo, los baremos elaborados en los
años 80 en Gran Bretaña, Alemania del Este y del Oeste, España,
Checoeslovaquia, Australia, Nueva Zelanda y China, así como con suje-
tos de razablanca de USA, son muy similares en los valores medios y
de dispersión. (En el apartado 'Estudio evolutivo y transcultural de
CPM y SPM' de esta Sección F de este Manual, se ofrece una tabla
comparativa).
Sin embargo, algunos grupos se alejan de esta normativa internacio-
nal. Entre éstos se incluyen los de Brasil, Ios de Irlanda y los de raza
negra o nativos en USA. En todos los países, los baremos de los niños
de ambiente socioeconómico menos privilegiado y de áreas rurales son

F-17
más bajos que los otros. De interés particular es la diferencia entre los
belgas de habla francesa y los de habla holandesa, y eu€ ha permaneci-
do constante entre 1957 y 1968.
La explicación ofrecida comúnmente para estas diferencias es que
el test no atrae o motiva a personas de ambientes culturalmente po-
bres y les exige unos procesos mentales que no son familiares entre
ellas. No obstante, no es fácil conciliar esta explicación con la amplia
variedad de puntuaciones obtenidas por personas de todos los am-
bientes y, naturalmente, por distintos tipos de familias. Más serio
aún es que esta explicación no da cuenta del hecho de que el test
clasifica de igual forma (es decir, presenta igual orden de dificultad
en los elementos) en personas de muy diferentes ambientes cultura-
Ies. Así, aunque existen pequeñas diferencias entre el modo de clasifi-
cación en Gran Bretaña, Australia y Checoeslovaquia, Ia correlación
promedio entre los índices de difrcultad establecidos separadamente
en estos países es de 0,99. Entre USA y Gran Bretaña, la correlación
entre los órdenes de dificultad obtenidos por separado en estos países
dentro de diferentes grupos étnicos y socioeconómicos varía entre 0,98
y 1,00. Por tanto, el test puntúa de igual forma en todas estas cultu-
ras y grupos étnicos; si no fuera así, los elementos no presentarían
esos invariables índices de difrcultad. Más aún, tienen el mismo valor
predictivo de una amplia variedad de criterios dentro de esos grupos.
Por tanto, no puede ser verdad en un sentido general que el test
propone unos 'procesos de pensamiento que no son familiares' en esos
ambientes. No obstante, hay que añadir que en muchos individuos las
puntuaciones no reflejan su verdadera capacidad.
Como ha quedado de maniflresto, la explicación más probable de los
cambios observados con el paso del tiempo (los señalados como genera-
cionales), puede apoyarse en una mejor alimentación, higiene y bienes-
tar general. El hecho de que las diferencias de puntuaciones entre
grupos étnicos y socioeconómicos dentro de USA son paralelas a las
diferencias en peso aI nacer, mortalidad infantil y enfermedades infan-
tiles, sugiere un origen similar para estas diferencias. Varios estudios
(Baird y Scott, 1953; Scott y otros, 1956; Benton y Roberts, 1988; Ey-
senck y Eysenck, 1991) apoyan esta hipótesis: la calidad de la dieta se
relaciona con el peso al nacer, la mortalidad infantil, Ias puntuaciones
en RPM y la estatura, tanto dentro de los grupos como entre los grupos
socioeconómicos, y la ingesta de vitaminas mejora la capacidad educti-
va (pero no la reproductiva), tanto cuando es medida con las escalas
RPM como con otros tests. Sin embargo, es importante observar que no
es una cuestión de rectifrcar un crecimiento defrciente; no es sólo que
las personas bajas han crecido más al aumentar la estatura general,
sino que también lo han hecho las personas altas. No obstante, aun
cuando la hipótesis nutricional da algún sentido a muchas de las dife-
rencias étnicas, incluyendo Ia progresiva disminución de las diferencias

F-18
entre personas de color y blancas en USA, y aunque podría explicar por
qué muchas de las diferencias se han mantenido a pesar del aumento
de las puntuaciones en todos los grupos, no se explican todavía las
diferencias observadas entre los belgas de habla francesa y holandesa.
Esta diferencia específrca podría ser atribuida a distintas prácticas
familiares de educación de los niños.
Las diferencias de puntuaciones obtenidas por niños de diferente
ambiente socioeconómico son más pequeñas que las existentes entre
sus padres. El proceso genético tiende a llevar las características extre-
mas hacia la media de la población con el paso de las generaciones. Sin
embargo, es de gran interés desde un punto de vista psicológico que,
pobremente comprendido, hay un proceso social selectivo y clasifrcativo
que distribuye a los niños para reproducir las principales diferencias
entre los adultos de los grupos socioeconómicos. Este proceso opera en
sociedades con una amplia variedad de estructuras socioeconómicas.
Firkowska-Mankiewicz y otros (1982) ofrecen una llamativa demostra-
ción de este proceso en los suburbios de Varsovia para clasifrcar a las
personas de muy diferentes estatus socioeconómico. Sin embargo, se
puede acelerar o retrasar mediante actuaciones sociales y educativas.
Por ejemplo, Hope (1985) ha mostrado que los americanos tardan 34
años en alcanzar el grado de asociación entre eI estatus ocupacional y
la inteligencia, algo que los escoceses alcanzan en 6 años (es decir, en el
momento en que los niños llegan a los 11 años de edad. En ambas
culturas hay aproximadamente un 607o de la movilidad social que, a la
postre, se debe estadÍsticamente a la inteligencia. (La movilidad se
refiere a los cambios hacia arriba y hacia abajo, no a los cambios de
estatus).
Semejante proceso social ha sido observado en otras áreas de tipo no
intelectual. En 1959, Kohn demuestra que personas de diferentes gru-
pos ocupacionales se vinculan con muy diferentes valores. La 'clase
media'suele subrayar la originalidad, la responsabilidad y la iniciativa,
mientras Ia 'clase obrera' parece más interesada en la obediencia, la
instrucción y las reglas estrictas. Kohn cree que estas diferencias son
un producto de la experiencia ocupacional, pero Raven ha mostrado
una amplia variación de valores en niños de ambientes semejantes, y
también que los valores de los adolescentes son más característicos de
los grupos en los que se incorporan que de los grupos de los que proce-
den (véase también Kohn, 1977; Kohn y Schooler, 1978, L982; Miller,
Kohn y Schooler, 1985, 1986). Kohn, Slomszynsky y Schoenbach (1986)
han ofrecido una demostración sorprendente del proceso social clasifr-
cativo entre los adultos. Pero los resultados más sorprendentes siguen
siendo los de Kinsey in 1948. Las actitudes y conductas sexuales de los
adolescentes son más propias de los grupos en los que se incorporan
que de aquellos de los que provienen. Es difícil ver cómo ha surgido
ésto mediante la conversación, la formación explícita u otro tipo de

F-19
modelado. Parece que debe de haber un proceso social de clasifrcación,
pobremente comprendido, por el que las personas acaban trabajando
con quienes comparten sus capacidades intelectuaes y sus valores so-
ciales y laborales.
Los resultados, no obstante, están lejos de ser satisfactorios. Hope
(1984), Nuttgens (1988), Hogan (1990) y el presente autor (Raven y
Dolphin, 1978; Raven, 1984), han demostrado que entre los normal-
mente promocionados a puestos de influencia hay un considerable nú-
mero que pueden ser juzgados como incompetentes en términos de su
contribución aI funcionamiento efectivo de su organización o sociedad.
La solución a este problema exigirá una mejor evaluación de las dispo-
siciones motivacionales basadas en los valores.
El hecho de las diferencias étnicas en las puntuaciones RPM se
aclara con esta revisión de resultados. Flynn ha mostrado que: a) Ios
cambios generales con eI paso del tiempo invalidan la inferencia de que
las diferencias entre grupos étnicos son hereditarias, y b) dichos cam-
bios no vienen asociados con mejora en la productividad (tal como es
medida, por ejemplo, con el número de patentes obtenidas). Reciente-
mente (Flynn, 1989, 1991) ha señalado que los drásticos resultados
educativos y ocupacionales de los americanos de raza oriental no pue-
den ser atribuidos a una capacidad eductiva superior; deben surgir de
otras diferencias en aptitudes y motivación. Esto corrobora datos ante-
riores de McClelland (1961), que diferentes resultados educativos y
ocupacionales de personas de distinto ambiente cultural se derivan
principalmente de los valores y de una capacidad para mantener com-
petencias múltiples e intercambiables que persigan con efectividad me-
tas valiosas.
Las implicaciones de todo lo anterior en unos planes educativos y
sociales se tratan en el apartado Implicaciones para los psicológos
y la sociedad.

F-20
MADURACIÓN DE LA CAPACIDAD
DE EDUCCIÓN DE RELACIONES

Quizás sea instructivo para el lector comettzar este apartado presen-


tando una contradicción no resuelta. Apoyado en observaciones cuanta-
tivas del desarrollo de las aptitudes requeridas para resolver los ejerci-
cios de las RPM, J. C. Raven y otros han sugerido que el desarrollo
mental es más parecido a los 'saltos del salmón en la corriente de la
vida' que a un progreso regular (tipo escalera de peldaños equidistan-
tes) en una pendiente ascendente-descendente. Como indica el autor
original, el niño'parece hacer repetidos intentos de superar un obstácu-
1o intelectual hasta el momento en que, de repente, Io supera con facili-
dad y se enfrenta con la siguiente difrcultad'. En este sentido, el exa-
men de los elementos parece apoyarlo. Se sugiere que las capacidades
requeridas para resolver los problemas forman un continuo de aptitu-
des cualitativamente diferentes que cimentan y apoyan aptitudes adya-
centes aunque, desde un punto de vista psicológico, cada una de ellas
es diferente.

Esta hipótesis de los'saltos'no parece estar sustentada por los análi-


sis de elementos (técnica de Rasch) de diversos autores; éstos, a dife-
rencia de una idea de sucesivos'saltos y rellanos', sugieren la aparición
de diferentes habilidades que se van adquiriendo paulativamente, dan-
do lugar a curvas progresivas de difrcultad creciente. En las publicacio-
nes originales de Raven pueden verse las curvas de crecimiento de
todos los elementos en datos británicos y americanos. En una muestra
española con 3.103 adolescentes y adultos jóvenes que contestaron a la
Escala APM, el grado de capacidad exigida (según Ia técnica Rasch)
que ofrece la frgura F1 muestra una línea de progreso muy uniforme.

Figura F1. APM, Grado de capacidad

r 11 rr 14 ll

-1

-l

-4

Elementos

F -2t
La aparente contradición entre una progresión a saltos y una conti-
nua se debe a los diferentes niveles de los análisis y a Ia distinta
conceptualización implicada en los estudios, particularmente en lo rela-
cionado con Ia edad.

En términos de puntuaciones directas (PD), la información que ofre-


cen los promedios apunta también a curvas de crecimiento progresivo.
En la frgura F2 pueden verse tres curvas de crecimiento apreciadas con
la Escala de Color (CPM); la de línea fina se refrere a los datos británi-
cos (GB), de edades comprendidas entre los cinco y medio y los once y
medio años; la línea gruesa (que en algunas edades solapa con la ante-
rior) ha sido obtenida a partir de los datos americanos (EU) de edades
iguales a las anteriores; la línea de trazos, entre los cinco y medio y los
nueve y medio años, se ha obtenido con datos españoles (ES). Las tres
curvas tienen bastante similitud, aunque se observa una ligera supre-
macía de los niños británicos sobre los americanos (sobre todo en los
extremos de las curvas) y de los españoles sobre los anteriores.

Figura F2. Curvas de crecimiento de CPM en niños

6,5 I 8,5 S S,5 l[ t0 5 l,l ll,5


Edfld

El análisis de los datos obtenidos con la Escala General, arroja una


información similar; en la frgura F3 pueden verse las curvas británica
(GB, línea fina, entre los seis y medio y los dieciséis y medio años),
americana (EU, línea gruesa, de edades idénticas a las anteriores) y
española (ES, línea de trazos, entre los nueve y medio y los catorce
años). En esta Escala SPM, españoles y británicos se parecen mucho y
ambos superan algo a los americanos.

F -22
Figura F3. Curvas de crecimiento de SPM en niños

.FF -H _-t
_--t
fFF--^-lr ---r'

Éa¿

10

,";r." ., ."r;r" u" rrr'ur."rr".;*"r; ";'";;;; ; r:. ;;rt


";"
tivos (por ejemplo los originales del SPM), revela que un 10% de los
niños de siete y medio años obtiene mejores puntuaciones qlue tn l07o
de los de 15 años. Entre los niños de 8 años se pueden encontrar grados
de desarrollo de la capacidad eductiva propios de todas las edades.
Estas observaciones cuestionan las apreciaciones que asocian la expe-
riencia con el desarrollo de la capacidad eductiva, y especialmente
cuándo dicho desarrollo se asocia a unos estadios que, a su vez, vienen
defrnidos por la edad. Por tanto, un adeducado estudio de la hipótesis
del'salto del salmón'no puede apoyarse simplemente en anáIisis de Ia
edad, pero exige estudios longitudinales del desarrollo de la capacidad
eductiva en niños concretos.
Aunque se ha llevado a cabo un relevante estudio longitudinal (Wil-
son, 1983), que también muestra que gemelos idénticos presentan unos
parecidos patrones de avances y detenciones, vale la pena observar que
el tipo de evidencia que se busca en esos estudios no es tan obvia. Un
niño puede no ser capaz de resolver problemas difíciles de un determi-
nado tipo de problemas, pero puede llegar a resolver problemas fáciles
del siguiente tipo. Si es éste el caso, los niños menos capacitados
podrían ser sólo capaces de resolver los elementos perceptivos más
faciles y saltar a los fáciles del siguiente grupo analógico, sin poder
resolver los que se sitúan en medio. En otras palabras, una progresión
suavizada en las difrcultades de los elementos ilustrada en los gráfrcos
puede ser el resultado de la reunión de niños de diferente nivel de
capacidad en los distintos tipos de elementos. En su conjunto no hay
indicios sobre el orden en eI que cada niño domina los elementos, y, por
tanto, la hipótesis del'salto del salmón'no está invalidada. Por desgra-

F-23
cia, también es posible que la edad afecte al umbral de difrcultad de
cada tipo de problema; la hipótesis se apoya en la bimodalidad de
algunos gráfrcos de estudios recogidos en las publicaciones originales,
porque ambos picos o apuntamientos progresan con la edad.
La hipótesis del 'salto del salmón' se confirma en dos estudios de
Andrich y Styles. En uno de ellos observan que el entrenamiento no
prepara a los niños para que afronten problemas más difíciles; sólo
logra reducir los errores que cometen hasta que parecen encontrar un
muro sobre el cual no pueden saltar. En el otro estudio (1993) presen-
tan considerable evidencia sobre ese surgimiento a borbotones del cre-
cimiento.
J. C. Raven distinguía al menos cinco desarrollos cualitativos en la
capacidad intelectual :

1. Los niños comienzan por distinguir figuras iguales entre figuras


distintas, y luego figuras semejantes entre figuras que no se
parecen.
2. Algún tiempo después son capaces de apreciar la orientación de
una figura con respecto a sí mismos y a otros objetos dentro de lo
percibido (*).
3. A continuación, pueden comparar cambios análogos en los caracte-
res percibidos y adoptan ésto como un método lógico de razona-
miento.
4. Luego, son capaces de analizar eI conjunto percibido dentro de sus
elementos o caracteres que 1o constituyen, y distinguir entre lo
dado y lo que es añadido.
5. Finalmente, logran captar dos o más figuras discretas que consti-
tuyen un todo o una entidad individual organizada.
J.C. Raven relacionaba estos avances con la edad de la siguiente forma:
a) A la edad de 3 años, aplicado el test como un tablero de formas,
el niño logra acoplar una de las alternativas en el hueco del mode-
lo. AI principio, toda pieza que se puede acoplar es gratificante, y
eI niño prueba con diferentes piezas como si se sorprendiera de
que todas se pueden acoplar en el hueco. Algunos niños completan
bien los dos o tres primeros elementos del conjunto A poniendo la
pieza correcta.

(") Por ejemplo, las frguras oblicuamente simétricas aI observador y a objetos de su campo de
percepción (elemento 11 de la serie Ab del CPM), son más difÍciles de completar que
f,rguras similares con orientación horizontal o vertical. La importancia de la orientación en
el desarrollo de la percepción ha sido, por tanto, tenida en cuenta en otros estudios
(Piaget, 1947; Ghent, 1961). Entre los problemas rechazados en una de las fases, la
solución de cinco de los diez elementos requería la percepción de una orientación oblicua
de Io que, por otra parte, parecÍa una formación gestáltica relativamente simple.

F -24
b) A la edad de 4 años, el niño normalmente se da cuenta de que
una de las piezas se parece a la matriz superior. A1 principio es
suficiente la semejanza (porque eI tamaño o la orientación no ha-
cen aI caso). A menudo eI niño acopla una serie de líneas horizon-
tales con una serie similar de líneas verticales y se queda muy
satisfecho con lo hecho, incluso después de ver el resultado del
acoplamiento. En una fase posterior de desarrollo se atiende tam-
bién aI tamaño y orientación de la frgura, y el niño es consciente
de esos aspectos cuando elige una pieza para completar lamatriz.
El aprendizaje a partir del resultado de acoplar una pieza en Ia
matriz aparece en una fase posterior. A partir de esta fase el
'ensayo y error' muestra al niño un modo de trabajo, y sóIo hay
que decirle que, en la medida de lo posible, elija la pieza correcta
al primer intento.
c) A los 5 años, los niños a veces se quedan satisfechos si la alterna-
tiva completa la matriz sólo en una dirección. Después, comiettzall
a buscar la pieza que la completa en las dos direcciones a la vez.
Un niño 'avispado' puede comerrzar a manipular espontáneamente
Ios materiales como diversión; habiendo colocado correctamente
una pieza, puede a veces quitarla para probar las demás.
d) A los 6 años, a menudo los niños seleccionan las figuras que
completan la matriz correctamente incluso cuando, como ocurre
en el elemento A-8 de CPM, la pieza a elegir (la 2") no puede
colocarse en ninguna otra parte de la rnatriz. Es en esta fase del
desarrollo en la que, independiente de la edad, el niño poco dotado
comienza a equivocarse. Se hacen esfuerzos para replicar parte
del patrón dado y ésto se adopta como un método rutinario de
trabajo. Aun cuando la colocación de la pieza da un resultado
falso, el niño se siente satisfecho con el mismo.
e) A los 7 años, los niños son capaces de concebir objetos concretos
(como los del conjunto Ab de CPM) como un conjunto espacial
relacionado, pero aparentemente encuentran difrcultad para ana-
lizarlo en sus componentes. Si no se elige una pieza que repite
una de las tres partes de la matriz, puede serlo aquella otra que
reproduce el total de la matriz; en el caso del elemento 4' de Ia
serie Ab de CPM, se elije la alternativa 2". La capacidad para
seleccionar aquella parte que permite completar una matriz con-
cebida como un todo surge algo más tarde. Es curioso que, usando
el formato de tablero de formas del test, algunos niños se quedan
conformes eligiendo un cuadrado o un círculo cuando se trata de
completar el cuadrante de un cuadrado o de un círculo. Aparente-
mente, para su modo de juzgar no hay diferencia entre una aplica-
ción con Cuadernillo o con tablero de formas.

F -25
fl A los 8 años, Ias dificultades comienzan principalmente hacia el
flrnal del conjunto B del CPM. Los ejemplos introductorios diseña-
dos para dar entrenamiento en eI método de razonamiento no
parecen ayudar al niño a resolver estos problemas. Más que selec-
cionar la frgura adecuada, el niño repite una de las figuras dadas
en Ia matriz a completar, y adopta ésto como método apropiado de
trabajo. Por ejemplo, si en el elemento B-8 el niño elije la pieza 5",
su respuesta a elementos posteriores tenderá a ser la pieza que
repita la frgura adyacente o situada encima del hueco a completar.
Los niños de 7 y medio y 8 años que consideran que se requieren
figuras correlativas para completar las matrices, son capaces de
resolver muchos de los problemas de Ia Escala Genera! (SPM), de
modo parecido a como lo hace el adulto. Podría parecer que, hasta
que se desarrolla esta capacidad, los elementos situados hacia eI
final del conjunto B del CPM son bastante poco signifrcativos, pero
que los mismos elementos son muy evidentes para quienes han
desarrollado dicha capacidad. Ha resultado muy dificil construir
elementos intermedios entre aquellos en los que el éxito depende
de selecionar una frgura que complete un grupo de frguras discre-
tas concebidas con un conjunto espacialmente relacionado, y aque-
llos en los que hay que comparar dos frguras e inferir una cuarta a
partir de Ia naturaleza de una tercera. Para una mente madura
estos dos tipos de problemas parecen similares y aparentemente
se resuelven mediante una línea de razonamiento más o menos
igual. Esto podría explicar las evidentes distribuciones bimodales
en los baremos, y por qué en determinados estudios, principal-
mente en niños, la Escala SPM defrne un factor'k'que no aparece
en estudios con adultos.

La edad concreta en la que aparece en el niño Ia capacidad para


razottar mediante analogías, es menos importante que la capaci-
dad de pensamiento abstracto que el sujeto mostrará con posterio-
ridad.
g) A partir de los 10 años, las respuestas
al test de los sujetos que
obtienen puntuaciones bajas, medias o altas serán cada vez más
diferentes. Cuando los niños son incapaces de resolver un proble-
ma tienden a repetir lo que han percibido o asimilado. También
tienden a asimilar el campo perceptivo menos adecuadamente, a
hacer elecciones arbitrarias según la proximidad entre la frgura y
el espacio a completat y, menos frecuentemente aún, según su
proximidad a ella misma.

F -26
LA "INFLEXIÓN" O DETERIORO DE LA
CAPACIDAD EDUCTIVA EN EL ADULTO

En el pasado se ha venido considerando que eI deterioro comienza a


partir de los 25 años de edad. Los datos que podrían ser interpretados
en apoyo de ese supuesto datan de las primeras ediciones originales del
Manual, y han sido confrrmados, con puntuaciones cuyas medias son
más elevadas, en estudios más recientes de Deltour (1984) en Francia y
de Zkrang y otros (1989) en China (1989). Los datos de Ia tipifrcación
británica de 1992 del SPM retrasan el punto de 'inflexión' hacia los 35
años.

Sin embargo, cuando los datos anteriores y los actuales se clasifrcan


por la fecha de nacimiento (algo distinto de la edad), se observa que la
parte de la muestra normativa nacida en 1922 obtenía las mismas
puntuaciones en ambos estudios, a pesar de que tuvieran 20 años de
edad en el primer estudio y 70 años en el segundo. Hay un claro y
consistente aumento de puntuación al aumentar Ia fecha de nacimein-
to, independiente de la fecha del examen y de los 50 años de diferencia
en la edad de los respondentes.
Para solventar cualquier duda sobre la adecuación de las muestras
en ambos estudios, se han usado y superpuesto los datos de un tercer
muestreo realizado aproximadamente a mitad de camino entre los dos
citados. También se han introducido y superpuesto los datos de una
muestra urbana de China (1989, año en el que también se analiza una
muestra con varios millares de niños chinos, cuyos resultados son muy
similares a los británicos de esas fechas). Todos estos resultados plan-
tean de nuevo la cuestión sobre los cambios entre los adultos, y en
particular la determinación de si ello es debido a factores tales como la
nutrición y la educación.
Para ver no sóIo el momento en que aparece el deterioro sino si éste
surge de igual forma en sujetos con distinta dotación intelectual, el
lector puede consultar Ia frgura F4;la línea gruesa representa las pun-
tuaciones medias obtenidas por los sujetos de edades comprendidas
entre los 20 años (54 puntos) y los 70 años (45 puntos). Las siete líneas
finas representan las curvas de deterioro de los sujetos con distinta
dotación aptitudinal, desde los que obtienen un centil 95 hasta los que
obtienen un centil 5. Cuando los sujetos poseen una dotación superior
su deterioro es inapreciable; sin embargo, cuando la dotación es muy
baja, la inclinación de la curva es mayor, sobre todo a partir de los 60
años.

F -27
Figura F4. Cuwas de deterioro de SPM (GB, 1992)

¡ltl 45 50 55 60 S5

Edad

El gráfrco F4 puede dar una impresión equivocada; una de las limita-


ciones de las Matrices como medida de la capacidad eductiva es que
plantea problemas que no están modelados con los valores de quienes
son evaluados y no les permite poner en ejercicio esos constructos de
nivel elevado, normalmente de tipo no verbal, que ellos manejan ante
los problemas que les interesan. De ello puede seguirse que la meseta
que aparece en eI desarrollo durante la adolescencia puede ser un arte-
facto de Ia misma medida. Si la capacidad eductiva fuera evaluada
atendiendo al tipo de actividad que las personas valoran, se podría
demostrar, tal como han mantenido Jaques (1961, 1964, L976), Kohn y
Schooler (1978) y Lempert (1986), que dicha capacidad sigue mejorando
a lo largo de la vida si existe un ambiente apropiado.

F-28
IMPLICACIONES PARA LOS
PSICOLOGOS Y LA SOCIEDAD

Lts criterios raciales y de igualdad que aparecen conjuntamente


como criterios a la entrada de los centros de educación especial en
USA, han llevado a los psicólogos a una controversia política. Serán
necesarios muchos más psicólogos que se impliquen en esos objetivos,
porque se están poniendo muchos medios en pro de una educación
efectiva y equitativa y en la construcción de programas de selección y
desarrollo. Para ilustrar las implicaciones de esto hay que observar que
una de las actividades necesarias, orientadas a diluir el efecto étnico,
supone elaborar programas que identifrquen, promuevan y reconozcan
más capacidades en mayor número de alumnos. Hacer ésto supone, a
su vez, defrnir con claridad qué capacidades se van a estimular, cómo
se deben estimular y cómo se van a evaluar. Esto es claramente una
tarea de los psicólogos. Pero es algo en 1o que pocos psicólogos se impli-
can a no ser que se dé más énfasis a las tareas de investigación en la
labor aplicada, y aumente el deseo de apoyar a aquellos que muestran
voluntad y competencia para aventurarse en algo desconocido: intentar
elaborar una nueva comprensión y unas nuevas herramientas para dar
solución a esos problemas que se aprecian desde un punto de vista
social y político.
Pero los datos son en realidad más fundamentales e importantes que
lo que parece deducirse del párrafo anterior. La discusión presentada
en los apartados anteriores sobre Ia capacidad eductiva, sus conexiones
con la capacidad general, las limitaciones de las propias Matrices, y la
nattraleza, desarrollo y evaluación de otros aspectos de la capacidad,
todas ellas tienen serias implicaciones en los criterios exigidos para su
aplicación cuando se juzga la validez de las evaluaciones de las perso-
nas, por una parte, y de los programas educativos y de desarrollo del
personal laboral, por otra. La calidad de una evaluación no está deter-
minada, como podría hacer creer la Normativa publicada ('Joint Com-
mittee on Standards for Educational Evaluation', 1981), por la preci-
sión de la información obtenida en relación con una o dos variables. Se
debe juzgar más a partir de lo que puede abarcar la información, en eI
sentido de que se consiga al menos una visión de todas las característi-
cas importantes del individuo evaluado o de todos los resultados de los
programas educativos, de desarrollo del personal y de desarrollo de la
organización. Es un mal uso del término 'objetivo' decir que una eva-
luación de una persona es 'objetiva' si informa que la persona no es
capaz en ninguno de los aspectos evaluados pero no informa de 1o que
es capaz, o al menos de 1o que podría fácilmente llegar a serlo. De igual
forma, no parecen estar justifrcadas las evaluaciones de los programas
educativos y de desarrollo del personal que no logran informar de los

F -29
más importantes benefrcios y desventajas (porque son intangibles y
difíciles de medir), a la vez que se indica que no tienen efecto en los
resultados que son fácilmente mensurables, y para los que se dispone
de tests váIidos y frables.

Lo que estos comentarios intentan poner de manifiesto es la necesi-


dad de discriminar entre las personas y los programas, principalmente
en términos de sus características más destacadas y distintivas, en
lugar de hacerlo sobre las puntuaciones obtenidas en un pequeño nú-
mero de variables internamente consistentes. También subrayan que
quienes diseñan estudios de evaluación necesitan dedicar más tiempo a
comprender y evaluar variables ambientales, es decir, del entorno de
la variable esencial, tales como los procesos de la educación y desarrollo
del sujeto, claramente manifrestos en los hogares, en los centros escola-
res y en los lugares de trabajo. EI objetivo más importante de los
estudios de evaluación debería ser, no tanto descubrir si eI programa
ha tenido o no efectividad, sino de qué modo tiene efecto y por qué Io
que debería ser efectivo no 1o es.

No es este el momento de entrar en detalles o especifrcar todas las


implicaciones de cómo afectaría a la imagen del psicólogo y al tipo de
investigación que tendría que realizar; quienes estén interesados en
ello pueden encontrarlo en las publicaciones de Raven (1985, 1989,
1991). (*)

H.y, sin embargo, otra implicación que merece alguna mención. Se


ha observado que una dedicación más efectiva a Ia capacidad eductiva
a menudo implica aspectos tales como cambios en la estrategia discipli-
naria y provoca problemas que minan eI papel directivo de muchos
padres, profesores o jefes. Esto es sólo un ejemplo de los resultados que,
cargados de valor, afloran tan pronto como se intenta facilitar progra-
mas educativos que promueven el desarrollo de un buen potencial.
Identifrcar esos niveles ocultos y hacerlos operativos con programas
educativos implica esencialmente la aplicación de instrumentos de psi-
cología de las organizaciones en la operatividad de las personas. Cuan-
do se pone en marcha, sorprendentemente surge (Raven, 1989) que,
para resolver estos problemas, será necesario llevar a cabo tareas tales
como desarrollar nuevas formas de burocracia y democracia y nuevas
expectativas en los ciudadanos y políticos. Así pues, son serias las
implicaciones de todo Io anterior en el papel que tienen que asumir los
psicólogos en la sociedad y la imagen que este papel proyecta.

Estos ejemplos ilustran que la controvertida y politizada tarea en la


que se ven inmersos los psicólogos, motivada por el mundo de valores
que afloran en conexión con la selección en educación especial, es sólo

(+) Alguno de estos trabajos ha sido publicado en revistas de difícil disponibilidad en el


ámbito internacional. El autor se ofrece para enviar copias a quienes tropiecen con esa
dificultad.

F-30
una pequeña muestra de un conjunto más amplio de problemas con los
que pronto se verán obligados a enfrentarse. Por desgracia, muchos
estudiantes universitarios, incluidos los de psicología, no están bien
preparados para llevarlo a cabo. En otras palabras, muchos psicóIogos
carecen de la competencia que es crucial para actuar con efectividad en
esa labor. Los responsables de esta formación académica, por tanto,
necesitan urgentemente reconsiderar las materias que están impar-
tiendo y prepararse para estimular la autoimagen, expectativas y com-
petencia que los psicólogos necesitarán en eI futuro.
Una vez diseñado eI papel diverso que se espera de los psicólogos,
hay que hacer mención a una apreciación que deberían abandonar con
prontitud: muchos psicólogos creen que el examen con tests es un domi-
nio que les está reservado a ellos.
Sin embargo, si se analiza el campo en el que se aplica principalmen-
te ese examen (a saber, el desarrollo, orientación y distribución del
niño, del escolar y del adulto), se observa que la 'tajada del león' de Ia
tarea está llevada a cabo por los amigos, Ios padres, los profesores y los
directivos. Es tanto lo que hay que hacer, y dentro de la tarea de cada
día, que no hay manera de que pueda ser hecho por los psicólogos. Más
aún, buena parte de 1o que esas personas hacen en este campo es algo
esencial de su propia tarea. Una de las cosas que sugiere la efectividad
de los padres, profesores y directivos es que reflexionan sobre la moti-
vación y la incipiente capacidad de sus hijos, alumnos y subordinados,
diseñan programas de desarrollo individual, crean ambientes que lo
faciliten, y promueven situaciones que susciten los motivos que desa-
rrollen esas capacidades y se preocupan de que las habilidades que
afloren sean utilizadas y premiadas. Ellos controlan los efectos de esas
actividades para comprobar si sus alumnos, niños o aprendices respon-
den positivamente, realízan acciones correctivas cuando son necesarias
y buscan modos para asegurarse de que la motivación y habilidades así
desarrolladas sean reconocidas por todos a quienes les afecten. (Puede
encontrarse evidencia de todo lo anterior en Raven, 1980 y 1984, y en
Raven, Johnstone y Varley, 1985).
En otras palabras, no sóIo es necesario hacer tanto en este área que
sería imposible que los psicólogos hicieran algo más que una parte de
ello; la realización efectiva de todas estas tareas y papeles depende de
las personas que llevan a cabo Ia necesaria evaluación, orientación,
clasifrcación y desarrollo.
Consecuentemente, el papel del psicólogo es desarrollar eI conoci-
miento y los instrumentos requeridos, de modo que puedan estar dispo-
nibles para las otras personas o profesionales. Los psicólogos necesita-
rán además facilitar una asistencia de especialista cuando surjan pro-
blemas demasiado difíciles para ser resueltos por quienes están direc-
tamente implicados. Esto no signifrca, sin embargo, que los psicóIogos

F-31
deban guardar sus conceptos y tests para ellos mismos. En el curso de
una cuidada evaluación, un psicólogo competente puede fácilmente re-
conocer a quiénes puede enseñar las respuestas correctas de un deter-
minado test. En cualquier caso es poco efectivo confrar en las normas
de seguridad de los tests como una salvaguarda de unos resultados
improcedentes, porque siempre existirán centros de formación dispues-
tos a ayudar con las respuestas correctas a quienes puedan pagar por
ello. El problema que plantea la amplia distribución de los tests debe,
consecuentemente, resolverse más con la profesionalidad que con Ia
restricción de la venta.
La restricción puede, en cualquier caso, ser contraproducente en
cuanto que provoca el establecimiento de gabinetes de orientación y
evaluación que no empleen a psicólogos. Si la profesión busca privar a
estos gabinetes de los tests bien construidos, se verán forzados a usar
los de pobre calidad. No se puede esperar que el público distinga entre
un buen proceso de examen y uno malo, de modo que, a la postre, Ia
restricción afecta seriamente a la profesión en su conjunto.
Los psicóIogos mismos, no difundiendo los fundamentos de sus eva-
luaciones, han contribuido inadvertidamente a sesgos socialmente dis-
funcionales. Como los psicólogos no han desarrollado y aplicado los
instrumentos y conceptos más apropiados, se han desperdiciado mu-
chos taletos en el aula escolar y personas incompetentes y egoistas han
ocupado posiciones de influencia en Ia sociedad. Todo esto ha contribui-
do a la legitimación de un orden social en el que elevadas diferencias de
ingresos se justifrcan sobre Ia base de las capacidades. A la vez, las
evaluaciones de programas educativos que se autocalifrcan de 'objeti-
vas' porque han usado tests tipifrcados, han fracasado a la hora de
justificar los resultados que se sitúan fuera del ámbito de lo que es
fácilmente evaluable, con la consecuencia de que la sociedad continúa
empleando programas ineficaces (aunque de mucha demanda personal
y social), en lugar de aquellos otros que tienen mejor potencial. Un
tratamiento más comprensivo de estos temas puede hallarse en la obra
'The Tragic Illusions: Educational Testing' (Raven, 1991).

F-32
INVESTIGACIONES CON MUESTRAS EXTRANJERAS

En las publicaciones originales (reseñadas aI dorso de la portada


interior"de este Manual) se hace una revisión bastante completa de
las investigaciones llevadas a cabo desde los años 30 (cuando nacie-
ron las Escalas), y se comentan muchas de las publicaciones sobre
dichos estudios.
Desde un punto de vista histórico de los tests RPM, se realizó una
primera tipificación de la Escala General en 1938 (sin Ia pretensión
de que fuera representativa del Reino Unido), y fue revalidada en
1952 con una muestra de 11.621 niños de una única región del país
(Surrey).
En 1972 se llevó a cabo una aplicación a una muestra de 3.700
niños de 6 a 12 años, representativa de Ia población de Irlanda; se
empleó la Escala General SPM (excepto en unos pocos casos en que
se hicieron aplicaciones individuales, los datos fueron recogidos en
grupos, usando Cuadernillos y auto-aplicación). Los resultados per-
mitieron conocer las curvas características de los elementos (publi-
cadas en los Manuales originales), y elaborar una tipificación ajus-
tada a esa población.
En 1979 se repitió la experiencia anterior en el Reino Unido, con
la finalidad de elaborar una mejor tipificación nacional; también se
empleó la SPM en una muestra de 3.500 niños de 6 a 16 años. La
aplicación se hizo de modo colectivo, ayudada con láminas grandes
para explicar los dos primeros elementos. En la investigación de los
datos se observó un incremento paulatino de los resultados con la
edad (hay una correlación de 0,68 entre la SPM y la edad, lo que
significa un 467o de la varianza de Ia prueba, aunque tn 9Vo de ésta
es debida al entorno social del sujeto), y una similitud bastante
grande en los promedios de los dos sexos.
En L984/86 se realízaron tipifrcaciones locales en varias partes de
USA, con un total de más de 22.000 escolares examinados con la
SPM. En 1992 se han vuelto a tipifrcar en Escocia las Escalas SPM y
APM en muestras de adultos. En otros países se han realizado apli-
caciones numerosas, estudios y análisis; existen investigaciones con
los tests de Raven en Africa del Sur, Alemania, Argentina, Austra-
lia, Austria, Bélgica, Canadá, Checoslovaquia, China, Colombia,
Congo, Corea, Cuba, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlan-
dia, Filipinas, Francia, Grecia, Guatemala, Holanda, Hong Kong,
Hungría, India, Irán, Iraq, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Kuwait,
Líbano, Malasia, México, Nigeria, Nueva Zelanda, Pakistán, Polo-
nia, Rodesia, Rumania, Sierra Leona, Singapore, Sri Lanka, Suecia,
Suiza, Tanzania, Uganda, IJruguay y Yugoslavia. A1 final de este

F-33
capítulo el lector puede encontrar una tabla comparativa de los re-
sultados de más de una docena de países.
La fiabilidad ha sido objeto de numerosos estudios en los que se ha
analizado esta característica de las Escalas en muy diferentes situa-
ciones, grupos culturales y poblaciones normales y clínicas. A título
de ilustración, en la Sección 7 del Manual original se recogen y
condensan más de 45 trabajos de distintos países y culturas. En la
CPM, la fiabilidad 'dos mitades'ha ofrecido índices que varían desde
un 0,65 hasta un 0,93, mientras que la de 'test-retest', con distintas
muestras de niños, varían desde un coeficiente de 0,81 a 0,87. En la
Escala General, los índices de 'dos mitades' eran, en general, supe-
riores a 0,90, mientras que los de 'test-retest'variaban entre 0,83 y
0,90, según las características de las muestras. En la Escala Supe-
rior se ofrecen índices 'test-retest' de distinta magnitud, eue alcan-
zan el valor de 0,91 en una muestra de 243 adultos normales, y de
consistencia interna'dos mitades' con valores entre 0,83 y 0,87.
En cuanto a la validez, los autores originales señalan que los
índices de tipo concurrente y predictivo varían con la edad, posible-
mente con eI sexo, con Ia homogeneidad de la muestra y con las
implicaciones conceptuales de Ia misma definición de los criterios.
En la citada publicación, sección 7 del Manual original, se hace
referencia a más de cincuenta y cinco estudios (entre ellos algunos
españoles).
En ocasiones, para determinar la validez concurrente se han usa-
do unos instrumentos poco o nada conocidos en nuestro país. En
cuanto a los instrurnentos más conocidos, a título de ejemplo se
pueden citar los siguientes estudios:
en una muestra de 290 escolares de enseñanza secundaria,
- la SPM presentó un índice de correlación de 0,39 con el ren-
dimiento académico y de 0,41 con el WISC;
eI índice de correlación con el WAIS subió a 0,88 en una
- muestra de 396 adultos drogadictos que había realizado la
SPM;
en una muestra de 509 niños daneses, la relación de la SPM
- con eI rendimiento escolar fue de 0,47;
con tiempo limitado (20 minutos), en varias muestras gran-
- des de militares británicos, la SPM presentaba índices que
variaban desde 0,22 a 0,82 con tests aptitudinales de tipo
verbal, aritmético, mecánico y espacial;
una muestra de 461 casos la CPM mostró una validez
concurrente con el Goodenough de 0,50.

F-34
aplicado a niños con dotación superior y en varias muestras
- que superaban el centenar de casos, la APM ha presentado
correlaciones de 0,23 a 0,48 con el rendimiento académico en
lengua, y de 0,29 a 0,55 con el rendimiento en matemáticas.
en adultos, el APM ha presentado correlaciones significati-
- vas con el WAIS (0,55), con el Otis (0,58), con el D-48 (0,45)
y con el Terman (0,44).
En eI estudio de personas mayores (271 mentalmente sanas, de 60
a 89 años, clasificados en grupos de cinco años), las puntuaciones
directas promedio (PDm) de la Escala de Color (CPM) han sido:

Edades medias de los grr.pos


65 70 75 80 85
PDm 24 22 20 18 16
En muchos de los estudios originales se ha aplicado Ia técnica
factorial para defrnir dimensiones superiores de Ia inteligencia, con
saturaciones diferentes según el tipo de muestra de sujetos y de va-
riables introducidas en el análisis.
El lector o investigador interesado en un tema específlrco, debería
consultar con más detalle los trabajos recogidos y comentados en las
publicaciones originales en lengua inglesa.

F-35
ANÁLISIS DE LOS ERRORES

Es importante conocer los errores que se cometen al intentar re-


solver los elementos de las Escalas RPM. Diseñadas esencialmente
como medida de un modo claro y preciso de pensar (si fuera preciso
bajo la presión del tiempo), la finalidad principal de conocer y com-
parar los errores cometidos se orienta a: 1) determinar en qué mo-
mento unos errores específicos pueden ser'psicológicamente proble-
máticod, y 2) considerar que, hasta que no se logre eI punto
anterior, los sujetos no alcarlzarr la respuesta correcta mediante ra-
zonamientos erróneos.
En eI Raven se han identificado cuatro tipos de errores:

A. Solución incompleta (analogía incompleta). Surge cuando no


se lograr captar todas las variables necesarias para obtener
la figura correcta y determinar la pieza que es necesaria. Se
elige una pieza que es correcta én parte. Por ejemplo, en el
elemento 13" de APM se elige la pieza 6" en vez de la 2".

B. Línea arbitraria d.n ,o),onomiento (principio erróneo). La so-


lución elegida sugiere que la persona usa un razonamiento
diferente del pedido por eI elemento. Por ejemplo, en el 16o
de APM se elige la pieza 1" en vez de la 4".

C. Elección superabundante (confluencia de ideas). No se logra


captar aspectos irrelevantes de la figura elegida y se elige
una solución que combina todas las posibilidades que tiene
la matriz original (en eI 7o de APM se da la 2" en vez de la
6"). Se podría considerar como un 'pensamiento de tipo
superinclusivo', pero se sabe que los que no son
esquizofrénicos no cometen este tipo de error.

D. Repeticiones. Se refiere a la elección de una pieza idéntica a


una de las tres inmediatamente adyacentes en la matriz a
completar. Por ejemplo, en el C5" de SPM se elige la 4" en
vez de La7".
El tipo de error varía de acuerdo con el grado de dotación del
sujeto, es decir, su puntuación directa. En eI caso de los adultos
examinados con el APM, si con los 36 elementos del conjunto II de la
Escala se forman tres niveles de dotación (N1 a N3), el cuadro que
viene a continuación resume el porcentaje de frecuencia de cada tipo
de error en cada uno de los niveles de dotación y en el total del test.

F-36
En el APM eI error más frecuente es el A, pero en los sujetos de
baja dotación (que se quedan en el nivel N1), es más frecuente el
error de tipo B. Cuando el examinando tiene una dotación de nivel
N3 no suele cometer errores de repetición (tipo D).

Niveles y elementos
N1 N2 N3 Total
Error t-t2 t3-24 25-36 1-36

A Analogía incompleta 23,1 52,1 58,4 44,0


B Principio erróneo 38,5 28,8 ooo
oDrD DorD

C Confluencia de ideas 19,2 16,0 8,3 14,7


D Repeticiones 19,2 4r0 0 8,0

En estudios realizados en 1995 con el APM (N=3.103) en españoles,


jóvenes de 17 a 24 años aspirantes a ingresar en la Universidad, los
errores descritos en los párrafos anteriores han tenido la siguiente
incidencia:

en el elemento 13" se comete el error tipo A (solución incompleta)


- y se elige la alternativa 5" (2lVo) en lugar de Ia 2" (56Vo),

en eI elemento 16" se comete eI error tipo B (línea arbitraria de


- razonarniento) y se elige la alternativa 1" (\Vo) en lugar de la 4"
(777o),

en el elemento 7" se comete el error tipo C (elección superabun-


- dante) y se elige la alternativa 2" G6qo) en lugar de la 6" (837o), o
en el elemento 22" en el que se elige la alternativa 8" (227o) enyez
de la 7" (56Vo), y

en el elemento 35" se comete el error tipo D (repeticiones) y se


- elige la alternativa l" (237o) en lugar de Ia 3" (34Vo).

F-37
ESTUDToS ESPAñor¡s

Entre las páginas 19 y 44 de Ia revisión de Court y Raven ("Raven


Manual, Section J»), se citan hasta seis estudios españoles (de los
que tuvieron noticia entonces), y en tres de ellos no es fácil recono-
cer al primer autor porque vienen reseñados por el segundo apellido
en yez de hacerlo por el primero (Capdevilla en lugar de Gallart
Capdevilla, Martín en lugar de Castillo Martín, y Montagud en vez
de Ferrandis Montagud). En el Manual original de la CPM (Raven,
Court y Raven, Edición 1990), se citan también los análisis de Soria-
no (1961) y de Monedero (1974). Finalmente, en Ia revisión biblio-
gráfica y de estudios de 1989 se incluye el trabajo de Gómez
Fernández (1982).
Además de ésos, y sobre todo en las décadas de los años 60 y 70,
se han realizado y publicado otros estudios; esto venía a mostrar el
interés que en nuestro país tuvieron las aplicaciones prácticas de las
pruebas de Raven. Para la elaboración de la Bibliografía de este
Manual, se ha consultado la Revista de Psicología General y Aplica-
da que, durante años, fue el principal canal de divulgación de los
estudios realizados en la comunidad científica española y portavoz
de la Sociedad Española de Psicología. Los datos que ofrecen los
artículos publicados han sido condensados y resumidos para elabo-
rar Ia tipificación que se incluye en los apartados destinados a las
Escalas.
En el trabajo de Soriano (1961) se estudió Ia validez concurrente
de la CPM con el Terman-Merril y el Goodenough, con 61 niños
normales y 42 níños con problemas; con el Terman-Merrill se obser-
varon relaciones de 0,96 entre los normales y 0,59 entre los niños
con problemas; los índices en el Goodenough fueron, respectivamen-
te de O,76 y 0,66. Los índices descienden en el estudio que posterior-
mente realiza Monedero (1974) con muestras más pequeñas.
López Martínez (1963) aplicó la Escala General a una muestra de
2.510 alumnos de Córdoba (en Escuelas Nacionales y en la Universi-
dad Laboral), de edades comprendidas entre los 9 y los 19 años; en
la mitad de los casos la prueba se aplicó de forma colectiva (median-
te diapositivas) y en la otra mitad se aplicó individualmente con el
Cuadernillo. Los resultados, a juicio del autor, son ligeramente su-
periores a los originales de Raven en la edades inferiores y semejan-
tes a ellos en las demás; comparados con los baremos argentinos (un
estudio de Rimoldi y otro de Nuria Cortada y Jaime Berstein), se
observan diferencias a favor de los sujetos españoles.
En los años 60 se hicieron miles de aplicaciones de la Escala
General entre los estudiantes universitarios que acudían a hacer el

F-38
servicio militar; González del Pino et al. (1965, 1969) y Sánchez
Nieto et al. (1967) comentan los resultados de estos estudiantes.
Entre 1963 y 1964 se aplicó Ia Escala General a 81.461 militares
(González del Pino, 1965), y se obtuvo una media de 32,50 y una
desviación típica de 13,10. Repetida la experiencia (Sánchez Nieto,
1965), Ios estadísticos básicos son, respectivamente, 33,67 y 12,10.
Clasificados los sujetos por áreas o regiones militares españolas se
encontraron promedios que iban desde 26,00 a 39,38.
Posteriormente (González del Pino, 1969) se repitió la aplicación
empleando Ia Escala Superior (APM) en una muestra de 7.335 estu-
diantes universitarios en situación militar; clasificados por Ia facul-
tad o escuela técnica en la que cursaban estudios, se observaron
promedios que variaban entre los 17,53 puntos de Filosofía y Letras
y los 27,88 puntos de lcis Ingenieros de ICAI. La media general de la
muestra no difiere significativamente de la obtenida por Raven en
estudiantes británicos, pero se observa una mayor variabilidad (des-
viación típica). Atendiendo a los análisis de varianza efecttados poi el
autor español, en la tipifrcación que se presenta en el capítulo si-
guiente se formaron tres grandes niveles de estudiantes universita-
rios para elaborar los baremos.
Gil Muñoz (1967)ha analízado la diferencia rural/urbana entre Ia
población general de reclutas militares con la Escala General (SPM),
y sus análisis de varianza muestran diferencias estadísticamente
significativas, a favor de unos mejores promedios en las zonas urba-
nas.
Gómez Fernández (1982) analiza una muestra de 573 niños galle-
gos de 1o a 3o de EGB que contestaron a la Escala de Color; en una
submuestra de 89 niños su frabilidad 'test-retest' fue de 0,7L; en la
muestra total el procedimiento de 'dos mitades' ofrece un coeficiente
de 0,87, mientras que el índice de consistencia interna (KR-21) as-
ciende a 0,92. Para estudiar la validez concurrente, los resultados de
la CPM se ponen en relación con otras medidas de inteligencia y se
obtienen los resultados siguientes: TEI de Yela (0,41), Factor'g' Esca-
Ia 1 de Cattell (0,29), Escala B del Cuestionario ESPQ (0,26) y Escala
B del Cuestionario CPQ (0,24). En cuanto a la validez predictiva, se
obtiene un índice de 0,35 con la califrcación global escolar. Los prome-
dios de estos niños gallegos están en Ia lÍnea de los que ofrecen los
baremos del apartado siguiente; clasifrcados por cursos escolares, se
obtienen unas medias aritméticas de 16,2 en 1o, 20,7 er.2'y 22,3 en 3o.
Rodao Yubero (1982) hace una recopilación de miles de niños esco-
lares de varias provincias; los sujetos habían contestado a la Escala
de Color (entre los 6 y los 9 años y medio, de los cursos 1o a 4o de
EGB) o a la Escala General (de 9 y medio a 14 y medios años, de los
cursos 4o a 8" de EGB). A partir de estos datos, el autor elaboró unos

F-39
baremos provinciales por edad o por curso que han sido distribuidos
y usados en los ambientes escolares hasta hace poco tiempo. Estos
datos, junto a los de Diego (1991) comentados en el párrafo siguien-
te, han sido recogidos y sus estadísticos resumidos para construir los
baremos que ofrece el presente Manual para niños y adolescentes.
En un Estudio Monográflrco de los hermanos Raúl y J. Antonio de
Diego Vallejo realizado en 1991 con la Escala General, se han emplea-
do muestras de escolares (de 5" a 8o de EGB) y de adultos (de profesio-
na1es, de soldados y de delincuentes); los promedios de los escolares
son bastante similares a los de Rodao Yubero Í982), y se han acumu-
lado a éstos para elaborar los baremos españoles de la Escala SPM.
En este estudio monográfrco, los 252 varones delincuentes obtienen
una media(44,00), sólo ligeramente menor que Ia de los 915 profesio-
nales (45,80), mientras la de los 226 soldados (47,24), considerados
como grupo control del estudio de la delincuencia, es ligeramente
mayor que Ia de los profesionales, por tanto, estas tres muestras se han
considerado como extraídas de una misma población general y se han
reunido para elaborar el baremo SPM de población general española.
Para Ia edición del Manual de 1996 se ha podido disponer de nuevas
muestras de sujetos españoles:

l") L.265 niños escolares de 1o a 3o de enseñanza primaria, cuyos


resultados en la Escala SPM ha permitido algunos análisis y nue-
vos baremos que se recogen el el capítulo G (Escala SPM, Gene-
ral).

2") 3.103 adolescentes y adultos jóvenes que aspiraban a seguir estu-


dios universitarios, y eh el proceso de selección contestaron a la
Escala APM; sus resultados, análisis y baremos se recogen en eI
capÍtulo S (Escala APM, Superior).

F-40
NORMAS DE INTERPRETACIÓN

En los apartados anteriores se ha indicado implícitamente la


posibilidad de usar las Escalas Raven dentro de una aplicación
individual o colectiva, con tiempo libre o limitado (en el caso de la
Escala Superior). Por tanto, a la hora de juzgar e interpretar los
resultados, eI profesional debe juzgar la pertinencia de Ia compara-
ción de sus resultados con los que ofrece la normalízación y
tipificación elaboradas.
En primer lugar, y en el caso de las escalas de Color y General, se
puede hacer una primera estimación comparando los resultados em-
píricos del sujeto con los normalizados y 'esperables' de la puntua-
ción total obtenida. En eI apartado referido a cada escala se explica
a ilustra esa interpretación.

A continuación, el usuario puede consultar los baremos españo-


les referidos a la Escala específica que haya aplicado. En ellos
encontrará:
a) unos estadísticos básicos (media y desviación tÍpica) con los
que juzgar comparativa y globalmente el resultado del sujeto
o grupo examinado.

b) una normalización para disponer de unos pocos puntos de


referencia en centiles o en puntuaciones típicas.
Finalmente se puede hacer una estimación global del'grado equiva-
lente' de Ia capacidad intelectual subyacente en los resultados empíri-
cos, tal como se indica en un apartado que viene a continuación.

F-41
USO PRÁCTICO DE LOS BAREMOS

En las tablas de baremos que vienen en los apartados correspon-


dientes, Ias puntuaciones directas aparecen en las columnas centra-
les. En las columnas laterales se presentan sus equivalencias en la
escala de centiles (Pc en la cabecera). Para no dar la impresión de
una exagerada precisión en la medida sólo se presentan los puntos
centiles más importantes (5 10 25 50 75 90 y 95). En Ia base de las
columnas centrales se encuentran los estadísticos descriptivos de los
grupos normativos, casos (N), media aritmética (Med.) y desviación
típica (D.t.) empleados para la elaboración de los baremos.
La puntuación centil indica el tanto por ciento del grupo normati-
vo al que un sujeto es superior en el rasgo apreciado por el test.
Cuando Ia puntuación directa obtenida por un sujeto no aparezca
expresamente indicada en el baremo, el usuario puede hacer una
interpolación, asignándole un centil comprendido entre los corres-
pondientes a los valores inmediatamente superior e inferior regis-
trados.

F-42
INFORME DE RESULTADOS

Normalmente, el modo más apropiado de evaluar la significación


de los resultados directos de una persona es compararlos con los
obtenidos por un grupo de características similares, es decir, consul-
tar y obtener su puntuación centil o típica; una u otra vienen a
indicar el grado en que el desarrollo intelectual del sujeto se encuen-
tra en el promedio o bien es superior o inferior a ese promedio.
Para juzgar si un alejamiento del promedio es o no significativo o
tiene una interpretación concreta, sería conveniente disponer de una
escala compuesta por unos pocos grados que determinasen la intensi-
dad del alejamiento.
Con esta finalidad, en la base de Ia Hoja de puntuación (segunda
de Hoja de respuestas para autocorrección) se ha dispuesto de un
espacio destinado a recoger el 'grado equivalente' de la puntuación
centil obtenida.
Los autores han preparado una escala de cinco puntos o grados de
capacidad intelectual. Es la siguiente:
. Grado I o 'intelectualmente superior', cuando la puntuación
centil es igual o superior a 95.
. Grado II o'claramente por encima del promedio en capacidad
intelectual', cuando Ia puntuación centil se encuentre en el
intervalo 75-94. Se puede designar como grado II+ si el centil
está en el intervalo 90-94.

. Grado III o 'intelectualmente promedio en capacidad intelec-


tual', si el centil se encuentra entre los valores 25 y 75, es
decir en el intervalo 26-74. Se puede ttllizar el sÍmbolo III+ si
supera el valor 50 y III- si está por debajo de 50.

. Grado IV o 'claramente por debajo del promedio en capacidad


intelectual', si el centil se encuentra en el intervalo e-25 (y
como IV- si es igual o inferior a 10).

. Grado V o 'con déficit intelectual', si el centil es igual o


inferior a 5.

En un hipotético caso de la Escala SPM, si el sujeto fuese un


escolar de 5o de EGB, el informe de resultados podría incluir las
siguientes líneas de valores:

F-43
Punt. directa 4l
Discrepancias -2 0 +2 -2 +2
Puntuación centil 60

Grado equivalente III+


Tiempo empleado 50 minutos

Aunque la tipificación (baremos) elaborada permite únicamente la


conversión de las puntuaciones directas en puntuaciones centiles, en
ocasiones el profesional prefiere presentar Ios resultados en otra escala
transformada distinta de los centiles.

Para estos casos, puede serle útil la tabla F1 que facilita la conver-
sión entre la escala de centiles y otras escalas transformadas (entre
!, paréntesis se indican sus medias y desviaciones típicas) que vienen a
continuación. AI lado de los centiles se indican los grados equivalentes
comentados en los párrafos anteriores.

. Ge Grado equivalente
. CI Cociente intelectual (Media = 100 y D.t. = 15)
. T Punt. típica (Media = 50 y D.t. = 10)
. DE Decatipos (Media = 5,50 y D.t. = 2)
. EN Eneatipos (Media - 5 y D.t. = 2)
o'z' Prtrtt típica (Media = 0 y D.t. = 1)

F-44
Tabla Fl. Conversión entre puntuaciones centiles y otras escalas
T ,2, CI T DE EN ,2,
Ge CI DE EN Pc Ge
99,0 I 135 ¡¿ 10 9 +2,33 47,2 III- 99 49 5 5 -0,07
98,8 I 134 /.) 10 9 +2,27 44,8 III- 98 49 5 5 -0,13
98,6 I 133 72 10 9 +2,20 42,1 III- 97 48 5 5 -0,20
98,3 I 732 77 10 I +2,73 49,4 III- 96 47 5 4 -0,27
98,1 I 131 77 10 9 +2,07 37,7 m- 95 47 5 4 -0,33
97,7 I 130 70 10 9 +2,00 34,5 III- 94 46 5 4 -0,40
97,3 I 729 69 9 9 +1,93 31,9 III- 93 45 5 4 -0,47
96,9 I 128 69 9 9 +7,87 29,8 III- 92 45 4 4 -0,53
96,4 I t27 68 9 9 +1,80 27,4 III- 91 44 4 4 -0,60
95,8 I t26 67 9 8 +7,73 25,7 III- 90 43 4 4 -0,67
95,2 I t25 67 9 8 +1,67 23,3 IV 89 43 4 4 -0,73
o
94,5 II+ 724 66 9 8 +1,60 27,2 IV 88 42 4 D -0,80
93,7 II+ 723 65 9 8 +1,53 19,2 IV 87 47 4 .) -0,87
92,9 II+ 722 65 8 8 +7,47 17,6 IV 86 4t 4 .f -0,93
91,9 II+ t2t 64 8 8 +7,40 15,9 IV 85 40 4 ,
d -1,00
90,8 II+ 720 63 8 8 +1,33 14,2 IV 84 39 .f .f -1,07
89,8 II 119 63 8 8 +7,27 12,9 IV 83 39 3 ¿) -1,13
88,5 II 118 62 8 7 +1,20 11,5 IV 82 38
qn
3 .) -1,20
87,1- II 7t7 61 8 7 +1,13 L0,2 IV- 81 dl ¿) 2 -7,27
85,8 II 116 61 8 7 +7,07 9,2 IV- 80 DN
J' o
d 2 -1,33
84,1 II 115 60 I 7 +1,00 8,1 IV- 79 36 .) 2 -7,40
82,4 II 774 59 7 7 +0,93 7,1 IV- 78 35 ¿) 2 -1,47
80,8 II 113 59 7 7 +0,87 6,3 IV- 77 35 2 2 -1,53
78,8 II L72 58 7 7 +0,80 5,5 V 76 34 2 2 -1,60
76,7 II 111 57 7 6 +0,73 4,8 V 75 D.f 2 2 -1,67
74,9 III+ 110 57 7 6 +0,67 4,2 V 74 .)¿ 2 2 -1-,73
72,6 III+ 109 56 7 6 +0,60 3,6 V l¿) 32 2 1 -1,80
70,2 III+ 108 55 7 6 +0,53 3,1 V 72 31 2 1 -7,87
68,1 III+ 707 55 6 6 +0,47 2,7 V 7t 31 2 1 -1,93
65,5 III+ 106 54 6 6 +0,40 2,7 V 70 30 2 1 -2,00
62,9 III+ 105 53 6 6 +0,33 2,7 V 69 29 1 1 -2,07
60,6 III+ L04 53 6 6 +0,27 2,7 V 68 29 1 1 -2,73
57,9 III+ 103 52 6 5 +0,20 .rn|
a) V 67 28 1 1 -2,20
55,2 III+ t02 51 6 5 +0,13 2,7 V 66 27 1 1 -2,27
52,8 III+ 101 51 6 5 +0,07 2,7 V 65 27 1 1 -2,33
50,0 III+ 100 50 6 5 0

Si el profesional quisiera hacer la interpretación de unos resultados


a partir de los estadísticos (media y desviación típica) de un grupo
normativo, podría convertir sus resultados en puntuaciones directas
(PD) a puntuaciones típicas'z' o valores 'T' mediante las siguientes
fórmulas:

'z'-(PD-Media)/D.t.
T = 50 + 10 x t(PD - Media)/D.t.l = 50 + 10 x'z'

El uso de Ia tabla F1 podría facilitarle su conversión a cualquiera de


las otras escalas transformadas.

F-45
ESTUDIO EVOLUTIVO Y
TRANSCULTURAL DE CPM Y SPM

A partir de diferentes estudios (españoles y extranjeros), se ha


condensado la información estadística obtenida y se ha elaborado la
tábla F2; intenta presentar los aspectos evolutivos de los escolares
medidos con las Escalas CPM y SPM, desde los 4 hasta los 18 años,
con intervalos de medio año de edad. En eI cuerpo de Ia tabla se
ofrecen, en valores enteros, los promedios obtenidos en diferentes
contextos nacionales.
ESCALA EDAI) Es GB AF AE Au EU Cz IIo Mx Br PR
CPM 4 11
CPM 4yl/2 13
CPM 5 15 13
CPM 5ytl2 15 77 15 t2 16 16 I4 11
CPM 6 16 16 77 77 t4 77 18 15 t2
CPM 6u2 19 t7 77 19 18 16 18 20 17 16 13
CPM 7 20 18 18 2t 18 19 2l 18 77 15
CPM 7yll2 20 20 2l 20 2t 19 77 16
CPM 8 24 22 ao 25 22 24 24 20 18 l7
CPM 8yll2 24 26 26 24 25 25 2t 19 18
CPM q 26 26 27 26 26 22 20 19
CPM 9yl/2 28 28 29 28 28 27 28 28 2t 20
23
CPM 10 30 28 28 29 29 24 22 2l
CPM l0 y I/2 31 28 31 oo 30 23 oa
CPM 11 31 30 24 24
CPM ll y l/2 32 31 25

ESCAI,A EDAI) Es GB Au EU NZ Cz Ch PR

SPM 5yt/2 16
SPM 6 17
SPM 6 t/2 16 t4 18 Tabla F2.
SPM 7 19 t7 19
Análisis evolutivo
SPM 7 yl/2 22 20 2t
SPM 8 25 oc 30 oc y transcultural de las
SPM 8yl/2 31 26 31 29 18 qscalas CPM y SPM
SPM 9 34 29 JJ DJ 20
SPM 9yl/2 JO 36 36 35 óa 22
SPM 10 36 38 38 34 24
SPM l0 y tl2 38 39 39 36 39 39 26
SPM 11 40 40 4t 40 39 28 NOTA. Para identifrcar los países se han
SPM 7l y t/2 40 4t 42 38 42 42 42 30 empleado las siglas siguientes:
SPM 12 4t 4t 43 39 42 42
SPM 12 y ll2 42 42 44 40 43 44 45 Au Australia (CPM-1981 SPM-1986)
SPM 13 44 43 45 4l 44 45 óo AE Alemania Este (CPM-1986)
SPM 13 y ll2 45 44 45 42 47 46
45 AF Alemania Federal (CPM-1978)
SPM t4 45 45 46 43 47 48 óó Br Brasil (CPM-1988)
SPM 14 y 7/2 46 47 44 48 47 48 39 Ch China (SPM-1986)
SPM 15 47 47 45 49 48 40 Cz Checoeslovaquia (CPM-1983 SPM-1988)
SPM 75 y tl2 47 48 46 49 49 4t Es España (CPM y SPM, 1980-1990 )
SPM 16 48 49 EU Estados Unidos (CPM-1986 SPM-varios
SPM 76 y t/2 49 50 49 estudios)
GB Gran Bretaña (CPM-1982 SPM-1979)
SPM t7 50
Ho Holanda
SPM 17 y ll2 50
<o Mx Mejicanos de Arizona
SPM 18
NZ Nueva Zelanda (SPM-1984)
SPM tB y 7/2 50
PR Puerto Rico (CPM-1977 SPM-1977)

F-46
MATERIAL GENERAL PARA LAS APLICACIONES

Además del presente Manual con la fundamentación teírica y las nor-


mas de aplicación, corrección, puntuación e interpretación, existen los si-
guientes materiales:
Cuadernillo Escala de Color (CPM).
-
Cuadernillo Escala General (SPM).
-
Cu.adernillos de Ia Escala Superior (APM'Set'I y APM'Set'II).
-2
Hoja de respuestas para autocorrección específica para la Escala a
- aplicar.

F-47
ESCALA CPM COLOR
NoRMAS GENERALEs DE APLtcAclótl

En toda aplicación de tests psicológicos es necesario atenerse a


unas normas que unifiquen Ia forma de presentación del instrumen-
to a los sujetos. Dichas normas fueron seguidas, en general, en la
obtención de los datos de la tipificación, y su cumplimiento permite
que los resultados actuales sean interpretables y se puedan ttilizat
comparativamente los baremos correspondientes.

Cualquier alteración importante en las mismas (tiempo de apli-


cación, instrucciones verbales, motivación del sujeto, etc.), pueden
obligar al psicólogo a reconsiderar la significación psicológica de
Ios resultados y a elaborar sus propios baremos, utilizables única-
mente para las aplicaciones que se ajusten a esas alteraciones.

En general e independientemente de la Escala a aplicar, el exami-


nador debería atenerse a las exigencias siguientes:

a) Estar especialmente entrenado y familiarizado con los princi-


pios generales que rigen un examen psicológico (preparación
del material, disposición de la sala de examen, condiciones
ambientales, etc.).
b) Estudiar completa y cuidadosamente eI Manual antes de apli-
car el test en una situación real, y familiarizarse con la utlliza-
ción y contenido del Cuadernillo y de la Hoja de respuestas.

c) Conocer el tipo de elementos y la forma en que deben regis-


trarse todos los datos y las contestaciones en Ia Hoja de res-
puestas, y comprobar, durante el desarrollo de la prueba, la
forma y lugar adecuados donde se van dando las respuestas,
así como indicar, verbalmente o ayudándose del encerado,
cómo puede anularse o cambiarse una respuesta (según el
tipo de Hoja, para autocorrección o para corrección mecaniza-
da).

d) Cuidar que, aI inicio del examen, los sujetos no estén cansa-


dos ni en situaciones de tensión (por ejemplo, después o an-
tes de una evaluación escolar o profesional).
e) Motivar al examinando o grupo en el sentido de que van a
realizar unos ejercicios que permítirán conocer su capacidad
intelectual y aplicar dicho conocimiento a la finalidad concre-
ta del examen (clínica, profesional o educativa).

c-1
fl Hacer todas las aclaraciones necesarias antes de comenzar
propiamente eI tiempo del test (cuando Ia prueba se aplique
con un tiempo frjo), de modo que los examinandos comprendan
perfectamente la mecánica de la prueba. Por tanto ) rl-tta yez
comenzado el examen, no se darán explicaciones ni se harán
comentarios de tipo colectivo o individual; ante cualquier pre-
gunta sobre un determinado elemento de la prueba se respon-
derá: "Piénselo bien, y si no encuentra la solución salte ese
ejercicio y continúe con el siguiente".

Además del presente Manual con la fundamentación teórica y las


normas de aplicación, corrección, puntuación e interpretación, se
necesitan:

Cuadernillo Escala de Color (CPM).


-
Hoja de respuestas para autocorrección específica.
-

c-2
NORMAS EgPECIFTCAS
DE APLICACION DE CPM

Como se ha indicado en la Fundamentación teórica esta Escala


fue diseñada para el examen de niños o de adultos con una dotación
intelectual baja. La investigación original ha mostrado que a partir
de los seis años de edad todos los sujetos comprenden los problemas
que presenta la prueba. Sin embargo, en las aplicaciones prácticas
se puede bajar el suelo del test a edades anteriores; en Ia
baremación española se han obtenido resultados discriminativos en-
tre los niños de 4 años; en estos casos la aplicación exige, además,
un esfuerzo complementario para captar el interés y motivación del
sujeto.

Si una vez realizado el examen con Ia Escala CPM, se observase


que los conjuntos A, Ab y B han resultado fáciles, es posible conti-
nuar el examen con los conjuntos C, D y E de la Escala General
(SPM); al final, hay que omitir Ia puntuación obtenida en el conjun-
to Ab, y los puntos obtenidos en los conjuntos A a E pueden servir
para consultar los baremos de la Escala SPM.

Probablemente, la mejor forma de introducir y explicar la tarea a


realizar puede ser mediante un tablero o mural (tipo rompecabezas)
del que se puede extraer una parte o pieza movible; de este modo el
sujeto puede comprobar cómo ajusta perfectamente esa parte y no
otras que, teniendo la misma forma exterior, no contienen el dibujo
requerido. Si todos los elementos de la Escala estuviesen construi-
dos en láminas o tableros, la prueba podría ser aplicada a personas
de muy distintas culturas.

c-3
APLICACIÓN INDIV¡DUAL DE CPM

Cuando se usa el Cuadernillo para ir presentando los elementos,


el sujeto no puede ver el resultado o comprobación de que la alterna-
tiva o pieza correcta encaja perfectamente en el hueco del modelo
grande. Por eso es necesario asegurarse de que se ha comprendido la
solución en los elementos iniciales.
En los primeros momentos de conversación, el examinador anota-
rá en la Hoja de respuestas los datos de identificación necesarios (y
la hora de comienzo). Luego, abriendo el Cuadernillo por la página
de1 elemento A1, dirá:
UMiTA éSúO (SEÑALANDO LA FIGURA GRANDE SUPE-
RIOR). Ves, es un dibujo y le falta un trozo. Estas piezas de
aquí debajo tienen igual forma que el hueco de arriba, pero
sólo una tiene el dibujo correcto.
El número 7 tiene igual forma (SEÑALAR COMPARATI-
VAMENTF.) pero el dibujo no es correcto. Tampoco sirue el
número 2, porque no tierue dentro ningún dibujo. El número 3
tiene otro color y otro dibujo. El número 6 (SEÑALAR) casi es
correcto, pero le falta este trozo (SEÑALAR EL ESPACIO EN lcFM i

BLANCO). SAlo uno es correcto. Señala tú cuó,l es".


Si el niño no señala la alternativa correcta (no 4), se deben conti-
nuar las explicaciones hasta lograr su comprensión y se anotará en
la Hoja Ia alternativa 4. Entonces se pasa al elemento A2 y se dirá:
oAhora, señala tú cuál es la pieza que ha salido de este
dibujo grande (SEÑALAR EL HUECO),.
Si eI niño fracasa al señalar la alternativa correcta (n' 5), volver a
mostrar el elemento A1 y repetir el 42. Cuando la respuesta sea
correcta se anota en la Hoja y se pasa al elemento 43, que se presen-
ta como eI 42.
Al final de este proceso, en la Hoja de respuestas deben quedar
señaladas las respuestas dadas a estos tres elementos.
En el elemento A4, antes de que el niño señale una de las alterna-
tivas, se dirá:

"Mira con cuidado todas las figuras y señala cuó,l debe ir


en el hueco. Sólo una de estas figuras (SEÑALAR LAS AL-
TERNATIVAS) es correcta. Hazlo con cuidado. Míralas antes
de contestar, y luego señala la que pueda ponerse aquí (SE-
ñalen EL HUECo»,.

c-4
Cuando el niño dé su respuesta se preguntará:
«¿Esa es la pieza correcta que debe ir aquí? (SEÑALAR EL
HUECO»,.
Si el niño contesta afirmativamente se aprueba su respuesta, sea
o no correcta. Pero si eI niño quiere cambiar su respuesta se le
indicará:
«Está. bien, señala la que sea correcta, (Y CUANDO INDI-
QUE UNA SE LE PREGUNTARÁ) ¿Es ta correcta?,.
Si el niño está ya satisfecho de su respuesta, se acepta su elección
(marcándola en la Hoja). En caso contrario, se le dirá de nuevo:
"Estó, bien. ¿Cud.l es la corcecta?,, y se aceptará la elección final del
niño (anotándola en la Hoja).
El elemento 5 se presentará de manera similar al elemento 4. En
cualquiera de los pasos intermedios anteriores, se puede volver al
ejercicio A1 para ilustrar la tarea.
Si el niño fracasa en los elementos 1o a 5o, es preferible suspender
la aplicación e intentar un examen mediante tableros. Si los ha
resuelto con facilidad se puede pasar a A6, y únicamente se Ie dirá:
nMira atentamente este dibujo (SEÑALAR), y díme cudl de
estas píezas (SEÑALAR) d.ebe ocupdl el hueco (SEÑALAR).
Con cuidado, sólo urla es correcta. ¿Cud.l es?. Asegúrate antes
de señalarla".
Esta presentación debe repetirse hasta el momento en que se crea
innecesaria. Siempre debe anotarse en la Hoja Ia respuesta concreta
del niño.
Cuando se pase al conjunto Ab, es necesario señalar las tres pie-
zas del modelo y eI hueco que debe rellenarse y decir:

"Mira ésta ahora, ésta, ésta y ésta ... ¿Cudl es la que falta?.
Señala la que debe ir aquí. Hazlo con cuidado, sólo una es
correcta. ¿Cuál es?"
En los elementos 1o a 5o de este conjunto Ab, u:na vez que el niño
haya señalado una de las alternativas, sea o no correcta, se dirá:
«¿Es ésa la correcta para ocupdr el hueco? (SEÑALAR EL
MODELO Y EL HUECO»
Si Ia respuesta es afirmativa, se acepta con aprobación; si desea
cambiar, se procede como en eI conjunto A y se acepta como correcta
Ia decisión final. Después del elemento 5'no se Ie preguntará si la
respuesta es correcta. Simplemente en la presentación se dirá:

c-5
«Mira con cuidado en los dibujos ISEÑAIAR LOS TRES).
Sólo una de las piezas completa bien el modelo. lCud.l es?,

Este procedimiento será aplicable hasta el final de al prueba. Se


recogerá eI material y se anotará la hora de terminación en la casi-
lla existente en el ángulo inferior derecho del impreso.

c-6
APLICACIÓN COTECTIVA DE CPM

En el aula de examen no debería haber más de 8/9 niños, y para


la sesión será necesario disponer de:
1) Una hora y media de tiempo, aunque la mayoría de los niños
acabará en la mitad de ese tiempo.
2) Unas cartulinas grandes con la reproducción de los dos prime-
ros elementos. Antes de comenzar se deben fijar en el encerado
o trípode (de modo que A1 cubra a A2, y que A1 se pueda volver
para presentar A2).
3) Un Cuadernillo, un lapicero y una Hoja de repuestas para cada
niño.
Antes de comenzat, es conveniente tener anotados en las Hojas
los datos de identificación de los sujetos. Luego, al distribuir el ma-
terial, se procurará separar a los niños para evitar que se copien
entre ellos.
En el primer momento es necesario:
Pedirles que no abran el Cuadernillo antes de que se les
- diga.
Explicarles que la prueba mide la capacidad para ver y pen-
- sar con claridad.
Indicarles qué hora es y pedirles que anoten esta 'hora de
- comienzo' en eI recuadro existente en la parte superior dere-
cha.
Pedirles que comiencen a dar sus respuestas en el cuerpo de
- la Hoja, bajo la columna A.
Indicarles que abran su Cuadernillo por la página/dibujo A1
- y, señalando el modelo existente en el encerado o en el trípo-
de, se continuará:

"Tenéis delante una figura con'Lo ésta. Arriba estó, la letra


A, y en la primera columna de la Hoja estó. también la letra
A. Este (SENALAR) es el ejercicio 47, y en la Hoja está. tam-
biéru el espacío A1 para responder a este ejercicio.

Mirad cómo es el dibujo, de color y con unas líneas dentro.,


Pero le falta un trozo. Tod,as estas piezas de abajo (SEÑA-
LAR) tienen la misnta forma que el hueco, pero sólo una tiene
el dibujo correcto pclrcl ajustarse bieru al hueco.

c-7
La pieza 1" (SEÑALAR) tiene un dibujo que rlo es correcto.
Las piezas 2" y 3" (SEÑALAR) tampoco son corcectas. Po-
drían er¿trar en el hueco, pero no tieruen el dibujo correcto.
áQué le pasa a la pieza 6"? (SEÑALAR). Le falta uru trozo.
¿Cudl es la pieza correcta?,.
Conviene que estas explicaciones sean exhaustivas para que todos
comprendan la tarea. Si es necesario se vuelve sobre ellas, y se
ftn.aliza diciendo:

"Sí, la pieza 4" es la correcta. Por tanto la respuesta a este


ejercicío A1 es la 4. Marcad en la Hoja de respuestas relle-
nando con el ld.piz el círculo del 4. Esperad, no paséis la
página del Cuadernillo".
Si la Hoja de respuestas estuviera diseñada para lectura óptica y
corrección mecanizada, el examinador debe modificar las instruccio-
nes del párrafo anterior (y las de los párrafos siguientes) para ajus-
tarse a las necesidades de ese tipo de proceso.
Se espera a que todos marquen en sus Hojas y se comprueba que
1o hacen correctamente; luego se continuará:

(SE-
"En todas las pdginas del Cuadernillo hay un dibujo
Ñalan EN LA CARTULINA) al que le falta un trozo, y te-
ruéis que buscar entre las piezas de abajo (SEÑALAR) cuá.l es
la que completa correctamente el dibujo. Cuarudo la encon-
tréis debéis marcar en la Hoja el círculo que tiene ese número,
frente a la línea del modelo que uayó.is haciendo.
Al principio los ejercicios son fó,ciles, luego cada uez son
mds difíciles. Pero siempre hay una pieza que es corcecta, no
hay trampos. Si ponéis ater¿ciór¿ al ir resoluiéndolos, los últi-
mos seró,n n'Lenos difíciles. Intentad todos los ejercicios y no
uoluó,is a los que ya habéis hecho.
Tenéis tiempo, pero no os entretengdis. Ahora pasad la pá.-
gina del Cuadernillo y haced el ejercicio A2, contestad en la
Hoja y esperad a que yo os diga que continuéis".
Se concede tiempo suficiente para hacer eI ejercicio y se dirá:
oLa respuesta correcta en este ejercicio A2 es la pieza 5, y
uosotros debéis haber contestado n'Larcalldo el círculo del 5
frente al espacio de A2 en la Hoja. Si no habéis señalado el
núntero 5 podéis cambiar la respuesta haciendo una cruz so-
bre la respuesta marcada y señalando el círculo del 5".
En este momento el examinador deberá modificar sus instruccio-
nes (para Ia anulación de una respuesta incorrecta), si utiliza lur,a
Hoja especial, para adecuarse a las exigencias de dicha Hoja.

c-8
Una vez indicado 1o anterior, se comprobará cómo se ha anotado
la respuesta y se continuará diciendo:

"Ahora debéis continuar uosotros con los ejercicios de ese


Cuadernillo. Yo comprobaré que uais contestando en la Hoja
er¿ los lugares correctos. Pasad la pó,gina y ... ¡Comenzadlr.

Es conveniente pasear entre las mesas de los examinandos para


comprobar que van contestando en los lugares adecuados. Si se ob-
serva que un niño no ha comprendido la tarea, se le puede volver a
mostrar los dos elementos primeros, pero nunca explicar el conteni-
do de un determinado ejercicio.
Cuando hayan pasado QUINCE minutos se volverá a comprobar
que los niños siguen trabajando del modo indicado, porque algún
niño podría omitir un elemento y anotar sus respuestas en lugares
inapropiados.
Cuando hayan transcurrido VEINTE minutos, se pedirá a los ni-
ños que rodeen la letralnúmero del ejercicio en el que estén traba-
jando, y que continúen con la tarea.
Al ir finalizando y recoger el material se debe anotar Ia hora de
terminación en el recuadro existente en el ángulo inferior derecha
de Ia Hoja, así como registrar la hora de comienzo en el recuadro
existente en la parte superior. En este momento se comprueba tam-
bién que los datos de identificación corresponden a ese niño en par-
ticular.

c-9
NoRMAS DE coRREccrór.¡ v puNTUrcróru

Cuando en la aplicación se haya usado la Hoja de respuestas 'para


autocorreción', el proceso de puntuación puede ser realizado por el
aplicador o por eI mismo examinando. Dicho proceso es bastante
sencillo y únicamente exige seguir los siguientes pasos:
1) El impreso consta de dos hojas, original y copia, pegadas por
los cuatro bordes. Para separarlas basta arrar,car o cortar el
borde trepado de la derecha y separar el pegado de los bordes
superior e inferior, dejando intacto e] de la izquierda, a no
ser que se deseen separar y archivar ambas hojas en lugares
distintos.
2) Se comprueba que no se ha dado más de una respuesta a un
elemento sin haber hecho las anulaciones correspondientes
(de la manera indicada por eI examinador en las instruccio-
nes de aplicación). Si hubiera más de una respuesta y no
hubiese modo de determinar cuál es la que consideró correcta
el examinando, es necesario anular todas las de ese elemento
para evitar que entren en el recuento de los aciertos.
3) En cada una de las columnas (conjunto de 12 elementos) se
suman las respuestas dadas por el sujeto que aparezcan den-
tro los círculos existentes en esa columna. Se concede un
punto por cada respuesta correcta y el resultado se anotará
en el espacio correspondiente de la base de la columna, inme-
diatamente al lado de los titulares de color'Punt.'.
4) La suma de las puntuaciones obtenidas en todas las colum-
nas se anotará en eI espacio destinado a 'TOTAL (A+Ab+B)'
impreso en color.
5) Si la prueba se ha aplicado con tiempo libre, se obtendrá la
diferencia entre la hora de terminación y la hora de comienzo
del examen y el resultado se anotará en el espacio de'Tiempo
total'.
6) En esta Escala de Color es posible obtener la puntuación de
'discrepancia' en los conjuntos o columnas A, Ab y B de la
Hoja de respuestas, es decir la diferencia entre el valor empí-
rico obtenido y 1o 'esperado' en cada conjunto (de acuerdo con
la puntuación total empírica obtenida); estos datos se en-
cuentran en la tabla C1 cuando el valor empírico total de la
puntuación directa (PD) en CPM varía de 10 a 31 puntos;
para su uso basta entrar en cada una de las filas de la tabla
(A, Ab y B) hasta la columna de la puntuación directa total
obtenida por el sujeto en CPM, y en el cruce de la fila y la

c-10
columna se encuentra la puntuación teórica esperada. La di-
ferencia entre lo empírico y lo esperado es la puntuación de
discrepancia.
7) En el apartado destinado a 'Informe de resultados' de la
parte F de este Manual se encuentra la información para
obtener el úItimo de los datos a cumplimentar en el margen
inferior de la copia de la Hoja de respuestas, el grado equiva-
Iente.

Tabla C1. Composición normalizada de las


puntuaciones directas de CPM

P-
10 11 t2 13 L4 15 16 t7 18 19 20 2t 22 2A 24 25 26 27 28 29 30 31
D
Puntuación
esperada
A 6 6 t 7 7 8 8 8 9 I 9 9 o q 10 10 10 10 11 11 11 11
Ab 2 3 4 4 4 5 5 5 o 7 7 8 8 8 o o o 10 10 10
en los o
B 2 2 ó ó 4 4 4 5 5 5 6 6 6 7 7 8 8 8 10
conjuntos

En el cuadro que viene aquí debajo se puede ejempliftcar lo ante-


rior con un hipotético caso que en CPM ha obtenido las puntuacio-
nes parciales 10, 4 y 2 en los tres conjuntos y cuya suma o PD es de EFMI
16 puntos; a partir de Ia tabla Cl se extraen las puntuaciones
esperables 8, 4, 4, y haciendo la diferencia se obtienen las discrepan-
cias que vienen en la tercera línea del cuadro.

A Ab B Total
Puntuación 10 4 2. 16
PD esperable 844
Discrepancias 20-2

Los autores originales de la tabla C1 indican que si en uno de los


conjuntos aparece una discrepancia de más de 2 puntos, no se debe-
ría aceptar la puntuación total como una estimación'consistente'del
funcionamiento de la capacidad intelectual del sujeto. Sin embargo,
esa discrepancia mayor no es impedimento para considerar váIida la
puntuación total obtenida.

c-11
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE BAREMOS

La tipificación que presenta este Manual ha sido elaborada a partir de


la reunión y resumen de la información estadística que presentan las
publicaciones comentadas en eI capítulo anterior y la recogida de nuevas
muestras.. Las muestras han sido clasifrcadas por edad teniendo en
cuenta criterios de índole práctíca. El resultado es Ia tabla de baremos que
aparece al final de este apartado, construida con un total de más de nueve
mil escolares.
El psicólogo que utiliza un instrumento como el Raven sabe, sin embargo,
que una tipifrcación nunca es definitiva; siempre se puede ampliar o
especifrcar más la muestra, o actualízar los resultados con muestras
recientes. Siempre que sea posible, habría que adaptarla periódicamente a
los cambios (culturales, tecnológicos, etc.) que ocurran en la población.
Para la elaboración de los baremos (Tabla C4) se ha empleado un
procedimiento de normalizacíón de las distribuciones, es decir, las pun-
tuaciones transformadas se han ajustado a forma de una curva normal
(tomando como normativos los estadísticos básicos de media y desviación
típica), y se han suavizado las curvas de los diferentes grupos normativos
para evitar las desviaciones muestrales.
fFMl
Es muy probable que, en la mayoría de los casos, la manifestación
práctica de la variable tenga esa forma normal. Sin embargo, en algunos
caos la realidad empírica puede tomar la forma de una distribución
asimétrica; esto puede darse en los ámbitos de aplicación cercanos alsuelo
o al techo de la aplicabilidad, y las distribuciones tenderán a mostrar,
respectivamente, asimetría positiva o negativa. Si ocurriera esto, serían
menos precisas las puntuaciones transformadas de los extremos de dichas
distribuciones.
En primer lugar, no se ha considerado pertinente especifrcar los
baremos por sexo, puesto que las diferencias debidas a este criterio no lo
justificaban. En unas muestras grandes de las edades 6 a 9 años (la parte
central de su ámbito de aplicabilidad) se han calculado los estadísticos
básicos de ambos sexos (V=varones, M=mujeres), y los resultados se
encuentran en Ia Tabla C2.

Agradecemos aI Dr. Esteban Sánchez Manzano de Ia Universidad Complutense de


Madrid, Fundador y Presidente de Ia Sociedad Madrileña de Investigadores para la
Atención a Superdotados, y a su equipo de colaboradores en Ia investigación, la cesión
de sus frcheros de datos para aumentar la muestras existentes y de cientos de hojas
de respuestas para hacer nuevos análisis. El trabajo de este equipo tenía como frn la
detección de niños con inteligencia superior, y ha sido publicado con el título
"Identifrcación de niños superdotados en la Comunidad de Madrid" (Ministerio de
Educación y Cultura, Consejería de Educación y Cultura de Ia Comunidad de
Madrid, Fundación CEIM y Fundación RICH, 1999).

c-t2
Tabla C2. Estadísticos en muestras de ambos sexos
Mujeres
Edad N Media D.t.
6 g4l 21,46 6,89 826 20,81 6,46
7 1.106 25,17 6,38 1.071 24,04 6,55
8 1.140 27,10 6,09 1.t44 26,86 5,94
9 1.093 29,03 5,41 1.130 29,11 5,19

Para las aplicaciones prácticas de la Escala de Color (CPM) en escola-


res, se ha considerado más conveniente tomar como único criterio de
clasifrcación Ia edad cronológica del sujeto y se han construido baremos
para las edades 4 a l0 años con un intervalo de medio en medio año. La
edad de 4 años está, probablemente, por debajo del suelo del test, y los
resultados de una aplicación práctica deberían tomarse de modo provisio-
nal; podrían reflejar, más que un nivel intelectual, eI grado de culturiza-
ción del sujeto.
El lector puede observar en la Figura C.1 el perfrl evolutivo de los niños
de 4 a 10 en intervalos de medio en medio año y expresados en puntuacio-
nes directas. Si se tiene en cuenta que las puntuaciones directas extremas
del CPM van a de 0 a 36 puntos, el punto central de este ámbito se sitúa
aproximadamente en la edad de los 6 años, en Ia cual resultará más CPM l

discriminativo el test.
Figura Cl. CPM Perfrl evolutivo en niños

f -r*
-/-
24

T
7
11
-7
,{
12
I

'l tl
4112 st' ^112
C¡ 7t' Bt' 91t2 10

Este hecho tiene que ver con Ia diflrcultad creciente que presentan los 12
elementos de cada uno de los conjuntos A, AB y C del test. Para apreciar
esto gráfrcamente se han tomado dos muestras independientes G1 y G2
(con 236 y 308 niños, respectivamente), y se han calculado los índices de

c-13
difrcultad de los 36 elementos. En la Figura C.2 se observa que, en cada
conjunto, hay unos elementos muy fáciles (destinados a que el test sea
discriminativo en niños con poca dotación aptitudinal) y luego la línea
desciende paulatinamente, de modo que el conjunto AB es más difícil que
el A y que el conjunto C es más difícil que los dos anteriores. En la Tabla
C.3 se ofrece un estudio de los resultados obtenidos en los tres conjuntos,
así como las signifrcativas y elevadas correlaciones existentes entre ellos
(los índices vienen expresados en centésimas, y la mitad superior derecha
de la matriz ha sido obtenida con la muestra o grupo de casos G1, y la mitad
inferior izquierda con el otro grupo).
Figura C2. CPM Perfrles de difrcultad
1n0
+!-_
a.1+
-.+_+-_,r
$. +,
l\i 1 I \\
'1 'tl¡ \H
t+\
il t\ t\
q-
I /r-¡
\ñ/ rd \\
{ t\\ \. -ll

+ \f t
|-_ 1
!
\ \L _-¡ \
\i
T
L-,. \
\J
-_ri CPM

A AB B

Tabla C.3. Resultados en los tres conjuntos del CPM


Conjunto Conjunto Conjunto CPM
AABB
Grupo 1 Media 8,79 8,33 6,82 23,94
D.t. 2,07 2,66 2,83 6,56

Grupo 2 Media 9,09 8,72 7,29 25,71


D.t. 2,01 2,59 2,85 6,45

Matrices de correlaciones
Conjunto A 65 55 82
Conjunto AB 65 66 89
Conjunto B 55 66 87
CPM 81 89 87

A pesar de que el segundo grupo tiene mejor dotación aptitudinal (la media
en eI CPM es mayor), la pendiente de dificultad de los conjuntos desciende de
manera parecida y los índices de correlación son muy semejantes.

c-t4
BAREMoS ESPAñol¡s

Tabla C4. RAVEN CPM, Escala de Color


4t/2 b íil2

95 t7 18 19 24 30 32 34 95
90 16 77 18 27 28 30 32 90
75 1,4 15 16 18 24 26 28 75
50 72 13 1,4 16 19 27 24 50
25 11 11 12 13 15 17 19 25
1091010 11 t2 13 16 10
5689 10 10 11 135
N 161 167 774 187 715 969 1.373 N
Med. 72,4 13,31 14,22 75,82 19,56 21,05 23,68 Med.
D.t. 2,53 2,74 2,96 3,62 6,35 6,6 6,53 D.t.

Pc 71t2 8 8r/2 I 9tt2 10 Pc


95 35 36 36 36 95
90 32 33 34 35 36 36 90
75 29 30 31 32 32 33 75
50 25 26 27 28 29 30 50
25 21. 22 24 25 26 27 25
t0 77 18 20 21 22 23 10
5 15 16 18 19 2t 225 lcFMl
N 1.002 1.452 1.048 1.490 947 500 N
Med. 24,99 26,08 27,37 28,32 29,36 29,82 Med.
D.t. 6,35 6,28 5,67 5,59 5,04 5,36 D.t.

En el uso práctico de estos baremos, el profesional debería tener en


cuenta que los procesos evolutivos (tal como ha mostrado la Figura C.1)
están provocando cambios constantemente; es natural, por tanto, que
haya cambios aptitudinales en un niño desde el momento en que tiene 5
años y 4 meses (el momento inicial del intervalo en el que se encuentra la
edad 51/2 años) y el momento en que tiene 5 años y 9 meses (el frnal del
intervalo anterior). Tal como se han dispuesto los baremos, parecería
Iógico aplicar el mismo baremo (de los 51/2 años) en ambos momentos de la
edad; sin embargo, el profesional puede considerar apropiado en algún
caso emplear el baremos de una edad adyacente, más adecuado al
momento en que se encuentra eI sujeto a evaluar.
Éstas han sido las razones por las que, a diferencia de lo que se hizo en
la tipifrcación que presentaba eI Manual anterior, se han tipifrcado los
resultados en ámbitos de seis meses.

c-15
ESCALA SPM GENERAL

NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN

En toda aplicación de tests psicológicos es necesario atenerse a


unas normas que unifiquen la forma de presentación del instrumen-
to a los sujetos. Dichas normas fueron seguidas, en general, en la
obtención de los datos de la tipificación, y su cumplimiento permite
que los resultados actuales sean interpretables y se puedan utilizar
comparativamente los baremos correspondientes.
Cualquier alteración importante en las mismas (tiempo de apli-
cación, instrucciones verbales, motivación del sujeto, etc.), pueden
obligar al psicóIogo a reconsiderar la significación psicológica de
los resultados y a elaborar sus propios baremos, utilizables única-
mente para las aplicaciones que se ajusten a esas alteraciones.
En general e independientemente de la Escala a aplicar, eI exami-
nador debería atenerse a las exigencias siguientes:
a) Estar especialmente entrenado y familiarizado con los princi-
pios generales que rigen un examen psicológico (preparación
del material, disposición de la sala de examen, condiciones
ambientales, etc.).
b) Estudiar completa y cuidadosamente el Manual antes de apli-
car el test en una situación real, y familiarizarse con la ttílíza-
ción y contenido del Cuadernillo y de la Hoja de respuestas.
c) Conocer el tipo de elementos y la forma en que deben regis-
trarse todos los datos y las contestaciones en la Hoja de res-
puestas, y comprobar, durante el desarrollo de la prueba, la
forma y lugar adecuados donde se van dando las respuestas,
así como indicar, verbalmente o ayudándose del encerado,
cómo puede anularse o cambiarse una respuesta (según el
tipo de Hoja, para autocorrección o para corrección mecaniza-
da).

d) Cuidar que, al inicio del examen, Ios sujetos no estén cansa-


dos ni en situaciones de tensión (por ejemplo, después o an-
tes de una evaluación escolar o profesional).
e) Motivar al examinando o grupo en el sentido de que van a
realizar unos ejercicios que permitirán conocer su capacidad
intelectual y aplicar dicho conocimiento a Ia finalidad concre-
ta del examen (clínica, profesional o educativa).

G-1
f) Hacer todas las aclaraciones necesarias antes de comenzar
propiamente el tiempo del test (cuando la prueba se aplique
con un tiempo fijo), de modo que los examinandos comprendan
perfectamente la mecánica de la prueba. Por tanto ) rtr'a Yez
comenzado el examen, no se darán explicaciones ni se harán
comentarios de tipo colectivo o individual; ante cualquier pre-
gunta sobre un determinado elemento de la prueba se respon-
derá: "Piénselo bien, y si no encuentra Ia solución salte ese
ejercicio y continúe con el siguiente".
Además del presente Manual con Ia fundamentación teórica y las
normas de aplicación, corrección, puntuación e interpretación, se
necesitan:
Cuadernillo Escala General (SPM).
-
Hoja de respuestas para autocorrección específica.
-

G-2
NoRMAS ESPEcincas
DE APLrcacróN DE sPM

Como se ha indicado en el apartado anterior para la Escala de Color,


probablemente, la mejor forma de introducir y explicar la tarea a reali-
zar ett el caso de sujetos con poca dotación aptitudinal, puede ser me-
diante un tablero o mural (tipo rompecabezas) del que se puede extraer
una parte o pieza movible; de este modo el sujeto puede comprobar
cómo ajusta perfectamente esa parte y no otras que, teniendo la misma
forma exterior, no contienen el dibujo requerido.

G-3
APLICACIÓN INDIVIDUAL DE SPM

Si el psicóIogo o profesional especialista hace una aplicación de la


Escala General de modo individual, su presencia introduce factores
emocionales que pueden interferir en los procesos mentales del suje-
to, algo menos probable cuando el sujeto trabaja a su ritmo e inde-
pendientemente o formando parte de un grupo. Por tanto, esta apli-
cación individual puede significar una medida menos fiable de la
capacidad intelectual del sujeto.
En los primeros momentos de conversación, el examinador anota-
rá en Ia Hoja de respuestas los datos de identificación necesarios (o
le pedirá al sujeto que los cumplimente é1 mismo), así como Ia hora
de comienzo. Luego, abriendo el Cuadernillo por la página del ele-
mento A1, dirá:
NMiTC éSÚO (SEÑALANDO LA FIGURA GRANDE SUPE-
RIOR). Vea, es un dibujo y le falta un trozo. Estas piezas de
aquí debajo tienen igual forma que el hueco de arciba, pero
sólo una tiene el dibujo correcto.
El número 7 tiene igual forma (SEÑALAR COMPARATI-
VAMENTE), pero el dibujo no es correcto. Tampoco sirue el
número 2, porque no tiene dentro ningún dibujo. El número 3
tiene un dibujo distinto. El número 6 6EÑALAR) casi es
correcto, pero le falta este trozo (SEÑALAR EL ESPACIO EN
BLANCO). Sólo uno es correcto. Señale Vd. cudl es".
Si el sujeto no señala la alternativa correcta (no 4), se deben conti-
nuar las explicaciones hasta lograr su comprensión y se anotará en
la Hoja la alternativa 4. Entonces se pasa al elemento A2 y se dirá:

"Ahora, señale cud.l es la pieza que ha salido de este dibujo


grande (SEÑALAR EL HUECO)".
Aunque eI sujeto fracase al señalar la alternativa correcta (n' 5),
se pasa al elemento A3 y se continúa con igual procedimiento. Pero
en la Hoja de respuestas deben quedar señaladas las respuestas a
estos tres elementos.
En el elemento 44, antes de que el sujeto señale una de las alter-
nativas, se dirá:

"Mire con cuidado todas las figuras y señale cuó,l debe ir


en el hueco. Sólo una de estas figuras (SEÑALAR LAS AL-
TERNATIVAS) es correcta. Hdgalo con cuidado. Mírelas an-
tes de contestar, y luego señale la que pueda poner.se aquí
(SEÑALAR EL HUECO»,.

G-4
Cuando el sujeto dé su respuesta, sea correcta o no, se preguntará:
«¿Esa es la pieza corcecta que debe ír aquí? (SEÑALAR EL
HUECO)".
Si eI sujeto contesta afirmativamente se aprueba su respuesta,
sea o no correcta. Pero si el sujeto quiere modificar su respuesta se
le indicará:

"Está bien, señale la que sea correcta, (Y CUANDO INDI-


QUE UNA SE LE PREGUNTARÁ) ¿Es la coruecta?,.
Si el sujeto está ya satisfecho de su respuesta, se acepta su elec-
ción (marcándola en la Hoja). En caso contrario, se le dirá de nuevo:
"Estd, bien. ¿Cuó,l es la correcta?", y s€ aceptará la elección final del
sujeto (anotándola en la Hoja).
El elemento 5 se presentará de manera similar aI elemento 4. En
cualquiera de los pasos intermedios anteriores, se puede volver aI
ejercicio A1 para ilustrar Ia tarea.
Si el sujeto fracasa en los elementos 1o a 5o, es preferible suspen-
der Ia aplicación e intentar un examen mediante tableros. Si los ha
resuelto con facilidad se puede pasar al 46, y únicamente se le dirá:
nMire atentamente este dibujo (SEÑALAR) y dígame cud.l
de estas piezas (SEÑALAR) debe ocupclr el hueco (SEÑA-
LAR). Con cuidado, sólo und es correcta. ¿Cuá.L es? Asegúrese
antes de señalarla".
Esta presentación debe repetirse hasta el momento en que se crea
innecesaria. Siempre debe anotarse en la Hoja la respuesta concreta
del sujeto, y el procedimiento será aplicable hasta el final de la
prueba. En este momento se anotarálahora de terminación.

G-5
APLICACIÓN COLECTIVA DE SPM

El grupo puede ser todo 1o numeroso que 1o permita Ia capacidad


del aula y el personal auxiliar disponible. Para la sesión será nece-
sario disponer de:
1) Una hora de tiempo, aunque la mayoría de las personas acaba-
rá antes.
2) Unas cartulinas grandes con la reproducción de los dos prime-
ros elementos, o su reproducción en el encerado. Si fueran car-
tulinas, antes de comenzar se deben fijar en el encerado o trípo-
de (de modo que A1 cubra a A2, y que A1 se pueda volver para
presentar A2).
3) Un Cuadernillo, un lapicero y una Hoja de repuestas para cada
sujeto.
4) Espacio suficiente para que los sujetos puedan trabajar inde-
pendientemente.
Se comenzará por entregar las Hojas de respuestas a los
examinandos, pidiéndoles que anoten en la parte superior los datos
de identificación. Mientras lo hacen, se distribuirá el resto del mate-
rial entre los examinandos. A continuación es necesario:
Pedirles que no abran el Cuadernillo antes de que se les diga.
-
Explicarles que la prueba mide la capacidad para observar y
- pensar con claridad.
Pedirles que den sus respuestas en la Hoja, como se les va a
- indicar, y que anoten la 'hora de comienzo' (que comunicará el
examinador), en eI recuadro correspondiente.
Indicarles que abran eI Cuadernillo por la página/dibujo A1 y,
- señalando el modelo en cartulina o el dibujo del encerado, se
continuará:

"Tienen delante una figura como ésta. Arriba estd, el título


'SET A' y debajo los caracteres A1. En la primera columna de
la Hoja está, también la letra A. Este (SENALAR) es el ejerci-
cio 47, y en la Hoja estó, también el espacio A1 para respon-
der a este ejercicio.
Miren cómo es el dibujo, con ullas líneas derttro. Pero le
fatta uru trozo. Todas estas piezas de abajo (SEÑALAR) tie-
nen la misma forma que el hueco, pero sólo una tiene el dibu-
jo correcto para ajustarse bien al hueco.

G-6
La pieza /" (SEÑALAR) tiene un dibujo que no es correcto.
Las piezas 2" y 3" (SEÑALAR) tampoco soll corcectas, po-
.drían entrar en el hueco, pero no tienen el dibujo coffecto.
áQué le pasa a la pieza 6"? (SEÑALAR). Le falta un trozo.
¿Cudl es la pieza correcta?,
Conviene que estas explicaciones sean exhaustivas para que todos
comprendan la tarea. Si es necesario se vuelve sobre ellas, y se
ftnaliza diciendo:

"Sí, la pieza 4" es la correcta. Por tanto, la respuesta


a este
ejercicio A7 es la 4. Marquen en la Hoja de respuestas relle-
nando con el lápiz el círculo del 4. Esperen, no pctsen la pd.gi-
na del Cuadernillo"
Si Ia Hoja de respuestas estuviera diseñada para lectura óptica y
corrección mecanizada, el examinador debe modificar las instruccio-
nes del párrafo anterior (y las de los párrafos siguientes) para ajus-
tarse a las necesidades de ese proceso.
se espera a que todos marquen en sus Hojas y se comprueba que
1o hacen correctamente; luego se continuará:

nUn todas las pdginas del Cuadernillo hay un dibujo (SE-


Ñelen EN LA CARTULINA) al que le falta un trozo, y tie-
nen que buscar erutre las piezas de abajo (SEÑALAR) cuó,l es
la que completa correctamente el dibujo. Cuando la encuen-
tren deben marcd,r ert la Hoja el círculo que tiene ese rtúmero,
frente a la línea del modelo que uayan haciendo.
Al principio los ejercicios son fá,ciles; luego cada uez sotl
mó.s difíciles. Pero sien'tpre hay una pieza que es correcta, no
hay trampos. Sl porlen atención al ir haciéndolas, los últimos
seró,n lrlenos difíciles. Intenten todos los ejercicios y no uuel-
uan a los que ya han hecho.
Tienen tiempo, pero no se entretengall. Ahora paserl la pá'-
gina det Cuadernillo y hagan el ejercicio A2, contesten en la
Hoja y esperen a que yo les diga que continúen".
Se concede tiempo suficiente para hacer este ejercicio 42 y se
dirá:
nLa respuesta coruecta en este ejercicio A2 es la pieza 5, y
ustedes deben haber contestado marcando el círculo del 5
frente al espacio de A2 en la Hoja. Si no han señalado el
número 5 pueden cambiar la respuesta haciendo una cruz
sobre la respuesta marcada y señalando el círculo del 5".

G-7
Si utiliza una Hoja especial, en este momento el examinador debe-
rá modificar sus instrucciones (para la anulación de una respuesta
incorrecta), para adecuarse a las exigencias de dicha Hoja.
IJna vez indicado lo anterior, se comprobará el modo de anotar la
respuesta y se continuará diciendo:

"Ahora deben contirtuar ustedes con. los ejercicios de ese


Cuadernillo. Yo comprobaré que uan contestando en los luga-
res adecuados de la Hoja. Pasen la pá,gina y ... jComiencen!".
Es conveniente pasear entre las mesas de los examinandos para
comprobar que van contestando en los lugares adecuados. En una apli-
cación de este tipo pueden darse errores aI anotar una respuesta en
lugar distinto del apropiado. Si se observa que un sujeto no ha com-
prendido la tarea, se le puede volver a mostrar los dos elementos pri-
meros, pero nunca explicar el contenido de un determinado ejercicio.
Cuando hayan pasado quince minutos se volverá a comprobar que
los sujetos siguen trabajando del modo indicado, ya que algún sujeto
podría omitir un elemento y anotar sus respuestas en lugares
inapropiados.
AI ir finalizando y recoger el material se debe anotar la hora de
terminación en el recuadro existente en el ángulo inferior derecha
de Ia Hoja, así como registrar la hora de comienzo eL el recuadro de
la parte superior (si no se hubiese anotado ya), la indicada cuando
se les pidió que lo hicieran al principio de Ia aplicación. En este
momento se comprueba también que los datos de identificación co-
rresponden a ese sujeto en particular.

G-8
NoRMAS DE coRREccrón v puNTUAcróru
Cuando en la aplicación se haya usado la Hoja de respuestas 'para
autocorreciór.:,', el proceso de puntuación puede ser realizado por eI
aplicador o por el mismo examinando. Dicho proceso es bastante
sencillo y únicamente exige seguir los siguientes pasos:
1) El impreso consta de dos hojas, original y copia, pegadas por
los cuatro bordes. Para separarlas basta arrar-car o cortar el
borde trepado de la derecha y separar el pegado de'los bordes
superior e inferior, dejando intacto el de la izquierda, a no
ser que se deseen separar y archivar ambas hojas en lugares
distintos.
2) Se comprueba que no se ha dado más de una respuesta a un
elemento sin haber hecho las anulaciones correspondientes
(de la manera indicada por el examinador en la instrucciones
de aplicación). Si hubiera más de una respuesta y no hubiese
modo de determinar cuál es la que consideró correcta el exa-
minando, es necesario anular todas las de ese elemento para
evitar que entren en eI recuento de los aciertos.
3) En cada una de las columnas (conjunto de 12 elementos) se
suman las respuestas dadas por eI sujeto que aparezcan den-
tro los círculos existentes en esa columna. Se concede un
punto por cada respuesta correcta y el resultado se anotará
en el espacio correspondiente de la base de la columna, inme-
diatamente al lado de los titulares de color'Punt.'.
4) La suma de las puntuaciones obtenidas en todas las colum-
nas se anotará en el espacio destinado a 'TOTAL
(A+B+C+D+E)' impreso en color.
5) Si la prueba se ha aplicado con tiempo libre, se obtendrá la
diferencia entre la hora de terminación y la hora de comienzo
del examen y el resultado se anotará en el espacio de'Tiempo
total empleado'.
6) En esta Escala General es posible obtener la puntuación de
'discrepancia' en los conjuntos o columnas A a E de Ia Hoja
de respuestas, es decir la diferencia entre el valor empírico
obtenido y Io 'esperado' en cada conjunto (de acuerdo con Ia
puntuación total empírica obtenida); estos datos se encuen-
tran en la tabla G1 cuando el valor empírico total de la pun-
tuación directa (PD) en CPM varía de 10 a 60 puntos; para
su uso basta entrar en cada una de las columnas de la tabla
hasta la frla de la puntuación directa total obtenida por eI
sujeto en SPM, y en el cruce de la fila y Ia columna se en-

G-9
cuentra la puntuación teórica esperada en cada conjunto. La
diferencia entre lo empírico y Io esperado es Ia puntuación de
discrepancia en ese conjunto.
7) En el apartado destinado a'Informe de resultados' de la parte
F de este Manual se encuentra Ia información para obtener
el último de los datos a cumplimentar en el margen inferior de
la copia de la Hoja de respuestas, el grado equivalente.

Tabla Gl. Composición normalizada de las


puntuaciones directas de SPM

PD ABCDE PD ABCDE
10 62110 36 11 I 7 72
11 72110 ÓT 11 97 82
t2 82110 38 1110 7 82
13 83110 39 1110 8 82
-1.4
83111 40 1110 8 83
15 83211 47 1110 8 93
16 84211 42 11 10 8 94
77 942L1 43 1111 8 94
18 94221 44 1111 9 94
19 95221 45 t2 11 9 94
20 95321 46 72 11 9 95
2t 95421 47 72 11 9 105
22 95431 48 t2 11 9 106
23 96431 49 t2 11 10 106
24 96441 50 t2 11 10 107
25 96541 51 L2 11 10 108
26 96551 52 t2 72 10 108
27 97551 53 t2 12 11 108
28 107551 54 t2 t2 11 109
29 107651 55 72 t2 11 11 I
30 107652 56 72 t2 11 11 10
31 108652 57 t2 L2 L2 11 10
32 108662 58 t2 '1.2 1.2 11 11
.).f 108672 59 t2 72 72 t2 11
34 108772 60 t2 72 72 12 12
35 109772

En el cuadro que viene a continuación se puede ejemplificar Io


anterior con un hipotético caso que en el SPM ha obtenido las pun-
tuaciones 9, 10, 10,7 y 5 en los conjuntos A a E, cuya suma o PD es
de 4l puntos; a partir de la tabla G1 se extraen las puntuaciones
esperables 11, 10, 8, 9, 3, y calculando las diferencias se obtienen las
discrepancias que vienen en la tercera línea del cuadro.

G-10
AB CD 'E Total
Puntuación 910 107 54t
PD esperable 11 10 89 ¿)

Discrepancias -20 +2 -2 +2

Los autores originales de la tabla Gl indican que si en uno de los


conjuntos aparece una discrepancia de más de 2 puntos, no se debe-
rÍa aceptar la puntuación total como una estimación'consistente' del
funcionamiento de la capacidad intelectual del sujeto. Sin embargo,
esa discrepancia mayor no es impedimento para considerar válida la
puntuación total obtenida.

G- 11
ANALrsrs DE sPM EN Ntños

En Ia edición del Manual de 1995, los baremos de esta Escala Gene-


ral SPM aplicables a niños fueron elaborados atendiendo a la entidad
curso escolar, y se refieren a los cursos 4o a 8o de EGB.
Las puntuaciones directas incluidas en la edición de 1996 proceden
de un estudio de investigación (Touron et al., 1994-1996), que ha apli-
cado el SPM a 1.265 niños de 1o a 3o de EGB con la frnalidad de
seleccionar escolares de dotación intelectual elevada. Se han podido
arralizar las puntuaciones obtenidas en los cinco conjuntos (A a E) de la
prueba, y esto ha permitido conocer eI comportamiento del instrumento
en edades en las que anteriormente no se disponÍa de información
normativa.
Clasificada la muestra por Ia edad en grupos de medio año, en Ia
tabla G2 se ofrecen las medias obtenidas en cada conjunto (A a E) de
aquellos grupos de edad que tienen una cuantía superior a 100 casos.
En Ia frgura G1 se han proyectado estos promedios para tener una
visión gráfrca de los resultados.

Tabla G2. SPM en niños

Grupos de edades
Conjuntos 6 ttZ 7u2 Sttz
A 8,55 8,97 9,24 9,31 9,71 9,99
B 5,70 6,42 7,13 7,36 7,73 8,48
C 3,59 4,33 5,11 5,83 6,26 7,04
D 3,40 4,28 5,31 6,11 5,83 7,06
E 1,03 1,08 1,27 1,75 2,01 2,20

N 208 23t 2t6 198 193 165


Media 22,07 25,08 28,07 30,36 31,54 34,77
D.r. 8,71 8,80 9,23 10,29 10,54 9,34

G-t2
Figura Gl. SPM, Edades y resultados en los conjuntos

t0,00

8r00

f, r,oo

4,00

2,00

0,00

Coniúntos

Los datos de la tabla G2 se acoplan bastante bien a la composición


normalizada que sugiere la tabla G1; por ejemplo, a Ia edad de los 9
años, con una media de 34,77 , es decir, un valor entero de 35 puntos, Ie
adjudica a los conjuntos los valores de 10, 9,7,7 y 2, y los resultados de
esa edad en la tabla G2 son, redondeados a enteros, 10,8, 7,7 y l.

Si se tiene en cuenta que cada conjunto tiene 12 elementos, Ios del


conjunto A son fáciles para todos estos niños, y los aciertos van desde
un TlVo (a los 6 y medio años) a un 83Vo (a los 9 años); eI conjunto B
comienza a plantearles algunas dificultades a los niños pequeños (no se
llega a la mitad, sólo a un 47Vo, los acertados) y todavía resultan fáciles
para los mayores (717o de aciertos a los 9 años). Los conjuntos C y D
son bastante similares en su grado de dificultad para todos los niños de
esta muestra, y en eI gráfrco descendente de la frgura G1 la línea se
pone horizontal en los seis perfiles; resultan algo difÍciles (no se llega al
30Vo de aciertos) en los pequeños, y sü difrcultad es de tipo medio entre
Ios mayores (597o de acierto.). EI último conjunto es difícil para todos
los niños, y no hay casi progreso de crecimiento en Ia gama de edades
de esta muestra de análisis.

Los resultados de esta muestra podrían introducirse en la tabla F2


(dentro del capítulo F de Fundamentación teórica) en las edades
más pequeñas de la columna de datos españoles (ES) de la Escala SPM;
su comparación con los que para esas edades se habían recogido hace
años, tal vez sugiera ese aumento comentado y discutido en ese capítu-
lo F, en el apartado dedicado a la herencia y al ambiente, porque los
niños españoles de 1995 de 7 años han obtenido un promedio de 25
puntos, mientras que para esa edad se da eI valor de 19 puntos en
Gran Bretaña (1979) y en China (1986).

G-13
En el total de esta muestra se han analizado las relaciones er,.-^tre las
resultados obtenidos en los conjuntos A a E, y las correlaciones de
Pearson se recogen en la tabla G3, expresadas en centésimas (sin eI
cero ni Ia coma decimales); en la base se encuentran los estadísticos
básicos de cada conjunto en la muestra total; estos promedios repiten el
esquema visto en la figura G1, pero se observa que la mayor variabili-
dad corresponde a los tres conjuntos centrales (los más discriminativos
entre los niños de esta muestra).

Tabla G3. Relaciones entre los conjuntos (N=1.265)

Conjuntos de Ia Escala SPM

A D SPM
A 56 54 45 32 68
B 68 65 4t 86
+ 89
C 72 51_
ñ 50 87
D
+
E 64
*
SPM
Media 9,19 7,00 5,19 5,14 1,48 28,0t
D.t. 1,89 3,04 2,91 3,26 1,61 10,32

En la columna frnal de la tabla G3 se han introducido las relaciones


de cada conjunto con la puntuación directa en SPM; a Ia hora de inter-
pretar los datos de esta columna central, el lector debe tener en cuenta
que están cargados de correlación espúrea porque Ia puntuación de
cada conjunto interviene para formar la puntuación total en la Escala.
Los índices de correlación más elevados se encuentran entre los conjun-
tos centrales de la prueba (0,72 entre A y D); sometida esta matriz de
intercorrelaciones (sin la columna frnal) a un análisis factorial se defrne
claramente un sólo factor general en eI que todos los conjuntos tienen
peso signifrcativo, y en mayor medida los conjuntos centrales de la
prueba; dicho factor general explica el 637o de la varianza total común
de los cinco conjuntos y, como era de esperar dada su mejor discrimina-
ción, los conjuntos centrales son más explicativos de esa dimensión o
factor general subyacente en la Escala SPM.
En una muestra de 209 niños de 10-12 años (examinados para detec-
tar sujetos superdotados), se ha podido disponer de las respuestas da-
das a todos los elementos del SPM; a partir de ellas se han determina-
do los índices de difrcultad, tanto de los elementos como de los cinco
conjuntos del test. Los 60 índices de difrcultad se han proyectado en la
frgura G2, y se observa que los últimos elementos de cada conjunto son

G-14
más difíciles de los anteriores. En su globalidad, la prueba no les resul-
ta difícil (tienen una media de 39,75, Io cual signifrca un índice de
difrcultad de 66), y en los conjuntos se observa un gradiente de difrcul-
tad que va desde 80 a 68 en los conjuntos A a D y baja drásticamente a
27 en el conjunto E, el que probablemente discrimina más entre estos
aspirantes a superdotados.

Figura G2. Gradiente de difrcultad del SPM en niños (N=209)

ABCDE
Conjuntos

G-15
ANÁLISIS DE SPM EN ADOLESCENTES
En el momento de elaborar la edición de 1995 de este Manual, se ha
podido recoger una muestra de 59 escolares de 8" de EGB, con informa-
ción detallada de las respuestas dadas a cada elemento; esto ha permi-
tido hacer un análisis de la difrcultad de los elementos de los cinco
conjuntos A-E de la Escala SPM. En Ia frgura G3 se han proyectado los
porcentajes de acierto de cada problema, y puede verse que al principio
de cada conjunto los problemas son algo más fáciles que los últimos del
conjunto anterior, y los sujetos de esta muestra sólo encuentran difrcul-
tad en los elementos frnales de los conjuntos C, D y E. La media del
grupo en SPM era de 47,00 puntos.

Figura G3. Gradiente de difrcultad de SPM (N=59)

c
Conjuntos

También se ha podido rescatar, de los archivos de unas aplicaciones


de frnales de la década de los años 80, una amplia muestra de alumnos
de primer curso de BUP y de FP (Formación Profesional), que habían
contestado a la Escala SPM; se han elegido aI azar 500 casos de cada
grupo, y en los 1000 escolares se han calculado los estadísticos básicos
e intercorrelaciones de las puntuaciones obtenidas en los cinco conjun-
tos de Ia Escala. Dado que se encontraron pequeñas diferencias entre
los escolares de ambos tipos de estudio, se han mantenido separados
los alumnos de BUP de los de FP y en la tabla G4, con las intercorrela-
ciones, Ios alumnos de BUP están por encima de la diagonal, los de FP
por debajo y las medias (M) V desviaciones típicas (D.t.) de los grupos y
del total se encuentran en la parte inferior de Ia tabla.

G-16
Tabla G4. AnáIisis de una muestra de 1.000 escolares de BUP/FP

Conjunto A D RAVEN
+
A 39 35 22 24 48
+ 40 29 64
B 42 39
C 31 44 ñ 48 ()'
o t'7
7L
D 34 39 4t DD 66
+
E 30 38 46 40 82
RAVEN 56 77 76 69 80

500 BUP (Rxy sobre la diagonal)


M. 11,57 10,87 9,83 9,96 7,02 49,25
qon
D.t. 0,70 1,43 1,58 1,42 DrD J 6,08
500 FP (Rxy bajo la diagonal)
M. 71,46 L0 ,64 9,0 5 I ,62 5,87 46,64
D.t. 0,91 7,70 1,95 1,61 2,72 6,46
Total BUP + FP
M. 11,51 l0 ,76 I ,44 9,79 6,44 47,95
D.t. 0,88 t,54 1,82 1,5 3 3,12 6,37

EI examen de Ia tabla G4 parece indicar que el conjunto C es algo


más difícil que el D, pues los examinandos obtienen menor puntuación
en é1, y la correlación con el total de la prueba (RAVEN en la tabla) es
algo mayor.
En una muestra de adultos con 214 sujetos que han contestado a la
Escala SPM, a una prueba espacial (Palancas) y a un cuestionario de
personalidad (EPQ), se ha podido constatar indirectamente la inciden-
cia del deterioro mental; la edad de los sujetos variaba de 20 a 59 años
(con una M = 35,06 y D.t.= 8,22), y su correlación con SPM es de -0,60;
la inteligencia general medida con SPM está implicada en Ia prueba
espacial (r=0,45), y se observa alguna consistencia en sus relaciones
con rasgos de personalidad (-0,22 con la inestabilidad EPQ-N, 0,20 con
la extraversión EPQ-E y -0,36 con la 'dureza'medida con el EPQ-P).
Los resultados en SPM (M = 46,19 y D.t.= 9,43) son similares a los de
la población general, aunque algo más heterogéneos.

G-17
cRrTERros pARA LA ELABoRActót¡ DE BAREMoS
La tipifrcación que presenta este Manual ha sido elaborada a partir
de la reunión y resumen de la información estadística que presentan
las publicaciones comentadas en el capítulo anterior. Las muestras
originales de adolescentes han sido clasificadas por curso o grupo gene-
ral, teniendo en cuenta criterios de índole práctica. El resultado es la
tabla de baremos que aparece al frnal de este apartado.
EI psicólogo que lutiliza un instrumento como el Raven sabe, sin
embargo, que una tipifrcación nunca es defrnitiva; siempre se puede
ampliar o especifrcar más la muestra, o actualizar los resultados con
muestras recientes. Siempre que sea posible, habría que adaptarla pe-
riódicamente a los cambios (culturales, tecnológicos, etc.) que ocurran
en la población.
Para la elaboración de los baremos (Tabla G5) se ha empleado un
procedimiento de normalización de las distribuciones, es decir, las pun-
tuaciones transformadas se han ajustado a la forma de una curva nor-
mal (tomando como normativos los estadísticos básicos de media y des-
viación típica), y se han suavizado las curvas de los diferentes grupos
normativos para evitar los desviaciones muestrales.
Es muy probable que, en la mayoría de los casos, la manifestación
práctica de la variable tenga esa forma'normal'. Sin embargo, en algu-
nos casos Ia realidad empírica puede tomar la forma de una distribu-
ción asimétríca; esto puede darse en los ámbitos de aplicación cercanos
al 'suelo' o al 'techo' de la aplicabilidad, y las distribuciones tenderán a
mostrar, respectivamente, asimetría positiva o negativa. Si ocurriera
esto, serían menos precisas las puntuaciones transformadas de los ex-
tremos de dichas distribuciones.
En Ia Escala General (SPM), el criterio de clasifrcación de los escola-
res ha sido eI curso de EGB en que se encontraba el sujeto en el
momento del examen, desde 4" EGB a 8'EGB, y se ha elaborado un
único baremo con Ia muestra de 1.000 escolares de BUPIFP comentada
en un apartado anterior. Las muestras existentes de adultos se han
reunido en una de 'población general'. Los casos procedían de sujetos
jóvenes y de nivel sociocultural medio o medio-bajo.

Para la edición de 1996 del Manual se ha aprovechado la muestra


cedida por el citado grupo de investigación (Touron et al., 1994-1996),
para elaborar una baremación que atienda a la edad cronológica de los
sujetos y en grupos de medio año, desde los 6 a los 9 y medio; en las
edades de los extremos, Ios datos se han suavizado y extrapolado a
partir de los recogidos en todo el ámbito de edad de Ia muestra. EI
resultado de esta baremación se recoge en la tabla G6; el crecimiento
progresivo de los sujetos con distinta capacidad de educción de relacio-
nes puede verse en el gráfico de la frgura G4.

G-18
Figura G4. SPM, Aspectos evolutivos de la baremación en niños

50

46

,lll

35

30

20

15

t0

+C5 - d- Cl0 --*-C25 +C50 -¡+-C75 --+-Csú --¿-95


5

I
6 6!5 f ?,5 f 8,5 0 9,5

G-19
BAREMoS EsPAñot¡s

Tabla G5. RAVEN SPM, ESCALA GENERAL


Adolescentes y adultos

Puntuaciones directas
Pc EGB Pc

450607"8" BUP/FP ADUL.


95 50 52 54 56 58 59 57 95

90 47 50 52 53 55 56:- 54 90

75 47 44 46 49 51 52 50 75

50 34 38 40 43 46 48 46 50

25 2;:7 31 33 38 42 44 4l 25

10 20 25 27 34 38 40 37 10

5 t7 22 24 31 36 38 35 5

N 202 928 801 1003 3301 1000 tL29 N


Med. 33,85 38,01 39,58 43,48 46,42 47,89 45,87 Med.
D.t. 10,46 9,52 9,59 7,94 6,62 6,19 6,71 D.r.

Tabla G6. RAVEN SPM, ESCALA GENERAL (N=1.265)


Niños
Puntuaciones directas

Pc Edades Pc

6 67/2 7 7U2 I 8U2 I 9L/2


95 35 on
t)¡ 39 4t 44 46 47 50 95

90 32 34 36 39 42 44 46 48 90

27 29 oo 36 38 39 42 43 75
75 ÚZ

50 20 22 25 28 30 32 35 36 50

25 13 15 18 2! 23 25 28 30 25

10 9 11 13 t4 15 16 19 20 10

5 8 I 11 t2 13 13 15 16 5

G-20
SU PERIOR

NORMAS GENERALES DE APTICACIÓN

En toda aplicación de tests psicológicos es necesario atenerse a


unas normas que unifiqúen Ia forma de presentación del instrumen-
to a los sujetos. Dichas normas fueron seguidas, en general, en Ia
obtención de los datos de la tipificación, y su cumplimiento permite
que los resultados actuales sean interpretables y se puedan :utTlizar
comparativamente los baremos correspondientes.
Cualquier alteración importante en las mismas (tiempo de apli-
cación, instrucciones verbales, motivación del sujeto, etc.), puede
obligar al psicólogo a reconsiderar la significación psicológica de
los resultados y a elaborar sus propios baremos, utilizables única-
mente para las aplicaciones que se ajusten a esas alteraciones.
En general e independientemente de la Escala a aplicar, el exami-
nador debería atenerse a las exigencias siguientes:
a) Estar especialmente entrenado y familiarizado con los princi-
pios generales que rigen un examen psicológico (preparación
del material, disposición de la sala de examen, condiciones
ambientales, etc.).
b) Estudiar completa y cuidadosamente el Manual antes de apli-
car el test en una situación real, y familiarizarse con la utTliza-
ción y contenido del Cuadernillo y de la Hoja de respuestas.
c) Conocer el tipo de elementos y la forma en que deben regis-
trarse todos los datos y las contestaciones en Ia Hoja de
respuestas, y comprobar, durante el desarrollo de la prueba,
Ia forma y lugar adecuados donde se van dando las respues-
tas, así como indicar, verbalmente o ayudándose del encera-
do, cómo puede anularse o cambiarse una respuesta (según
el tipo de Hoja, para autocorrección o para corrección meca-
nizada).
d) Cuidar que, al inicio del examen, los sujetos no estén cansa-
dos ni en situaciones de tensión (por ejemplo, después o an-
tes de una evaluación escolar o profesional).
e) Motivar al examinando o grupo en el sentido de que van a
realizar unos ejercicios que permítirán conocer su capacidad
intelectual y aplicar dicho conocimiento a la finalidad concre-
ta del examen (clínica, profesional o educativa).

s-1
f) Hacer todas las aclaraciones necesarias antes de comenzar
propiamente eI tiempo del test (cuando la prueba se aplique
con un tiempo frjo), de modo que los examinandos comprendan
perfectamente la mecánica de la prueba. Por tanto, lJtta vez
comenzado el examen, no se darán explicaciones ni se harán
comentarios de tipo colectivo o individual; ante cualquier pre-
gunta sobre un determinado elemento de la prueba se respon-
derá: "Piénselo bien, y si no encuentra la solución salte ese
ejercicio y continúe con el siguiente".
Además del presente Manual con Ia fundamentación teórica y las
normas de aplicación, corrección, puntuación e interpretación, exis-
ten los siguientes materiales:
Ctadernillos de la Escala Superior (APM'Set'I y APM
-2'Set'II).
Hoja de respuestas para autocorrección específica.
-

s-2
NoRMAS ESPEcincrs
DE APLrcncróN DE APM

Como en el caso de las otras dos Escalas, se puede usar una


cartulina con eI primer elemento, para ser usado ilustrativamente.
Tanto en Ia aplicación individual como en la colectiva, el primer
Cuadernillo (Set I) debe ser usado para mostrar el tipo de tarea y, a
lavez, determinar en unos pocos minutos si la dotación del sujeto se
sitúa en el primer cuartil, en la zona central o en el último cuartil de
la distribución general de los adultos si se hubiera aplicado la Esca-
la General (SPM).
El material necesario para el sujeto comprende la Hoja de res-
puestas correspondientes a esta Escala, los Cuadernillos 'Set I' y
'Set II' y un lapicero. El examinador dispondrá de un juego de estos
materiales para ilustrar las explicaciones y un cronómetro si la
prueba se va a aplicar con tiempo limitado.

s-3
APLICACIÓN INDIVIDUAL DE APM

En el momento de comenzarla aplicación se anotarán, en la parte


superior de la Hoja, los datos de identificación del sujeto y Ia'hora
de comienzo'. Si las respuestas van a ser dadas por el examinando
debe indicársele cuál es el espacio destinado a ellas.
A continuación, usando el primer Cuadernillo o la cartulina gran-
de, se le mostrará al sujeto eI primer elemento y se le indicará que
Ia figura superior es un dibujo al que le falta un trozo en la parte
inferior derecha. Luego, señalando las ocho figuras de abajo se dirá:

"Todas estas figuras tienen el misrrto tamaño o forma exte-


rior y podrían ocupd,r el hueco de arciba (SEÑALAR), pero
sólo una de ellas tiene el dibujo correcto para completar el
hueco. Señale cuó,l de ellas puede completar bien el dibujo de
arriba. lCud,l es?,
La mayoría de las personas resuelve este ejercicio y señala la
alternativa 8. En caso contrario habría que dar más instrucciones
para que se comprenda por qué esa figura 8 es la correcta.
Si elige una figura incorrecta, se le debe indicar por qué lo es (no
casan las líneas interiores), y se le solicita que señale la correcta.
Cuando 1o logre, se dirá:
«¡Sí, ésa es la corcecta! Es la única que coftl.pleta correcta-
mente el dibujo de aruiba".
Sólo cuando el examinador observe que se ha comprendido la ta-
rea, se anotará la respuesta en Ia Hoja y se podrá pasar al ejercicio
2'diciendo:
. "Ahora, intente este otro ejercicio. Señale cuá,l de las piezas
de aquí debajo (SEÑALAR) puesta aquí arriba completa bien
el dibujo. lCud,l es?"
Normalmente este ejercicio no presenta dificultades. Si fuera ne-
cesario se puede volver al ejercicio 1 para explicar de nuevo Ia tarea
y poder solucionar el ejercicio 2. Luego se anota Ia respuesta en la
Hoja.
A partir de este momento no se dan más instrucciones. Si el suje-
to comete algún error, se le puede sugerir que observe mejor las
figuras y que recuerde que sólo hay una alternativa correcta. Si
algún examinando muestra signos de ansiedad y atiende a detalles
minúsculos de los dibujos, convendría indicarle que en la prueba no
hay 'trampas' y que los dibujos se han hecho correctamente sin una
exagerada precisión.

s-4
Después del primer ejercicio, se anotará en la Hoja la primera
elección del sujeto. La experiencia ha mostrado que:
a) Las personas de dotación baja encuentran dificultades ya den-
tro de los cinco primeros elementos de este 'Set I'y, excepto que
acierten por azar, su puntuación final será menor de 6 puntos.
b) Las personas de dotación media no encontrarán problemas en
los primeros cuatro elementos, cometerán algún fallo entre los
elementos 5o y 10" y raras veces resuelven bien los dos últimos
del Cuadernillo.
c) Las personas brillantes comprenden la tarea con rapidaz Y,
excepto cuando lo hacen sin poner mucha atención al principio,
no cometen ningún fallo.
El Cuadernillo o 'Set' II se puede aplicar como una prueba de
potencia, con tiempo libre, a todos los que han pasado bien más de la
mitad de los ejercicios del Cuadernillo I (en caso contrario, el exami-
nador debería reconsiderar Ia conveniencia de aplicar otra Escala
más fácil, CPM o SPM). Para seguir el examen, se retira el Cuader-
nillo I y se le presenta el Cuadernillo II diciéndole que los ejercicios
son parecidos a los anteriores, pero hay más y son más difíciles.
Se Ie pide que los intente todos, sin saltarse ninguno y sin volver
atrás. Puede tener el tiempo que quiera y se le debe dejar trabajar
de modo aislado. En eI momento en que el sujeto comience a traba-
jar en este Cuadernillo II se anotará la 'hora de comienzo' en el
recuadro existente en la parte superior derecha de la Hoja. Durante
el desarrollo de esta parte del examen, únicamente es necesaria una
pequeña supervisión para comprobar que las respuestas se van ano-
tando en los lugares apropiados.
Normalmente se requiere una hora para completar este'Set II'. Al
recoger el material se anota Ia hora de terminación en el recuadro
inferior derecho de la Hoja.

s-5
APLICACIÓN COLECTIVA DE APM

Se comenzará repartiendo las Hojas de respuestas y a continua-


ción se dirá:
nEn esta prueba Vds. dispondró,n de una Hoja de respues-
tas conto ésta que tengo yo (MOSTRAR) pdrd dar todas sus
contestaciones, y dos Cuaderruillos (MOSTRAR). No deben ha-
cer ninguna mctrca o señal en.los Cuadernillos. Ahora anoten
sus datos personales en la parte superior de la Hoja, pero no
abran todauía el Cuadernillo que les uoy d dejar. Hay un
recuadro a la derecha para anotar la hora de comienzo. Ano-
ten la hora; por mi reloi son las ...u.
Luego se reparten los Cuadernillos I y a continuación se dirá:
oEsta es una prueba paro. medír su capacidad de obseruar
y perlsar. Tiene dos partes, y la segunda es la mds importan-
te. Esta primera parte, la que tienen ahora sobre la mesa, es
md,s corta y sirue pard mostrarles cómo tierten que trabajar.

Abran el Cuadernillo y uea.ll la primera pd,gina. Arriba


estd, el n" 7. Fíjense en la Hoja de respuestas; debajo del
titular 'Escala superior' y a la izquierda uerd,n el n" I con
número ronlano. Debajo de esta columna tienen que anotar
las respuestas a esta primera parte y primer Cuadernillo. La
columna tiene espacios para 72 ejercicios, y al lado de cada
uno hay I circulitos corl los números dentro.
En el Cuadernillo, eru la parte superior hay un dibujo al
que le falta un trozo. Obséruenlo, porque hay que buscar aba-
jo urta pieza que cubra correctamente ese hueco. Aunque to-
das tienen igual forma que el hueco, sólo una de las ocho
figuras que hay debajo es la que puede completarlo bien.
Señalen con el dedo la que crean que es la correcto (HA-
CER UNA RAPIDA COMPROBACION DE QUE SE ESTA
SEÑALANDO LA FIGURA 8). Sí, es la figura 8. Por tanto,
rellenen con el lapicero el círculo que tiene dentro el n" 8, en
la Hoja de respuestas, en. el espacio correspondiente a ese
ejercicio en la primera columna de la'Escala superior'(COM-
PROBAR).
Ahora paserl al ejercicio 2 y contéstenlo en la Hoja (CON-
CEDER 20 SEGUNDOS). La respuesta es el n" 4. Comprue-
ben que han dado esta contestación en el espacio que hay
para este ejercicio en la primera columna de la Hoja.

s-6
¿Tienen alguna duda? (CONTESTARLA SI FUERA NE-
CESARIO).
En este Cuadernillo los problemas se uan haciendo cada
uez mó,s difíciles. Pero el procedimiento para resoluerlos es
siempre igual y los ejercicios siruen para hacer prá,ctica y
contprender la tarea. No tiene mucha importancia si no se
hacen todos bien. Lo importante es conxprender la tarea y uer
cómo se resueluen. Si se equiuoco,n y quieren cambiar una
respuesta pueden... (DAR LAS INSTRUCCIONES ADECUA-
DAS AL TIPO DE HOJA EMPLEADA). Ahora, ... hagan los
demd,s por su cuenta.»

Se conceden 5 minutos, y se dice:


nCierren los Cuadernillos y déjenlos d un lado"
Si la Escala APM se aplica con tiempo libre, hay que cambiar las
instrucciones anteriores y conceder unos 10 minutos (en vez de los 5
indicados) para que terminen todos los ejercicios del Cuadernillo I.
Se recogen estos Cuadernillos I mientras se reparten los Cuader-
nillos II. Al final se dirá:
nAhora, tomen este Cuadernillo, pero no lo abran todauía.
Aquí está. la uerdadera prueba. Los ejercicios son como los
anteriores y aunxelltan de díficultad poco a poco. En cada uno
de ellos, obseruen la figura de arriba y busquen entre las
figuras de abajo cuá.l es la que ajusta correctamente en el
hueco. Cuando la encuentrert contestert marcando el no de esa
figura en la Hoja de respuestas, frente al lugar destinado al
ejercicio y que tiene el mismo número que el ejercicio que
estó,n resoluiendo.

Hay que conlerlzar aquí (SENALAR EN LA HOJA DEL


EXAMINADOR DONDE SE COMIENZA ESTA PARTE II).
Para la prueba tendrá.n 40 minutos, ! recuerden que lo im-
portante es la precisióru coru que hagan la tarea. Asegúrense
de que la soluciórt es la correcta antes de anotarla y pasar a
la siguiente. Si se equiuocctn recuerden cómo tienen que modi-
ficar la respuesta equiuocada. ¿Alguna duda? (DAR UNA
RESPUESTA SI SURGE ALGUNA).
Entonces ... abran el Cuadernillo y ... lComiencerulr.
Se pone eI cronómetro en marcha y se les conceden 40 minutos de
trabajo. Es conveniente pasear entre los examinandos para compro-
bar que van contestando con orden y las respuestas se dan en los
lugares apropiados. Una vez pasados los 40 minutos se dirá

s-7
"¡Atención! ... ¡Basta! Cierren el Cuadernillo, y comprue-
ben que har¿ anotado coruectamente sus datos de identifica-
ción en la parte superior de la Hoja. Anoten también en el
recuadro que hay en la parte inferior derecha la hora de ter'
minación. Por mi reloj son las ...".
Se recogerá el material comprobando que los datos y respuestas
se han dado en los lugares adecuados, y se dará por terminada la
aplicación de esta prueba.
NoRMAS DE coRREccrót¡ v puNTUactóru

Cuando en la aplicación se haya usado la Hoja de respuestas'para


autocorreción', eI proceso de puntuación puede ser realizado por el
aplicador o por eI mismo examinando. Dicho proceso es bastante
sencillo y únicamente exige seguir los siguientes pasos:
1) El impreso consta de dos hojas, original y copia, pegadas por
los cuatro bordes. Para separarlas basta arrancar o cortar el
borde trepado de la derecha y separar el pegado de los bordes
superior e inferior, dejando intacto eI de la izquierda, a no
ser que se deseen separar y archivar ambas hojas en lugares
distintos.
2) Se comprueba que no se ha dado más de una respuesta a un
elemento sin haber hecho las anulaciones correspondientes
(de la manera indicada por eI examinador en las instruccio-
nes de aplicación). Si hubiera más de una respuesta y no
hubiese modo de determinar cuál es la que consideró correcta
el examinando, es necesario anular todas las de ese elemento
para evitar que entren en el recuento de los aciertos.
3) La Escala consta de dos conjuntos o 'Set', I y IL En cada una
de ellos se suman las respuestas dadas por el sujeto que
aparezcar_ dentro los círculos existentes en ese conjunto. Se
concede un punto por cada respuesta correcta y el resultado
se anotará en el espacio correspondiente de la base de la
columna, inmediatamente al lado de los titulares de color
'Punt.'.
4) La suma de los puntos obtenidos en el conjunto II es Ia
puntuación directa que puede ser interpretada con los
baremos y el uso de éstos se indica en el apartado siguiente.
5) Si la prueba se ha aplicado con tiempo libre, se obtendrá la
diferencia entre la hora de terminación y Ia hora de comienzo
del examen y el resultado se anotará en el espacio de 'Tiempo
empleado'.
6) En el apartado destinado a'Informe de resultados' de la parte
F de este Manual se encuentra la información para obtener el
último de los datos a cumplimentar en eI margen inferior de la
copia de la Hoja de respuestas, el grado equivalente.

s-9
coMPARAcróN ENTRE RESULTADoS APM
Y RESULTADOS SPM

Aunque, en principio, la Escala APM está destinada a sujetos con


dotación intelectual elevada, en determinados casos puede surgir la
duda de cuáI de las dos Escalas es más conveniente. Es verdad que
la Escala Superior ofrece una excelente discriminación en todos los
ámbito de dotación entre los adultos, sin embargo Escala General
tiene las siguientes ventajas:
a) Su formato cíclico de dificultad ofrece cinco sucesivas oportu-
nidades de captar la tarea y resolver con éxito sus ejercicios;
el sujeto puede aprender en cada uno de los conjuntos a apli-
car mejor su capacidad intelectual.
b) Las personas con dotación baja no se tropiezan rápidamente
con elementos de difícil solución.

c) Hay mayor investigación sobre esta Escala que sobre la Su-


perior.
d) Permite un mejor estudio del'deterioro mental'por cuanto es
más aplicable conjuntamente a niños y adultos.
A nivel de sujetos de dotación elevada (conocidas como personas
MENSA), un estudio de las puntuaciones en el conjunto II de 47L
candidatos MENSA que en el SPM obtuvieron puntuaciones altas,
permitió elaborar el contenido de la tabla S1; puede verse que sólo el
27o de los candidatos que en SPM habían obtenido menos de 57
puntos alcanzaron los 34 o más puntos en APM, mientras que el
507o de quienes obtuvieron Ia puntuación máxima (60 puntos) sí
alcanzaron esos 34 o más puntos. EI valor predictivo de los cuatro
últimos valores del SPM es sorprendente, a la vez que lo es la capa-
cidad del APM para diferenciar significativamente entre ellos. Los
datos del cuerpo de Ia tabla 51 son porcentajes de casos que obtie-
nen los resultados de cabecera de fila y columna.

Tabla 51. Relación entre el APM-II y puntuaciones altas en SPM


Punt. Puntuaciones en APM
en
SPM <24 25 26 27 2sl2s 30 31 32 .)¿ 34 35 36 n
<56 4062108 2t2846--252
57 198868 86614-11-636
58 43639 1391893104970
59 82237 8 8 1010101510 7107
60 43316 5 9 5 4 10 13 15 22206
n 48 16 16 15 34 33 42 47 oo
¿Z 36 52 43 63 47t

s-10
Además, es posible comparar y transformar los resultados de ambas
Escalas, General y Superior. En un estudio de 1989 (recogido en el
Suplemento no 4 de las publicaciones originales de Raven), D. Andrich
e I. Dawes elaboran una tabla de conversión que se incluye aquí como
tabla 52 para los valores 1 a 32 obtenidos en APM-II; no es posible
estimar los resultados SPM de los demás posibles valores porque se
salían de los ámbitos de las curvas empíricas de resultados.

Tabla 52. Conversión entre los resultados APM-II y SPM

Puntuaciones directas
SPM APM-II SPM SPM SPM
1 t7-27 I 40-41 t7 50 25 56
2 22-25 10 42 18 51 26 57
o
D 26-28 11 43-44 19 52 27 57
4 29-31 L2 45 20 53 28 58
5 32-33 13 46 2t 53 29 58
6 34-35 t4 47 22 54 30 58
7 36-37 15 48 23 55 31 59
8 38-39 16 49 24 56 32 59

La tabla S3, elaborada originalmente, permite la conversión de


las puntuaciones en los dos conjuntos I y II de la Escala Superior.

Tabla S3. Conversión entre los resultados APM-I y APM-II

Puntuaciones directas
APM-I APM-II APM-II APM-I APM-II APM-II
1 t-2 4 5-6 7 11-13 10 20-23
2 2-3 5 6-7 8 t4-t6 11 24-30
3 3-4 6 8-10 9 l7-19 12 31-36

s-11
ANÁLISIS DE APM EN ADOLESCENTES

En un intento de mantener vivo el espíritu de análisis de las Esca-


las RPM, y de acuerdo con las sugerencias del autor, se ha aprovechado
un estudio de evaluación colectiva del potencial de una muestra
(N=3.103) de adolescentes que aspiraban a seguir estudios universita-
rios, para introducir en la batería la Escala APM junto a otra prueba
aptitudinal (Cambios, medida de la 'flexibilidad cognitiva') y de dos
cuestionarios de personalidad (SPV de valores personales y SfV de
valores interpersonales) de L. V. Gordon. Estas escalas de valores tie-
nen las siguientes siglas y significación:
SPV-P Practicidad SIV-S Estímulo
SPV-A Resultados SIV-C Comprensión
SPV-V Variedad SIV-R Reconocimiento
SPV-D Decisión SIV-I Independencia
SPV-O Orden SIV-B Benevolencia
SPV-G Metas SIV-L Liderazgo
Dado que se ha dispuesto de las respuestas de estos sujetos a todos
Ios elementos de la Escala APM, se podido elaborar la frgura 51 en la
que se han proyectado los porcentajes de acierto en los 36 elementos;
puede verse que los primeros elementos resultan bastante fáciles, pues
se obtienen porcentajes de acierto cercanos al l00Vo; a partir del ele-
mento 23 }'ay ejercicios que ya no son acertados por la mitad de los
sujetos, y muy pocos alcanzan: el frnal de la prueba, y los pocos que Io
alcanzan encuentran ej ercicios verdaderamente difíciles.

Figura 51. APM Gradiente de difrcultad en adolescentes (N=3.103)

lr--

t0

i] tl

4l

-l

I 2 I 4 5 6 ? I I 1ü 11 1¿ 13 14 15

s-12
En esta muestra se ha obtenido eI índice de frabilidad'alfa' (fórmula
K- R-20) y se ha encontrado un coefrciente de 0,75. También se han
calculado los coefrcientes de consistencia interna (relación de cada ele-
mento con la puntuación en la prueba) y los coefrcientes de correlación
biserial puntual varían desde 0,13 (situado en Ia primera parte del
instrumento) hasta 0,40 (en la zona media).
Atendiendo a los porcentajes de acierto de cada elemento y Ia distri-
bución de frecuencias de las puntuaciones directas de los sujetos, los
datos han permitido aplicar la técnica de análisis de Rasch, y en la
frgura F1 (en el capítulo F de este Manual) puede verse la curva de
crecimiento del grado de difrcultad de los elementos APM en esta mues-
tra de adolescentes españoles. La escala de capacidad (en la ordenada,
primera columna de la izquierda) se sitúa a ambos lados, positivo y
negativo, del valor central que se encuentra en el elemento 18. Esta
curva tiene un crecimiento muy paulatino y constante, y sugiere una
buena discriminación del instrumento.
La gran mayoría de los sujetos de esta muestra de jóvenes se sitúa
entre los 17 y los 20 años de edad. Separando ambos sexos (V=varones
y M=mujeres), se han calculado los estadísticos básicos (media y des-
viación típica) de los sujetos de cada uno de esas edades, y las medias
se han proyectado en la frgura 52. Se observa que a partir de los 17
años la aptitud necesaria para contestar al APM no aumenta, que los
varones superan a las mujeres en sólo una unidad directa (diferencia
que desaparece a los 20 años), y en los varones hay un ligero aumento
en el grupo de los de 2l y más años (aunque este dato es menos signifr-
cativo porque Ia cuantía de esta submuestra es pequeña). Para inter-
pretar esta detención del crecimiento de la capacidad de educción de
relaciones hay que tener en cuenta que la muestra está compuesta por
candidatos aspirantes a seguir estudios universitarios, y es presumible
que quienes tienen más edad es porque tienen menos capacidad y no
han logrado terminar los estudios secundarios a su debido tiempo.

Figura S2. APM sexo y edad en adolescentes

ts
Edád

s-13
Como se ha indicado al principio de este apartado, la batería de
examen de estos adolescentes incorporaba dos medidas de los valores
(seis interpersonales y seis personales) de estos jóvenes. En algunas
revisiones de Raven (comentadas en el capÍtulo o sección F de este
Manual), se ha sugerido que el sistema de valores o motivaciones de los
sujetos puede afectar a los resultados de las RPM. Por tanto, se ha
creído conveniente conocer las relaciones entre las puntuaciones APM y
las resultantes de los 12 medidas de valores. La tabla 54 resume los
índices de correlación obtenidos en la muestra total (N=3.035), en Ia de
los varones (N=1.147) y en la de las mujeres (N=1.565).

Tabla 54. Correlaciones entre APM y las escalas de valores

Escalas Total Varón Mujer Escalas Total Varón Mujer


SPV-P 0,05 0,00 0,07 Sry-S 0,02 0,01 0,05
SPV-A 0,03 0,04 0,03 SIV-C -0,08 -0,07 -0,08
SPV-V 0,04 0,02 0,06 SIV-R -0,08 -0,10 -0,04
SPV-D 0,08 0,08 0,09 SIV-I 0,10 0,10 0,08
SPV-O -0,08 -0,06 -0,10 SIV-B 0,03 0,05 0,04
SPV-G -0,05 -0,02 -0,06 SIV-L 0,01 0,01 -0,02
Los índices de correlación de Pearson son pequeños, pero algunos
son estadísticamente signifrcativos dada la elevada cuantía de casos; en
Ia muestra más pequeña (varones) un índice es signifrcativo aI nivel de
conftanza del lVo a partir de 0,07. A la vista de los resultados, parece
que los valores de independencia (SIV-I) y de decisión (SPV-D) facilitan
ligeramente una mejor capacidad de edución de relaciones, mientras
que Ia relación es negativa cuando se trata de la búsqueda de los
valores de orden (SPV-O), de comprensión (SIV-C) y de reconocimiento
social (SIV-R). El esquema de relaciones tiene algunas peculiaridades
en la submuestra de mujeres; en ellas la relación negativa con el valor
del orden es mayor, es menor la negativa con el valor del reconocimien-
to y resulta signifrcativa la relación positiva con el valor de practicidad
(SPV-P).

s-14
CRITERIOS PARA LA ELABORACION DE BAREMOS

La tipificación que presenta este Manual ha sido elaborada en dos


fases o momentos. En la primera edición (1995) se hizo a partir de Ia
reunión y resumen de la información estadística que presentan las
publicaciones comentadas al presentar una escueta visión histórica en
eI apartado de 'Estudios españoles'. Las muestras originales de los
estudios españoles fueron clasificados teniendo en cuenta criterios de
índole práctica, y el resultados es la tabla 52 de baremos incluida en
este apartado.
EI psicólogo de utiliza un instrumento como eI Raven sabe, sin em-
bargo, que una tipifrcación nunca es definitiva; siempre se puede am-
pliar o especifrcar más la muestra) o acttalizar los resultados con
muestras recientes. Tal como ha señalado el autor en uno de los apar-
tados del capítulo F (de 'Fundamentación teórica'), en la medida de Io
posible habÍa que adaptar la tipificación periódicamente a los cambios
(culturales, tecnológicos, etc.) que ocurran en la poblabión.
Fruto de una preocupación en este sentido ha sido la introducción
de la Escala APM en una batería de evaluación de adolescentes
candidatos a seguir estudios universitarios. La muestra (N=3.103)
de sujetos y la batería han sido comentadas en el apartado anterior
(Análisis del APM en adolescentes); sus puntuaciones han sido em-
pleadas para construir la tabla 56 de baremos situada al final del
presente apartado.
Para la elaboración de los baremos de los estudiantes universitarios
(tabla S5), se ha empleado un procedimiento de normalización de las
distribuciones, es decir, las puntuaciones transformadas se han ajusta-
do a Ia forma de una curva normal (tomando como normativos los
estadísticos básicos de media y desviación típica), y se han suavizado
las curvas de los diferentes grupos normativos para evitar los sesgos
muestrales. Es muy probable que, en la mayoría de los casos, la mani-
festación empírica de la variable tenga esa forma'normal'. Sin embar-
go, en algunos casos Ia realidad empírica puede tomar la forma de una
distribución asimétrica; esto puede darse en los ámbitos de aplicación
cercanos al 'suelo' o al 'techo' de la aplicabilidad, y las distribuciones
tenderán a mostrar, respectivamente, asimería positiva o negativa. Si
ocurriera esto, serían menos precisas las puntuaciones transformadas
de los extremos de dichas distribuciones.

Las muestras de la tabla 55 de la Escala Superior procedían única-


mente de estudiantes universitarios que cursaban estudios (en Ia déca-
da de los años 60) en muy diferentes centros. Para la elaboración de los
baremos los centros han sido clasifrcados en tres categorías:

s-15
a) Grado medio: Magisterio, Graduado Social y Profesor Mercantil.

b) Licenciados y Técnicos: Filosofía y Letras, Veterinaria, Derecho,


Farmacia, Medicina, Económicas, Químicas, Geológicas, Físicas,
Biológicas, Exactas e Ingenieros Técnicos Medios.
c) Ingenieros: Ingenieros Técnicos Superiores y Arquitectura.

Además, se reunió toda Ia muestra para ofrecer un único baremo


general de estudiantes universitarios (independiente de los estudios
cursados). En ocasiones es preferible este baremo general, porque per-
mite comparar las puntuaciones transformadas obtenidas por estudian-
tes de diferentes estudios y exigir mayor dotación intelectual en las
carreras técnicas superiores.
En el caso de los adolescentes aspirantes a cursar estudios universi-
tarios en varias especialidades, Ia baremación ha tenido en cuenta la
distribución empírica de las puntuaciones. En esta ocasión sí se ha
podido tener constancia de la forma de Ia distribución empírica; su
forma se asemeja bastante a Ia de una culva normal, con un valor
discriminativo semejante en ambos polos de Ia variable.

s-16
BAREMoS ESPAñol¡s

Tabla S5. RAVEN APM, ESCALA SUPERIOR


E studiantes universitarios

Puntuaciones directas
Pc G. Medio LiclTécn. Ingenieros Total Pc
95 28 30 33 30 95
90 26 28 31 29 90
75 22 25 29 25 75

50 18 2L 26 2L 50
25 t4 16 22 17 25
10 10 13 19 13 10

5 8111611 5

N 727 5724 884 7335 N


Med. 18,19 20,57 25,57 20,94 Med.
D.t. 6,32 6,03 4,65 6,19 D.t.

Tabla S6. RAVEN APM, ESCALA SUPERIOR


Adolescentes aspirantes a estudios universitarios

Pc P. directas

95 31
90 30
75 27
50 24
25 20
10 t7
5 15
N 3.103
Med. 23,44
D.t. 4,91

s-17
BIBLIOGRA F

BrBLroGRAFin esprñoLA

A continuación se reseñan las publicaciones más significativas,


así como los estudios e investigaciones realizados en España con el
Raven; las siglas RPGA aluden a la Revista de Psicología General y
Aplicada de la Sociedad Española de PsicologÍa (SEP). El lector inte-
resado en alguno de los múltiples aspectos de investigación o
aplicabilidad de las Escalas de Raven, debería consultar las publica-
ciones originales reseñadas en la parte introductoria (I) de este Ma-
nual.
ABALDE PAZ, E. y MUNOZ CANTERO, J.M.: El test PMS de Rauen y los escolares de Galicia. La
Coruña: Edit. Universitaria.
AIONSO-FERNÁNDEZ, F. y BOBADILLA, A.: "Algunos aspectos epidemiológicos del nivel mental
de Ia población escolar de La Coruña (capital)". Actas y Trabajos, II Congreso Nacional de
Psicología, 557 -566, 1967 .

ÁlVAnOZ VILLAR, {.; «La aplicación del Raven infantil en el oligofréníco". RPGA, 64,1962.
BAQUERO, F y CAPARRÓS, N., *Revisión teórica y estadística del test de matrices progresivas de
Raven". Actas I Congreso Nacional de la SEP, RPGA, 68-69,779-782,1963.
CALERO GARCÍA, M. D.: "Rendimiento en el test de Raven y Razonamiento analógico según el
modelo de Sternberg". RPGA,77-82, 1988.
CASTILLO MARTÍN, J. et al.: .Estudio estadÍstico det test'Matrices Progresivas de Raven', Escalas
General y Especial". Actas y Trabajos XIII Reunión Anual de la SEP, RPGA,99/100,1004-
1013,1969.
CHICO LIBRAN, E.: "Baremación del test de matrices progresivas de Raven,. Ponencia en Jornadas
Penitenciarias, Diputación de Ciudad Real, 1985.
DIEGO VALLEJO, R. de: "Inteligencia y delincuencia". En Jiménez y Diego Vallejo: Lecturas de
Psicodiagnóstlco. Salamanca: Amarú, 1990.
FERRANDIS MONTAGUD, R.: nBaremos del Colegio Nuestra Señora de Loreto, Valencia,. Actas y
Trabajos de Ia XIII Reunión Anual de Ia SEP, RPGA, 99/ 100,789-797,1969.
GALLART CAPDEVILLA, J. M. y MESTRE FONTDEVILLA, M. J.: "Estudio comparativo de los
tests de Raven y Goodenough en una muestra de ia población escolar barcelonesa", RPGA,
1 13 , 7 77 -790, r97 r.

GARCÍA YAGUE, J.: "Las dimensiones de Ia inteligencia (Aproximación factorial)". RPGA, 112, 521-
544, t971.
GIL MUNOZ, C.: "Influencia del medio en los 'tests psicológicos',. Actas y Trabajos, II Congreso
Nacional de Psicología, 293-299, 1967 .
GÓMEZ FERNÁNDEZ, D.: .Propiedades psicométricas del'PMC-Raven' a partir de respuestas emi-
tidas por escolares gallegos de EGB". RPGA, 37 (5),943-956, 1982.
GONZAJ.F.Z DEL PINO, C. et al.: oEstudio del Raven sobre una población de 80.000 hombres,. Actas
X Reunión de Ia SEP, RPGA, 78,465-471,7965.
GONZÁLEZ DEL PINO, C. et aI.: oEstudio diferencial de la inteligencia medida con el Test de
Matrices Progresivas (Raven, Edición 1962) en una muestra de 7.524 universitarios españo-
Ies,. Actas y Trabajos de Ia XIII Reunión Anual de la SEP, RPGA, 99 I 100,711-719, 1969.
LÓPEZ ABERASTURI, N.: .El problema de la orientación para eI ingreso en el bachillerato". RPGA,
68/69,624-635,1963.
LÓPEZ MARTÍNEZ, R.:.Resultados de la prueba de J. C. Raven en sujetos españoles,. RPGA,64,
851-859, 1961.
MADURGA, M.: El test Rauen. Estudio experimental. Madrid: C.S.I.C., 1958.
MONEDERO, C. et aI.: "La utilidad de1 Stanford-Binet, el Raven y el Goodenough para diagnosticar
niños con psicopatologías". RPGA, 1087-1100, 1974.

B-1
MORALES BLAZaUEZ, C y TORRENTE GARI, J.E.: .Resultados de Ia prueba Raven en universita-
rios españoles". RPGA, 139, 295, 797 6.
RODAO YUBERO, F.: El test de Matrices Progresiuas de Rauen. Manual de aplicación y baremaci.ón.
española en preescolar y E.G.B. Madrid: CEPE, 1982.
SÁNCHEZ NIETO, A. et aI.: "Diferencias regionales en la medida de la inteligencia con eI test M.P.
(Raven)". Actas y Trabajos, II Congreso Nacional de Psicología,267-275' 1967.
SENDRA, J. M. e ISACH, P. X.: "Inteligencia y Medio ambiente. Estudio mediante eI test de Raven".
Cuadernos de Psicología, 7, 2,7-13,1983.
SORIANO, M. y PLAZA, D.: "Estudio comparativo de las escalas Terman-Merrill, Goodenough y
Raven,. Actas y Trabajos, VII Reunión Anual de la SEP, RPGA, 64,851-859,1962.
TOURON, J.; pERALTA, F.; REPÁRAZ, Ch. y M.J. VMR (1994-96). "Programa de Identifrcación y
Educación de Alumnos Superdotados en Navarra,, Universidad de Navarra, Departamento de Psico-
pedagogía, Pamplona.

B-2
Br BLToGRAFin ¡xrnANJ ERA
En las distintas Secciones del Manual original de los autores, se
incluyen abundantes citas bibliográficas; por su interés para los profe-
sionales e investigadores preocupados por un determinado tema, a
continuación se presentan las 'referencias' recogidas en la 'General
Overview'; es una reproducción exacta de las páginas de dicha publica-
ción, pero se ha eliminado la introducción en inglés de ese apartado y el
sistema de paginación original.

Alderton, D L and Larson, G (19!0) Dimensionaliri of Raven's Advanced Progressive Mat¡ices Items Educational and
Psychological Measuremenr, 50, 8¡l; - 900
Andrich D. (1989). Distincriorx be¡rvcen assuntprions and requirements in measu¡eme¡r i¡ the social sciences Bulletin of
the International Test Commission. No.28l29, ,16 - 66. Srrasbourg: ITC.
Andrich, D and Styles, I (lc)93) Psychomerric evidcnce ofinrellecrual grolth spuns in erly adolescence In p¡ess preliminary
rn Educarional Research Associarion.
. and group differences. Amerimn Psychologist, 43, 713 720.
aring Eugenics Review,45, No.3. 139- 154.
plasticity rn o1d age as a funcrion of experience:
jrTll,J; 11

ral supplemencarion on rntelligence of a smple of süoolchrldren


The Lancet, 23, Januan, 140 l.ll
Berg, I. (1973). Education andJobs: The Great Training Robbery. London: penguin Books.
Bock' G Srebbins' L.B. and Proper, E.C. (19. i). Education as Experimentation,"A Planned Variation Modet, (Vol.IV-B).
'
Effects of Follow Through Models. Cambridge MA: Abr Asrcciates.
Bouchard, TJ., Lykken. D.T., McGue , lvt , Segal. N.L. and Tellegen, A. (1990) Sources of hummpsychological differences:
The Minnesora Srudy Science. 250. 221 - 228
Bouvier, U. (1969) Evolution des Cotes a Quelques Test. Belgrum: Cenrre de Recherches, Forces Armees Belges.
Brandis, \7 and Ber¡s¡ein, B (19,1). selection and con¡o.l -London: Routledge and Kegan paul
Broadbent, D E and Asron, B (t9;8) Hr-an conrrol of a simulated economic iystem Erg:onomics,2l,12, t)ir_t043.
Brown, J S , Collins, A. and Duguid, P (1g89) Siruared cognirioo and rhe cuiiure of lea'rning Educatioál Reseacher,
J^n-Feb.32 42
Budoff, M. and Corman, L (1916) Effectiveness of a learning porential procedure in improving problem-solving
skills of
¡e rarde d and non-re ra¡ded children. Amer.
J. Mental Deñcien ry , it, Z6O _ Z6tt
Budoff, M. and rriedman, M (1964). 'Learning Porenrial' ,, approach to the adolescenr menta11yretrded.
J. Consult. Psychology, 28, 134-439. "n ".r.rr-..,
Bun, C. (1917) The disrriburion of inrelligence. BritishJ 6l_175.
Chan,J. (1981). Correlares ofparenr-child i¡reracrion andi va¡iables arnong adolescents in Hong Kong.
in J.L.M. Binnie-Dawson (Ed.), Perspe«ives i¡ Asian C¡os. ogy. Liste , Nethárlands: Zwets a¡d Z.ItIrger.
Chomsky, N. (1987). The Chomsky Reader. London: Serper
Coles, R. (r986). The Moral Life oi Childr.r. New york: A¡lantic Monrhlv press
go.ok, M (t988). Pe.sonnel Selection aod Productivity. Chichesrer:,¡ohn \0iler..
C¡ichton Royal, Dumfries. (l9r;) A comparari'e srudr of n'o psrchological resr.
iunpubJished). Department of psychological
Research
Day, P
and Klein, R (1987). Accountabilities: Five Public Services London: Tavisrock Publications
de Lcmos, M M (1989) The Australian ¡e-srandardisarion of rhe S¡anda¡d Progressive Marrices psychological Test Bulletin,
Vol.2, No.2, Nov., 17 24 Hawrho¡n. Vic¡ori¿: ACiR.
Deltou,JJ 0984'Unoublished) UneNouvelleMe¡hoded'EvaluationRapidedelaDereriorationMentale Universiryof
Liege: Laboratoir de Psl'chologre Applquee
Desai'M (1915) The relationshipof¡he§lechsler-BelhueVerbalScale a¡dcheProgressiveMatrices.J.Consultingpsvchology,
L9, 60
Dicks¡ein'LS andAYers,J (1973) Effecrofanincenciveuponinrel.ligeoceresrperformance psychologicalReports,33,
127 I 30
DiUon, R.F, (1980). Marching srr¡denr¡ ro rheir preferred resting conditions: Improving rhe va.lidity of cognitive assessment.
Educational and Psychological Measurement, 40. 999 - lOO4
Dock¡'ll, \f B (1989) Exrreme scores o¡ the WISC-R Bulletin of the Internarional Test Comission, No 28/29, 1-
7.
Strasbourg: ITC
Eysenck,HJ andEysenck,S.B.G.'(Eds.) (19!)l) ImprovemenroflQandbehaviourasafuncrionofdietarysupplementation
A Sympo:iunr. Personality and Individual DilTe¡ences. Vol.ti, No.4. \flbole Issuc.
Fe uerstein, R, (1979) The Dynamic Assessmenr of Rerarded Performe¡s Ba.l¡imore: Univetsity pa¡k p¡ess
Feue¡stein, R (1980), Instrumental Enrichmenr Balrimo¡e: Unive¡sitr park press
Feue¡srein, R., Klein, P. and'l'annenbaum. A. (Eds.). (1990). Mediated learning experience: Theoretical, psychosocial,
and
educational implications. Proc. Firsr Inrernarional Conference on MediatJd Liarning Experience. i'.1'Auir: I'reurd,
Feuersrein. R . Rand. Y and Rvnders.J E (1938) Don'r Accept Me As I Am: Helping iR",-d.d, peopie to Excel
New
York: Plenum

B-3
Fi¡kowska-Manl«ewicz,A andCzrkoNski,N{ (1982),Social sracusandmental tesrperformance in\}7a¡sawchildren Personaüty
and Individual Differences. 3 23,- - 21 ;

Fischcr, GH.(1988) Commenrs made in a srmposium on Queslionab/e Assumptr)ons in Te¡i Con¡truction,heldatthe


Sydnev meeting of the Inter¡ationaL Associarion for Applied Psychologl'
Fivars,G andGosnell,D (1966) NursingEvaluation;TheProblemandtheProcess PittsburgPA:WesringhouseLearningCorp
Flynn, J R (1984) The rnean IQ of Americans: Nlassive gains 1932 ro 1918 Psychological Bulletin, 95, 29 - 5l
Flynn,J R (1987) Massive IQ gains io 1.i narions: \(,hat IQ rests ¡e¿llv measure Psychoiogical Bulle¡in, 101, 171 191
Flynn,J.R.(1989) ChinescAmericans: Evidence rhatlQrcsrscannorcompareechnicgroups Bulletinofthelnte¡national
Test Comission, No 28/29. 8 20 Srrasbourg: l'fC
Flynn, J.R (1991), Asian Ame¡icens: Achievemenr Beyond IQ. Hillside , NJ: Lewrence Erlbaum Associates, Inc
Foulds, G.A and Raven, J C (1948) Nornral changes in rhe menral ¿bilicies of aduks as age advances Journ:rl of Mental
Science, Vol.XCiV, No.394. January ljl 142
Fraley, A, (1!81)- Schooling and Innovation: The Rhetoric and the Reality New York: Tyler Gibson
Francis, H. (r982), Languagc teachrng rcsearch and irs effecr on reachers in ea¡lr educarion. za A Davies (Ed ). Language
and learning in Home and School London: SCRC/Hernemann.
Frederiksen,N (1981). Implicarionsofcognirivetheorrforinsr¡ucrioninproblemsolving Rev.Ed.Research,54,163-401-,
Frosr, B P. (1963). The role ofintelligcnce in rhc selecrion ofchildren for remedia.l teaching ofreading AlbertaJ. Educational
Research, 9, 2, t- 3 - 78
Gallimore, R (198r) The Accommodation of Instrucrion to Cultural Differences, Los AngeJes: Univ, California, Dept,
Psychiacry.
Gardner, H
(1983) Frames of Mind Neu York: Basic Books,
Ga¡dner, H
(1985) The Mind's New Science Neq York: Basic Books
Gardner, H. (1987) Developing the spectrum o€ hunan inrellige nce Ha¡vard Educa¿ion Review, 57, l8l -193
Gardner, H (1991) Assessme¡t in conrexr: The alccrnarive ro sranda¡dised resting za B R Gifford and M.C O'Conno¡
(Eds ), Changing Assessments: Alternarive Views of Apritude, Achiqement and Instnrction New Yo¡k: Kluwer Publishe¡s.
Goodlad, ](1983), A Place Called School New Yo¡k: McGraw Hill,
Greeno, J G. (1989), A Perspecrive on Thinking Amer. Psychologist, 44. 734 141 -
Guilford,J P. (19i7) Way Beyond the IQ Ne*'Yo¡k: Crearive Educacion Fou¡dation and Creative Synergetic Associates
Guthke,J (1982) Thelerniagresrconcept - AnaLrernarivcrorhe t¡adi¡ional,staticintelligencerest GermmJ.ofPsychology,
6.306 324
Guthke, J. , Baue¡, H , Burke ru, D , Grrrer. K and Donssz ik. J ( I986 ) Vorlaulige DDR-Norme¡ fur den Farbigen Progressiven
Matrizentest (CPM) nach Raven, Psychologie fur der Praxis. 150 - 351.
Guthke,J. and Lehwald, G (1984) On component ¿nalrsjs ofrhe inre[eccual learning abilicy in lerning tests Zeitschrift
fur Psychologie Bd., 192, l - 11
Hambletoo, R K (1988) Commenrs made in a srmposium oc Questtlonab/e Assamptiont in Test Construction, held at
the Sydney meeting of the lnrernarional Associario¡ for Applied Psichotogv
Hamb-teton,R.K (1989) Consrruccing¡ests*irhitemresponsemodels: Adiscussionofmerhodsandrwoproblems Bulletin
of the International Test Commission. No 28 /29. 96 106 Strasbourg: ITC
Hatch, T C and Gardner, H (1990) If Biner had looked beiond ¡he classroom: The assessmenr of multiple intelligences
International Journal of Educational Resea¡ch, i 1 5 129
Haywood,H.C,Arbitman-Smirh,R.Bransford,JD.l-ou,er,i.VR,Hannel, IL andHannel.MV (1982) Cognitive
Education with Adolescents; Evaluation oflnstrumental En¡ichment Paper presenred at rhe International Associarion
for the Study of Menral Deficie ncv,
Hess,RD andShipman,VC (196r) Eadvexpcricnceandrhesocialisarionofcognirir.emodesinchildren.ChildDevelopment,
36.869 886
HMI. (Scotland) (1980) Learning and Teaching in Prirnarv 4 and Primary 7. Edinburgh: HMSO.
Hogan, R, (1990)- Unmasking incomperenr managers, Insight. May 2t, 42 - 14
Hogan,R,Raskin,R andFazzinj.D (1990) Thedarksideofcha¡isma zKE CIa¡kaodMB Clark(Eds,),Measu¡es
of Ladership \Wesr Orange NJ: Leadership Librarr of Americaa
Holland, J L aod Richa¡ds. J,M (196t) Academic and non-¿cademic accomplishmenrs J. Ed. Psychology, 56, 16J - 175
Holmes. BJ (1980) British Columbia No¡ms fbr Wechsle¡ Inrelligence Scale for Children - Revised; Peabody Picrure
Vocabulary Test; Siosson Intelligence Test; Standard Progressive Matrices; and Mill Hill Vocabulary Scale University
of British Columbia: Facultr of Educarion
Hope, K. (t98r) As Others See Us: Schooling and Social Mobility in Scotland and the United States. New York: Cambridge
University Press.
Hornke,LF mdHabon.M,\f (1984) RegelgeleiteteKonst¡uktionundEvaluationvonnicht.verbalenDenkaufgaben (Ru1e
governed conslruction and evaluarion of non rerbal resr items). \Jüehrpslchologische Unte¡suchungen 4184
Erziehungswissenschafrliches lnstitut dcr Unir. Dusseldorf
Hoyt, D P. (196r). The Relationship Between College Grades and Adult Achievement Iowa: American College Tesring
Program, Res Reporr No,i
Hunter,JE,andRF,(1984) \/aljdirlanduulrrofa]rercarircpredicrorsofjobperfolmaace Psychol.Bú1.,96.12-98
Jackson, P,\fl (1986) The Practice ofTeaching Neu York: leachers College Press
Jacobs, P I (1977) Up the IQI Neu'Yorkr rü/rden Books

B-4
Jacobs, P i and Vandeventer, IvI (1968) Progressive Nfar¡ices: an erperimenral, delelopmenral, no¡facto¡ia] malysis perceprual
and Motor Skills 27 ri9 66
Jacobs, P I and Yaodelenter Nl t19:1) The learning and rransfe¡ ofdoub]e-classification skilLs by first graders Child
Development, 42. 14!) 1r9
Jacobs, P I aod Vandeve¡rer, trf (1912) Eraluaring the reaching oiinrelligence Educarional and Psychological Measuremenr,
32.235 218
Jaques E (1961) Equitable Paylnent London Hcineman¡
Jaques, E (196.1) Time-Span Handbook LoL¡don: Heiner¡ann
Jaques, E (1y16) A General Theory ofBureaucracy London: Heioemann
.laques. E. (1989) Requisite Organization \¡irginia: Cason Ha[] and Co
Jensen. A R (1969) Hoq r¡uch can u'e b,¡r¡sr IQ and schoJr,sric achievemeorJ Hava¡d Ed. Review, Vol.39, 1- 12j
Jensen, A R (1980) Eias in Mental Tesring Nel York: l¡ee Press
Jepson, V L (19t1) Scholasri¡ proficieno and loua¡ional su¡cess Educ- Psychol. Measurement, ll, 616- 628
Joint Committee on S¡a¡dards for Educarional EvaluaLion (t981) Standards for Evaluations ofEducational Programmes,
Projects and Materials Ncr Yo¡k: N{cGra* Hill Bi¡ok Ccr
Karmiloff-Smirh,A andTnhelder B (i9-t) Iiiouxan¡rogeraheadgerarheo¡,Cognition,J, t!) 2t2
Kenrick, D T and Fundcr, D (l (l9E8) Profiring írom ronrrolersr': Lessons from the person-situation debate American
Psychologist. 43, t.l - :-.i
Kinsel. A C (19¿8) Sexual Behaviour in the Human Ma.le Ncs,yo¡k: Saunde¡s
Kirton, MJ (1980) ,{daprers and innoYrrors io organisarions Human Rela¡ions,33,213 224
Klemp, G O , lvf unser, lvt T and Spercer, L M (19--) An Analysis of Leadership and Management Competencies of
Cornmissioned and Non-Coormissioned Nav¡l Offlcers in the Pacific and Atlanric lleets Bosron: McBei
Koh¡. A,[ L. (1919) Socra] class rnd pare nral ralues Amer J Sociol.. 64, yl - 3tl
Kohn, tr4 L (191;) Class and Conformity: A Studl in Values. Second ldition Chicaso illinors: Chicago University Press
Kohn,ML andSchooler.C l.l9 ill Thcreciprocal eliecrsof rhc:ubsr¿nrrve complexiryofworkandinrellectualflexibihty:
A longirudrnal assessmenr American J oi Sociology. 8.1 2,i i2
L and Schooler C (19821 Job condrtions and persoraiirr:
Kohn, Ivf .\ longirudinal assessmenr oftheirreciprocal effects
American -l o[ Sociology. 87 I 2 5 86
Kohn, lvf L,Slomczrnski,Klvl endSchoenbach,C,lq86) Social sr¡acifii:arionandrhe¡¡ansmissionofvaluesi¡the family:
A cross-national assessn:tenr Sociologicel Forur¡ 1
Krauzler J H andJersen A R (1t89) .lnspecrioo rrmc ard rnrelligeoce: A meta-analysis Intelligence, 13, 32! 347
Lernpert, \f (1986) Sozialisa¡ion und Personlcckeirsbildung in berut-lichen Schulen, dargestellr am Béispiel derEntwicklung
moralische¡ Orienrieruog Die berufsbildende Schule .
38 l:+8 160
Lempert.V,HoIl,EH andLappr L it()90) OccupationalBiographyandPersona[tyDevelopment:ALongitudinalstudy
of Skilled lndustrial Wo¡kers Berljn FRG: Nf ax Planck lrrsrirure for Hurnan DevelopÁent and Eduiation
lvfcClelland, D C (1961) The Achieling Societl Neq,York: Van Nostrand
McClell¿nd. D C (L9ll) 'le.ring for rornpe tcnce rather rhf,n 1-or 'inrelligence' Amer. psychologist, Zg, 1- 14
McClelland, D C (191t) Power: the Inner Experience Neq.york: lningron
IvlcCle lland, D C (19;8) Guide ro Behaviou¡al lyenr trnren'iewing Bosron: McBe r
McClelland,DC,{rktnson,J\X Clark,R.1 andLoq.ell EL Iqt8) Ascoringm¿¡ualforrheac]rievementmotive; RW
He1'nes, J Veroff aodJ §í'' Arkinson I scoriag manual fbr rhe affilrarion morive ;J Veroff, A scoring manual for

:!.Pg*.! rnotive Rcspectivelr chrprer:11 llend l+ru;J\f Arkinson(Ed ),MotivainFantasy,Action"andSociery


Neu, York: Van Nc¡srrancl
McClell¿nd,DC andDailcr.( (10-j) EvaluatingNervMethodsof MeasuringtheeualidesNeededinSuperiorForeign
Service Workers Boston: McBe¡ and Co
NfcClelland. D.C. and Dailev. C. 1tf-+1 professiorral Competencies of Human seryice worke¡s. Boston: McBer and co.
McGilLicuddv-Dellsi, A.V (lr8i) The rclationshlp bet*..,r parenra.i beliefs ¿nLl chi.ldren's cognitive level. in I E. Sigel
(Ed ), Parenral Belief Systems: The Psychological Consequences fo¡ Children. Hillsdale Ñ.,¡., Erlbrr-.
,

New Yr¡rk: Carnbridgc [|ril Press


Maistriaux. R (19i, ) L'Intclligence Noire et Son Desrin Br¡relles: Edirions 'P¡oblems d'Afrique Centrale'
M¿istriaux, R (i9)9) L'Irrtelligence er le Ca¡acrere Paris, France: Pressc: Universirai¡es de France
h'falumdar,PK.andNundi.PC (19;l).Rale sSrandrrdProgressn'e lvfat¡icesinrwodifferentpopulationsJ.tndianAmdemy
of Applied Psychologl,. 8. r1 t), 30 l
Matarazzo' J D. (1990). P logicnl assessnrenr versus psichological resrrng American Psychologist, 45, g99- l1ll
lvtessick, S (198'.1) Nfeani ,l lalucs ir¡ tesr ralrciarion: The science and erhics ofassessmenr Educational Researchcr,
18, No.2, J 1l
Miller'FN'[ andRevcn.JC (_19,]e Thcinfluenceofposirionalitcrorsonrhechoiceofanswerstopcrceptualintelligence
tesrs BritishJ. Mcdical Psvcholog¡. Yol X\IIll. part I. j5 - J9
Ñtiller. K A . Kohn \{ L ¡¡d Schooler (- 11r85 Educ:ric¡nal selt-direcrion znd the cognitive functioning ofstr:dents
Social fo¡ces, 63 92] t)+1

B-5
N{iller,KA.Kobn, lvf L andSchooler,C (1986) Educatrona.lself-direcdonandpersonalty Amer.Sociol.Rev.,51,3l2-j9C
Morresel',MC (19--i) Characteri.sticsofTesrPerformanceofNurseApplicants MA Thesis,IlindersUniversity,Austraiia
Nicke¡son. R. Perkins, D N and S¡nirh, E (198r) The Teaching of Thinking Hillside. NJ : Erlbaum
Nuttgens, P (1988) What Should \r9'e Teach and How Should W'e Teach It? Aldershot: \llildwood House .

Ombredane,A andRobale F fl95al Ie probleme de l'epurariondesresuhacsdestesrsd'inrelligenceetudiesurleMar¡rx


couleur Comparatsc¡n des techniques de rcciup)rcarion e: d'explicitarion Bulletin du Centre d'Erudes et Recherche
Psycho-rechniques .i r l;
Payne RW (1962) Anobjcrrcl¿ssillcatronrest¿sameasure ofore¡inclusivenessrhrnkinginscbizophrenicparients Britisl
J Social and Clinical Psychologv. I 211 )21
Perkrns, D N aod Saloman, G (l()891 Are cognirive skills conrer¡-bound? Educational Researcher, 18, No.1, 16 25
Pete ¡sen, L (1971) An Investigation into rhe Applicability of rhe Norms Associated with the Standard Progressiye Matricer
and the N{ill Hill Vocabulary Scale fbr Modern Australian Testees Honours Thesis, Universiry of Adelaide, Australia
Plomrr. jl (1989) Enviroment and gcncs American Psychologist. Vot,4.l. No.2. 105 - 111
Presslel, M, Snudcr B L and Cariglia-tsull. T (198-) How cao good straregl usc be ¡ausl¡t to child¡en? Evaluatioo o:
sixakc¡nariveapproaches ¿zSlvi(.ormrerandJD Hagman(Eds),TraruferofLarning,(8i-120) NewYork: Academi,
Press
P¡ice-\Yllliams.Dll. (1961) Ab:tractrodconuretcmodesofclassificarioninaprimitivesociery Brit.J.EducationalPsychology
32. i0 - (;l
Rasch. G (19.i;l Qrrore¿ hi B D \\ rrqbr in a foreword ro Rrsch G (111801 Probabalistic Models for Some Intelügence
and {rtainlnert Tesrs (-iricaqo lll : iinirer¡irr of Chicago Press
Raven..l (l!)lr) .E¡lucrtion.\'aluesandSociery:IheObje«ivesofEducarionandrheNatureandDevelopmentofComperence
üxiord, Engilnd: Ort,¡¡d Psrchologi:rs Press
f:averr. ..i r 10. -', On the comprrreris oi compcre nce and their deve lopmenr in educa¡ion Teachers' College Record, 78,
|t; r-)
Raven,J (198Ltl Parents. Te:¡,:h,:¡s and Children: An Evaluation of an Educarional Home Visiting Programme ECinburgh:
Tlre ScorLrsh Council ii,L Research in Educarion
Raven, _l (198+) Cr,mperence in Modcrn Socierv: lts ldentit-lcation, Development and Release Oxford, England: Oxford
Psrch,¡logisrs Press
Raven, J il98ri) Somc Linrrarions of rhe srandards Evaluarion and Program Pianning, 7, l6j - j70
R.iven j li9iJ5) The instiruLir¡oal frameuork requircd f,rr and process of. educa¡ional evaluation: Some lessons iiorn three
case siucl¡es rzi B Scarle lEci ) [valuation in World Bank Education Projecu: Lessons tiom Tlx€e Case Srudies ¡W'ashingron,
DCr The Vorld Bank, Educarioo and'Irairrng Depr Reporr EDTS l4l lr0.
Raven,J (I987) \/a[Lcs drre¡sirr rLtd cogoirilc cieveJopmcnt Teachers College Record. 89. 2l 38
Raven,J (1988) Toward measu'.\ c,f high'lerel compe:tncies: :\ re -eraninarion of McCleliand's distinctioo l¡e¡ween needs
and valucs [Iuman Reirrions 41. 2E1 ).r:
Raven.-J (I9{J9l Dernocra¡i bLr¡elur:¿cr and the psrchologisr The Psvchologist, Vol.2, No.11, November, +)8 466
Rai'en, -[ (1989) Equirl, in ,]irersirr: The problcms posed br ralues - and rher¡ resolucion zr¿ F lvlacleod 1Ed ), Iamilies
and Schools: Issues iu Accounrability ancl Perent Power O9 10i'1 Brighron, England: Falmer Press
Ravcn.J (I989) Parenrs cducrrion ancl -.chooljr:g rzi C Desforges rEd ), BritishJ. ofEducational Psychology, Monograph
S¿ries No..l, Special lssuc on larly Childhood Education 1- 6,
Rare¡,.1 (19E9) Quesrionablca'\ulnnr!,nsinte¡rtonslu.rion Bulletinof ¡helnte¡nationalTesrCommission Nos.28/29,
ó- -,,> 5'r""b,,urg: II f
Raven.,J (1989) 'ILeR¿vcnProgrrssr.-'\1;iL¡Lce:: ,{ rcvier of nari,r¡al rrorminqsrudiesa¡derhnica¡dsocio-economicla¡iarion
wrrhjn thc Unirr-rl Srare: J of Educarioral Mesuremen¡. 26 1 16
Rilven,.l (1989) The role oi ¡he p:ichologtsr in n¡odern socien rz R C King and-J K Collins (Eds ). Social Applicauons
and Issues in Psycliotogv: Seitcred Papers from rhe KXIVth Internarional Congress ofPsvchology. (S-vdney, 19SS), Vol.8,
-3 82 Amstcrdam: Nc¡rrh Hollaoci Publishrng Co
Ravto,.J (1990) Thcbarriersroachievi¡q¡hcsidergoalsofgeneraleducarion TheBritishEducationalResearchJ.,l6.
No,3 273 29ó
Ravcn.J (i991) Amodcl ofcompelence morrr¿ilon.rndbeiraviorandaparadigmforassessrnent zrll BerlaklEd),Assessing
Ac¿demic Achicvemen¡; Issues end Problems .{lbanr N\": S'UNY Press
Ravcn, J (199I) The Tragic Illusion: Educational Testing Nerv York; 'Iriilium Press
Raven, J (1991) I!(rnagjng the Lducarional Svstem fbr Etfecrive Schooüng Ner Yo¡k: 'Irillium Press
Raven.J lndl)olphin T l1t-8) IhcConsequencesofBehaving:TheAbiliryof[rishOrganisationstoTapKnow-How,
Initiative, I-eadcrship rind Goodrvill Edinburgr: Comperencr ivloriva¡ir-rn Pro1ect
Ravcn,J andDolphin -l llr)-8) Toward \¡alue-Expe«ancv MmsuresotHumanResources Eciinburgh: CompetencyMotir.adorr
Projec t
Raven,J.Johnsro¡e.-f and i'rrler T 1198)) OpeningthePrima+Classroom Edioburgh: TheScortishCouncilforResearch
in Educrtion
Raven J . Ri¡chie ,l ¡nd llaxier D ll i-r I Firlr(l ,rn?i\iis ¡od rl',rs¡er an¿lrsis: 'I-heir value and stebrlicf in social surve¡
¡esca¡ch Econornic and Social Review j6- l()l
l{avcn,JC (I93ir) Mental TestsUsedinGeneticSrudics:ThePe¡formancesofRelatecllndividualsinlestsNtainlyEducative
and Mainly Reproductire \l Sc lhesis: Unircisirr of Loodon
Raven,J C í1rt1) Jhc rn:rin.ri,,c.lisposuion ro eri inrclJrgrniI BririshJ. Psychoiogv, Vol XLII. Parr 4, Nov . ]16 -1i+
Raven, I C (19)!l Ncrt on Bur' lhc.:r'tlbrrrion olrnrclligence BririshJ. of Psrcholcgy Vol 50, Pan 1, Februar1,. ;¡ 71

B-6
Raven, J C
(19ó6) Psychological Principles Appropriate to Social and Cünical P¡oblems London, England: H K,Lewis.
Raven,J C
and §Talshaw J,B (19,i4) Vocabularl tests BritishJ. Med. Psychol., 20.185-94.
Roberts. E B (1968) A basic srudr of innova¡ors: How ro keep and capitalize on their talents, Research Management, XI,
249 - 266
Rogers. E M (L9621 83). Diffusion
of innovations Neu' York: Free P¡ess
Savell,JM,Twohig,PT mdRachford,D,L (1986) EmpiricalstacusofFeuerstein's'InstrumentalEn¡ichmenr'(FIE) Technique
r a mechod of reachiog rhinking skills Review of Educational Research 56, 381' - 409.
Scarr,S,\Jflebber,PL,\Jleinberg R,A and\l7ittig.M^ (1981) Personalirvresemblanceamongadolescensandtheir
parents biologically related and adoprive famrlies J.Pers, Soc. Psychol.,40, 88t-898
in
Schaie, K \7- (Ed ) (1933), tongitudinal Studies of Aduft Psychological Development New York: Guilford Press
Schare, K !l and \)lerner, K (1986) Adult Development and Aging Boscon: Limle Brown
Schon. D (1987) Educating the Reflective Practitionet San Francisco: Jossey-Bass
Scott, E M . Illslcy, R and Biles M,E (19t6) A ps1'chological investigarion of primigravidae, Part III: Some aspects of maternal
behaviour J Obstetrics and Gynaecology of the British Empire. LX[I, No 4, 49.1 ,01
Scott,Elvf,,Illsley,R andThomson.Alvl (19i6) Aps¡'chologicalinvestigationofprimigravidae:II:Maternalsocialclass,
age, physique and inrelligencc J. Obstetrics and Gynaecology of the British Empire, LX[I, No.3, ]38 34)
Scorr, E N{. and Thomson, A M ( t9t6) A psvchoJogical investigarion of primigravidae, Pa¡t I: Method. J. Obstetrics and
Gynaecology of the British Empire. I-XIII. No.3. 331 J),'
Shayer,M (19i}7) Neo-Piagetiao thcorics and educational practice. Int.J. Psychol. 22,24t-266.
Shipley W C (1940) A self-admrnisrering scalc for neasuring intellecrual impairment and deterioration -]. Psychology,
9. )1r )l t-

Shuev, A M The Testing of Negro Intelligence New York: Social Science Press
Sigel, I E (1986) Earll social experience and the development ofreptesenradonal competence. in.V Fowler (Ed.), Early
Experience and the Development of Competence Nes, Directions fo¡ Child Developmenr, No 32 San lrancisco:
Jossey-Bass
Sigel, IE. and Kelley. l.D (1938) A cognirive developmenral approach to questioning inJ Dillon (Ed.), Classroom
Questioning and Discussion: A Mutti-discipinary Study Nom'ood, NJ : Ablex.
Srgel, I E and McGillicuddr,-DeLisi. A V (1984) Parenrs as reachers of their children: A distancing behaviour modcl in
A D Pellegrini and T.D Yawkcr (Eds ) The Development of Oral and Written Language ir Social Contexts Nomood,
NJ : Ablex
Silvey,J (1972)-Longrangcpred.icr.ionsof educabilirrandirsdeterminantsinEast Africa.in LJC CronbachandPJ
Drenth (Eds ). Mental Tests and Cultural Adaptation (l;1- 378) The Hague : Mouton
Spearman. C (1927) The Abilities of Man London, England: MacMillan
Spearman, C (1921) The Nature of 'Intelligence' and the Principles of Cognition Second Edition. London, England:
MacMillan
Spencer, L,M and Spcnccr, S I{ (1991). Competence at Work New York: \X/i.ley.
Spitz, H H (1986) The Raising of Intelligence: A Selected Hisrory of Attempts to Raise Retarded Intelligence Hillside,
NJ.; Lawrence Erlbaum Associates
Sra!lings,J andKaskowitz.D (19/4).FollowThroughClass¡oomObseroationEvahattorlgT2-1973 MenloPark,California:
Stanford Research Insrirure Reporr URU , i;0
Srernberg, RJ (198t). Beyond IQ: A Tria¡chic Theory of Human Intelligence New York: Cambridge University Press
Sternberg, RJ (19U6) Intelligence Applied Ner York: Harcoun, Brace andJovanovitch.
Taylor, C Nf (19;1) Att ofOur Children are Educationally Underprivileged Salt Lake City: Dept Psychology, Univetsity
of Utah
Taylor, C \l (19i1) All Our Students Are Educarionally Deprived Urah: Universiry of Utah Press.
Ta,vlor, C \fl ( 197l) Developing cffectir elv funcrioning people - the accountable goal of Multiple Talent Teaching. Education,
VoI.94, Nov/Dec, No.2, 99 - 110
Taylor, C §l (1976) AII our Children a¡e Educationally Deprived Sah Lake City: University ofUtah
'l'a¡,lor, C \f (19;6) .Talent Ignition Guide Sak Lake Crcr': University of Utah and Bellvista Public School.
Taylor, C.\W and Barron, F (Eds ) (1961) Scientific Creativity, New York: §ltley
Taylor,CW,Smirh \*'R andGhiselin.B (1961) Thccrea¡iveandotherconr¡ibutionsofonesampleofresearchscientists.
z2 C,\í 'Iavlor ¿nd F Ba¡ron (Eds ), Scienrific Creativity: Its Recognition and Development New York: 1ü7i1ey
Tharp,RG,Jordan.C,Spcidel.GE,.Au,KHP.Klein.T\X/,Calkins,RP,Sloat,KCM andGallimore,R (1984)
Productandprocessinapplieddevelopmenralrcsearch: Educarionandrhechildrenofaminority inM.ELamb,AL
BrownandB Rogoff(Eds).AdvancsinDevelopmenralPsychology,VolIII.gl-144.Hillsdale,NJ:LawrenceErlbaum
Thorodike,RL (I9;;) CausacionofBinerJQdecremenrsJ.EducationalMeasr.,14,T)l-202.
VanDam,F (1971) Someconrril¡u¡ions¡orheerrorandscerreranalvsisofPMl8andCPM4Ttests.LeLanguageetL'Homrne,
21, i8 - 6t and 23, 12 18
Vernon. P E (1966) Educarjoaal and inrellccrual deyelopment and Canadian Indians and Eskimos Educational Review,
18, 79 - 91 and 186 - 19)
Wilson.RS.(19S1) TheLouisyille 'lr.:in5,u¿t, Delelopmenralsyncraciesinbehavior ChildDevelopment,54,298-176
Virz, P C (1990) 'fhc use of srories in moral derelopmenc American Psychologist, Vol.45, No.6, June, 709 719
\(/ortman, R A (1968) Coaching and Teaching in Retardates: The Raven Matrices as a Learning Situation §lashington
D C : US Dept of Heakh, Educa¡ion and §lelfare: Final Repon, Projecr 6-8441.
Vygotsky, L S (1981) The gencsis of higher menral funcrion in J.V Verrsch (Ed ), The Concept of Activity in Society
Psychology Aonank. NH: Sharpc
Zhang.H -C and Wang. X -P í1989) Chinese sranda¡disario¡ of Raven's Srandard Progressive Marices PsychologicalTest
Bulletin, Vol.2, No,2. Nov , J(r - 39 Hawchorn. Vicro¡ia: ACER.

B-7

También podría gustarte